SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER
HEMODINÁMICO
Introducción.
• El paciente en estado crítico debe ser evaluado hemodinámicamente de
manera rigurosa, la modificación del metabolismo en respuesta al estrés
celular genera cambios en la cinética y el consumo de oxígeno tisular.
• Nunca se debe tomar las evaluaciones con cálculos hemodinámicas como
piedra angular del tratamiento de un paciente grave pero si debe
complementar la exploración física y el cuadro clínico del paciente.
PiO2 = (PB – PH2O) × FiO2
D(A – a)O2 = PAO2 – PaO2
El transporte del Oxígeno
• El contenido de oxígeno que llega a nivel tisular depende de la
concentración del mismo en la sangre arterial. Su transporte en sangre se
lleva a cabo de dos maneras:
El transporte del Oxígeno: Contenido de
O2 arterial yVenoso
18-21 mg/dL
12-15 mg/dL
El transporte del Oxígeno: Contenido de
O2 arterial yVenoso
• Disminución de Hb
• Alteraciones en
Ventilación/Perfusión
• Estado de Choque
• Hipovolemia
• Distributivo
• Cardiogénico
• Bajo Gasto
DiferenciaArterio-Venosa de Oxígeno
Consumo de O2 por los tejidos
D a-v = CaO2 – CvO2
3-5 mL/dL
DiferenciaArterio-Venosa de Oxígeno
D a-v = CaO2 – CvO2
< 3 mL :
Hiperdinamia
> 5 mL :
Hipodinamia
menor EXTRACCION de o2 por los tejidos Mayor EXTRACCION de o2 por los tejidos
Índice de Extracción de Oxígeno
VO2= consumo de O2
DO2= disponibilidad de O2
• Relación que existe entre el consumo de oxígeno y la disponibilidad del
mismo se le conoce como Índice de Extracción de Oxígeno
IEO2 (Extracción de oxígeno)= (VO2/DO2) x 100
25-30 % normal
Índice de Extracción de Oxígeno
• VO2 = La velocidad de consumo de oxígeno es la cantidad
de oxígeno que utilizan las células en un minuto.
• DO2 = la cantidad de oxígeno disponible en los tejidos y
que puede ser extraído por unidad de tiempo
VO2 = (D a – v) (GC) (10)
DO2 = (CaO2) × (GC) × (10)
Esta disponibilidad se ve severamente afectada por la
hipoxemia y la anemia.
El aumento del consumo se da en sepsis, quemados, SDRA, etc
Índice de Extracción de Oxígeno
IEO2 (Extracción de oxígeno)= (VO2/DO2) x 100
20-30 % normal
Gasto Cardiaco
Para sostener adecuadamente el GC se necesita una bomba eficaz,
volumen sanguíneo circulante suficiente y Hb normal
El flujo varía en forma directa con la presión y de forma
inversa con la resistencia, es decir, si se eleva la presión, el
flujo se incrementará del mismo modo y si aumenta la
resistencia el flujo disminuirá.
Gasto Cardiaco
•Principio de Fick.
3-5 lt/min
Índice Cardiaco
• IC (índice cardiaco) = GC/SC
• Es la relación que existe entre el gasto cardiaco y la superficie
corporal.
• Normal: 2.8 – 4.2 L/min/m2
ResistenciasVasculares Sistémicas y
Pulmonares
RVS = (PAM – PVC x 79.9/GC)
Normal: 1200 – 1500 dinas segundo cm -5
RVP = (Presión media de arteria pulmonar – presión de
enclavamiento pulmonar (o presión de atrio izquierdo)) x
79.9/GC
Normal: 100 – 300 dinas segundo cm -5
PA = GC x RVP
FormulasTaller Hemodinámico
• D(A – a)O2 = PAO2 – PaO2
• CaO2 (ml/dL) = (Hb x SaO2 x 1.34) + (0.0031 x paO2)
• Cv2 (mL/dL) = (Hb x SvO2 x 1.34) + (0.0031 x pvO2)
• IEO2 (Extracción de oxígeno)= (VO2/DO2) x 100
• VO2 = (D a – v) (GC) (10
• DO2 = (CaO2) × (GC) × (10)
• GC = [ (D a – v) x 100 / CaO2 ] / (D a – v)
• IC (índice cardiaco) = GC/SC
• RVS = (PAM – PVC x 79.9/GC)
• RVP = (PMAP – presión de enclavamiento pulmonar ) x 79.9/GC
• PA = GC x RVP
FormulasVentilación
• IO = ( PAW x Fio2 x 100 ) / PaO2
• PiO2 = (PB - PH2O ) x FiO2
• PAO2 = PiO2 - ( PaCO2 /0.83)
• PAO2 = [ (PB - PH2O ) x FiO2 ] - ( PaCO2 /0.83)
• Gradiente A-a = PAO2 - PaO2
• PAFI = PaO2 / Fio2 x 100

