SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome Adénico
Síndrome
Esplenomgálico
 Conjunto de síntomas y
signos que acompañan al
aumento de volumen de
los ganglios linfáticos
 Localizado o generalizado
 ADENOMEGALIA
 Se denomina así al
conjunto de síntomas y
signos que
aparecen con el aumento
de tamaño del bazo.
ESPLENOMEGALIA
Ganglio Linfático
Linfocitos T y B Células Reticuloendoteliales
Histiocitos y Macrófagos
Función inmunitaria Fagocitosis
Aumento de volumen de los ganglios linfáticos (adenomegalias)
aumento en el número y tamaño de los folículos linfáticos a causa
de la proliferación de sus elementos celulares
por infiltración de células ajenas al ganglio
Caracteres semiográficos
 − Localización.
 − Temperatura.
 − Sensibilidad.
 − Si hay necrosis.
 − Tamaño.
 − Movilidad.
 − Consistencia.
 Las linfadenopatías pueden ser localizadas o generalizadas.
 Adenomegalias profundas (abdominales, mediastínicas) causa
compresión sobre estructuras vecinas.
linfadenopatías mediastinales Síndrome Mediastinal
linfadenopatías abdominales Síndrome íctero-ascítico
Síndrome de cava inferior
Signos inflamatorios: calor, enrojecimiento de la piel, dolor
 Pueden necrosarse y producir fístulas (Tuberculosis)
 En las infecciones crónicas no suele haber edema ni dolor.
 Las adenopatías de las leucemias crónicas y de los linfomas pueden ser
grandes, simétricas, firmes y móviles, pero poco sensibles.
 Las adenopatías metastásicas son pétreas, no dolorosas y no movibles
Síndrome Adénico Sindromodiagnóstico
Consideraciones a tener en cuenta para el diagnóstico:
Edad (disminuye la frecuencia de las causa benignas a medida que
aumenta la edad)
La hiperplasia reactiva del tejido linfoide en respuesta a infecciones o
procesos inflamatorios es frecuente en los niños
Las linfadenopatías supraclaviculares se asocian a procesos malignos
intratorácicos o intraabdominales.
El agrandamiento progresivo de los ganglios por varias semanas,
asociado a fiebre, escalofríos, sudores nocturnos y perdida de peso
sugiere una enfermedad sistémica, como por ejemplo: la tuberculosis,
una micosis o una enfermedad linfoproliferativa maligna.
 1. Linfadenopatías cervicales:
 − Infecciones de la cara. Abscesos dentales.Otitis externa. Faringitis
 − Mononucleosis infecciosa.
 − Adenovirus.
 − Carcinoma de nasofaringe o laringe.
 2. Linfadenopatías supraclaviculares:
 − Enfermedades malignas intratorácicas e intraabdominales.
Cáncer de mama, o estómago
 3. Linfadenopatías axilares:
 − Metástasis de carcinoma de mama.
 − Linfangitis y Lesiones supurativas de miembros superiores.
 4. Linfadenopatías inguinales:
 − Infecciones de extremidades, genitales y periné.
 − Infecciones venéreas (sífilis, herpes genital, linfogranuloma
venéreo).
 − Carcinoma escamoso de pene o vulva.
 5. Linfadenopatías generalizadas:
 − Enfermedades sistémicas: LES, AR.
 -Hemopatías malignas: Linfomas. Leucosis.
 − Ingestión de drogas: fenitoína, hidralazina, alopurinol.
 − Infecciones: mononucleosis, virus de Epstein-Barr, CMV, SIDA,
toxoplasmosis, histoplasmosis
 Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos
 Proliferación de los folículos linfáticos
 Localizado o sistémico
 Sindromografía
 Causas infecciosas, tumorales, metastásicas,
hematológicas, medicamentosas.
 El bazo : iguales funciones que los ganglios y aumenta
de volumen en los mismos procesos que hemos
considerado en las adenopatías.
 Importante función de secuestro de elementos formes de
la sangre dañados o envejecidos.
 Sirve además como reservorio de plaquetas
 En la vida fetal es un órgano hematopoyético, después
del nacimiento, en condiciones patológicas de
hematopoyesis extramedular, aumenta mucho su
volumen.
 Como órgano que forma parte de la circulación portal, su
tamaño puede aumentar también en los casos de
