SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIA GASTRICA
SINDROME ULCEROSO
PEPTICO


       Dr. Miguel A. Yampara Tancara
Una Pequeña Historia

        Esta es la historia de cuatro personas llamadas
      “Todoelmundo”, “Alguien”, “Cualquiera” y “Nadie”.
     Había que hacer un trabajo y “Todoelmundo” estaba
    seguro de que “Alguien” lo haría. “Cualquiera” podría
              haberlo hecho, pero “Nadie” lo hizo.
     “Alguien” se enfadó, porque ese era un trabajo de
                      “Todoelmundo”.
 Pero “Todoelmundo” pensó que “Cualquiera” lo haría y
“Nadie” se dio cuenta de que “Todoelmundo” no lo había
                            hecho.
Al final, “Todoelmundo” culpó a “Alguien” porque “Nadie”
        hizo lo que “Cualquiera” podría haber hecho.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE
          LA CLASE

GLOBAL
 Conocer mediante un análisis clínico,
  laboratorial y fisiopatològico el síndrome
  ulceroso pèptico, lo que le permitirá aplicar
  las bases terapéuticas más idóneas
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
DE LA UNIDAD:
 Definir síndrome ulceroso péptico (SUP).
 Conocer los mecanismos de agresión y defensa gástrica.
 Conocer y explicar la fisiopatología
 Determinar la importancia de los mecanismos de agresión del
   Helicobacter pilory.
 Determinara los signos y síntomas del SUP.
 Realizar un diagnostico clínico mediante la anamnesis y
   examen físico del paciente.
 Tener conocimientos sobre los métodos complementarios:
   endoscopia y biopsia gástrica.
 Explicar el tratamiento del SUP.
DEFINICIÓN DE ÚLCERA
                    Defecto de la mucosa
                     gastrointestinal que se
                     extiende a través de la
                     muscular de la
                     mucosa y persisten en
                     función de la
                     actividad ácido-
                     péptica
FACTORES CONDICIONANTES
                 DAÑO DE LA MUCOSA



  ESTRÉS
TABAQUISMO

   AINE’s                                ÚLCERA
  H. Pylori



              AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN
                 DE ÁCIDO Y PEPSINA

                                            ZE
ÚLCERAS POR ESTRÉS
   Característicamente son
    múltiples

   Se localizan en el cuerpo
    gástrico

   En pacientes sometidos a estrés
    extremo o padecimientos graves
          (< 72 hrs)

   La corrección de la hipotensión,
    estado de choque y/o acidosis,
    es      de primordial
    importancia
ÚLCERAS RELACIONADAS AL
TABAQUISMO
   Es un factor de riesgo asociado con la presencia,
    perisistencia, recurrencia y complicaciones de la UP

   El riesgo puede ser proporcional con la cantidad (riesgo
    moderado <10 cigarrillos)

   La tasa de mortalidad por enfermedad ulcerosa está
    aumentada en fumadores

   Los efectos adversos son reversibles al suspender el cigarro
ÚLCERAS POR ZOLLINGER-ELLISON
- GASTRINOMA -
   Hipersecreción ácida secundario a
    un tumor secretor de gastrina
    (Gastrinoma)

   Incidencia 0.1 – 1% en los pacientes
    con UP

   La mayoría de los casos se
    diagnostica entre los 30-50%

   La relación hombre:mujer 2:1

   Pueden ser esporádicos o
    relacionados con neoplasia
    endócrina multiple (MEN-I)
OTROS FORMAS DE ÚLCERAS
   ETIOLOGÍAS
       Virales (VHS-I / CMV)
       Obstrucción duodenal
       Uso de drogas (cocaína / crack)
       Inducida por radiación
       Inducida por quimioterapia
ÚLCERA PÉPTICA
   Los padecimientos pertenecientes a esta entidad son:
          Úlcera duodenal
          Úlcera gástrica
          Síndrome de Zollinger-Ellison

   Enfermedad común, crónica y recurrente

   Involucra múltiples factores etiológicosa y
    fisiopatológicos, que comprometen la secreción, el
    movimiento y la respuesta hormonal local
ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa
de la Mucosa
FACTORES EXÓGENOS                      FACTORES ENDÓGENOS
                     ÁCIDO + PEPSINA
  AINE’s - ALCOHOL                            BILIS


       PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO


  SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
                      BARRERA APICAL
                      EXPULSIÓN DE IONES H+ RETRODIFUNDIDOS
                      MECANISMOS ANTIOXIDANTES



  TERCERA LÍNEA DE DEFENSA: FLUJO SANGUÍNEO DE LA MUCOSA


                      LESIÓN
ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa
de la Mucosa
FACTORES EXÓGENOS                      FACTORES ENDÓGENOS
                     ÁCIDO + PEPSINA
  AINE’s - ALCOHOL                            BILIS


       PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO
ÚLCERA PÉPTICA:
     Mecanismos de Defensa de la Mucosa
FACTORES EXÓGENOS                      FACTORES ENDÓGENOS
                     ÁCIDO + PEPSINA
  AINE’s - ALCOHOL                            BILIS


       PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO


  SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:
                      BARRERA APICAL
                      EXPULSIÓN DE IONES H+ RETRODIFUNDIDOS
                      MECANISMOS ANTIOXIDANTES



  TERCERA LÍNEA DE DEFENSA: FLUJO SANGUÍNEO DE LA MUCOSA


                      LESIÓN
ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa de la Mucosa

FACTORES EXÓGENOS                      FACTORES ENDÓGENOS
                     ÁCIDO + PEPSINA
  AINE’s - ALCOHOL                            BILIS


       PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO


  SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA:


                     BARRERA APICAL

                     EXPULSIÓN DE IONES H+ RETRODIFUNDIDOS

                     MECANISMOS ANTIOXIDANTES
ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de
Reparación de la Mucosa
                 LESIÓN

       PRIMERA LÍNEA DE REPARACIÓN: RESTITUCIÓN


         SEGUNDA LÍNEA DE REPARACIÓN:
                             PROLIFERACIÓN



  TERCERA LÍNEA DE REPARACIÓN:
               FORMACIÓN DE TEJIDO DE GRANULACIÓN
               ANGIOGÉNESIS
               REMODELAMIENTO DE LA MEMBRANA BASAL


                    ÚLCERA
ÚLCERA PÉPTICA: Epidemiología
   Hay 500 000 casos nuevos       Hay mayor incidencia de
    al año                          UP en pacientes con grupo
                                    sanguíneo O
   Cuatro millones de
    recurrencias anuales
                                   La presencia de gastritis
                                    por H.p aumenta el riesgo
                                    de UP
   La prevalencia es de 1.8%
    en pacientes con H.p (+)       La prevalencia está
                                    aumetada en los familiares
                                    de pacientes con UP hasta
                                    en un 50%
ÚLCERA PÉPTICA: Fisiopatogenea
   Interviene para la formación de la UP:
          Infección por Helicobacter pylori
          Consumo de AINE’s


Úlcera Duodenal
 Diversas anormalidades:
          Secreción gastroduodenal aumentada: ácido y pepsina
          La secreción de gastrina basal aumentada
          Vaciamiento gástrico aumentado
          Secreción de HCO3 disminuida
          Las biopsias antrales para H.p son (+) 95 %
ÚLCERA PÉPTICA: Patogenia
Úlcera Duodenal (UD)

            Precipitación de la sales biliares

  Aumento de ácido                   Duodenitis + Metaplasia gástrica


                  Adhesión del H.p

  Disminuye el HCO3                  Aumenta la Gastrina
ÚLCERA PÉPTICA: Patogenia
Úlcera Duodenal (UD)
 La secreción de ácido
       Aumento de la producción ácida máxima
       Aumento de la secreción ácida basal y nocturna
ÚLCERA PÉPTICA: Patogenia
Úlcera Gástrica (UG)
   La secreción gástrica:
         Disminución de la producción ácida (UG-Tipo I)
         La formación de pepsina va de la mano con la producción
          ácida
         El aumento del pepsinógeno II aumenta 3 veces el riesgo
          de UG
   Hipo-motilidad gástrica (antral) ?, con estasis
    antral y reflujo duodenal aumentado
ÚLCERA PÉPTICA: Patogenia
                            Úlcera Gástrica        Úlcera Duodenal
Edad                      Avanzada              Media
Células parietales        Normal / disminuida   Aumenta 10-20 veces
S. Ácida basal nocturna   Normal / disminuida   Aumentada
S. Ácida Máxima           Normal / disminuida   Aumentada
Defensa de la mucosa      Disminuida
H.p.                      > 80%                 60-70%
Gastrina sérica                                 Aumentada
posprandial
Vaciamiento gástrico                            Aumentado
Pepsinógeno               Aumentado (II)        Aumentado (I)
Factores de riesgo?
ÚLCERA PÉPTICA:
Posibles factores de riesgo
   AINE’s
   Tabaquismo
   Alcohol
   Dieta
   Factores psicológicos
       Secreción ácida
       Tipo de personalidad
ÚLCERA PÉPTICA:
Posibles factores de riesgo
   AINE’s
   Tabaquismo
   Alcohol
   Dieta
   Factores psicológicos
       Secreción ácida
       Tipo de personalidad
ÚLCERA PÉPTICA:
Posibles factores de riesgo
                                    Factores de riesgo para el desarrollo de
   AINE’s                              úlceras inducidas por AINE’s