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilaciomecanica
VentilaciomecanicaVentilaciomecanica
Ventilaciomecanica
Ana Araujo
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
casstruita
 
Weaning VMI
Weaning VMIWeaning VMI
Weaning VMI
UACH, Valdivia
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
Raul Porras
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Ventilacion perfusion
Ventilacion perfusionVentilacion perfusion
Ventilacion perfusion
Karem Martinez
 
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓNCUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
Virginia Merino
 
Asincronias segunda expo
Asincronias segunda expoAsincronias segunda expo
Asincronias segunda expo
denis vasquez
 
Monitoreo de la PIC
Monitoreo de la PICMonitoreo de la PIC
Monitoreo de la PIC
Osimar Juarez
 
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalMódulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
neonatologiaonline
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivo
inci
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
JOAQUIN DE LA PENA
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
Eliana Castañeda marin
 
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Itzetl Rios Perez
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
Luis Paniagua
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
JOAQUIN DE LA PENA
 
Tromboembolia pulmonar (tep)
Tromboembolia pulmonar (tep)Tromboembolia pulmonar (tep)
Tromboembolia pulmonar (tep)
Patricia Dguez Azotla
 
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci novVentilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
Daniel Torres
 
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanicaTerminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
MedicinadeurgenciasI
 

La actualidad más candente (20)

Ventilaciomecanica
VentilaciomecanicaVentilaciomecanica
Ventilaciomecanica
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Weaning VMI
Weaning VMIWeaning VMI
Weaning VMI
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Ventilacion perfusion
Ventilacion perfusionVentilacion perfusion
Ventilacion perfusion
 
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓNCUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
 
Asincronias segunda expo
Asincronias segunda expoAsincronias segunda expo
Asincronias segunda expo
 
Monitoreo de la PIC
Monitoreo de la PICMonitoreo de la PIC
Monitoreo de la PIC
 
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalMódulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivo
 
Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Tromboembolia pulmonar (tep)
Tromboembolia pulmonar (tep)Tromboembolia pulmonar (tep)
Tromboembolia pulmonar (tep)
 
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci novVentilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
 
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanicaTerminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
 

Similar a Taller Hemodinámico.pptx

MONITORIZACION HEMODINAMICA DEL PACIENTE CRITICO.pptx
MONITORIZACION HEMODINAMICA DEL PACIENTE CRITICO.pptxMONITORIZACION HEMODINAMICA DEL PACIENTE CRITICO.pptx
MONITORIZACION HEMODINAMICA DEL PACIENTE CRITICO.pptx
DaltonTutiven
 
PERFUSION TISULAR.pptx
PERFUSION TISULAR.pptxPERFUSION TISULAR.pptx
PERFUSION TISULAR.pptx
DanielRicardoRamirez1
 
Fisiología, transporte de oxígeno y evaluación del intercambio gaseoso en con...
Fisiología, transporte de oxígeno y evaluación del intercambio gaseoso en con...Fisiología, transporte de oxígeno y evaluación del intercambio gaseoso en con...
Fisiología, transporte de oxígeno y evaluación del intercambio gaseoso en con...
EMMANUELCURREA
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad9
 
Gases sanguíneos
Gases sanguíneosGases sanguíneos
Gases sanguíneos
Elena Escobar
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
José Ángel Flores H
 
