SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome Cerebeloso
• El cerebelo es una estructura que se ubica detrás del tronco encefálico y debajo del lóbulo
occipital de los hemisferios cerebrales.
• En su parte externa, está formado por una sustancia gris y en la interna por una sustancia
blanca.
• Su función es dirigir la actividad motora del individuo.
• Controla movimientos musculares amplios (motricidad gruesa) como caminar, y otros más
específicos (motricidad fina).
Síndrome Cerebeloso
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
• Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
“Es el conjunto de síntomas y signos ocasionados por las enfermedades del cerebelo o sus
vías de conexión”
Puede presentarse en forma aislada o asociarse con otros trastornos neurológicos (signos
piramidales o sensitivos), lo cual depende de la enfermedad causal
Síndrome Cerebeloso
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Patogenia
La patogenia de las manifestaciones clínicas esta dada por la perturbación
del control cerebeloso sobre la motilidad estática y cinética, con la
consiguiente aparición de:
• Alteraciones de la Eumetria (adecuada medida de un movimiento)
• Alteraciones de la Diadococinesia (ejecución de movimientos rápidos y
alternativos)
• Alteraciones de la Isostenia (adecuada intensidad o fuerza de la acción
motora)
• Alteraciones de la Sinergia (adecuada coordinación de M. agonistas y
antagonistas en un movimiento)
• Alteraciones del tono muscular (repercusión en la postura, en los
movimientos y en el equilibrio)
Síndrome Cerebeloso
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Consideraciones anatomofisiologicas
La conservación de las funciones expuestas, en el sujeto sano, es posible
gracias a las múltiples conexiones del cerebelo con otros centros
neurológicos.
Vías aferentes:
• V. Espinocerebelosa que transmiten información propioceptiva desde los músculos y
articulaciones en relación con la postura corporal y la dinámica de los miembros
• El aparato vestibular en el cual se informa sobre postura y desplazamiento de la
cabeza
• Fibras procedentes de la corteza o frontopontocerebelosas con información sobre
movimientos en marcha o de ejecución próxima
Vías eferentes: por medio de las cuales se conecta a los demás centros neurológicos :
• Tálamo
• Corteza cerebral
• Núcleo rojo
• Núcleos Vestibulares
. • Núcleos de la Formación Reticulada
• Vías rubroespinal,
• retículo espinal y
• vestibuloespinal
Síndrome Cerebeloso
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Consideraciones anatomofisiologicas
Síndrome Cerebeloso
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Etiología
Enfermedades con un síndrome
cerebeloso puro o dominante:
• Tumores
• infartos
• Lesiones isquémicas
• Procesos inflamatorios
• Abscesos
• Hemorragias
• Quistes
• Trauma
• Degeneraciones o atrofias del
cerebelo
Enfermedades con un síndrome cerebeloso
asociado con manifestaciones piramidales
o extrapiramidales:
• Esclerosis múltiple
• Enfermedades Heredodegenerativas del
cerebelo
• Síndrome del tronco o tallo cerebral
• Atrofia cerebelosa del alcoholismo
Síndrome Cerebeloso
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Manifestaciones clínicas
Vértigo: es de tipo central y puede ocurrir en bipedestación o en decúbito lateral. De lado
opuesto a la lesión, Es una alucinación de movimiento donde el paciente siente que su cuerpo o
los objetos giran al rededor de el
Existen manifestaciones que nos dirigen a una causa central y no periférica del vértigo:
• 1) Que se acompañe de algún déficit neurológico
• 2) Que le paciente no pueda caminar sin ayuda
• 3) Que exista nistagmo (Mov. Involuntarios de ojos) que cambia de dirección
• 4) Que no haya acufenos (zumbidos que se escuchan en oídos, sin que exista una fuente
exterior)
• 5) Que haya perdida total de la audición homolateral
Síndrome Cerebeloso
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
• Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Manifestaciones clínicas
Cefalea y vómitos: Dependen mas bien del síndrome
de hipertensión endocraneana que acompaña a
lesiones expansivas del cerebelo.
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
• Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Manifestaciones clínicas
Astasia: oscila cuando esta de pie, al cerrar los ojos no cae,
no presentan signo de Romberg
Desviaciones: Inclinaciones, propulsión, retropulsión y lateropulsión (Lado de la
lesión)
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
• Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Temblor: de intención o de actitud es el mas frecuente.
• Puede ser puro o dominante, unilateral o bilateral, FR <5Hz
• se presenta cuando el paciente alcanza el objetivo
• se manifiesta con la prueba índice-naris o talón-rodilla
• es conocido como temblor terminal o temblor de fin de acción,
• puede acompañarse de temblor postural pero no de reposo,
• El temblor cerebeloso raramente aislado
Manifestaciones clínicas
Semiología Médica 2a
edición Argente Álvarez.
Cap. 66-9 :
síndrome
cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Hipotonía muscular: los músculos del lado comprometido son hipotónicos, se
evidencia a la palpación y en las maniobras de motilidad pasiva.
Suele observarse lesiones neocerebelosas,
Reflejos osteotendinosos disminuidos y pendulares acompañan a la
hipotonía muscular.
Manifestaciones clínicas
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
• Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
Síndrome Cerebeloso Trastornos cinéticos o de los
movimientos activos
Marcha titubeante o marcha del ebrio
• Cabeza y tronco oscilan caminando en zigzag
Dismetría: incapacidad de regular la intensidad y la duración de la Act. Musc.
• Pruebas de índice-nariz y talón-rodilla y la prueba de la prensión del vaso.
Ataxia: incoordinación de los movimientos involuntarios, babinski describió
la gran asinergia y pequeña asinergia , que se evalúa por:
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
• Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Adiadococinesia: pérdida de la realización de movimientos alternantes con
rapidez, se evalúa mediante la prueba de las marionetas (Mov. de
Pronosupinación)
Braditeleocinesia o descomposición del movimiento: Hay división de un
movimiento complejo en otros más simples y sucesivos.
Reflejos pendulares: secundario a la hipotonía ya que hace que los
miembros oscilen más tiempo del lado enfermo luego de obtener un reflejo
profundo, usualmente suele tipificarse en el reflejo patelar
Trastornos cinéticos o de los movimientos activos
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
• Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Trastornos cinéticos o de los movimientos pasivos
Pruebas de pasividad de André-Thomas:
• Estando el paciente de pie, el médico se coloca por detrás y tomándolo de la cintura le
imprime al tronco movimientos de rotación hacia derecha e izquierda, lo cual permite
observar un movimiento de vaivén más amplio del miembro superior del lado afectado.
• Los Mov. Se imprimen al antebrazo y a la mano del lado de la lesión cuando estos
dejan de colgar desde los sectores proximales del miembro son mas amplios que los
que se consiguen del lado opuesto (mov. Pendulares)
• Los movimientos de movilidad pasiva son más amplios en los miembros del lado
afectado (hiperdiadococinesia pasiva de André-Thomas).
Son consecuencia de la hipotonía muscular y pueden ponerse de
manifiesto en distintas pruebas
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
• Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Prueba de la resistencia de Stewart-Holmes: se pide al paciente que flexione el
antebrazo a la altura del pecho mientras la mano del evaluador se opone al movimiento
tomando al sujeto por el antebrazo, al suspender de forma brusca la fuerza de oposición
el antebrazo golpea contra la cara anterior del tórax.
Trastornos cinéticos o de los movimientos pasivos
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
• Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Trastorno de la escritura: El temblor y la dismetría la hacen irregular, angulosa, desigual,
con inclinación de los renglones y megalografismo.
Alteraciones del lenguaje: suelen presentar Disartria (alteración en articulación de las
palabras) la palabra es monótona, lenta y descompuesta en sus sílabas (palabra
escandida)
Otros trastornos:
Nistagmo: Mov. Oscilatorio rítmico involuntario de los ojos que
aparece de forma espontanea o provocada, Puede ser horizontal,
vertical o rotatorio por hipotonía o ataxia de los músculos oculares
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
• Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Síndrome cerebeloso medio, vermiano o paleocerebeloso
• Bilateral
• Predominan trastornos estáticos
• Asinergia del tronco con retropulsión
• Trastornos de bipedestación
• Nistagmo
• Disartria
DIAGNOSTICO
Síndrome cerebelosos lateral, hemisférico o
neocerebeloso
• Homolateral con respecto a la lesión
• Predominan los trastornos cinéticos
• Incoordinación motriz de los miembros
• Lateropulsión
• Hipotonía muscular
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
• Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
DIAGNOSTICO
Síndrome cerebelosos asociado con otros síndromes neurológicos:
• Signos sensitivos , motores o dependientes de los pares craneales.
Síndromes de tallo o tronco cerebral
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
• Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Exámenes complementarios
Se utilizan
• la resonancia magnética de cerebro con técnica de difusión y la
angioresonancia, si se desea evaluar una probable patología de isquemia aguda
• La tomografía computarizada se puede usar si se requiere una evaluación
rápida en lugares donde no se tenga un aun resonador, es un método adecuado
si se esta evaluando un accidente cerebro vascular hemorrágico
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
• Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
Síndrome Hipertensión
endocraneana
Síndrome Hipertensión endocraneana
El síndrome de hipertensión endocraneana (SHE) consiste en el conjunto de
síntomas y signos ocasionados por la elevación sostenida de la Presión Intracraneal
(PIC) por encima de sus valores normales
Originada por la pérdida de los mecanismos
compensatorios o ruptura del equilibrio existente entre el
cráneo y su contenido (sangre y LCR),
la magnitud de LCR determina la instalación de este síndrome
lo que también implica la aparición de daño cerebral
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome Hipertensión endocraneana
Se pueden identificar varios mecanismos que causan PIC elevada
Lesiones expansivas de crescimento rápido
• Tumores
• Abscesos
• Quistes o hemorragias del encéfalo
• Aneurismas cerebrales
Etiología
Afecciones con obstrucción del flujo de LCR:
• Hidrocefalias congénitas o adquiridas
• Meningitis o meningoencefalitis con bloqueo del espacio subaracnoideo.
• Fracturas del cráneo
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome Hipertensión endocraneana
Enfermedades con congestión venosa cerebral
• Meningitis
• meningoencefalitis,
• Edema cerebral
• Encefalopatía hipertensiva
• Compresiones o trombosis venosas
Etiología
Algunas de las causas actúan mediante la intervención de mas de un
mecanismo a la vez, por ejemplo los tumores, que pueden causar obstrucción
en la libre circulación del LCR y congestión venosa al mismo tiempo.
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome Hipertensión endocraneana
Etiología
• Los tumores pueden ser primarios del tejido nervioso o secundarios a neoplasias
extranerviosas (con mayor frecuencia de pulmón, mama, riñón, próstata, o tracto
gastrointestinal) que característicamente producen mayor edema perilesional y
mayor sintomatología
• Los abscesos pueden ser causados por gérmenes comunes (aerobios y
anaerobios), actualmente deben considerarse los de origen toxoplasmatico muy
común en los pacientes con VIH
• Los granulomas incluyen tuberculomas, chagomas (comunes en SIDA) y lesiones
sarcoidoticas
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome Hipertensión endocraneana
Etiología
• Los quistes mas comunes son los hidatídicos y los cistiseroticos
• El edema cerebral puede ser localizado (rodear una lesión vascular hemorrágica o
trombotica, o un tumor cerebral) o difuso (ser secundario a un traumatismo
craneoencefálico, una alteración metabólica o anoxica o una encefalopatía
hipertensiva
• Semiología Médica 2a
edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de
Síndrome Hipertensión endocraneana
• Hipertensión endocraneana benigna o idiopática también conocida como
meningitis serosa ventricular o seudotumor cerebral:
