SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 15. Cristalino 
Generalidades estructurales. 
Función del cristalino. 
Propiedades. 
Características celulares. 
Crecimiento del cristalino. 
Características metabólicas. 
Acomodación: mecanismo, estímulos, amplitud.
Embriología 
y Se desarrolla a partir del ectodermo que cubre la vesícula 
óptica (25 días) 
y Se forma la placa óptica (27‐29 días) 4mm 
y La placa óptica comienza a invaginarse formando la fosita 
del cristalino (30 días) 5mm 
y La fosita se separa del ectodermo y forma la vesícula 
cristalina (33 días) 9mm 
y Las células posteriores se alargan formando las fibras 
primarias del cristalino (35 días) 10mm, luego pierden su 
núcleo formando el núcleo del cristalino
y A: Placoda cristaliniana. 
y D: Vesícula cristaliniana. 
y E, F y G: Fibras cristalinianas. 
y B y C: Invaginación.
Embriología 
y Ectodermo superficial 
y Por encima de la copa óptica 
y Se invagina 
y Separa al ectodermo superficial 
y Forma una vesícula
embriología 
y Cristalino Ø expuesto al medio ambiente 
y Proteínas no son reconocidas 
y Mecanismos de tolerancia inmunológica 
Ectodermo superficial 
Vesícula del cristalino 
Capa interna de la 
copa óptica 
Capa externa de la 
copa óptica
embriología 
y Durante este periodo→ 7º mes de vida fetal 
y Envuelto en túnica vascular que lo nutre 
y Después del 7º mes de vida fetal 
y Se reabsorbe y desaparece 
y En algunas ocasiones no se reabsorbe 
y Evidente al nacimiento 
y Membrana pupilar
CRISTALINO 
Desarrollo y formación del cristalino: 
Las células que forman el cristalino proceden del 
ectodermo. Durante las fases iniciales del desarrollo existen 
interacciones entre estas células y los tejidos adyacentes. 
Las células neoroepiteliales forman las vesículas ópticas, 
que posteriormente establecen contacto con las células del 
ectodermo superficial. 
Tras unirse, las vesículas ópticas y las células que formaran 
el cristalino segregan una matriz extracelular que hace que 
permanezcan adheridas entre sí. Las células epiteliales de 
la superficie que se unen a la vesícula óptica se alargan 
formando la placoda del cristalino engrosada.
CRISTALINO 
Al poco tiempo se invaginan la placoda y las células 
adyacentes de la vesícula, lo que da lugar a la cavidad óptica. 
Poco después se separa la placoda del ectodermo de 
superficie, formando las células epiteliales de este ectodermo 
la córnea y la conjuntiva. 
Después se disuelve la matriz extracelular que hay entre el 
cristalino y la vesícula óptica, separándose ambos tejidos. 
Entonces el hueco entre ambos se llena de cuerpo vítreo 
primario. Las células epiteliales que rodean a la vesícula se 
engrosan gradualmente debido al depósito de capas sucesivas 
de material de lámina basal para formar por la cápsula del 
cristalino.
y No posee irrigación o inervación tras el desarrollo 
fetal, dependiente completamente del humor acuoso 
para sus requerimientos metabólicos. 
y Anterior al cuerpo vítreo, posterior al iris 
y Suspendido en posición por las zónulas de Zinn, que 
son fibras que lo mantienen adherido al cuerpo ciliar 
y El ecuador del cristalino es su circunferencia mayor 
y Contribuye con aprox. 15 a 20 dioptrías de 
acomodación de las aprox. 60 dioptrías de poder 
refractivo convergente del ojo humano 
y Crece durante toda su vida
Anatomía: 
…El cristalino está compuesto por la cápsula, el 
epitelio, la corteza, y el núcleo. 
…La cápsula elástica y transparente es capaz de 
moldearse durante la acomodación y su parte más 
externa sirve de unión a la zónula. 
…El epitelio es una monocapa de células 
metabólicamente activas que se diferencian en 
fibras lenticulares. 
… La unión de estas fibras lenticulares forman el 
núcleo y la corteza.
™CAPSULA: Membrana basal de células epiteliales, fina 
y elástica que rodea las fibras del cristalino. Tiene en su 
composición colágeno tipo IV. Es más delgada por 
detrás que por delante. Por delante, la zona más gruesa 
está a 3mm fuera del centro; por detrás está mucho 
más cerca del ecuador. 
Capa acelular elástica 
Colágeno tipo IV 
Glucosaminoglucanos 
Da forma al cristalino 
CRISTALINO
CRISTALINO 
™EPITELIO: Detrás de Cápsula Anterior, formando una 
monocapa de células cúbicas que a medida que se 
acercan a ecuador se van transformando en fibras 
cristalinianas. A medida que se forman fibras del 
cristalino, las fibras circundantes forman la corteza, y 
las más centrales se compactan para formar el núcleo.
CRISTALINO 
™CORTEZA : compuesta por fibras cristalinianas 
dispuestas en capas concéntricas consistencia es 
blanda, permite modificar la curvatura del cristalino . 
