SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS ANÁLISIS
ABTS
DPPH
TBARS
ABTS
El radical ABTS se genera a partir de su
precursor el Ácido 2,2’-azinobis (3etilbenzotiazolín)-6-sulfónico (ABTS).
 El radical catiónico obtenido es un compuesto
de color verde-azulado, estable y con un
espectro de absorción en el UV-visible.



Es un radical artificial que no mimetiza bien la
situación in vivo, termodinámicamente puede ser
reducido por compuestos que tengan un potencial
redox menor que el del ABTS (0.68V), pudiendo
reaccionar con el radical, muchos compuestos
fenólicos con un potencial más bajo. El punto final de
la reacción lo marca la sustancia antioxidante
empleada, fijando tiempos cortos o muy elevados
que pueden interferir en los resultados finales, lo
cual, es un inconveniente.



La ventaja de este ensayo es que puede realizarse
tanto en muestras hidrosolubles como liposolubles,
eligiendo el disolvente apropiado en cada caso.
El ABTS es oxidado por los radicales peroxilo u
otros oxidantes a su forma de radical catión ABTS
el cual es de color intenso, y la capacidad
antioxidante de los compuestos de prueba se
mide como inhibición óptica complementaria a la
absorbancia (disminución del color), al reaccionar
directamente con el radical ABTS.
 Los resultados de los compuestos a analizar se
expresan en relación con equivalentes de trolox
utilizado como reactivo de calibración.



Entre las ventajas de este método podemos
mencionar, la reproducibilidad, su uso flexible
en diferentes medios tales cómo acuosos o
lipofílicos de extractos de alimentos y fluidos
fisiológicos, ya que el reactivo es soluble tanto
en medios solventes acuosos como orgánicos.
MÉTODOS GENERACIÓN ABTS
Enzimáticamente (mioglobina, peroxidasa de
rábano).
 - Químicamente (Dióxido de manganeso,
persulfato potásico, radicales peroxilo).
 - Electroquímicamente.

DPPH








Se conoce así a la técnica que emplea el 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo como
radical. El DPPH es un radical libre que se puede obtener directamente
disolviendo el reactivo en un medio orgánico.
La reducción del DPPH se monitorea por la disminución en la absorbancia a
una longitud de onda característica. En su forma de radical libre, el DPPH
absorbe a 515 nm y cuando sufre reducción por un antioxidante, esta absorción
desaparece.
En consecuencia, la desaparición del DPPH proporciona un índice para estimar
la capacidad del compuesto de prueba para atrapar radicales. El modelo que
explica la actividad de un compuesto como antirradical se ejemplifica con la
siguiente ecuación:
Donde AH es un antioxidante que actúa como antirradical donando átomos de
hidrógeno, dando como resultado radicales con estructuras moleculares
estables que detendrán la reacción en cadena, tal es el caso de los fenoles. El
nuevo radical formado (A) puede interactuar con otro radical para formar
moléculas estables (DPPH-A, A-A). La reacción entre el DPPH y un compuesto
depende de la conformación estructural del mismo, por lo que las
comparaciones cuantitativas no siempre son apropiadas.


Cuando se mezcla con una sustancia que
puede donar uno o varios átomos de
hidrógeno, la concentración del radical
DPPH disminuye mientras aparece la forma
reducida DPPH-H provocando un cambio en
el color de morado a amarillo y la
absorbancia de la solución decrece.


Es posible determinar la actividad antioxidante
por una gran variedad de métodos. Sin
embargo, el empleo del radical DPPH en el
método espectrofotométrico posee ventajas en
simplicidad, reproducibilidad y rapidez.
Solución DPPH (ml)

Alcohol Metílico (ml)

[ ] Final DPPH (M)

En ambiente oscuro, transferir una parte alícuota, de DPPH (10 mM, 20
mM, 30 mM, 40 mM, 50 mM y 60 mM) durante cubetas de vidrio y llevar a
cabo con un espectrofotómetro a 515 nm. Uso de alcohol metílico como
blanco, para calibrar.
TBARS






El estrés oxidativo se produce cuando se genera un
desbalance desfavorable entre las especies reactivas
del oxígeno y las defensas antioxidantes, provocando
daño oxidativo a macromoléculas.
El cuantificar los parámetros de estrés oxidativo ha
permitido el uso de los mismos como herramienta de
diagnóstico (biomarcadores), con capacidad predictiva
del impacto de los contaminantes sobre los organismos.
Uno de los índices más frecuentemente utilizados para
estimar el daño oxidativo a lípidos es la determinación
de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS),
producto final de la peroxidación lipídica
TBARS