hipertensión del circuito porta.
 Escasa sintomatología subjetiva sensación de tensión o de peso, gran aumento de volumen.
 El dolor es sordo localizado en la región esplénica; se instala más o menos rápidamente.
 Un dolor más agudo, que se acentúa con la respiración, indica inflamación de la cápsula
(periesplenitis).
 El embolismo esplénico por valvulopatías sépticas, el dolor es agudísimo, colapsante.
 El dolor esplénico intenso se suele irradiar a la región supraclavicular izquierda, y al hombro y
espalda del mismo lado
 Ruptura del bazo dolor de la región esplénica, con irradiación o no, acompañado de
shock o no, con contractura de la musculatura parietal del cuadrante superior abdominal
 La ruptura espontánea se origina en un bazo enfermo (paludismo crónico, leucemia, fiebre
tifoidea, endocarditis
 El bazo sano se rompe a consecuencia de traumatismos abdominales de forma inmediata o
días después (Antecedentes de importancia diagnóstica)
 El paludismo crónico, las LMC o las metaplasias mieloides, causan grandes esplenomegalias
 Que causan molestias y dolores abdominales difusos, por compresión del estómago y de los
intestinos, con trastornos funcionales de esos órganos (anorexia, meteorismo, náuseas,
vómitos, diarrea o constipación, entre otros síntomas).
 Inspección
 Solo cuando aumenta de manera considerable su
tamaño, en las esplenomegalias gigantes causadas por
las leucemias crónicas, el paludismo crónico, la
metaplasia mieloide agnogénica.
 Abultamiento del abdomen, que cruza oblicuamente el
abdomen desde el hipocondrio izquierdo hacia la fosa
iliaca derecha.
 Ptosis o Esplenomegalia
Ptosis esplénica : tamaño normal del bazo y puede ser
llevado debajo del reborde costal
Esplenomegalia : se hace palpable únicamente cuando
duplica o triplica su tamaño.
Características palpatorias del bazo
 Situación debajo del reborde costal entre las costillas IX y XI.
 Situación superficial inmediatamente debajo de la pared
 abdominal.
 Borde anterior con incisuras o muescas.
 Movilidad respiratoria amplia y en sentido diagonal hacia
el ombligo.
 La forma del bazo se conserva en la mayoría de las esplenomegalias, excepto: abscesos,
quistes y tumores
 El tamaño, si es pequeño solo se palpa en la inspiración o sobrepasa poco el reborde
costal o se comprueba por la percusión.
 Las esplenomegalias crónicas dan aumentos mayores.
 Sensibilidad. Duele en los procesos de periesplenitis provocadas por infartos, abscesos,
hematomas subcapsulares, tumores malignos y quistes.
 Consistencia, depende de la causa, el tamaño y la duración.
Mayor en las más antiguas y de mayor tamaño
Las esplenomegalias agudas son blandas.
Es blanda y fluctuante en abscesos y quistes
 La superficie de la mayoría de las esplenomegalias es uniformemente lisa, es irregular en
los abscesos, tumores quísticos y malignos.
 El bazo tiene movilidad, y se pierde cuando aumenta significativamente de tamaño
 Palpación de frotes por perieplenitis
 El bazo está situado entre las costillas IX y XI,
a lo largo de la costilla X
si la matidez del bazo mide más de 7 cm de
altura, en la dirección del eje del cuerpo,
ya debe considerarse como patológico
 1. Esplenomegalias de causa infecciosa
a) Agudas: infecciones sistémicas, fiebre tifoidea, septicemias,
mononucleosis infecciosa y otras.
 b) Subagudas: endocarditis bacteriana, paludismo, infecciones
parasitarias como tripanosomiasis, esquistosomiasis
 c) Crónicas: tuberculosis, sífilis congénita.
 2. Esplenomegalias congestivas: hipertensión portal
tromboflebitis de la vena esplénica.
 3. Esplenomegalias tumorales: linfomas y quistes.
 4. Esplenomegalias por atesoramiento: enfermedad de
 Gaucher y de Niemann-Pick
 5. Esplenomegalias hiperplásticas: leucemias y anemias
Hemolíticas, púrpuras trombocitopénicas