Seminario Gases arteriales
Seminario Gases arterialesSeminario Gases arteriales
Seminario Gases arteriales
Sandru Acevedo MD
 
Balance hidrico trasns quirurgico
Balance hidrico trasns quirurgicoBalance hidrico trasns quirurgico
Balance hidrico trasns quirurgico
lepayon
 
Perfusión y oxigenación tisular gabina
Perfusión y oxigenación tisular gabinaPerfusión y oxigenación tisular gabina
Perfusión y oxigenación tisular gabina
universidad san marcos
 
Monitorizacion Hemodinamica
Monitorizacion Hemodinamica Monitorizacion Hemodinamica
Monitorizacion Hemodinamica
RaysRamirez
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
Elmer Vasquez
 
Iii.1. hemoragia severa perioperatoria
Iii.1. hemoragia severa perioperatoriaIii.1. hemoragia severa perioperatoria
Iii.1. hemoragia severa perioperatoria
BioCritic
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALESANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
Uci Grau
 
Copia de taller gasometrmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Copia de taller gasometrmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmCopia de taller gasometrmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Copia de taller gasometrmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
javier254471
 
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptxAGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
JesusAmesRojas
 
Monitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamicoMonitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamico
EDGAR PEREZ VASQUEZ
 
Dr. Erick Mattos-uso de hemocomponentes en uci ped.pptx
Dr. Erick Mattos-uso de  hemocomponentes en uci ped.pptxDr. Erick Mattos-uso de  hemocomponentes en uci ped.pptx
Dr. Erick Mattos-uso de hemocomponentes en uci ped.pptx
servicopiasaqp
 
GASOMETRIA R4 Condori.ppt
GASOMETRIA R4 Condori.pptGASOMETRIA R4 Condori.ppt
GASOMETRIA R4 Condori.ppt
CristhyAzucena
 
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDADIntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
DaisyLorenaAquinoFig
 
Analisis Gases en Sangre VZ.pptx
Analisis Gases en Sangre VZ.pptxAnalisis Gases en Sangre VZ.pptx
Analisis Gases en Sangre VZ.pptx
ssuser786250
 

Similar a Taller Hemodinámico.pptx (20)

MONITORIZACION HEMODINAMICA DEL PACIENTE CRITICO.pptx
MONITORIZACION HEMODINAMICA DEL PACIENTE CRITICO.pptxMONITORIZACION HEMODINAMICA DEL PACIENTE CRITICO.pptx
MONITORIZACION HEMODINAMICA DEL PACIENTE CRITICO.pptx
 
PERFUSION TISULAR.pptx
PERFUSION TISULAR.pptxPERFUSION TISULAR.pptx
PERFUSION TISULAR.pptx
 
Fisiología, transporte de oxígeno y evaluación del intercambio gaseoso en con...
Fisiología, transporte de oxígeno y evaluación del intercambio gaseoso en con...Fisiología, transporte de oxígeno y evaluación del intercambio gaseoso en con...
Fisiología, transporte de oxígeno y evaluación del intercambio gaseoso en con...
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Gases sanguíneos
Gases sanguíneosGases sanguíneos
Gases sanguíneos
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Seminario Gases arteriales
Seminario Gases arterialesSeminario Gases arteriales
Seminario Gases arteriales
 
Balance hidrico trasns quirurgico
Balance hidrico trasns quirurgicoBalance hidrico trasns quirurgico
Balance hidrico trasns quirurgico
 
Perfusión y oxigenación tisular gabina
Perfusión y oxigenación tisular gabinaPerfusión y oxigenación tisular gabina
Perfusión y oxigenación tisular gabina
 
Monitorizacion Hemodinamica
Monitorizacion Hemodinamica Monitorizacion Hemodinamica
Monitorizacion Hemodinamica
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
 
Iii.1. hemoragia severa perioperatoria
Iii.1. hemoragia severa perioperatoriaIii.1. hemoragia severa perioperatoria
Iii.1. hemoragia severa perioperatoria
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALESANALISIS DE GASES ARTERIALES
ANALISIS DE GASES ARTERIALES
 