Este método fue desarrollado hace más de 40 años y es
ampliamente usado en la actualidad como un método para
detectar peroxidación lipídica. Este procedimiento mide el
malondialdehído (MDA) formado como producto principal de
la degradación de hidroperóxidos generados por la oxidación
de lípidos. Producto de color rosa que puede ser medido
espectrofotométricamente a 532–535 nm



Como producto final de la peroxidación lipídica predomina el
malondialdehído (MDA), principal sustrato de esta reacción.
El MDA reacciona con el ácido tiobarbitúrico (TBA)


Este método fue desarrollado hace más
de 40 años y es ampliamente usado en la
actualidad como un método para detectar
peroxidación lipídica. Este procedimiento
mide el malondialdehído (MDA) formado
como producto principal de la
degradación de hidroperóxidos generados
por la oxidación de lípidos. Producto de
color rosa que puede ser medido
espectrofotométricamente a 532–535
nm
El MDA que se forma in vivo tiene una vida media
muy corta, pues reacciona rápidamente con
grupos amino libres procedentes de los
fosfolípidos, aminoácidos y proteínas presentes en
el suero, dando productos fluorescentes. Estos
grupos amino libres también compiten con el MDA
por su capacidad de unirse al TBA.
 Esta técnica es la más utilizada para la
cuantificación de estos productos finales de la P.L.
concretamente el MDA.

Técnicas Medición ABTS DPPH TBARS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
angelito290184
 
Clase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidosClase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidos
IgorVillalta
 
Alcaloides toxi
Alcaloides toxiAlcaloides toxi
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
IgorVillalta
 
Cromatografía de fluídos supercríticos
Cromatografía de fluídos supercríticosCromatografía de fluídos supercríticos
Cromatografía de fluídos supercríticos
Albert Caro
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
Elias rubio
 
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Marilu Roxana Soto Vasquez
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
Danni Mayorga Morales
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloides
adn estela martin
 
Reacciones de los monosacáridos
Reacciones de los monosacáridosReacciones de los monosacáridos
Reacciones de los monosacáridos
roxihernandezr
 
Informe alcaloides final030614
Informe alcaloides final030614Informe alcaloides final030614
Informe alcaloides final030614
María de los Ángeles Hernández Loli
 
Fundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojoFundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojo
UPTAEB
 
Espectrofotometría
EspectrofotometríaEspectrofotometría
Espectrofotometría
Arturo Caballero
 
Clase 3 identificación de plantas medicinales
Clase 3 identificación de plantas medicinalesClase 3 identificación de plantas medicinales
Clase 3 identificación de plantas medicinales
IgorVillalta
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Jennifer Bocanegra
 
Biosintesis de metabolitos secundarios
Biosintesis de metabolitos secundariosBiosintesis de metabolitos secundarios
Biosintesis de metabolitos secundarios
Piers Chan
 
Cromatografía hplc
Cromatografía hplcCromatografía hplc
Cromatografía hplc
David Paredes Robledo
 

La actualidad más candente (20)

Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Clase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidosClase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidos
 
Alcaloides toxi
Alcaloides toxiAlcaloides toxi
Alcaloides toxi
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
 
Cromatografía de fluídos supercríticos
Cromatografía de fluídos supercríticosCromatografía de fluídos supercríticos
Cromatografía de fluídos supercríticos
 
Espectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visibleEspectrofotometria uv visible
Espectrofotometria uv visible
 
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
Estudio Cinético, Reacción de Oxidación del Ácido Ascórbico con Ferricianuro ...
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
Clase de metabolitos secundarios y ruta de acido shikimico por Q.F Marilú Rox...
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
 
metodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloidesmetodos de extraccion de alcaloides
metodos de extraccion de alcaloides
 
Reacciones de los monosacáridos
Reacciones de los monosacáridosReacciones de los monosacáridos
Reacciones de los monosacáridos
 
Informe alcaloides final030614
Informe alcaloides final030614Informe alcaloides final030614
Informe alcaloides final030614
 
Fundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojoFundamentos infrarrojo
Fundamentos infrarrojo
 
Espectrofotometría
EspectrofotometríaEspectrofotometría
Espectrofotometría
 
Clase 3 identificación de plantas medicinales
Clase 3 identificación de plantas medicinalesClase 3 identificación de plantas medicinales
Clase 3 identificación de plantas medicinales
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
 
Biosintesis de metabolitos secundarios
Biosintesis de metabolitos secundariosBiosintesis de metabolitos secundarios
Biosintesis de metabolitos secundarios
 
Cromatografía hplc
Cromatografía hplcCromatografía hplc
Cromatografía hplc
 

Similar a Técnicas Medición ABTS DPPH TBARS

Sustitución radicalaria
Sustitución radicalariaSustitución radicalaria
Sustitución radicalaria
Erika Ortega del Valle
 