Más contenido relacionado

Similar a síndrome adenoes`plenico.ppt

Intestino delgado2
Intestino delgado2Intestino delgado2
Intestino delgado2
Paolla Myckaella
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
Carlos Gonzalez Andrade
 
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptxMediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Charles Zapata
 
(2018 11-29) manejo adenopatia en ap (doc)
(2018 11-29) manejo adenopatia en ap (doc)(2018 11-29) manejo adenopatia en ap (doc)
(2018 11-29) manejo adenopatia en ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
XeniaElizabethHenrqu
 
infeccion puerperio.pptx
infeccion puerperio.pptxinfeccion puerperio.pptx
infeccion puerperio.pptx
Gadbriel1
 
EXPOSICIÓN - SEMIO .pdf
EXPOSICIÓN - SEMIO .pdfEXPOSICIÓN - SEMIO .pdf
EXPOSICIÓN - SEMIO .pdf
Lenzar Zavaleta
 
Síndrome Adenoesplénico...ppt concepto clasificación
Síndrome Adenoesplénico...ppt concepto clasificaciónSíndrome Adenoesplénico...ppt concepto clasificación
Síndrome Adenoesplénico...ppt concepto clasificación
RojasGASaavedra
 
291290968 tubo-digestivo-patologia
291290968 tubo-digestivo-patologia291290968 tubo-digestivo-patologia
291290968 tubo-digestivo-patologia
Mirian Campos
 
Tubo digestivo
Tubo digestivoTubo digestivo
Tubo digestivo
Aaron Valdez
 
1. enfermedades infecciosas (1)
1. enfermedades infecciosas (1)1. enfermedades infecciosas (1)
1. enfermedades infecciosas (1)
Sayumy Garay
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Aa
AaAa
Estómago 2013 Dra. Wendy
Estómago 2013 Dra. Wendy Estómago 2013 Dra. Wendy
Estómago Dra Wendy
Estómago Dra WendyEstómago Dra Wendy
Adenopatías (sesion clinica)
Adenopatías (sesion clinica)Adenopatías (sesion clinica)
Adenitis cervical
Adenitis cervicalAdenitis cervical
Adenitis cervical
Centro de salud Torre Ramona
 
Divertículos Esofágicos
Divertículos EsofágicosDivertículos Esofágicos
Divertículos Esofágicos
Mario Cervantes
 
cirugia abcesos y adenopatias cuello.pptx
cirugia abcesos y adenopatias cuello.pptxcirugia abcesos y adenopatias cuello.pptx
cirugia abcesos y adenopatias cuello.pptx
joveca23
 
CA DE ESOFAGO Y ESTOMAGO (1).pdf
CA  DE ESOFAGO Y ESTOMAGO (1).pdfCA  DE ESOFAGO Y ESTOMAGO (1).pdf
CA DE ESOFAGO Y ESTOMAGO (1).pdf
estefanypaola5
 

Similar a síndrome adenoes`plenico.ppt (20)

Intestino delgado2
Intestino delgado2Intestino delgado2
Intestino delgado2
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptxMediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
 
(2018 11-29) manejo adenopatia en ap (doc)
(2018 11-29) manejo adenopatia en ap (doc)(2018 11-29) manejo adenopatia en ap (doc)
(2018 11-29) manejo adenopatia en ap (doc)
 
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TUBO DIGESTIVO I.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
infeccion puerperio.pptx
infeccion puerperio.pptxinfeccion puerperio.pptx
infeccion puerperio.pptx
 
EXPOSICIÓN - SEMIO .pdf
EXPOSICIÓN - SEMIO .pdfEXPOSICIÓN - SEMIO .pdf
EXPOSICIÓN - SEMIO .pdf
 
Síndrome Adenoesplénico...ppt concepto clasificación
Síndrome Adenoesplénico...ppt concepto clasificaciónSíndrome Adenoesplénico...ppt concepto clasificación
Síndrome Adenoesplénico...ppt concepto clasificación
 
291290968 tubo-digestivo-patologia
291290968 tubo-digestivo-patologia291290968 tubo-digestivo-patologia
291290968 tubo-digestivo-patologia
 
Tubo digestivo
Tubo digestivoTubo digestivo
Tubo digestivo
 
1. enfermedades infecciosas (1)
1. enfermedades infecciosas (1)1. enfermedades infecciosas (1)
1. enfermedades infecciosas (1)
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
Aa
AaAa
Aa
 
Estómago 2013 Dra. Wendy
Estómago 2013 Dra. Wendy Estómago 2013 Dra. Wendy
Estómago 2013 Dra. Wendy
 
Estómago Dra Wendy
Estómago Dra WendyEstómago Dra Wendy
Estómago Dra Wendy
 
Adenopatías (sesion clinica)
Adenopatías (sesion clinica)Adenopatías (sesion clinica)
Adenopatías (sesion clinica)
 