Copia de taller gasometrmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Copia de taller gasometrmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmCopia de taller gasometrmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Copia de taller gasometrmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptxAGA Y ELECTROLTOS PPT  NEUMOLOGIA.pptx
AGA Y ELECTROLTOS PPT NEUMOLOGIA.pptx
 
Monitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamicoMonitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamico
 
Dr. Erick Mattos-uso de hemocomponentes en uci ped.pptx
Dr. Erick Mattos-uso de  hemocomponentes en uci ped.pptxDr. Erick Mattos-uso de  hemocomponentes en uci ped.pptx
Dr. Erick Mattos-uso de hemocomponentes en uci ped.pptx
 
GASOMETRIA R4 Condori.ppt
GASOMETRIA R4 Condori.pptGASOMETRIA R4 Condori.ppt
GASOMETRIA R4 Condori.ppt
 
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDADIntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
 
Analisis Gases en Sangre VZ.pptx
Analisis Gases en Sangre VZ.pptxAnalisis Gases en Sangre VZ.pptx
Analisis Gases en Sangre VZ.pptx
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Taller Hemodinámico.pptx

  • 2. Introducción. • El paciente en estado crítico debe ser evaluado hemodinámicamente de manera rigurosa, la modificación del metabolismo en respuesta al estrés celular genera cambios en la cinética y el consumo de oxígeno tisular. • Nunca se debe tomar las evaluaciones con cálculos hemodinámicas como piedra angular del tratamiento de un paciente grave pero si debe complementar la exploración física y el cuadro clínico del paciente.
  • 3. PiO2 = (PB – PH2O) × FiO2 D(A – a)O2 = PAO2 – PaO2
  • 4. El transporte del Oxígeno • El contenido de oxígeno que llega a nivel tisular depende de la concentración del mismo en la sangre arterial. Su transporte en sangre se lleva a cabo de dos maneras:
  • 5. El transporte del Oxígeno: Contenido de O2 arterial yVenoso 18-21 mg/dL 12-15 mg/dL
  • 6. El transporte del Oxígeno: Contenido de O2 arterial yVenoso • Disminución de Hb • Alteraciones en Ventilación/Perfusión • Estado de Choque • Hipovolemia • Distributivo • Cardiogénico • Bajo Gasto
  • 7. DiferenciaArterio-Venosa de Oxígeno Consumo de O2 por los tejidos D a-v = CaO2 – CvO2 3-5 mL/dL
  • 8. DiferenciaArterio-Venosa de Oxígeno D a-v = CaO2 – CvO2 < 3 mL : Hiperdinamia > 5 mL : Hipodinamia menor EXTRACCION de o2 por los tejidos Mayor EXTRACCION de o2 por los tejidos
  • 9.
  • 10.
  • 11. Índice de Extracción de Oxígeno VO2= consumo de O2 DO2= disponibilidad de O2 • Relación que existe entre el consumo de oxígeno y la disponibilidad del mismo se le conoce como Índice de Extracción de Oxígeno IEO2 (Extracción de oxígeno)= (VO2/DO2) x 100 25-30 % normal
  • 12. Índice de Extracción de Oxígeno • VO2 = La velocidad de consumo de oxígeno es la cantidad de oxígeno que utilizan las células en un minuto. • DO2 = la cantidad de oxígeno disponible en los tejidos y que puede ser extraído por unidad de tiempo VO2 = (D a – v) (GC) (10) DO2 = (CaO2) × (GC) × (10) Esta disponibilidad se ve severamente afectada por la hipoxemia y la anemia. El aumento del consumo se da en sepsis, quemados, SDRA, etc
  • 13. Índice de Extracción de Oxígeno IEO2 (Extracción de oxígeno)= (VO2/DO2) x 100 20-30 % normal
  • 14.
  • 15. Gasto Cardiaco Para sostener adecuadamente el GC se necesita una bomba eficaz, volumen sanguíneo circulante suficiente y Hb normal El flujo varía en forma directa con la presión y de forma inversa con la resistencia, es decir, si se eleva la presión, el flujo se incrementará del mismo modo y si aumenta la resistencia el flujo disminuirá.
  • 16. Gasto Cardiaco •Principio de Fick. 3-5 lt/min
  • 17. Índice Cardiaco • IC (índice cardiaco) = GC/SC • Es la relación que existe entre el gasto cardiaco y la superficie corporal. • Normal: 2.8 – 4.2 L/min/m2
  • 18. ResistenciasVasculares Sistémicas y Pulmonares RVS = (PAM – PVC x 79.9/GC) Normal: 1200 – 1500 dinas segundo cm -5 RVP = (Presión media de arteria pulmonar – presión de enclavamiento pulmonar (o presión de atrio izquierdo)) x 79.9/GC Normal: 100 – 300 dinas segundo cm -5 PA = GC x RVP
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. FormulasTaller Hemodinámico • D(A – a)O2 = PAO2 – PaO2 • CaO2 (ml/dL) = (Hb x SaO2 x 1.34) + (0.0031 x paO2) • Cv2 (mL/dL) = (Hb x SvO2 x 1.34) + (0.0031 x pvO2) • IEO2 (Extracción de oxígeno)= (VO2/DO2) x 100 • VO2 = (D a – v) (GC) (10 • DO2 = (CaO2) × (GC) × (10) • GC = [ (D a – v) x 100 / CaO2 ] / (D a – v) • IC (índice cardiaco) = GC/SC • RVS = (PAM – PVC x 79.9/GC) • RVP = (PMAP – presión de enclavamiento pulmonar ) x 79.9/GC • PA = GC x RVP
  • 23. FormulasVentilación • IO = ( PAW x Fio2 x 100 ) / PaO2 • PiO2 = (PB - PH2O ) x FiO2 • PAO2 = PiO2 - ( PaCO2 /0.83) • PAO2 = [ (PB - PH2O ) x FiO2 ] - ( PaCO2 /0.83) • Gradiente A-a = PAO2 - PaO2 • PAFI = PaO2 / Fio2 x 100