• consiste en un SHE que no reconoce ningunas de las causas mencionadas
anteriormente
Etiología
• En mujeres jóvenes obesas y puede ser idiopático o
asociarse a trastornos de varios tipos (hipofunción
corticosuprarrenal o paratiroidea, síndrome de
amenorrea-galactorrea, corticoterapia prolongada,
policitemia o ingesta de medicamentos (anticonceptivos,
vitamina A, tetraciclinas, sulfamidas o nitrufatos)
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome Hipertensión endocraneana
El diagnostico de este trastorno se hace al excluir a través de estudios las causas
habituales del SHE clásico
La hipertensión endocraneana benigna se apoya en la posible regresión
espontanea del cuadro, lo que no excluye la eventual aparición de trastornos
visuales como secuelas.
Etiología
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
Los efectos sistémicos de la hipertensión intracraneal incluyen
• Hipertensión arterial (respuesta compensatoria para mejorar la perfusión cerebral),
• Bradicardia (reflejo en respuesta a la hipertensión)
• Edema pulmonar no cardiogénico relacionado con aumento de la presión transcapilar.
Además de los efectos sistémicos de la hipertensión intracraneal, los gradientes de presión
locales que desplazan fluidos en la bóveda craneal comprimirán las estructuras hacia
lugares menos rígidos, como el tentorio y el agujero magno, lo que produce hernias.
Es de vital importancia descubrir rápidamente una herniación para establecer tratamiento
inmediato y evitar la muerte.
PATOGENIA
Síndrome Hipertensión endocraneana
• El Internista : medicina interna para internistas 2ed
• Cap. 161 : Hipertensión intracraneana
Síndrome Hipertensión endocraneana Fisiopatología
La presión intracraneana (PIC) = presión medida en el interior de la cavidad
craneal, siendo el resultado de la interacción entre el cráneo y su contenido
(encéfalo, LCR y sangre)
Una masa craneal en expansión da un desplazamiento del LCR y de la sangre
hacia el eje espinal, lo que atenúa el PIC y el aumento del volumen intracraneal
(VIC) por cualquier causa genera HEC
Factores que interviene en la fisiopatología del HEC son:
• Edema cerebral
• Flujo sanguíneo cerebral (FSC)
• Presión de perfusión cerebral (PPC)
• adaptabilidad
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome Hipertensión endocraneana
Fisiopatología
El edema cerebral puede ser:
• Citotóxico (hipoxia sostenida y paro
cardiorrespiratorio)
• Vasogenico (secundario a neoplasias,
abscesos, hemorragias e infartos)
• Hidroencefalico (bloqueo de la barrera
hematoencefalica)
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome Hipertensión endocraneana
Fisiopatología
El Flujo sanguíneo cerebral (FSC) es el punto criticó para la supervivencia del tejido
cerebral,
Si se mantiene normal aun con el PIC elevado el tejido se conserva, el FSC se
mantiene a expensas de la autorregulación cerebral (reflejo de Cushing), para que
disminuya el FSC la PPC debe caer a cifras menores de 40 mmHg
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome Hipertensión endocraneana
Fisiopatología
La presión de perfusión cerebral se puede calcular a través de la ecuación
PPC=TAM (tensión arterial media)
- PIC sirve para tener una aproximación indirecta del FSC
La adaptabilidad es la unidad de cambio de volumen para un aumento de presión
y esta dependerá de los mecanismos compensatorios (reflejo de Cushing,
desviación del LCR hacia el eje espinal) ya que al agotarse estos dará comienzo a
la HEC
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
Lo importante es mantener el equilibrio entre el continente intracraneal y los contenidos:
parénquima cerebral (Vc), volumen sanguíneo (Vs) y cantidad de LCR (Vlcr), de forma que se cumpla lo referido en la
teoría de Monro-Kellie: Vc + Vs + Vlcr = K
Si, por alguna circunstancia, apareciera un nuevo volumen [Ve], los otros componentes han de disminuir el suyo, de forma
que: Vc + Vs + Vlcr + Ve = K
Para esto hay unos mecanismos de compensación. Unos de acción rápida: reabsorción de LCR, salida de sangre venosa y
vasoconstricción arteriolar. Otros precisan más tiempo, como la disminución del espacio extracelular del parénquima cerebral.
En la clínica, las circunstancias que pueden hacer descompensar esta situación de equilibrio se pueden resumir en:
Factores de descompensación [Ve]:
•Del Vlcr: Hidrocefalia
•Del Vs: Hemorragia
•Del Vc: Tumores, Edema, Infecciones.
Síndrome Hipertensión endocraneana TEORIA DE MONRO-KELLIE
El Internista : medicina interna para internistas 2ed
• Cap. 161 : Hipertensión intracraneana
Cefalea
(más frecuente)
Debido a:
• Congestión vascular
• HT de LCR
• Tracción sobre vasos sensibles al
dolor (principalmente en la duramadre)
-Persiste 20 a 40 min y luego cede
-Reapariciones episódicas
Presión EC aumenta de manera estable:
-Intensa y persistente
-Carácter gravativo (sensación de peso)
-Holocefálica, a veces localizada
-Continua e intermitente
-Exacerbada con cambios posturales, tos, estornudos
-No es atenuada con analgésicos
-Mas intensa en adultos
-Puede aliviarse con punción lumbar
Síndrome Hipertensión endocraneana
Manifestación Clínicas
• Semiología Médica 2a
edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión
endocraneana
Vómitos
(50% de los pacientes)
• Suelen acompañar a la cefalea cuando es muy intensa
• Pueden existir en forma aislada
• “Vómitos cerebrales” ó “en chorro”
• Pueden ser precedidos por náusea
• Pueden ser paroxísticos separados por períodos de calma
• Frecuentes en tumores de fosa posterior
Síndrome Hipertensión endocraneana
Manifestación Clínicas
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
Papiledema
(hallazgo mas importante) Existe en 80% de los casos
-Más frecuente y temprano en tumores de cerebelo y fosa posterior
• HT de la vaina del nervio óptico
• Estasis de la vena oftálmica
Debido a:
3 períodos evolutivos:
1. Hiperemia: Papila rojiza, arterias delgadas, relación del calibre venoarterial
puede llegar a 5:2
2. Bordes de la papila se esfuman, arterias delgadas se reducen, venas
dilatas se incurvan, nervio óptico se eleva en su sitio de entrada (neuritis
óptica edematosa)
3. Atrofia de fibras del nervio óptico
Síndrome Hipertensión endocraneana Manifestación Clínicas
• Semiología Médica 2a
edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de
hipertensión endocraneana
Otras Manifestaciones Clínicas
• Mareos, vértigo, ataxia
• Trastornos sensoriales auditivos (tinnitus, hipoacusia) ó bien olfatorios
(hiposmia, anosmia)
• Convulsiones, arreflexia
• Alteraciones psíquicas (excitación, depresión, somnolencia, estupor)
• Modificaciones circulatorias o respiratorias (bradicardia, bradipnea, Cheyne
Stokes)
Síndrome Hipertensión endocraneana
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
Diagnóstico
Es de carácter clínico, basado en el reconocimiento de signos y
síntomas.
Aunque existen exámenes complementarios
• Estudio de LCR
• Estudios neurorradiologicos
Síndrome Hipertensión endocraneana
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
Examen de LCR Punción ventricular, cisternal ó lumbar.
• PL: LCR fluye normalmente gota a gota
• HTEC: LCR fluye a chorro continuo
• HTEC con papiledema
• Lesiones expansivas de fosa post con o sin papiledema
• Hemorragias cerebrales
• Infección de la piel o del tejido celular subcutáneo en el sitio de la punción
• Existencia de diátesis hemorrágica no corregida
Contraindicaciones:
Síndrome Hipertensión endocraneana Diagnóstico
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
Estudios Neurorradiológicos
• La tomografía computarizada de cerebro es el método de elección que
permite el examen del sistema ventricular, la localización de la obstrucción, y
la detección de las lesiones subyacentes.
• La resonancia magnética puede superar a la anterior al mostrar la presencia
de lesiones isodensas respecto del tejido nervioso adyacente.
Síndrome Hipertensión endocraneana Diagnóstico
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
El diagnóstico diferencial deberá analizarse en cada caso y dependerá principalmente de las
características de la cefalea y el edema papilar
Ya que estas dos alteraciones no son específicas de la hipertensión intracraneal y pueden
encontrarse incluso en distinto tipos de encefalopatía y en la retinopatía hipertensiva.
Por último, se hace notar que en un reducido número de pacientes con hipertensión intracraneal no
se observa papiledema, lo cual no descarta el diagnóstico.
La ausencia de este dato, en presencia de los demás, tampoco descarta la hipertensión intracraneal
ni excluye el riesgo de herniación
Diagnóstico
diferencial
Síndrome Hipertensión endocraneana
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
Traumatismo
Craneoencefálico
Se define como una “alteración en la función cerebral u otra evidencia de
patología cerebral causada por una fuerza externa a causa de un impacto
directo sobre el cráneo, aceleración o desaceleración rápida, penetración
de un objeto (arma de fuego) u ondas de choque de una explosión”
Traumatismo Craneoencefálico
• El Internista : medicina interna para internistas 2ed
• Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de
actuación 4ed
• Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
• MEDICRIT: Revista de medicina interna y medicina critica
• Trauma Craneoencefálico Severo: parte 1
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
Traumatismo Craneoencefálico
• La importancia de este problema estriba en la frecuencia de las lesiones
craneales secundarias a traumatismo;
• Sólo se recupera funcionalmente 50% de quienes
sufren una lesión craneal grave
• 45% accidentes automovilísticos.
• 5% heridas por arma de fuego.
• 30% caídas.
• 10% accidentes ocupacionales.
• 10% accidentes recreacionales.
• El Internista : medicina interna para internistas 2ed
• Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed
• Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
Traumatismo Craneoencefálico CLASIFICACIÓN
Para evaluar la gravedad existen varias clasificaciones
al vez la más útil por práctica y que es
conocida por la mayoría de los médicos
que atienden pacientes con
traumatismo sea la relacionada con la
escala de Glasgow
se define la gravedad, y se vigila la
evolución y la respuesta al tratamiento
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de
actuación 4ed
• Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
Traumatismo Craneoencefálico CLASIFICACIÓN
TCE Leves: Puntuación de 14-15 puntos. Presencia de síntomas como perdida de
conciencia, amnesia, cefalea, vómitos, agitación o alteración del estado mental.
TCE Moderados: Puntuación de 9 a 13.
Perdida de conciencia mayor de 15 minutos
y un GLASGOW después de la resucitación
inicial de 9-12.
TCE Graves: Puntuación igual o inferior a 8.
Lesión con perdida de conciencia por mas de
6 horas y un GLASGOW después de la
resucitación inicial de 3-8
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed
• Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
Clasificación según la OMS
Fracturas de cráneo:
• Fracturas de la bóveda.
• Fracturas de la base.
• Fracturas de los huesos de la cara.
• Múltiples fracturas que afecten al
cráneo o cara.
Lesión intracraneal:
• Conmoción
• Laceración cerebral y contusión
• Hemorragia subaracnoidea.
• Hemorragias postraumáticas
inespecíficas.
• Lesión intracraneal inespecífica.
Traumatismo Craneoencefálico
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed
• Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
• MEDICRIT: Revista de medicina interna y medicina critica
• Trauma Craneoencefálico Severo: parte 1
según el tipo, las lesiones se pueden clasificar como sigue:
a) Directas por fragmentos óseos o por proyectiles, que dañan directamente al
cerebro
b) Lesiones no penetrantes, pero que también pueden causar rotura de tejido
cerebral por cizallamiento de axones y estructuras vasculares por rotura de
puentes venosos.
Traumatismo Craneoencefálico
CLASIFICACIÓN
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de
actuación 4ed
• Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
• MEDICRIT: Revista de medicina interna y medicina critica
• Trauma Craneoencefálico Severo: parte 1
También pueden ser lesiones cerradas difusas , cerradas focales y
penetrantes .
Traumatismo Craneoencefálico
CLASIFICACIÓN
• El Internista : medicina interna para internistas 2ed
• Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
Desde el punto de vista anatomopatológico, se pueden dividir en focales y difusas
Traumatismo Craneoencefálico
• Lesiones focales (hematomas, contusiones cerebrales y laceraciones).
• Lesiones difusas: Se subdividen en 4 sub-grupos:
CLASIFICACIÓN
• El Internista : medicina interna para internistas 2ed
• Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