                                                  AINE’s
   Tabaquismo
                               Anticoagulante                      Edad
   Alcohol                                                      >60 años
   Dieta
                                       Antecedentes      Tratamiento con
   Factores psicológicos               ulcerosos           esteroides
       Secreción ácida
       Tipo de personalidad

                                            ÚLCERA
ÚLCERA PÉPTICA:
Posibles factores de riesgo
   AINE’s
   Tabaquismo
   Alcohol
   Dieta
   Factores psicológicos
       Secreción ácida
       Tipo de personalidad
ÚLCERA PÉPTICA:
Posibles factores de riesgo
   AINE’s
   Tabaquismo
   Alcohol
   Dieta
   Factores psicológicos
       Secreción ácida
       Tipo de personalidad
ÚLCERA PÉPTICA:
Posibles factores de riesgo
   AINE’s
   Tabaquismo
   Alcohol
   Dieta
   Factores psicológicos
       Secreción ácida
       Tipo de personalidad
ÚLCERA PÉPTICA:
Posibles factores de riesgo
   AINE’s
   Tabaquismo
   Alcohol
   Dieta
   Factores psicológicos
       Secreción ácida
       Tipo de personalidad
ÚLCERASÍNTOMA
        PÉPTICA: Cuadro Clínico
                 ÚLCERA  ÚLCERA
                                  GÁSTRICA        DUODENAL
    DOLOR                            100%            100%
    Epigástrico                      67%              86%
    Frecuencia                       severo            .+
    Relación con los alimentos   inmediatamente   mediatamente
    Presencia por la noche            .+++             .+




    Aumento apetito                    .+             .++
    Anorexia                          .+++             .+
    Pérdida de peso                   .+++             .+
    Pirosis                            .+             .+++
    Náuseas                           .+++             .+
    Vómitos                           .+++             .+
ÚLCERA PÉPTICA: Tratamiento
   La mayoría de los pacientes habían tenido síntomas
    clínicos por lo <2 años antes

   El tratamiento con placebo cura el 40% UD y el 30%
    de las UG en 4 semanas

   Hay una alta recurrencia de hasta del 75% al año

   Hay que eliminar la causa subyacente (H.p o uso de
    AINE’s
   Que tratamiento indicar?
ÚLCERA PÉPTICA:
Tratamiento Médico

   Antagonistas de los H2 (ARH2)

   Inhibidores de la bomba de protones (IBP)

   Antiácidos

   Sucralfato

   Bismuto

   Prostaglandinas
ÚLCERA PÉPTICA:
Tratamiento Médico
Inhibidores de la bomba de protones (IBP)

   Omeprazol (representante) actúa a un pH de >6, la concentración media
    pico es de 1-3 hrs.

   Bloquea de manera irreversible a la ATPasa de H+/K+

   La farmacocinética de los IBP es similar

   Se metabolizan el hígado y se excreta a través de la orina

   Tienen muy pocos efectos adversos: secundarios a su efecto antisecretor
ÚLCERA PÉPTICA:
Tratamiento Médico
Antiácidos

   Actúan como buffer

   Tienen acciones citoprotectoras

   Promueven la angiogénesis en la mucosa dañada

   Fijan ácidos biliares e inhiben la actividad de la pepsina

   Tienen mayor número de efectos adversos, dependientes de la dosis y el
    tiempo de consumo: diarrea y alteraciones electrolíticas
ÚLCERA PÉPTICA:
Tratamiento Médico
Sucralfato

   Polisacárido sulfatado, el cual forma complejos con el H y el aluminio

   Previene daño agudo de la mucosa, curando las úlceras sin alterar la
    secreción de ácido o pepsina, actuando como buffer

   Estimula la angiogénesis y formación de tejido de granulación (fijación
    de factores de crecimiento)

   Su actividad se ve favorecida con un pH <3.5 (por lo que se recomienda
    tomarlo 30 min antes de los alimentos)

   Suprime al H.p e inhibe la secreción ácida
ÚLCERA PÉPTICA:
Tratamiento Médico
                      Recommended H. pylori antibiotic regimens

                Antimicrobial Regimens**                              Duration
Bismuth subsalicylate (Pepto Bismol) 525 mg (2 tabs) q.i.d.    Antibiotics for 2 weeks
+ metronidazole 250 mg q.i.d + tetracycline 500 mg q.i.d +    H2 antagonist for 4 weeks
H2 receptor antagonist*
Lansoprazole 30 mg or Omeprazole 20 mg b.i.d. +                       2 Weeks
Clarithromycin 500 mg b.i.d. + Metronidazole 500 mg b.i.d.