Notas del editor

  1. De manera que realizamos estimaciones mediante cálculos a partir de las gasometrías arteriales y venosas.1-5 Dichas estimaciones son reflejo de la concentración de oxígeno a nivel arterial y venoso, las diferencias arteriovenosas y el índice de extracción de oxígeno. Solo necesitamos una gaso arterial y otra venosa
  2. caídas de oxigeno: 1.- cornetes 2.- alveolo 3.- circulación Al metabolizar una molécula de oxígeno se obtiene 0.83 moléculas de CO
  3. Disuelto en el plasma en solución simple, 3 mL de oxígeno por 1 L de plasma, el cual ejerce la presión parcial de oxígeno (PaO2) = 0.3%. De esta manera, 97% del oxígeno se transporta unido a la Hb (SaO2, saturación de oxígeno) mediante una unión laxa y reversible con la porción heme de la proteína, mientras que el restante 3% se encuentra disuelto en el plasma. La molécula de O2 se combina de forma laxa y reversible con la porción hemo de la hemoglobina. Cuando la presión parcial de O2 es elevada, como ocurre en los capilares pulmonares, se favorece la unión de O2 a la hemoglobina y la liberación de dióxido de carbono (efecto Haldane). Por el contrario, cuando la concentración de dióxido de carbono es alta, como en los tejidos periféricos, se une CO2 a la hemoglobina y la afinidad por el O2 disminuye, haciendo que éste se libere (efecto Bohr)…. Y esta diferencia de O2 en el lecho arterial y lecho venoso es la que nos ayudara a hacer nuestras mediciones
  4. Para estimar el contenido arterial (CaO2) y el contenido venoso de oxígeno (CvO2), se toma en cuenta el oxígeno unido a la Hb (1g Hb = 1.34 mL de oxígeno), mientras que el oxígeno disuelto en plasma se encuentra en relación directa con la presión parcial, en la que por cada mmHg de presión parcial se disuelven 0.0031 mL de oxígeno.
  5. Causas de alteraciones en este rubro
  6. Como su nombre lo indica, es la diferencia existente entre el contenido de oxígeno de la sangre arterial y la sangre venosa (Da-v = CaO2 – CvO2). Este es un indicador de la cantidad de oxígeno que es consumida por los tejidos, cuanto mayor sea la diferencia, mayor es la demanda de oxígeno por los tejidos, a esto se le conoce también como consumo de oxígeno tisular.
  7. Causas por las que en choque hiperdinámico hay menor diferencia arterio venosa de oxígeno: 1.- a pesar del aumento de las demandas metabólicas, hay menor EXTRACCION de o2 por los tejidos Secundario a: un aumento compensador del GC, (volumen, frecuencia, disminución de resistencias, etc), Causas por las que en choque hipodinamico hay mayor diferencia, pues lo cotrario
  8. VO2= consumo de O2 DO2= disponibilidad de O2 El metabolismo celular también determina la PO2, ya que si el consumo de oxígeno aumenta se reduce la PO2 del líquido intersticial y viceversa. Entonces la PO2 tisular está determinada por el equilibrio entre: 1) la velocidad de transporte del oxígeno y 2) la velocidad consumo del mismo. Entonces A la relación que existe entre el consumo de oxígeno y la disponibilidad del mismo se le conoce como Índice de Extracción de Oxígeno Usualmente está entre 15 – 30%. Si la extracción de oxígeno se encuentra menor del 15% es posible que el niño se encuentre en hiperdinamia. Si la extracción se oxígeno es mayor del 30% es posible que el paciente se encuentre en hipodinamia