Por patología cerebral
Tres tipos de lesiones
1. Conmoción cerebral: afectación caracterizada por breve perdida
de conciencia – 6 horas, corto periodo amnesia sin signo
neurológico focal.
2. Contusión cerebral: contacto entre la superficie cerebral y el
interior del cráneo, polos frontales y temporales. Alteración del
nivel de conciencia, confusión, inquietud, delirio, grados variables
de coma.
3. Lesión cerebral difusa: caracterizada por presencia de coma
prolongado. Alta mortalidad, presentan posturas de descerebración
o descortizacion.
Traumatismo Craneoencefálico
CLASIFICACIÓN
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed
Otras clasificaciones:
• TCE sin fractura craneal.
• TCE con fractura craneal asociada.
• Fractura lineal: cruzan surcos vasculares
arteriales o líneas de unión óseas, 80%.
• Fractura con hundimiento: existe una
depresión de un fragmento del grosor del
cráneo.
CLASIFICACIÓN
Traumatismo Craneoencefálico
• Traumatismo craneoencefálico ; María del mar; universidad de Málaga
Fisiopatología
Traumatismo Craneoencefálico
El cráneo es un compartimento rígido que contiene tres estructuras principales:
parénquima Cerebral (80%); Líquido Cefalorraquídeo (15%); Sangre (5 %)
La lesión del tejido nervioso tiene lugar mediante distintos mecanismos lesiónales
que vamos a describir a continuación
• Mecanismo lesional primario
• Mecanismo lesional secundario
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed
• Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
• Traumatismo craneoencefálico ; María del mar; universidad de Málaga
LESIÓN PRIMARIA
Lesiones producidas del impacto directo del cerebro contra las prominencias Oseas
del cráneo, estas se producen inmediatamente por la agresión biomecánica
El impacto puede ser de 2 tipos:
• Estático: Como ejemplo puede ser una pedrada
• Dinámico: Algún accidente automovilístico
Algunos ejemplo de lesiones primarias pueden ser fracturas craneales, contusiones,
laceraciones y hematomas.
Traumatismo Craneoencefálico Fisiopatología
• El Internista : medicina interna para internistas 2ed
• Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed
• Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
Lesiones focalesTraumatismo Craneoencefálico
Hemorragia epidural aguda
• Ruptura de una arteria de la duramadre (mas frecuente arteria
meníngea media)
• Elevada mortalidad.
• Depresión del estado de conciencia, con o sin perdida de conciencia
• Presencia de hemiparesia en el lado opuesto.
• Tratamiento quirúrgico inmediato.
Hematoma subdural agudo
• Ruptura de venas comunicantes entre la corteza cerebral y
la duramadre.
• Mas del 80% asocia a lesiones parenquimatosas
cerebrales graves.
• Tiene peor pronostico debido al efecto de masa que
contribuye al aumento de PIC
MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de Protocolos de Actuación. Jiménez Murillo. 4 Ed
El hematoma subdural y el epidural causan:
Parálisis y alteraciones pupilares
contralaterales, además de los trastornos de
conciencia
LESIÓN PRIMARIA
Traumatismo Craneoencefálico
Hemorragia subaracnoidea
•Espacio subaracnoideo
• A menudo se acompaña de un h. Subdural.
•Clínica se expresa mediante cefalea intensa, inquietud, febrícula,
rigidez de nuca y otros signos meníngeos
•Diagnostico por TAC.
• LCR hemorrágico
Hematoma intraparenquimatoso
• Pueden ser rápidamente expansibles o asintomáticos.
• En la mayoría de casos fractura craneal.
• Clínica depende de su localización
Lesiones focalesLESIÓN PRIMARIA
MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de Protocolos de Actuación. Jiménez Murillo. 4 Ed
Hemorragias intracraneales
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subdural
Traumatismo Craneoencefálico
Lesiones focales
LESIÓN PRIMARIA
MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de Protocolos de Actuación. Jiménez Murillo. 4 Ed
Hematoma epidural
Hematoma
intraparenquimatoso
Convulsiones y Cefalea
postraumática
Traumatismo Craneoencefálico
Lesiones focales
LESIÓN PRIMARIA
MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de Protocolos de Actuación. Jiménez Murillo. 4 Ed
Lesión Secundaria
Lesiones producidas por alteraciones sistemáticas o intracraneales dependientes o
no del impacto primario.
Estas pueden ocurrir horas, días o minutos después de la lesión inicial.
Algunas de las causas de este tipo de lesión son:
Traumatismo Craneoencefálico Fisiopatología
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de
actuación 4ed
• Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
• MEDICRIT: Revista de medicina interna y medicina critica
• Trauma Craneoencefálico Severo: parte 1
Traumatismo Craneoencefálico
SIGNOS PATOLOGICOS
Signo de mapache
Resultado de acumulo de sangre después de una fractura de
base anterior de cráneo o de fosa facial media.
Signo de battle
equimosis retroauricular sobre la mastoide que significa
fractura de la base media del cráneo.
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de
actuación 4ed
• Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
• MEDICRIT: Revista de medicina interna y medicina critica
• Trauma Craneoencefálico Severo: parte 1
Traumatismo Craneoencefálico
SIGNOS PATOLOGICOS
Hemotimpano
• detectado por otoscopia
• equimosis de la membrana timpánica.
• se asocia a fractura longitudinal del hueso temporal.
Rinorraquia.
Es la salida de Líquido Cefalorraquídeo por la nariz y es
ocasionada por una fractura que involucra a la Lámina
Cribosa del Etmoides
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed
• Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
• MEDICRIT: Revista de medicina interna y medicina critica
• Trauma Craneoencefálico Severo: parte 1
• Traumatismo craneoencefálico ; María del mar; universidad de Málaga
Traumatismo Craneoencefálico
Diagnostico
• Fundamentalmente, el diagnóstico suele ser clínico y la evaluación que debe
realizarse en un paciente que sufre traumatismo craneoencefálico debe seguir
una metodología bien definida.
• Se iniciará mediante obtención de los datos más relevantes sobre el mecanismo
de la lesión, estado médico anterior de la víctima, intoxicación con alcohol o
drogas y por otras causas,
• Seguido de exploración meticulosa ordenada con la finalidad de llegar a una
sospecha clínica aproximada.
• El Internista : medicina interna para internistas 2ed
• Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
• Objetivo: es la prevención de la extensión del daño en un SNC afectado
mediante el reconocimiento de lesiones pasibles de tratamiento médico-
quirúrgico en forma rápida y correcta mediante la clínica y las imágenes.
• Es decir, evitar la injuria isquémica secundaria, consecuencia de la
hipotensión, hipoxia e hipertensión endocraneana post traumatismo. Está
comprobado que produce un daño isquémico cerebral en 92% autopsias de
pacientes fallecidos por TEC.
Traumatismo Craneoencefálico
Diagnostico
• El Internista : medicina interna para internistas 2ed
• Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
Se considerará como Examen Neurológico de ingreso el realizado luego de haber
alcanzado los objetivos de la Reanimación Inicial
Traumatismo Craneoencefálico
Evaluación y reanimación inicial
• A: Vía aérea permeable con control de la columna cervical
• B: (Breath) Ventilación y oxigenación adecuadas
• C: Circulación con control externo de la hemorragia
• D: Examen neurológico
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed
• Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
• Traumatismo craneoencefálico ; María del mar; universidad de Málaga
Evaluación neurológica
1°) nivel de conciencia. Escala de Glasgow
2°) simetría de las respuestas sensitivomotoras y reflejos en las cuatro
extremidades.
3°) simetría de los movimientos oculares y de la respuesta pupilar.
4°) integridad del cuero cabelludo
Traumatismo Craneoencefálico
Evaluación Imagenológica de encéfalo y bóveda craneana.
• Rayos X
• Tomografía axial computarizada
• Resonancia Magnética Nuclear
Es importante señalar que se deben tomar las medidas diagnósticas necesarias para descartar
lesiones en otros niveles, pues se estima que al menos 50% de los pacientes con traumatismo
grave de cráneo tienen otra lesión traumática; por ejemplo, 29% en tórax, 17% en abdomen y 6% en
columna
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed
• Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
• Traumatismo craneoencefálico ; María del mar; universidad de Málaga
Traumatismo Craneoencefálico
• Escala de Glasgow menor de 15
• Signos clínicos de fractura de crâneo o deprecion de 1cm.
• Todas las lesiones penetrantes de cráneo.
• Anisocoria o pupilas midriaticas.
• Déficit neurológico o focalidad.
• Amnesia anterógrada.
indicaciones para
toma de TAC
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed
• Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
• Traumatismo craneoencefálico ; María del mar; universidad de Málaga
• El Internista : medicina interna para internistas 2ed
• Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
Signos de alarma
• Deterioro progresivo de la conciencia.
• Signo de focalidad neurológica.
• Cefalea progresiva
• Vómitos explosivos recurrentes
• Agitación psicomotora
• Convulsiones.
Traumatismo Craneoencefálico
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed
• Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
• El Internista : medicina interna para internistas 2ed
• Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo Craneoencefálico
Traumatismo Craneoencefálico
Tratamiento
• El tratamiento inicial del paciente lesionado consiste en el ABC de la reanimación.
• En los casos de traumatismo grave estará indicada la ventilación controlada y se tendrá especial
cuidado en lesiones cervicales, las cuales ocurren en 5 a 10% de los casos,
• También se evitará la bronco aspiración en caso de estómago lleno.
• Se deben excluir fármacos para sedación que aumenten la
presión intracraneal.
• Es importante mantener un adecuado flujo sanguíneo
cerebral, lo cual se consigue mediante buena presión arterial
media y disminuyendo la presión intracraneal:
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed
• Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
• El Internista : medicina interna para internistas 2ed
• Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo Craneoencefálico
Consisten en lo siguiente:
• Elevación de la cabeza a 30 grados en la línea media.
• Prevención de la agitación (analgesia, sedación, relajación).
• Prevenir el reflejo de la tos (lidocaína, 1 mg/kg por vía intravenosa al momento de aspirar
secreciones).
• Mantener la homeostasis (evitar hipertermla, hipoxemia, deshidratación, alteraciones
electrolíticas, hiperglucemla, crisis convulsivas).
• Vigilancia arterial para valorar en forma continua las determinantes del flujo sanguíneo
cerebral (o2, co2, presión de perfusión cerebral).
Medidas generales
• El Internista : medicina interna para internistas 2ed
• Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo Craneoencefálico
Manejo del traumatismo craneoencefálico en el medio prehospitalario. OT: orotraqueal
Manejo del traumatismo craneoencefálico en el medio hospitalario.
Manejo de TCE
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed
• Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
Traumatismo Craneoencefálico
Se deben tratar las complicaciones, como :
• diabetes insípida (por afección del eje hipotalámico – hipofisario)
• secreción inapropiada de hormona antidiurética
• hipovolemia
• hiperglucemla
• estado de choque
• neumonía y otros más.
COMPLICACIONES
• El Internista : medicina interna para internistas 2ed
• Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
Traumatismo Craneoencefálico
Bibliografía:
• Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
• Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
• Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
• El Internista : medicina interna para internistas 2ed
• Cap. 161 : Hipertensión intracraneana
• Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
• Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed
• Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
• MEDICRIT: Revista de medicina interna y medicina critica
• Trauma Craneoencefálico Severo: parte 1
• Traumatismo craneoencefálico ; María del mar; universidad de Málaga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalicoSindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalico
Chardys Lugo
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
LUIS RICO
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
LUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Hendrina Isabel
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Jaime dehais
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
Oscar Toro Vasquez
 