Lansoprazole 30 mg or Omeprazole 20 mg b.i.d. +                       2 Weeks
Clarithromycin 500 mg b.i.d. + Amoxicillin 1 gm b.i.d.
Bismuth subsalicylate (Pepto Bismol) 525 mg (2 tabs) q.i.d,           2 Weeks
Metronidazole 500 mg q.i.d, Tetracycline 500 mg q.i.d +
Omeprazole 20 mg or Lansoprazole 30 mg q. AM
ÚLCERA PÉPTICA:
Tratamiento Médico
Causas de úlceras refractarias y recurrentes

    Infección persistente por H.p
         Mal cumplimiento del tratamiento
         Microorganismo resistente
         Régimen de tratamiento inadecuado

    Úlcera con H.p (-)
         Falsas (-) para H.p
         Uso concomitente de AINE’s
         Tabaquismo importante
         Úlcera gigante
         Inhibición inadecuada de la secreción
          ácida
         Cáncer / Enfermedad de Crohn

    Síntomas persistentes sin úlcera
         Otro diagnóstico
         TFD
ÚLCERA PÉPTICA:
Tratamiento Endoscópico
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Alejandro Paredes C.
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Dante Díaz Agurto
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
docenciaaltopalancia
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
DanielaRuizM1
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Diego Enríquez
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
Ana Belen Castro Soriano
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Medicz™©
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Carlos Gonzalez Andrade
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
EdianaNarvaez
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Enfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa PepticaEnfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa Peptica
Furia Argentina
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
carlos west
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
jvallejoherrador
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 
Disnea
DisneaDisnea
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)
Rafael Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Enfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa PepticaEnfermedad Ulcerosa Peptica
Enfermedad Ulcerosa Peptica
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)Gastritis (Crónicas)
Gastritis (Crónicas)
 

Destacado

Síndrome ulceroso
Síndrome  ulceroso Síndrome  ulceroso
Síndrome ulceroso
Jaime Lizarraga Quispe
 
SINDROME ULCEROSO PÈPTICO
SINDROME ULCEROSO PÈPTICOSINDROME ULCEROSO PÈPTICO
SINDROME ULCEROSO PÈPTICO
judith-shyrley
 
Sindrome Ulceroso Y Gastritis
Sindrome Ulceroso Y GastritisSindrome Ulceroso Y Gastritis
Sindrome Ulceroso Y Gastritis
Jennifer Ramirez
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Ulcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenalUlcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenal
Javier Carapia
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Kerstin Ibarra Castro
 
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresClase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Anchi Hsu XD
 
Sìndromes digestivos
Sìndromes digestivosSìndromes digestivos
Sìndromes digestivos
Janny Melo
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinal
Avi Afya
 
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Jose Alejandro Manzo Castillo
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
Gastritis Gastritis
10 sindrome retencion_gastrica
10 sindrome retencion_gastrica10 sindrome retencion_gastrica
10 sindrome retencion_gastrica
Martha Infante Bustos
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Janer F. Martinez R.
 
Ulcera péptica y gastroparesia
Ulcera péptica y gastroparesiaUlcera péptica y gastroparesia
Ulcera péptica y gastroparesia
Ricardo Antonio Rosales Garcia
 
Enfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido PépticaEnfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido Péptica
Catherine Meneses
 
Síndromes Abdominais
Síndromes AbdominaisSíndromes Abdominais
Síndromes Abdominais
dapab
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
5 algunos-cambios-asociados-al-envejecimiento
5 algunos-cambios-asociados-al-envejecimiento5 algunos-cambios-asociados-al-envejecimiento
5 algunos-cambios-asociados-al-envejecimiento
Gabriela Susana Lopez Chavez
 

Destacado (20)

Síndrome ulceroso
Síndrome  ulceroso Síndrome  ulceroso
Síndrome ulceroso
 
SINDROME ULCEROSO PÈPTICO
SINDROME ULCEROSO PÈPTICOSINDROME ULCEROSO PÈPTICO
SINDROME ULCEROSO PÈPTICO
 
Sindrome Ulceroso Y Gastritis
Sindrome Ulceroso Y GastritisSindrome Ulceroso Y Gastritis
Sindrome Ulceroso Y Gastritis
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
Ulcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenalUlcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenal
 
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
Síndrome dispéptico y síndrome ulceroso.
 