Adenitis cervical
Adenitis cervicalAdenitis cervical
Adenitis cervical
 
Divertículos Esofágicos
Divertículos EsofágicosDivertículos Esofágicos
Divertículos Esofágicos
 
cirugia abcesos y adenopatias cuello.pptx
cirugia abcesos y adenopatias cuello.pptxcirugia abcesos y adenopatias cuello.pptx
cirugia abcesos y adenopatias cuello.pptx
 
CA DE ESOFAGO Y ESTOMAGO (1).pdf
CA  DE ESOFAGO Y ESTOMAGO (1).pdfCA  DE ESOFAGO Y ESTOMAGO (1).pdf
CA DE ESOFAGO Y ESTOMAGO (1).pdf
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
JorgeVzquez52
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 

síndrome adenoes`plenico.ppt

  • 1.
  • 2.
  • 3. Síndrome Adénico Síndrome Esplenomgálico  Conjunto de síntomas y signos que acompañan al aumento de volumen de los ganglios linfáticos  Localizado o generalizado  ADENOMEGALIA  Se denomina así al conjunto de síntomas y signos que aparecen con el aumento de tamaño del bazo. ESPLENOMEGALIA
  • 4. Ganglio Linfático Linfocitos T y B Células Reticuloendoteliales Histiocitos y Macrófagos Función inmunitaria Fagocitosis Aumento de volumen de los ganglios linfáticos (adenomegalias) aumento en el número y tamaño de los folículos linfáticos a causa de la proliferación de sus elementos celulares por infiltración de células ajenas al ganglio
  • 5. Caracteres semiográficos  − Localización.  − Temperatura.  − Sensibilidad.  − Si hay necrosis.  − Tamaño.  − Movilidad.  − Consistencia.
  • 6.  Las linfadenopatías pueden ser localizadas o generalizadas.  Adenomegalias profundas (abdominales, mediastínicas) causa compresión sobre estructuras vecinas. linfadenopatías mediastinales Síndrome Mediastinal linfadenopatías abdominales Síndrome íctero-ascítico Síndrome de cava inferior Signos inflamatorios: calor, enrojecimiento de la piel, dolor  Pueden necrosarse y producir fístulas (Tuberculosis)  En las infecciones crónicas no suele haber edema ni dolor.  Las adenopatías de las leucemias crónicas y de los linfomas pueden ser grandes, simétricas, firmes y móviles, pero poco sensibles.  Las adenopatías metastásicas son pétreas, no dolorosas y no movibles
  • 7. Síndrome Adénico Sindromodiagnóstico Consideraciones a tener en cuenta para el diagnóstico: Edad (disminuye la frecuencia de las causa benignas a medida que aumenta la edad) La hiperplasia reactiva del tejido linfoide en respuesta a infecciones o procesos inflamatorios es frecuente en los niños Las linfadenopatías supraclaviculares se asocian a procesos malignos intratorácicos o intraabdominales. El agrandamiento progresivo de los ganglios por varias semanas, asociado a fiebre, escalofríos, sudores nocturnos y perdida de peso sugiere una enfermedad sistémica, como por ejemplo: la tuberculosis, una micosis o una enfermedad linfoproliferativa maligna.
  • 8.  1. Linfadenopatías cervicales:  − Infecciones de la cara. Abscesos dentales.Otitis externa. Faringitis  − Mononucleosis infecciosa.  − Adenovirus.  − Carcinoma de nasofaringe o laringe.  2. Linfadenopatías supraclaviculares:  − Enfermedades malignas intratorácicas e intraabdominales. Cáncer de mama, o estómago  3. Linfadenopatías axilares:  − Metástasis de carcinoma de mama.  − Linfangitis y Lesiones supurativas de miembros superiores.  4. Linfadenopatías inguinales:  − Infecciones de extremidades, genitales y periné.  − Infecciones venéreas (sífilis, herpes genital, linfogranuloma venéreo).  − Carcinoma escamoso de pene o vulva.  5. Linfadenopatías generalizadas:  − Enfermedades sistémicas: LES, AR.  -Hemopatías malignas: Linfomas. Leucosis.  − Ingestión de drogas: fenitoína, hidralazina, alopurinol.  − Infecciones: mononucleosis, virus de Epstein-Barr, CMV, SIDA, toxoplasmosis, histoplasmosis
  • 9.  Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos  Proliferación de los folículos linfáticos  Localizado o sistémico  Sindromografía  Causas infecciosas, tumorales, metastásicas, hematológicas, medicamentosas.