2d determinacion-de-proteinas
2d determinacion-de-proteinas2d determinacion-de-proteinas
2d determinacion-de-proteinas
Gabriela V. Huallpa
 
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
Ymmij Hurtado Valerio
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
analiticauls
 
Acidos carboxílicos
Acidos carboxílicosAcidos carboxílicos
Acidos carboxílicos
Karinaa Andreaa
 
Acidos carboxílicos
Acidos carboxílicosAcidos carboxílicos
Acidos carboxílicos
Karinaa Andreaa
 
Practica 10.
Practica 10.Practica 10.
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
LauraTamayo27
 
Aldehidos_y_Cetonas.doc
Aldehidos_y_Cetonas.docAldehidos_y_Cetonas.doc
Aldehidos_y_Cetonas.doc
GerardoTello5
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
Sil Caser
 
Glucidos estructura y funcion
Glucidos estructura y funcionGlucidos estructura y funcion
Glucidos estructura y funcion
gabrielruiz1971
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
imilanesi
 
E portafolio amilcar.......
E portafolio amilcar.......E portafolio amilcar.......
E portafolio amilcar.......
Amilcar Salguero
 
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdfACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
oscardaza10
 
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
Aldehidos y cetonas - Quimica OrganicaAldehidos y cetonas - Quimica Organica
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
Cybernautic.
 
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los BufferPh, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
MZ_ ANV11L
 
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografía
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografíaGuía de estudio para el tercer examen de cromatografía
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografía
Carlos Ibal
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Johanna Rodriguez
 
Glosario ciencias naturales
Glosario  ciencias naturalesGlosario  ciencias naturales
Glosario ciencias naturales
Jose Arrieta Sampaio
 
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosLaboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Johan Manuel
 

Similar a Técnicas Medición ABTS DPPH TBARS (20)

Sustitución radicalaria
Sustitución radicalariaSustitución radicalaria
Sustitución radicalaria
 
2d determinacion-de-proteinas
2d determinacion-de-proteinas2d determinacion-de-proteinas
2d determinacion-de-proteinas
 
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
 
Volumetria redox
Volumetria redoxVolumetria redox
Volumetria redox
 
Acidos carboxílicos
Acidos carboxílicosAcidos carboxílicos
Acidos carboxílicos
 
Acidos carboxílicos
Acidos carboxílicosAcidos carboxílicos
Acidos carboxílicos
 
Practica 10.
Practica 10.Practica 10.
Practica 10.
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Aldehidos_y_Cetonas.doc
Aldehidos_y_Cetonas.docAldehidos_y_Cetonas.doc
Aldehidos_y_Cetonas.doc
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Glucidos estructura y funcion
Glucidos estructura y funcionGlucidos estructura y funcion
Glucidos estructura y funcion
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
 
E portafolio amilcar.......
E portafolio amilcar.......E portafolio amilcar.......
E portafolio amilcar.......
 
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdfACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
ACIDEZ --- 3-Métodos_Normalizados_ACIDEZ_seccion_2310_p2-33.pdf
 
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
Aldehidos y cetonas - Quimica OrganicaAldehidos y cetonas - Quimica Organica
Aldehidos y cetonas - Quimica Organica
 
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los BufferPh, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
 
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografía
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografíaGuía de estudio para el tercer examen de cromatografía
Guía de estudio para el tercer examen de cromatografía
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Glosario ciencias naturales
Glosario  ciencias naturalesGlosario  ciencias naturales
Glosario ciencias naturales
 
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratosLaboratorio 1 identificación de carbohidratos
Laboratorio 1 identificación de carbohidratos
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Técnicas Medición ABTS DPPH TBARS