Sindrome cerebeloso.pptx dd
Sindrome cerebeloso.pptx ddSindrome cerebeloso.pptx dd
Sindrome cerebeloso.pptx dd
Kelly Castro
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
Hans Carranza
 
Signos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medicaSignos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medica
Sandra Toribio
 
Semiologia de los pares craneales
Semiologia de los pares cranealesSemiologia de los pares craneales
Semiologia de los pares craneales
UPLA
 
Facies, marcha y actitud
Facies, marcha y actitudFacies, marcha y actitud
Facies, marcha y actitud
Anngiie Villa
 
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaaExposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
BRANDONJULIOAGREDASE
 
Sindrome meningeoo
Sindrome meningeooSindrome meningeoo
Sindrome meningeoo
medico2
 
Abordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAbordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacteriana
Adris Gdmz Nav
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
Heydi Sanz
 
Debilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferioresDebilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferiores
Javier Camiña Muñiz
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
Suplidora Capellán S.R.L.
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalicoSindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalico
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Sindrome cerebeloso.pptx dd
Sindrome cerebeloso.pptx ddSindrome cerebeloso.pptx dd
Sindrome cerebeloso.pptx dd
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 
Signos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medicaSignos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medica
 
Semiologia de los pares craneales
Semiologia de los pares cranealesSemiologia de los pares craneales
Semiologia de los pares craneales
 
Facies, marcha y actitud
Facies, marcha y actitudFacies, marcha y actitud
Facies, marcha y actitud
 
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaaExposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
Exposición sindrome cerebeloso-grupo-p1-unifranz-neurologíaa
 
Sindrome meningeoo
Sindrome meningeooSindrome meningeoo
Sindrome meningeoo
 
Abordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAbordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacteriana
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Debilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferioresDebilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferiores
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 

Similar a Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Craneoencefalico

Principales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nerviosoPrincipales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nervioso
Bergoglio
 
El hombre que se cayó de la cama2
El hombre que se cayó de la cama2El hombre que se cayó de la cama2
El hombre que se cayó de la cama2
Vivi Glez
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Dr.Cesar97
 
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍAFACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
JordyCabezas3
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Tatiana Vergara
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
Kristopher Santo Cepeda
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
Oscar Quispe
 
Lesiones del cerebelo ok
Lesiones del cerebelo okLesiones del cerebelo ok
Lesiones del cerebelo ok
Gustavo Lozano
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Mayra Carolina Ramos Alvarez
 
Enfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosasEnfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosas
Jazz Sumano
 
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdfAtetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
TennesseeAyalaMendoz
 
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdfBuenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
ptjzk6mmpj
 
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).pptConf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientosATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
Richard Edwin Velasquez Laguna
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
Jaime Facho Cornejo
 
Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004
ELIISAMAR
 
Vertigo
VertigoVertigo
AFECCIONES NEUROLOGICAS
AFECCIONES NEUROLOGICASAFECCIONES NEUROLOGICAS
AFECCIONES NEUROLOGICAS
Jhonny Camposano Siuce
 
Sindrome cerebeloso (Argente)
Sindrome cerebeloso (Argente)Sindrome cerebeloso (Argente)
Sindrome cerebeloso (Argente)
Elisa Chinchilla Lopez
 
Clonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonusClonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonus
Cajanal
 

Similar a Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Craneoencefalico (20)

Principales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nerviosoPrincipales sindromes del sitema nervioso
Principales sindromes del sitema nervioso
 
El hombre que se cayó de la cama2
El hombre que se cayó de la cama2El hombre que se cayó de la cama2
El hombre que se cayó de la cama2
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍAFACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
FACIES - MARCHA-NERVIOS CATEDRA DE SEMIOLOÍA
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
 
Lesiones del cerebelo ok
Lesiones del cerebelo okLesiones del cerebelo ok
Lesiones del cerebelo ok
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
 
Enfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosasEnfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosas
 
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdfAtetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
 
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdfBuenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
Buenano_Marlon_Sindrome_piramidkjiqqjk.pdf
 
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).pptConf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
 
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientosATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
ATAXIA infantil, alteracion en la coordinacion de los movimientos
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004Doc 20171031-wa0004
Doc 20171031-wa0004
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
AFECCIONES NEUROLOGICAS
AFECCIONES NEUROLOGICASAFECCIONES NEUROLOGICAS
AFECCIONES NEUROLOGICAS
 
Sindrome cerebeloso (Argente)
Sindrome cerebeloso (Argente)Sindrome cerebeloso (Argente)
Sindrome cerebeloso (Argente)
 
Clonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonusClonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonus
 

Más de Artehena Bahenaga

Estructuras vasculonesrviosas
Estructuras vasculonesrviosas Estructuras vasculonesrviosas
Estructuras vasculonesrviosas
Artehena Bahenaga
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Evaluación primaria (ABCDE)
Evaluación primaria (ABCDE)Evaluación primaria (ABCDE)
Evaluación primaria (ABCDE)
Artehena Bahenaga
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
Artehena Bahenaga
 
Virosis (Herpes virus, VPH, Molusco contagioso)
Virosis (Herpes virus, VPH, Molusco contagioso)Virosis (Herpes virus, VPH, Molusco contagioso)
Virosis (Herpes virus, VPH, Molusco contagioso)
Artehena Bahenaga
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Artehena Bahenaga
 

Más de Artehena Bahenaga (6)

Estructuras vasculonesrviosas
Estructuras vasculonesrviosas Estructuras vasculonesrviosas
Estructuras vasculonesrviosas
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Evaluación primaria (ABCDE)
Evaluación primaria (ABCDE)Evaluación primaria (ABCDE)
Evaluación primaria (ABCDE)
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Virosis (Herpes virus, VPH, Molusco contagioso)
Virosis (Herpes virus, VPH, Molusco contagioso)Virosis (Herpes virus, VPH, Molusco contagioso)
Virosis (Herpes virus, VPH, Molusco contagioso)
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
JorgeVzquez52
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 

Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Craneoencefalico

  • 2. • El cerebelo es una estructura que se ubica detrás del tronco encefálico y debajo del lóbulo occipital de los hemisferios cerebrales. • En su parte externa, está formado por una sustancia gris y en la interna por una sustancia blanca. • Su función es dirigir la actividad motora del individuo. • Controla movimientos musculares amplios (motricidad gruesa) como caminar, y otros más específicos (motricidad fina). Síndrome Cerebeloso • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. • Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
  • 3. “Es el conjunto de síntomas y signos ocasionados por las enfermedades del cerebelo o sus vías de conexión” Puede presentarse en forma aislada o asociarse con otros trastornos neurológicos (signos piramidales o sensitivos), lo cual depende de la enfermedad causal Síndrome Cerebeloso • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
  • 4. Patogenia La patogenia de las manifestaciones clínicas esta dada por la perturbación del control cerebeloso sobre la motilidad estática y cinética, con la consiguiente aparición de: • Alteraciones de la Eumetria (adecuada medida de un movimiento) • Alteraciones de la Diadococinesia (ejecución de movimientos rápidos y alternativos) • Alteraciones de la Isostenia (adecuada intensidad o fuerza de la acción motora) • Alteraciones de la Sinergia (adecuada coordinación de M. agonistas y antagonistas en un movimiento) • Alteraciones del tono muscular (repercusión en la postura, en los movimientos y en el equilibrio) Síndrome Cerebeloso • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
  • 5. Consideraciones anatomofisiologicas La conservación de las funciones expuestas, en el sujeto sano, es posible gracias a las múltiples conexiones del cerebelo con otros centros neurológicos. Vías aferentes: • V. Espinocerebelosa que transmiten información propioceptiva desde los músculos y articulaciones en relación con la postura corporal y la dinámica de los miembros • El aparato vestibular en el cual se informa sobre postura y desplazamiento de la cabeza • Fibras procedentes de la corteza o frontopontocerebelosas con información sobre movimientos en marcha o de ejecución próxima Vías eferentes: por medio de las cuales se conecta a los demás centros neurológicos : • Tálamo • Corteza cerebral • Núcleo rojo • Núcleos Vestibulares . • Núcleos de la Formación Reticulada • Vías rubroespinal, • retículo espinal y • vestibuloespinal Síndrome Cerebeloso • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
  • 6. Consideraciones anatomofisiologicas Síndrome Cerebeloso • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
  • 7. Etiología Enfermedades con un síndrome cerebeloso puro o dominante: • Tumores • infartos • Lesiones isquémicas • Procesos inflamatorios • Abscesos • Hemorragias • Quistes • Trauma • Degeneraciones o atrofias del cerebelo Enfermedades con un síndrome cerebeloso asociado con manifestaciones piramidales o extrapiramidales: • Esclerosis múltiple • Enfermedades Heredodegenerativas del cerebelo • Síndrome del tronco o tallo cerebral • Atrofia cerebelosa del alcoholismo Síndrome Cerebeloso • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez.
  • 8. Manifestaciones clínicas Vértigo: es de tipo central y puede ocurrir en bipedestación o en decúbito lateral. De lado opuesto a la lesión, Es una alucinación de movimiento donde el paciente siente que su cuerpo o los objetos giran al rededor de el Existen manifestaciones que nos dirigen a una causa central y no periférica del vértigo: • 1) Que se acompañe de algún déficit neurológico • 2) Que le paciente no pueda caminar sin ayuda • 3) Que exista nistagmo (Mov. Involuntarios de ojos) que cambia de dirección • 4) Que no haya acufenos (zumbidos que se escuchan en oídos, sin que exista una fuente exterior) • 5) Que haya perdida total de la audición homolateral Síndrome Cerebeloso • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. • Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
  • 9. Síndrome Cerebeloso Manifestaciones clínicas Cefalea y vómitos: Dependen mas bien del síndrome de hipertensión endocraneana que acompaña a lesiones expansivas del cerebelo. • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. • Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
  • 10. Síndrome Cerebeloso Manifestaciones clínicas Astasia: oscila cuando esta de pie, al cerrar los ojos no cae, no presentan signo de Romberg Desviaciones: Inclinaciones, propulsión, retropulsión y lateropulsión (Lado de la lesión) • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. • Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
  • 11. Síndrome Cerebeloso Temblor: de intención o de actitud es el mas frecuente. • Puede ser puro o dominante, unilateral o bilateral, FR <5Hz • se presenta cuando el paciente alcanza el objetivo • se manifiesta con la prueba índice-naris o talón-rodilla • es conocido como temblor terminal o temblor de fin de acción, • puede acompañarse de temblor postural pero no de reposo, • El temblor cerebeloso raramente aislado Manifestaciones clínicas Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
  • 12. Síndrome Cerebeloso Hipotonía muscular: los músculos del lado comprometido son hipotónicos, se evidencia a la palpación y en las maniobras de motilidad pasiva. Suele observarse lesiones neocerebelosas, Reflejos osteotendinosos disminuidos y pendulares acompañan a la hipotonía muscular. Manifestaciones clínicas • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. • Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
  • 13. Síndrome Cerebeloso Trastornos cinéticos o de los movimientos activos Marcha titubeante o marcha del ebrio • Cabeza y tronco oscilan caminando en zigzag Dismetría: incapacidad de regular la intensidad y la duración de la Act. Musc. • Pruebas de índice-nariz y talón-rodilla y la prueba de la prensión del vaso. Ataxia: incoordinación de los movimientos involuntarios, babinski describió la gran asinergia y pequeña asinergia , que se evalúa por: • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. • Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
  • 14. Síndrome Cerebeloso Adiadococinesia: pérdida de la realización de movimientos alternantes con rapidez, se evalúa mediante la prueba de las marionetas (Mov. de Pronosupinación) Braditeleocinesia o descomposición del movimiento: Hay división de un movimiento complejo en otros más simples y sucesivos. Reflejos pendulares: secundario a la hipotonía ya que hace que los miembros oscilen más tiempo del lado enfermo luego de obtener un reflejo profundo, usualmente suele tipificarse en el reflejo patelar Trastornos cinéticos o de los movimientos activos • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. • Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
  • 15. Síndrome Cerebeloso Trastornos cinéticos o de los movimientos pasivos Pruebas de pasividad de André-Thomas: • Estando el paciente de pie, el médico se coloca por detrás y tomándolo de la cintura le imprime al tronco movimientos de rotación hacia derecha e izquierda, lo cual permite observar un movimiento de vaivén más amplio del miembro superior del lado afectado. • Los Mov. Se imprimen al antebrazo y a la mano del lado de la lesión cuando estos dejan de colgar desde los sectores proximales del miembro son mas amplios que los que se consiguen del lado opuesto (mov. Pendulares) • Los movimientos de movilidad pasiva son más amplios en los miembros del lado afectado (hiperdiadococinesia pasiva de André-Thomas). Son consecuencia de la hipotonía muscular y pueden ponerse de manifiesto en distintas pruebas • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. • Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
  • 16. Síndrome Cerebeloso Prueba de la resistencia de Stewart-Holmes: se pide al paciente que flexione el antebrazo a la altura del pecho mientras la mano del evaluador se opone al movimiento tomando al sujeto por el antebrazo, al suspender de forma brusca la fuerza de oposición el antebrazo golpea contra la cara anterior del tórax. Trastornos cinéticos o de los movimientos pasivos • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. • Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
  • 17. Síndrome Cerebeloso Trastorno de la escritura: El temblor y la dismetría la hacen irregular, angulosa, desigual, con inclinación de los renglones y megalografismo. Alteraciones del lenguaje: suelen presentar Disartria (alteración en articulación de las palabras) la palabra es monótona, lenta y descompuesta en sus sílabas (palabra escandida) Otros trastornos: Nistagmo: Mov. Oscilatorio rítmico involuntario de los ojos que aparece de forma espontanea o provocada, Puede ser horizontal, vertical o rotatorio por hipotonía o ataxia de los músculos oculares • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. • Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
  • 18. Síndrome Cerebeloso Síndrome cerebeloso medio, vermiano o paleocerebeloso • Bilateral • Predominan trastornos estáticos • Asinergia del tronco con retropulsión • Trastornos de bipedestación • Nistagmo • Disartria DIAGNOSTICO Síndrome cerebelosos lateral, hemisférico o neocerebeloso • Homolateral con respecto a la lesión • Predominan los trastornos cinéticos • Incoordinación motriz de los miembros • Lateropulsión • Hipotonía muscular • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. • Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
  • 19. Síndrome Cerebeloso DIAGNOSTICO Síndrome cerebelosos asociado con otros síndromes neurológicos: • Signos sensitivos , motores o dependientes de los pares craneales. Síndromes de tallo o tronco cerebral • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. • Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
  • 20. Síndrome Cerebeloso Exámenes complementarios Se utilizan • la resonancia magnética de cerebro con técnica de difusión y la angioresonancia, si se desea evaluar una probable patología de isquemia aguda • La tomografía computarizada se puede usar si se requiere una evaluación rápida en lugares donde no se tenga un aun resonador, es un método adecuado si se esta evaluando un accidente cerebro vascular hemorrágico • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. • Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso
  • 22. Síndrome Hipertensión endocraneana El síndrome de hipertensión endocraneana (SHE) consiste en el conjunto de síntomas y signos ocasionados por la elevación sostenida de la Presión Intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales Originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido (sangre y LCR), la magnitud de LCR determina la instalación de este síndrome lo que también implica la aparición de daño cerebral • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
  • 23. Síndrome Hipertensión endocraneana Se pueden identificar varios mecanismos que causan PIC elevada Lesiones expansivas de crescimento rápido • Tumores • Abscesos • Quistes o hemorragias del encéfalo • Aneurismas cerebrales Etiología Afecciones con obstrucción del flujo de LCR: • Hidrocefalias congénitas o adquiridas • Meningitis o meningoencefalitis con bloqueo del espacio subaracnoideo. • Fracturas del cráneo • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
  • 24. Síndrome Hipertensión endocraneana Enfermedades con congestión venosa cerebral • Meningitis • meningoencefalitis, • Edema cerebral • Encefalopatía hipertensiva • Compresiones o trombosis venosas Etiología Algunas de las causas actúan mediante la intervención de mas de un mecanismo a la vez, por ejemplo los tumores, que pueden causar obstrucción en la libre circulación del LCR y congestión venosa al mismo tiempo. • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
  • 25. Síndrome Hipertensión endocraneana Etiología • Los tumores pueden ser primarios del tejido nervioso o secundarios a neoplasias extranerviosas (con mayor frecuencia de pulmón, mama, riñón, próstata, o tracto gastrointestinal) que característicamente producen mayor edema perilesional y mayor sintomatología • Los abscesos pueden ser causados por gérmenes comunes (aerobios y anaerobios), actualmente deben considerarse los de origen toxoplasmatico muy común en los pacientes con VIH • Los granulomas incluyen tuberculomas, chagomas (comunes en SIDA) y lesiones sarcoidoticas • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
  • 26. Síndrome Hipertensión endocraneana Etiología • Los quistes mas comunes son los hidatídicos y los cistiseroticos • El edema cerebral puede ser localizado (rodear una lesión vascular hemorrágica o trombotica, o un tumor cerebral) o difuso (ser secundario a un traumatismo craneoencefálico, una alteración metabólica o anoxica o una encefalopatía hipertensiva • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de