  9. VO2 La velocidad de consumo de oxígeno es la cantidad de oxígeno que utilizan las células en un minuto; determinada por las necesidades metabólicas tisulares y limitada por la disponibilidad de oxígeno en los tejidos. DO2 es la relación entre el contenido arterial de oxígeno y el gasto cardiaco, es decir, la cantidad de oxigeno expresado en L por minuto que está contenida en sangre arterial Una disminución en el aporte de oxígeno provoca un aumento en el índice de extracción proporcional para mantener constante el consumo de oxígeno.
  10. VO2= consumo de O2 DO2= disponibilidad de O2 El metabolismo celular también determina la PO2, ya que si el consumo de oxígeno aumenta se reduce la PO2 del líquido intersticial y viceversa. Entonces la PO2 tisular está determinada por el equilibrio entre: 1) la velocidad de transporte del oxígeno y 2) la velocidad consumo del mismo. Entonces A la relación que existe entre el consumo de oxígeno y la disponibilidad del mismo se le conoce como Índice de Extracción de Oxígeno Usualmente está entre 15 – 30%. Si la extracción de oxígeno se encuentra menor del 15% es posible que el niño se encuentre en hiperdinamia. Si la extracción se oxígeno es mayor del 30% es posible que el paciente se encuentre en hipodinamia
  11. Se entiende como gasto cardiaco (GC) a la cantidad de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo en un minuto. Para sostener adecuadamente el GC se necesita una bomba eficaz, volumen sanguíneo circulante suficiente a la superficie corporal y la hemoglobina dentro de valores .normales
  12. Como lo vamos a medir? No existe una fórmula 100% confiable para calcular el gasto cardiaco, pero podemos inferirlo mediante un cálculo conociendo el consumo de oxígeno Con el principio de FicK. Este principio asume que puede medirse el flujo de un líquido transitante dentro de un conducto, al conocer la velocidad a la que se propaga. En el caso del GC se puede calcular el GC conociendo el oxígeno consumido por el organismo y la diferencia de esta molécula entre la sangre arterial y la venosa mixta…..Para utilizar este método, se emplea el O2 como indicador
  13. Se encuentran en relación indirecta con el gasto cardiaco. Si el gasto cardiaco aumenta las RVS e encontraran disminuidas así como también las pulmonares. Si el gasto cardiaco disminuye las RVS y RVP se encontraran aumentadas con la finalidad de preservar el flujo sanguíneo en órganos vitales: Para obtener los valores requerimos conocer la PVC y la PAM así como la Presión arterial media de la arteria pulmonar y al presión en cuña o presión capilar pulmonar para el cálculo de las resistencias vasculares pulmonares.