  • 2. ABTS El radical ABTS se genera a partir de su precursor el Ácido 2,2’-azinobis (3etilbenzotiazolín)-6-sulfónico (ABTS).  El radical catiónico obtenido es un compuesto de color verde-azulado, estable y con un espectro de absorción en el UV-visible. 
  • 3.  Es un radical artificial que no mimetiza bien la situación in vivo, termodinámicamente puede ser reducido por compuestos que tengan un potencial redox menor que el del ABTS (0.68V), pudiendo reaccionar con el radical, muchos compuestos fenólicos con un potencial más bajo. El punto final de la reacción lo marca la sustancia antioxidante empleada, fijando tiempos cortos o muy elevados que pueden interferir en los resultados finales, lo cual, es un inconveniente.  La ventaja de este ensayo es que puede realizarse tanto en muestras hidrosolubles como liposolubles, eligiendo el disolvente apropiado en cada caso.
  • 4. El ABTS es oxidado por los radicales peroxilo u otros oxidantes a su forma de radical catión ABTS el cual es de color intenso, y la capacidad antioxidante de los compuestos de prueba se mide como inhibición óptica complementaria a la absorbancia (disminución del color), al reaccionar directamente con el radical ABTS.  Los resultados de los compuestos a analizar se expresan en relación con equivalentes de trolox utilizado como reactivo de calibración. 
  • 5.  Entre las ventajas de este método podemos mencionar, la reproducibilidad, su uso flexible en diferentes medios tales cómo acuosos o lipofílicos de extractos de alimentos y fluidos fisiológicos, ya que el reactivo es soluble tanto en medios solventes acuosos como orgánicos.
  • 6. MÉTODOS GENERACIÓN ABTS Enzimáticamente (mioglobina, peroxidasa de rábano).  - Químicamente (Dióxido de manganeso, persulfato potásico, radicales peroxilo).  - Electroquímicamente. 
  • 7. DPPH     Se conoce así a la técnica que emplea el 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo como radical. El DPPH es un radical libre que se puede obtener directamente disolviendo el reactivo en un medio orgánico. La reducción del DPPH se monitorea por la disminución en la absorbancia a una longitud de onda característica. En su forma de radical libre, el DPPH absorbe a 515 nm y cuando sufre reducción por un antioxidante, esta absorción desaparece. En consecuencia, la desaparición del DPPH proporciona un índice para estimar la capacidad del compuesto de prueba para atrapar radicales. El modelo que explica la actividad de un compuesto como antirradical se ejemplifica con la siguiente ecuación: Donde AH es un antioxidante que actúa como antirradical donando átomos de hidrógeno, dando como resultado radicales con estructuras moleculares estables que detendrán la reacción en cadena, tal es el caso de los fenoles. El nuevo radical formado (A) puede interactuar con otro radical para formar moléculas estables (DPPH-A, A-A). La reacción entre el DPPH y un compuesto depende de la conformación estructural del mismo, por lo que las comparaciones cuantitativas no siempre son apropiadas.
  • 8.  Cuando se mezcla con una sustancia que puede donar uno o varios átomos de hidrógeno, la concentración del radical DPPH disminuye mientras aparece la forma reducida DPPH-H provocando un cambio en el color de morado a amarillo y la absorbancia de la solución decrece.
  • 9.  Es posible determinar la actividad antioxidante por una gran variedad de métodos. Sin embargo, el empleo del radical DPPH en el método espectrofotométrico posee ventajas en simplicidad, reproducibilidad y rapidez.
  • 10. Solución DPPH (ml) Alcohol Metílico (ml) [ ] Final DPPH (M) En ambiente oscuro, transferir una parte alícuota, de DPPH (10 mM, 20 mM, 30 mM, 40 mM, 50 mM y 60 mM) durante cubetas de vidrio y llevar a cabo con un espectrofotómetro a 515 nm. Uso de alcohol metílico como blanco, para calibrar.
  • 11. TBARS    El estrés oxidativo se produce cuando se genera un desbalance desfavorable entre las especies reactivas del oxígeno y las defensas antioxidantes, provocando daño oxidativo a macromoléculas. El cuantificar los parámetros de estrés oxidativo ha permitido el uso de los mismos como herramienta de diagnóstico (biomarcadores), con capacidad predictiva del impacto de los contaminantes sobre los organismos. Uno de los índices más frecuentemente utilizados para estimar el daño oxidativo a lípidos es la determinación de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), producto final de la peroxidación lipídica
  • 12. TBARS  Este método fue desarrollado hace más de 40 años y es ampliamente usado en la actualidad como un método para detectar peroxidación lipídica. Este procedimiento mide el malondialdehído (MDA) formado como producto principal de la degradación de hidroperóxidos generados por la oxidación de lípidos. Producto de color rosa que puede ser medido espectrofotométricamente a 532–535 nm  Como producto final de la peroxidación lipídica predomina el malondialdehído (MDA), principal sustrato de esta reacción. El MDA reacciona con el ácido tiobarbitúrico (TBA)
  • 13.  Este método fue desarrollado hace más de 40 años y es ampliamente usado en la actualidad como un método para detectar peroxidación lipídica. Este procedimiento mide el malondialdehído (MDA) formado como producto principal de la degradación de hidroperóxidos generados por la oxidación de lípidos. Producto de color rosa que puede ser medido espectrofotométricamente a 532–535 nm
  • 14. El MDA que se forma in vivo tiene una vida media muy corta, pues reacciona rápidamente con grupos amino libres procedentes de los fosfolípidos, aminoácidos y proteínas presentes en el suero, dando productos fluorescentes. Estos grupos amino libres también compiten con el MDA por su capacidad de unirse al TBA.  Esta técnica es la más utilizada para la cuantificación de estos productos finales de la P.L. concretamente el MDA. 