  • 27. Síndrome Hipertensión endocraneana • Hipertensión endocraneana benigna o idiopática también conocida como meningitis serosa ventricular o seudotumor cerebral: • consiste en un SHE que no reconoce ningunas de las causas mencionadas anteriormente Etiología • En mujeres jóvenes obesas y puede ser idiopático o asociarse a trastornos de varios tipos (hipofunción corticosuprarrenal o paratiroidea, síndrome de amenorrea-galactorrea, corticoterapia prolongada, policitemia o ingesta de medicamentos (anticonceptivos, vitamina A, tetraciclinas, sulfamidas o nitrufatos) • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
  • 28. Síndrome Hipertensión endocraneana El diagnostico de este trastorno se hace al excluir a través de estudios las causas habituales del SHE clásico La hipertensión endocraneana benigna se apoya en la posible regresión espontanea del cuadro, lo que no excluye la eventual aparición de trastornos visuales como secuelas. Etiología • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
  • 29. Los efectos sistémicos de la hipertensión intracraneal incluyen • Hipertensión arterial (respuesta compensatoria para mejorar la perfusión cerebral), • Bradicardia (reflejo en respuesta a la hipertensión) • Edema pulmonar no cardiogénico relacionado con aumento de la presión transcapilar. Además de los efectos sistémicos de la hipertensión intracraneal, los gradientes de presión locales que desplazan fluidos en la bóveda craneal comprimirán las estructuras hacia lugares menos rígidos, como el tentorio y el agujero magno, lo que produce hernias. Es de vital importancia descubrir rápidamente una herniación para establecer tratamiento inmediato y evitar la muerte. PATOGENIA Síndrome Hipertensión endocraneana • El Internista : medicina interna para internistas 2ed • Cap. 161 : Hipertensión intracraneana
  • 30. Síndrome Hipertensión endocraneana Fisiopatología La presión intracraneana (PIC) = presión medida en el interior de la cavidad craneal, siendo el resultado de la interacción entre el cráneo y su contenido (encéfalo, LCR y sangre) Una masa craneal en expansión da un desplazamiento del LCR y de la sangre hacia el eje espinal, lo que atenúa el PIC y el aumento del volumen intracraneal (VIC) por cualquier causa genera HEC Factores que interviene en la fisiopatología del HEC son: • Edema cerebral • Flujo sanguíneo cerebral (FSC) • Presión de perfusión cerebral (PPC) • adaptabilidad • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
  • 31. Síndrome Hipertensión endocraneana Fisiopatología El edema cerebral puede ser: • Citotóxico (hipoxia sostenida y paro cardiorrespiratorio) • Vasogenico (secundario a neoplasias, abscesos, hemorragias e infartos) • Hidroencefalico (bloqueo de la barrera hematoencefalica) • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
  • 32. Síndrome Hipertensión endocraneana Fisiopatología El Flujo sanguíneo cerebral (FSC) es el punto criticó para la supervivencia del tejido cerebral, Si se mantiene normal aun con el PIC elevado el tejido se conserva, el FSC se mantiene a expensas de la autorregulación cerebral (reflejo de Cushing), para que disminuya el FSC la PPC debe caer a cifras menores de 40 mmHg • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
  • 33. Síndrome Hipertensión endocraneana Fisiopatología La presión de perfusión cerebral se puede calcular a través de la ecuación PPC=TAM (tensión arterial media) - PIC sirve para tener una aproximación indirecta del FSC La adaptabilidad es la unidad de cambio de volumen para un aumento de presión y esta dependerá de los mecanismos compensatorios (reflejo de Cushing, desviación del LCR hacia el eje espinal) ya que al agotarse estos dará comienzo a la HEC • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
  • 34. Lo importante es mantener el equilibrio entre el continente intracraneal y los contenidos: parénquima cerebral (Vc), volumen sanguíneo (Vs) y cantidad de LCR (Vlcr), de forma que se cumpla lo referido en la teoría de Monro-Kellie: Vc + Vs + Vlcr = K Si, por alguna circunstancia, apareciera un nuevo volumen [Ve], los otros componentes han de disminuir el suyo, de forma que: Vc + Vs + Vlcr + Ve = K Para esto hay unos mecanismos de compensación. Unos de acción rápida: reabsorción de LCR, salida de sangre venosa y vasoconstricción arteriolar. Otros precisan más tiempo, como la disminución del espacio extracelular del parénquima cerebral. En la clínica, las circunstancias que pueden hacer descompensar esta situación de equilibrio se pueden resumir en: Factores de descompensación [Ve]: •Del Vlcr: Hidrocefalia •Del Vs: Hemorragia •Del Vc: Tumores, Edema, Infecciones. Síndrome Hipertensión endocraneana TEORIA DE MONRO-KELLIE El Internista : medicina interna para internistas 2ed • Cap. 161 : Hipertensión intracraneana
  • 35. Cefalea (más frecuente) Debido a: • Congestión vascular • HT de LCR • Tracción sobre vasos sensibles al dolor (principalmente en la duramadre) -Persiste 20 a 40 min y luego cede -Reapariciones episódicas Presión EC aumenta de manera estable: -Intensa y persistente -Carácter gravativo (sensación de peso) -Holocefálica, a veces localizada -Continua e intermitente -Exacerbada con cambios posturales, tos, estornudos -No es atenuada con analgésicos -Mas intensa en adultos -Puede aliviarse con punción lumbar Síndrome Hipertensión endocraneana Manifestación Clínicas • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
  • 36. Vómitos (50% de los pacientes) • Suelen acompañar a la cefalea cuando es muy intensa • Pueden existir en forma aislada • “Vómitos cerebrales” ó “en chorro” • Pueden ser precedidos por náusea • Pueden ser paroxísticos separados por períodos de calma • Frecuentes en tumores de fosa posterior Síndrome Hipertensión endocraneana Manifestación Clínicas • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
  • 37. Papiledema (hallazgo mas importante) Existe en 80% de los casos -Más frecuente y temprano en tumores de cerebelo y fosa posterior • HT de la vaina del nervio óptico • Estasis de la vena oftálmica Debido a: 3 períodos evolutivos: 1. Hiperemia: Papila rojiza, arterias delgadas, relación del calibre venoarterial puede llegar a 5:2 2. Bordes de la papila se esfuman, arterias delgadas se reducen, venas dilatas se incurvan, nervio óptico se eleva en su sitio de entrada (neuritis óptica edematosa) 3. Atrofia de fibras del nervio óptico Síndrome Hipertensión endocraneana Manifestación Clínicas • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
  • 38. Otras Manifestaciones Clínicas • Mareos, vértigo, ataxia • Trastornos sensoriales auditivos (tinnitus, hipoacusia) ó bien olfatorios (hiposmia, anosmia) • Convulsiones, arreflexia • Alteraciones psíquicas (excitación, depresión, somnolencia, estupor) • Modificaciones circulatorias o respiratorias (bradicardia, bradipnea, Cheyne Stokes) Síndrome Hipertensión endocraneana • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
  • 39. Diagnóstico Es de carácter clínico, basado en el reconocimiento de signos y síntomas. Aunque existen exámenes complementarios • Estudio de LCR • Estudios neurorradiologicos Síndrome Hipertensión endocraneana • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
  • 40. Examen de LCR Punción ventricular, cisternal ó lumbar. • PL: LCR fluye normalmente gota a gota • HTEC: LCR fluye a chorro continuo • HTEC con papiledema • Lesiones expansivas de fosa post con o sin papiledema • Hemorragias cerebrales • Infección de la piel o del tejido celular subcutáneo en el sitio de la punción • Existencia de diátesis hemorrágica no corregida Contraindicaciones: Síndrome Hipertensión endocraneana Diagnóstico • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
  • 41. Estudios Neurorradiológicos • La tomografía computarizada de cerebro es el método de elección que permite el examen del sistema ventricular, la localización de la obstrucción, y la detección de las lesiones subyacentes. • La resonancia magnética puede superar a la anterior al mostrar la presencia de lesiones isodensas respecto del tejido nervioso adyacente. Síndrome Hipertensión endocraneana Diagnóstico • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
  • 42. El diagnóstico diferencial deberá analizarse en cada caso y dependerá principalmente de las características de la cefalea y el edema papilar Ya que estas dos alteraciones no son específicas de la hipertensión intracraneal y pueden encontrarse incluso en distinto tipos de encefalopatía y en la retinopatía hipertensiva. Por último, se hace notar que en un reducido número de pacientes con hipertensión intracraneal no se observa papiledema, lo cual no descarta el diagnóstico. La ausencia de este dato, en presencia de los demás, tampoco descarta la hipertensión intracraneal ni excluye el riesgo de herniación Diagnóstico diferencial Síndrome Hipertensión endocraneana • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana
  • 44. Se define como una “alteración en la función cerebral u otra evidencia de patología cerebral causada por una fuerza externa a causa de un impacto directo sobre el cráneo, aceleración o desaceleración rápida, penetración de un objeto (arma de fuego) u ondas de choque de una explosión” Traumatismo Craneoencefálico • El Internista : medicina interna para internistas 2ed • Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed • Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico • MEDICRIT: Revista de medicina interna y medicina critica • Trauma Craneoencefálico Severo: parte 1
  • 45. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Traumatismo Craneoencefálico • La importancia de este problema estriba en la frecuencia de las lesiones craneales secundarias a traumatismo; • Sólo se recupera funcionalmente 50% de quienes sufren una lesión craneal grave • 45% accidentes automovilísticos. • 5% heridas por arma de fuego. • 30% caídas. • 10% accidentes ocupacionales. • 10% accidentes recreacionales. • El Internista : medicina interna para internistas 2ed • Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed • Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
  • 46. Traumatismo Craneoencefálico CLASIFICACIÓN Para evaluar la gravedad existen varias clasificaciones al vez la más útil por práctica y que es conocida por la mayoría de los médicos que atienden pacientes con traumatismo sea la relacionada con la escala de Glasgow se define la gravedad, y se vigila la evolución y la respuesta al tratamiento • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed • Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
  • 47. Traumatismo Craneoencefálico CLASIFICACIÓN TCE Leves: Puntuación de 14-15 puntos. Presencia de síntomas como perdida de conciencia, amnesia, cefalea, vómitos, agitación o alteración del estado mental. TCE Moderados: Puntuación de 9 a 13. Perdida de conciencia mayor de 15 minutos y un GLASGOW después de la resucitación inicial de 9-12. TCE Graves: Puntuación igual o inferior a 8. Lesión con perdida de conciencia por mas de 6 horas y un GLASGOW después de la resucitación inicial de 3-8 • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed • Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
  • 48. Clasificación según la OMS Fracturas de cráneo: • Fracturas de la bóveda. • Fracturas de la base. • Fracturas de los huesos de la cara. • Múltiples fracturas que afecten al cráneo o cara. Lesión intracraneal: • Conmoción • Laceración cerebral y contusión • Hemorragia subaracnoidea. • Hemorragias postraumáticas inespecíficas. • Lesión intracraneal inespecífica. Traumatismo Craneoencefálico • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed • Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico • MEDICRIT: Revista de medicina interna y medicina critica • Trauma Craneoencefálico Severo: parte 1
  • 49. según el tipo, las lesiones se pueden clasificar como sigue: a) Directas por fragmentos óseos o por proyectiles, que dañan directamente al cerebro b) Lesiones no penetrantes, pero que también pueden causar rotura de tejido cerebral por cizallamiento de axones y estructuras vasculares por rotura de puentes venosos. Traumatismo Craneoencefálico CLASIFICACIÓN • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed • Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico • MEDICRIT: Revista de medicina interna y medicina critica • Trauma Craneoencefálico Severo: parte 1
  • 50. También pueden ser lesiones cerradas difusas , cerradas focales y penetrantes . Traumatismo Craneoencefálico CLASIFICACIÓN • El Internista : medicina interna para internistas 2ed • Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