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresClase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
 
Sìndromes digestivos
Sìndromes digestivosSìndromes digestivos
Sìndromes digestivos
 
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinal
 
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Gastritis
Gastritis Gastritis
Gastritis
 
10 sindrome retencion_gastrica
10 sindrome retencion_gastrica10 sindrome retencion_gastrica
10 sindrome retencion_gastrica
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Ulcera péptica y gastroparesia
Ulcera péptica y gastroparesiaUlcera péptica y gastroparesia
Ulcera péptica y gastroparesia
 
Enfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido PépticaEnfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido Péptica
 
Síndromes Abdominais
Síndromes AbdominaisSíndromes Abdominais
Síndromes Abdominais
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
5 algunos-cambios-asociados-al-envejecimiento
5 algunos-cambios-asociados-al-envejecimiento5 algunos-cambios-asociados-al-envejecimiento
5 algunos-cambios-asociados-al-envejecimiento
 

Similar a SINDROME ULCEROSO PEPTICO

Ulcera
UlceraUlcera
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
JhosmerJDiazMarquis1
 
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITISCLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
csanoja2020
 
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdfENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
claucob1
 
Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
Ulcera  gastrica  duodenal y z.ellisomUlcera  gastrica  duodenal y z.ellisom
Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
Jhonny Freire Heredia
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
JavierBorja9
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
lespacala1991
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
evidenciaterapeutica.com
 
13. enfermedades ulceropeptica
13. enfermedades ulceropeptica13. enfermedades ulceropeptica
13. enfermedades ulceropeptica
xelaleph
 
43 Fisiopatologa Y Clnica De La Enfermedad Cido Pptica 1
43 Fisiopatologa Y Clnica De La Enfermedad Cido Pptica 143 Fisiopatologa Y Clnica De La Enfermedad Cido Pptica 1
43 Fisiopatologa Y Clnica De La Enfermedad Cido Pptica 1
vanevb
 
43 FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica
43  FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica43  FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica
43 FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica
fisipato13
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
elgrupo13
 
Resumen semiologia quirurgica
Resumen semiologia quirurgicaResumen semiologia quirurgica
Resumen semiologia quirurgica
Darlin Collado
 
Enfermedad ácido péptica y su prevalencia.pdf
Enfermedad ácido péptica y su prevalencia.pdfEnfermedad ácido péptica y su prevalencia.pdf
Enfermedad ácido péptica y su prevalencia.pdf
MARTINBERTIVELVILLAT
 
Ulcera péptica
Ulcera péptica Ulcera péptica
Ulcera péptica
asociaciongastrocba
 
Helicobacter pylori y las enfermedades que produce
Helicobacter pylori y las enfermedades que produceHelicobacter pylori y las enfermedades que produce
Helicobacter pylori y las enfermedades que produce
Dr. Edwin Hinojosa
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 Ulcera Ulcera

Similar a SINDROME ULCEROSO PEPTICO (20)

Ulcera
UlceraUlcera
Ulcera
 
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
9. Úlcera Péptica (2423211112211131).ppt
 
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITISCLASE DE EUP Y PANCREATITIS
CLASE DE EUP Y PANCREATITIS
 
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdfENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA Y SUS COMPLICACIONES.pdf
 
Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
Ulcera  gastrica  duodenal y z.ellisomUlcera  gastrica  duodenal y z.ellisom
Ulcera gastrica duodenal y z.ellisom
 
ULCERA.ppt
ULCERA.pptULCERA.ppt
ULCERA.ppt
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaII
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
13. enfermedades ulceropeptica
13. enfermedades ulceropeptica13. enfermedades ulceropeptica
13. enfermedades ulceropeptica
 
43 Fisiopatologa Y Clnica De La Enfermedad Cido Pptica 1
43 Fisiopatologa Y Clnica De La Enfermedad Cido Pptica 143 Fisiopatologa Y Clnica De La Enfermedad Cido Pptica 1
43 Fisiopatologa Y Clnica De La Enfermedad Cido Pptica 1
 
43 FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica
43  FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica43  FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica
43 FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
Resumen semiologia quirurgica
Resumen semiologia quirurgicaResumen semiologia quirurgica
Resumen semiologia quirurgica
 
Enfermedad ácido péptica y su prevalencia.pdf
Enfermedad ácido péptica y su prevalencia.pdfEnfermedad ácido péptica y su prevalencia.pdf
Enfermedad ácido péptica y su prevalencia.pdf
 
Ulcera péptica
Ulcera péptica Ulcera péptica
Ulcera péptica
 
Helicobacter pylori y las enfermedades que produce
Helicobacter pylori y las enfermedades que produceHelicobacter pylori y las enfermedades que produce
Helicobacter pylori y las enfermedades que produce
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 