  • 10.  El bazo : iguales funciones que los ganglios y aumenta de volumen en los mismos procesos que hemos considerado en las adenopatías.  Importante función de secuestro de elementos formes de la sangre dañados o envejecidos.  Sirve además como reservorio de plaquetas  En la vida fetal es un órgano hematopoyético, después del nacimiento, en condiciones patológicas de hematopoyesis extramedular, aumenta mucho su volumen.  Como órgano que forma parte de la circulación portal, su tamaño puede aumentar también en los casos de hipertensión del circuito porta.
  • 11.  Escasa sintomatología subjetiva sensación de tensión o de peso, gran aumento de volumen.  El dolor es sordo localizado en la región esplénica; se instala más o menos rápidamente.  Un dolor más agudo, que se acentúa con la respiración, indica inflamación de la cápsula (periesplenitis).  El embolismo esplénico por valvulopatías sépticas, el dolor es agudísimo, colapsante.  El dolor esplénico intenso se suele irradiar a la región supraclavicular izquierda, y al hombro y espalda del mismo lado  Ruptura del bazo dolor de la región esplénica, con irradiación o no, acompañado de shock o no, con contractura de la musculatura parietal del cuadrante superior abdominal  La ruptura espontánea se origina en un bazo enfermo (paludismo crónico, leucemia, fiebre tifoidea, endocarditis  El bazo sano se rompe a consecuencia de traumatismos abdominales de forma inmediata o días después (Antecedentes de importancia diagnóstica)  El paludismo crónico, las LMC o las metaplasias mieloides, causan grandes esplenomegalias  Que causan molestias y dolores abdominales difusos, por compresión del estómago y de los intestinos, con trastornos funcionales de esos órganos (anorexia, meteorismo, náuseas, vómitos, diarrea o constipación, entre otros síntomas).
  • 12.  Inspección  Solo cuando aumenta de manera considerable su tamaño, en las esplenomegalias gigantes causadas por las leucemias crónicas, el paludismo crónico, la metaplasia mieloide agnogénica.  Abultamiento del abdomen, que cruza oblicuamente el abdomen desde el hipocondrio izquierdo hacia la fosa iliaca derecha.
  • 13.  Ptosis o Esplenomegalia Ptosis esplénica : tamaño normal del bazo y puede ser llevado debajo del reborde costal Esplenomegalia : se hace palpable únicamente cuando duplica o triplica su tamaño. Características palpatorias del bazo  Situación debajo del reborde costal entre las costillas IX y XI.  Situación superficial inmediatamente debajo de la pared  abdominal.  Borde anterior con incisuras o muescas.  Movilidad respiratoria amplia y en sentido diagonal hacia el ombligo.
  • 14.  La forma del bazo se conserva en la mayoría de las esplenomegalias, excepto: abscesos, quistes y tumores  El tamaño, si es pequeño solo se palpa en la inspiración o sobrepasa poco el reborde costal o se comprueba por la percusión.  Las esplenomegalias crónicas dan aumentos mayores.  Sensibilidad. Duele en los procesos de periesplenitis provocadas por infartos, abscesos, hematomas subcapsulares, tumores malignos y quistes.  Consistencia, depende de la causa, el tamaño y la duración. Mayor en las más antiguas y de mayor tamaño Las esplenomegalias agudas son blandas. Es blanda y fluctuante en abscesos y quistes  La superficie de la mayoría de las esplenomegalias es uniformemente lisa, es irregular en los abscesos, tumores quísticos y malignos.  El bazo tiene movilidad, y se pierde cuando aumenta significativamente de tamaño  Palpación de frotes por perieplenitis
  • 15.  El bazo está situado entre las costillas IX y XI, a lo largo de la costilla X si la matidez del bazo mide más de 7 cm de altura, en la dirección del eje del cuerpo, ya debe considerarse como patológico
  • 16.  1. Esplenomegalias de causa infecciosa a) Agudas: infecciones sistémicas, fiebre tifoidea, septicemias, mononucleosis infecciosa y otras.  b) Subagudas: endocarditis bacteriana, paludismo, infecciones parasitarias como tripanosomiasis, esquistosomiasis  c) Crónicas: tuberculosis, sífilis congénita.  2. Esplenomegalias congestivas: hipertensión portal tromboflebitis de la vena esplénica.  3. Esplenomegalias tumorales: linfomas y quistes.  4. Esplenomegalias por atesoramiento: enfermedad de  Gaucher y de Niemann-Pick  5. Esplenomegalias hiperplásticas: leucemias y anemias Hemolíticas, púrpuras trombocitopénicas