  • 51. Desde el punto de vista anatomopatológico, se pueden dividir en focales y difusas Traumatismo Craneoencefálico • Lesiones focales (hematomas, contusiones cerebrales y laceraciones). • Lesiones difusas: Se subdividen en 4 sub-grupos: CLASIFICACIÓN • El Internista : medicina interna para internistas 2ed • Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
  • 52. Por patología cerebral Tres tipos de lesiones 1. Conmoción cerebral: afectación caracterizada por breve perdida de conciencia – 6 horas, corto periodo amnesia sin signo neurológico focal. 2. Contusión cerebral: contacto entre la superficie cerebral y el interior del cráneo, polos frontales y temporales. Alteración del nivel de conciencia, confusión, inquietud, delirio, grados variables de coma. 3. Lesión cerebral difusa: caracterizada por presencia de coma prolongado. Alta mortalidad, presentan posturas de descerebración o descortizacion. Traumatismo Craneoencefálico CLASIFICACIÓN • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed
  • 53. Otras clasificaciones: • TCE sin fractura craneal. • TCE con fractura craneal asociada. • Fractura lineal: cruzan surcos vasculares arteriales o líneas de unión óseas, 80%. • Fractura con hundimiento: existe una depresión de un fragmento del grosor del cráneo. CLASIFICACIÓN Traumatismo Craneoencefálico • Traumatismo craneoencefálico ; María del mar; universidad de Málaga
  • 54. Fisiopatología Traumatismo Craneoencefálico El cráneo es un compartimento rígido que contiene tres estructuras principales: parénquima Cerebral (80%); Líquido Cefalorraquídeo (15%); Sangre (5 %) La lesión del tejido nervioso tiene lugar mediante distintos mecanismos lesiónales que vamos a describir a continuación • Mecanismo lesional primario • Mecanismo lesional secundario • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed • Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico • Traumatismo craneoencefálico ; María del mar; universidad de Málaga
  • 55. LESIÓN PRIMARIA Lesiones producidas del impacto directo del cerebro contra las prominencias Oseas del cráneo, estas se producen inmediatamente por la agresión biomecánica El impacto puede ser de 2 tipos: • Estático: Como ejemplo puede ser una pedrada • Dinámico: Algún accidente automovilístico Algunos ejemplo de lesiones primarias pueden ser fracturas craneales, contusiones, laceraciones y hematomas. Traumatismo Craneoencefálico Fisiopatología • El Internista : medicina interna para internistas 2ed • Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed • Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
  • 56. Lesiones focalesTraumatismo Craneoencefálico Hemorragia epidural aguda • Ruptura de una arteria de la duramadre (mas frecuente arteria meníngea media) • Elevada mortalidad. • Depresión del estado de conciencia, con o sin perdida de conciencia • Presencia de hemiparesia en el lado opuesto. • Tratamiento quirúrgico inmediato. Hematoma subdural agudo • Ruptura de venas comunicantes entre la corteza cerebral y la duramadre. • Mas del 80% asocia a lesiones parenquimatosas cerebrales graves. • Tiene peor pronostico debido al efecto de masa que contribuye al aumento de PIC MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de Protocolos de Actuación. Jiménez Murillo. 4 Ed El hematoma subdural y el epidural causan: Parálisis y alteraciones pupilares contralaterales, además de los trastornos de conciencia LESIÓN PRIMARIA
  • 57. Traumatismo Craneoencefálico Hemorragia subaracnoidea •Espacio subaracnoideo • A menudo se acompaña de un h. Subdural. •Clínica se expresa mediante cefalea intensa, inquietud, febrícula, rigidez de nuca y otros signos meníngeos •Diagnostico por TAC. • LCR hemorrágico Hematoma intraparenquimatoso • Pueden ser rápidamente expansibles o asintomáticos. • En la mayoría de casos fractura craneal. • Clínica depende de su localización Lesiones focalesLESIÓN PRIMARIA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de Protocolos de Actuación. Jiménez Murillo. 4 Ed
  • 58. Hemorragias intracraneales Hemorragia subaracnoidea Hemorragia subdural Traumatismo Craneoencefálico Lesiones focales LESIÓN PRIMARIA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de Protocolos de Actuación. Jiménez Murillo. 4 Ed
  • 59. Hematoma epidural Hematoma intraparenquimatoso Convulsiones y Cefalea postraumática Traumatismo Craneoencefálico Lesiones focales LESIÓN PRIMARIA MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, Guía Diagnóstica de Protocolos de Actuación. Jiménez Murillo. 4 Ed
  • 60. Lesión Secundaria Lesiones producidas por alteraciones sistemáticas o intracraneales dependientes o no del impacto primario. Estas pueden ocurrir horas, días o minutos después de la lesión inicial. Algunas de las causas de este tipo de lesión son: Traumatismo Craneoencefálico Fisiopatología • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed • Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico • MEDICRIT: Revista de medicina interna y medicina critica • Trauma Craneoencefálico Severo: parte 1
  • 61. Traumatismo Craneoencefálico SIGNOS PATOLOGICOS Signo de mapache Resultado de acumulo de sangre después de una fractura de base anterior de cráneo o de fosa facial media. Signo de battle equimosis retroauricular sobre la mastoide que significa fractura de la base media del cráneo. • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed • Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico • MEDICRIT: Revista de medicina interna y medicina critica • Trauma Craneoencefálico Severo: parte 1
  • 62. Traumatismo Craneoencefálico SIGNOS PATOLOGICOS Hemotimpano • detectado por otoscopia • equimosis de la membrana timpánica. • se asocia a fractura longitudinal del hueso temporal. Rinorraquia. Es la salida de Líquido Cefalorraquídeo por la nariz y es ocasionada por una fractura que involucra a la Lámina Cribosa del Etmoides • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed • Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico • MEDICRIT: Revista de medicina interna y medicina critica • Trauma Craneoencefálico Severo: parte 1 • Traumatismo craneoencefálico ; María del mar; universidad de Málaga
  • 63. Traumatismo Craneoencefálico Diagnostico • Fundamentalmente, el diagnóstico suele ser clínico y la evaluación que debe realizarse en un paciente que sufre traumatismo craneoencefálico debe seguir una metodología bien definida. • Se iniciará mediante obtención de los datos más relevantes sobre el mecanismo de la lesión, estado médico anterior de la víctima, intoxicación con alcohol o drogas y por otras causas, • Seguido de exploración meticulosa ordenada con la finalidad de llegar a una sospecha clínica aproximada. • El Internista : medicina interna para internistas 2ed • Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
  • 64. • Objetivo: es la prevención de la extensión del daño en un SNC afectado mediante el reconocimiento de lesiones pasibles de tratamiento médico- quirúrgico en forma rápida y correcta mediante la clínica y las imágenes. • Es decir, evitar la injuria isquémica secundaria, consecuencia de la hipotensión, hipoxia e hipertensión endocraneana post traumatismo. Está comprobado que produce un daño isquémico cerebral en 92% autopsias de pacientes fallecidos por TEC. Traumatismo Craneoencefálico Diagnostico • El Internista : medicina interna para internistas 2ed • Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
  • 65. Se considerará como Examen Neurológico de ingreso el realizado luego de haber alcanzado los objetivos de la Reanimación Inicial Traumatismo Craneoencefálico Evaluación y reanimación inicial • A: Vía aérea permeable con control de la columna cervical • B: (Breath) Ventilación y oxigenación adecuadas • C: Circulación con control externo de la hemorragia • D: Examen neurológico • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed • Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico • Traumatismo craneoencefálico ; María del mar; universidad de Málaga
  • 66. Evaluación neurológica 1°) nivel de conciencia. Escala de Glasgow 2°) simetría de las respuestas sensitivomotoras y reflejos en las cuatro extremidades. 3°) simetría de los movimientos oculares y de la respuesta pupilar. 4°) integridad del cuero cabelludo Traumatismo Craneoencefálico Evaluación Imagenológica de encéfalo y bóveda craneana. • Rayos X • Tomografía axial computarizada • Resonancia Magnética Nuclear Es importante señalar que se deben tomar las medidas diagnósticas necesarias para descartar lesiones en otros niveles, pues se estima que al menos 50% de los pacientes con traumatismo grave de cráneo tienen otra lesión traumática; por ejemplo, 29% en tórax, 17% en abdomen y 6% en columna • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed • Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico • Traumatismo craneoencefálico ; María del mar; universidad de Málaga
  • 67. Traumatismo Craneoencefálico • Escala de Glasgow menor de 15 • Signos clínicos de fractura de crâneo o deprecion de 1cm. • Todas las lesiones penetrantes de cráneo. • Anisocoria o pupilas midriaticas. • Déficit neurológico o focalidad. • Amnesia anterógrada. indicaciones para toma de TAC • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed • Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico • Traumatismo craneoencefálico ; María del mar; universidad de Málaga • El Internista : medicina interna para internistas 2ed • Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
  • 68. Signos de alarma • Deterioro progresivo de la conciencia. • Signo de focalidad neurológica. • Cefalea progresiva • Vómitos explosivos recurrentes • Agitación psicomotora • Convulsiones. Traumatismo Craneoencefálico • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed • Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico • El Internista : medicina interna para internistas 2ed • Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
  • 70. Traumatismo Craneoencefálico Tratamiento • El tratamiento inicial del paciente lesionado consiste en el ABC de la reanimación. • En los casos de traumatismo grave estará indicada la ventilación controlada y se tendrá especial cuidado en lesiones cervicales, las cuales ocurren en 5 a 10% de los casos, • También se evitará la bronco aspiración en caso de estómago lleno. • Se deben excluir fármacos para sedación que aumenten la presión intracraneal. • Es importante mantener un adecuado flujo sanguíneo cerebral, lo cual se consigue mediante buena presión arterial media y disminuyendo la presión intracraneal: • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed • Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico • El Internista : medicina interna para internistas 2ed • Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
  • 71. Traumatismo Craneoencefálico Consisten en lo siguiente: • Elevación de la cabeza a 30 grados en la línea media. • Prevención de la agitación (analgesia, sedación, relajación). • Prevenir el reflejo de la tos (lidocaína, 1 mg/kg por vía intravenosa al momento de aspirar secreciones). • Mantener la homeostasis (evitar hipertermla, hipoxemia, deshidratación, alteraciones electrolíticas, hiperglucemla, crisis convulsivas). • Vigilancia arterial para valorar en forma continua las determinantes del flujo sanguíneo cerebral (o2, co2, presión de perfusión cerebral). Medidas generales • El Internista : medicina interna para internistas 2ed • Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
  • 72. Traumatismo Craneoencefálico Manejo del traumatismo craneoencefálico en el medio prehospitalario. OT: orotraqueal Manejo del traumatismo craneoencefálico en el medio hospitalario. Manejo de TCE • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed • Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico
  • 73. Traumatismo Craneoencefálico Se deben tratar las complicaciones, como : • diabetes insípida (por afección del eje hipotalámico – hipofisario) • secreción inapropiada de hormona antidiurética • hipovolemia • hiperglucemla • estado de choque • neumonía y otros más. COMPLICACIONES • El Internista : medicina interna para internistas 2ed • Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico
  • 74. Traumatismo Craneoencefálico Bibliografía: • Semiología Médica 2a edición Argente Álvarez. • Cap. 66-9 : síndrome cerebeloso • Cap. 66-1 : síndrome de hipertensión endocraneana • El Internista : medicina interna para internistas 2ed • Cap. 161 : Hipertensión intracraneana • Cap.167 : traumatismo cráneo encefálico • Medicina de urgencias y emergencias, guía diagnostica y protocolos de actuación 4ed • Cap.165 Traumatismo Craneoencefálico • MEDICRIT: Revista de medicina interna y medicina critica • Trauma Craneoencefálico Severo: parte 1 • Traumatismo craneoencefálico ; María del mar; universidad de Málaga