Último

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

SINDROME ULCEROSO PEPTICO

  • 1. PATOLOGIA GASTRICA SINDROME ULCEROSO PEPTICO Dr. Miguel A. Yampara Tancara
  • 2. Una Pequeña Historia Esta es la historia de cuatro personas llamadas “Todoelmundo”, “Alguien”, “Cualquiera” y “Nadie”. Había que hacer un trabajo y “Todoelmundo” estaba seguro de que “Alguien” lo haría. “Cualquiera” podría haberlo hecho, pero “Nadie” lo hizo. “Alguien” se enfadó, porque ese era un trabajo de “Todoelmundo”. Pero “Todoelmundo” pensó que “Cualquiera” lo haría y “Nadie” se dio cuenta de que “Todoelmundo” no lo había hecho. Al final, “Todoelmundo” culpó a “Alguien” porque “Nadie” hizo lo que “Cualquiera” podría haber hecho.
  • 3. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE GLOBAL  Conocer mediante un análisis clínico, laboratorial y fisiopatològico el síndrome ulceroso pèptico, lo que le permitirá aplicar las bases terapéuticas más idóneas
  • 4. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:  Definir síndrome ulceroso péptico (SUP).  Conocer los mecanismos de agresión y defensa gástrica.  Conocer y explicar la fisiopatología  Determinar la importancia de los mecanismos de agresión del Helicobacter pilory.  Determinara los signos y síntomas del SUP.  Realizar un diagnostico clínico mediante la anamnesis y examen físico del paciente.  Tener conocimientos sobre los métodos complementarios: endoscopia y biopsia gástrica.  Explicar el tratamiento del SUP.
  • 5. DEFINICIÓN DE ÚLCERA  Defecto de la mucosa gastrointestinal que se extiende a través de la muscular de la mucosa y persisten en función de la actividad ácido- péptica
  • 6. FACTORES CONDICIONANTES DAÑO DE LA MUCOSA ESTRÉS TABAQUISMO AINE’s ÚLCERA H. Pylori AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO Y PEPSINA ZE
  • 7. ÚLCERAS POR ESTRÉS  Característicamente son múltiples  Se localizan en el cuerpo gástrico  En pacientes sometidos a estrés extremo o padecimientos graves (< 72 hrs)  La corrección de la hipotensión, estado de choque y/o acidosis, es de primordial importancia
  • 8. ÚLCERAS RELACIONADAS AL TABAQUISMO  Es un factor de riesgo asociado con la presencia, perisistencia, recurrencia y complicaciones de la UP  El riesgo puede ser proporcional con la cantidad (riesgo moderado <10 cigarrillos)  La tasa de mortalidad por enfermedad ulcerosa está aumentada en fumadores  Los efectos adversos son reversibles al suspender el cigarro
  • 9. ÚLCERAS POR ZOLLINGER-ELLISON - GASTRINOMA -  Hipersecreción ácida secundario a un tumor secretor de gastrina (Gastrinoma)  Incidencia 0.1 – 1% en los pacientes con UP  La mayoría de los casos se diagnostica entre los 30-50%  La relación hombre:mujer 2:1  Pueden ser esporádicos o relacionados con neoplasia endócrina multiple (MEN-I)
  • 10. OTROS FORMAS DE ÚLCERAS  ETIOLOGÍAS  Virales (VHS-I / CMV)  Obstrucción duodenal  Uso de drogas (cocaína / crack)  Inducida por radiación  Inducida por quimioterapia
  • 11. ÚLCERA PÉPTICA  Los padecimientos pertenecientes a esta entidad son:  Úlcera duodenal  Úlcera gástrica  Síndrome de Zollinger-Ellison  Enfermedad común, crónica y recurrente  Involucra múltiples factores etiológicosa y fisiopatológicos, que comprometen la secreción, el movimiento y la respuesta hormonal local
  • 12. ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa de la Mucosa FACTORES EXÓGENOS FACTORES ENDÓGENOS ÁCIDO + PEPSINA AINE’s - ALCOHOL BILIS PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: BARRERA APICAL EXPULSIÓN DE IONES H+ RETRODIFUNDIDOS MECANISMOS ANTIOXIDANTES TERCERA LÍNEA DE DEFENSA: FLUJO SANGUÍNEO DE LA MUCOSA LESIÓN
  • 13. ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa de la Mucosa FACTORES EXÓGENOS FACTORES ENDÓGENOS ÁCIDO + PEPSINA AINE’s - ALCOHOL BILIS PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO
  • 14. ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa de la Mucosa FACTORES EXÓGENOS FACTORES ENDÓGENOS ÁCIDO + PEPSINA AINE’s - ALCOHOL BILIS PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: BARRERA APICAL EXPULSIÓN DE IONES H+ RETRODIFUNDIDOS MECANISMOS ANTIOXIDANTES TERCERA LÍNEA DE DEFENSA: FLUJO SANGUÍNEO DE LA MUCOSA LESIÓN
  • 15. ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Defensa de la Mucosa FACTORES EXÓGENOS FACTORES ENDÓGENOS ÁCIDO + PEPSINA AINE’s - ALCOHOL BILIS PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: MOCO Y BICARBONATO SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: BARRERA APICAL EXPULSIÓN DE IONES H+ RETRODIFUNDIDOS MECANISMOS ANTIOXIDANTES
  • 16. ÚLCERA PÉPTICA: Mecanismos de Reparación de la Mucosa LESIÓN PRIMERA LÍNEA DE REPARACIÓN: RESTITUCIÓN SEGUNDA LÍNEA DE REPARACIÓN: PROLIFERACIÓN TERCERA LÍNEA DE REPARACIÓN: FORMACIÓN DE TEJIDO DE GRANULACIÓN ANGIOGÉNESIS REMODELAMIENTO DE LA MEMBRANA BASAL ÚLCERA
  • 17. ÚLCERA PÉPTICA: Epidemiología  Hay 500 000 casos nuevos  Hay mayor incidencia de al año UP en pacientes con grupo sanguíneo O  Cuatro millones de recurrencias anuales  La presencia de gastritis por H.p aumenta el riesgo de UP  La prevalencia es de 1.8% en pacientes con H.p (+)  La prevalencia está aumetada en los familiares de pacientes con UP hasta en un 50%
  • 18. ÚLCERA PÉPTICA: Fisiopatogenea  Interviene para la formación de la UP:  Infección por Helicobacter pylori  Consumo de AINE’s Úlcera Duodenal  Diversas anormalidades:  Secreción gastroduodenal aumentada: ácido y pepsina  La secreción de gastrina basal aumentada  Vaciamiento gástrico aumentado  Secreción de HCO3 disminuida  Las biopsias antrales para H.p son (+) 95 %
  • 19. ÚLCERA PÉPTICA: Patogenia Úlcera Duodenal (UD) Precipitación de la sales biliares Aumento de ácido Duodenitis + Metaplasia gástrica Adhesión del H.p Disminuye el HCO3 Aumenta la Gastrina
  • 20. ÚLCERA PÉPTICA: Patogenia Úlcera Duodenal (UD)  La secreción de ácido  Aumento de la producción ácida máxima  Aumento de la secreción ácida basal y nocturna
  • 21. ÚLCERA PÉPTICA: Patogenia Úlcera Gástrica (UG)  La secreción gástrica:  Disminución de la producción ácida (UG-Tipo I)  La formación de pepsina va de la mano con la producción ácida  El aumento del pepsinógeno II aumenta 3 veces el riesgo de UG  Hipo-motilidad gástrica (antral) ?, con estasis antral y reflujo duodenal aumentado
  • 22. ÚLCERA PÉPTICA: Patogenia Úlcera Gástrica Úlcera Duodenal Edad Avanzada Media Células parietales Normal / disminuida Aumenta 10-20 veces S. Ácida basal nocturna Normal / disminuida Aumentada S. Ácida Máxima Normal / disminuida Aumentada Defensa de la mucosa Disminuida H.p. > 80% 60-70% Gastrina sérica Aumentada posprandial Vaciamiento gástrico Aumentado Pepsinógeno Aumentado (II) Aumentado (I)
  • 24. ÚLCERA PÉPTICA: Posibles factores de riesgo  AINE’s  Tabaquismo  Alcohol  Dieta  Factores psicológicos  Secreción ácida  Tipo de personalidad
  • 25. ÚLCERA PÉPTICA: Posibles factores de riesgo  AINE’s  Tabaquismo  Alcohol  Dieta  Factores psicológicos  Secreción ácida  Tipo de personalidad
  • 26. ÚLCERA PÉPTICA: Posibles factores de riesgo Factores de riesgo para el desarrollo de  AINE’s úlceras inducidas por AINE’s AINE’s  Tabaquismo Anticoagulante Edad  Alcohol >60 años  Dieta Antecedentes Tratamiento con  Factores psicológicos ulcerosos esteroides  Secreción ácida  Tipo de personalidad ÚLCERA
  • 27. ÚLCERA PÉPTICA: Posibles factores de riesgo  AINE’s  Tabaquismo  Alcohol  Dieta  Factores psicológicos  Secreción ácida  Tipo de personalidad
  • 28. ÚLCERA PÉPTICA: Posibles factores de riesgo  AINE’s  Tabaquismo  Alcohol  Dieta  Factores psicológicos  Secreción ácida  Tipo de personalidad
  • 29. ÚLCERA PÉPTICA: Posibles factores de riesgo  AINE’s  Tabaquismo  Alcohol  Dieta  Factores psicológicos  Secreción ácida  Tipo de personalidad
  • 30. ÚLCERA PÉPTICA: Posibles factores de riesgo  AINE’s  Tabaquismo  Alcohol  Dieta  Factores psicológicos  Secreción ácida  Tipo de personalidad
  • 31. ÚLCERASÍNTOMA PÉPTICA: Cuadro Clínico ÚLCERA ÚLCERA GÁSTRICA DUODENAL DOLOR 100% 100% Epigástrico 67% 86% Frecuencia severo .+ Relación con los alimentos inmediatamente mediatamente Presencia por la noche .+++ .+ Aumento apetito .+ .++ Anorexia .+++ .+ Pérdida de peso .+++ .+ Pirosis .+ .+++ Náuseas .+++ .+ Vómitos .+++ .+
  • 32. ÚLCERA PÉPTICA: Tratamiento  La mayoría de los pacientes habían tenido síntomas clínicos por lo <2 años antes  El tratamiento con placebo cura el 40% UD y el 30% de las UG en 4 semanas  Hay una alta recurrencia de hasta del 75% al año  Hay que eliminar la causa subyacente (H.p o uso de AINE’s
  • 33. Que tratamiento indicar?
  • 34. ÚLCERA PÉPTICA: Tratamiento Médico  Antagonistas de los H2 (ARH2)  Inhibidores de la bomba de protones (IBP)  Antiácidos  Sucralfato  Bismuto  Prostaglandinas
  • 35. ÚLCERA PÉPTICA: Tratamiento Médico Inhibidores de la bomba de protones (IBP)  Omeprazol (representante) actúa a un pH de >6, la concentración media pico es de 1-3 hrs.  Bloquea de manera irreversible a la ATPasa de H+/K+  La farmacocinética de los IBP es similar  Se metabolizan el hígado y se excreta a través de la orina  Tienen muy pocos efectos adversos: secundarios a su efecto antisecretor
  • 36. ÚLCERA PÉPTICA: Tratamiento Médico Antiácidos  Actúan como buffer  Tienen acciones citoprotectoras  Promueven la angiogénesis en la mucosa dañada  Fijan ácidos biliares e inhiben la actividad de la pepsina  Tienen mayor número de efectos adversos, dependientes de la dosis y el tiempo de consumo: diarrea y alteraciones electrolíticas
  • 37. ÚLCERA PÉPTICA: Tratamiento Médico Sucralfato  Polisacárido sulfatado, el cual forma complejos con el H y el aluminio  Previene daño agudo de la mucosa, curando las úlceras sin alterar la secreción de ácido o pepsina, actuando como buffer  Estimula la angiogénesis y formación de tejido de granulación (fijación de factores de crecimiento)  Su actividad se ve favorecida con un pH <3.5 (por lo que se recomienda tomarlo 30 min antes de los alimentos)  Suprime al H.p e inhibe la secreción ácida
  • 38. ÚLCERA PÉPTICA: Tratamiento Médico Recommended H. pylori antibiotic regimens Antimicrobial Regimens** Duration Bismuth subsalicylate (Pepto Bismol) 525 mg (2 tabs) q.i.d. Antibiotics for 2 weeks + metronidazole 250 mg q.i.d + tetracycline 500 mg q.i.d + H2 antagonist for 4 weeks H2 receptor antagonist* Lansoprazole 30 mg or Omeprazole 20 mg b.i.d. + 2 Weeks Clarithromycin 500 mg b.i.d. + Metronidazole 500 mg b.i.d. Lansoprazole 30 mg or Omeprazole 20 mg b.i.d. + 2 Weeks Clarithromycin 500 mg b.i.d. + Amoxicillin 1 gm b.i.d. Bismuth subsalicylate (Pepto Bismol) 525 mg (2 tabs) q.i.d, 2 Weeks Metronidazole 500 mg q.i.d, Tetracycline 500 mg q.i.d + Omeprazole 20 mg or Lansoprazole 30 mg q. AM
  • 39. ÚLCERA PÉPTICA: Tratamiento Médico Causas de úlceras refractarias y recurrentes  Infección persistente por H.p  Mal cumplimiento del tratamiento  Microorganismo resistente  Régimen de tratamiento inadecuado  Úlcera con H.p (-)  Falsas (-) para H.p  Uso concomitente de AINE’s  Tabaquismo importante  Úlcera gigante  Inhibición inadecuada de la secreción ácida  Cáncer / Enfermedad de Crohn  Síntomas persistentes sin úlcera  Otro diagnóstico  TFD