™NUCLEO : parte central del cristalino, tamaño 
y consistencia incrementa con la edad.
Estructura 
y Fibras del cristalino 
y Células epiteliales alargadas 
y Pierden organelos→ transparencia 
y Se superponen unas con otras 
y Forman dos suturas en forma de Y 
y Zónula o ligamento suspensorio 
y Procesos ciliares → ecuador del cristalino 
y Lo mantienen en su lugar 
y Contracciones 
y Disminuyen con la edad 
y Núcleo 
y Parte central
CRISTALINO 
™No hay células lenticulares que se pierdan, las nuevas 
fibras yacen rellenando y haciendo más compactas las 
fibras formadas previamente, siendo las más antiguas 
las que están más al centro del cristalino.
Suturas del cristalino 
Lineas de sutura 
Anterior en Y 
Posterior Y invertida
CARACTERÍSTICAS 
Es una estructura biconvexa y transparente. 
El radio de la cara posterior es de 6 mm. 
El radio de la cara anterior es de 10 mm. 
Espesor de 4 mm. 
Peso adulto de 220 mg.
Zónula 
y Se origina de la lámina basal del 
epitelio no pigmentario de la 
pars plana y plicata del cuerpo 
ciliar 
y Tiene aspecto de malla, foman 
delgada membrana pericapsular 
en el ecuador del cristalino. 
y Se inserta en región ecuatorial 
y Con la edad, se separan capas 
anteriores y posteriores. 
y Funciones: 
¾ Sostén del cristalino 
¾ Intervienen en la acomodación 
¾ Protegen al cristalino de 
adsorber la radiación UV.
Zónulas
Zónula
Zónula
FUNCION DEL CRISTALINO 
Enfocar la imagen en la retina
PROPIEDADES DEL CRISTALINO 
1. Transparente. 
2. Índice de refracción superior al medio. 
3. Superficie de refracción con la curvatura adecuada 
y que pueda variarse para facilitar el enfoque.
¾Propiedades fisicoquímicas 
y El peso se incrementa con la edad hasta unos 220 mg, 
en el adulto. 
y El pH es análogo al humor acuoso (7.4) 
y Es isotónico con humor acuoso y vítreo. 
y La capsula tiene una carga electro – negativa, 
posibilitando el paso de sustancias electro – positivas; 
en la estructura sacular existen bombas biológicas que 
permiten el paso de otras sustancias.
¾Composición Química 
y El contenido en agua es muy escaso (65%). 
y Las sales minerales (salvo K y Mg) existen en 
concentraciones inferiores al plasma. 
y Los lípidos son muy escasos. 
y Los hidratos de carbono se hallan en muy pequeña 
cantidad y en forma de glucosa, ya que no se pueden 
almacenar, como glucógeno, por su gran tamaño 
molecular. 
y Los prótidos son el 5 – 6%; pueden encontrarse en 
forma de nitrógeno no proteico (ácidos aminoácidos y 
péptidos) o de nitrógeno proteico (albumina y 
globulinas cristalinas alfa, beta y gamma)
METABOLISMO DEL CRISTALINO 
¾ El proteico y lipidico es análogo al resto del organismo. 
¾ El hidrocarbonado tiene 
diferencias sustanciales: 
‐ Anabolismo: a expensas de la 
glucosa del humor acuoso 
que tiene que sufrir un 
proceso de fosforilizacion 
para pasar la capsula, y 
otro posterior de 
desforilizacion antes de 
ser utilizado. 
‐ Catabolismo: al ser el cristalino un órgano avascular, el 70% de la degradación de la 
glucosa se hace por un mecanismo anaerobio (fermentación láctica) un 20% a 
través de las vías de pentosas, y solo un 10 % se quema a nivel mitocondrial.
CARACTERÍSTICAS CELULARES 
En su diferenciación suprimen su ciclo celular. 
Tienen un gran alargamiento. 
Tienen grandes cantidades de proteína (cristalinas). 
Tienen diferentes formas de especialización. 
Presentan degradación de sus orgánulos.
CRISTALINAS 
Constituyen un 40 % del peso húmedo. 
Clásicas: α y β / γ. 
Las α dan estabilidad evitando 
la agregación proteíca.
OTRAS CARACTERÍSTICAS CELULARES 
Presencia de microtúbulos 
Contenido en microfilamentos: actina 
tropomiosina 
tropomodulina 
vimentina 
filensina 
faquinina. 
Alto contenido de conexinas. 
arrosariados
CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS 
Alto contenido en colesterol 
Contienen el Polipéptido Intrínseco Mayor (MIP). 
Presencia de la proteína N-Cadherina. 
Existencia de 15-Lipooxigenasa. 
Factores de crecimiento: FGF, EGF, PDGF, IGF.
METABOLISMO DEL CRISTALINO 
Desequilibrio central si hay una oxidación incontrolada. 
Dificultad central en el aporte de nutrientes. 
Energía de la glucólisis con formación de láctico. 
Adaptación central al pH bajo (proteolisis conexina α8).
PROBLEMAS DEL METABOLISMO 
DEL CRISTALINO 
Tensión de oxígeno baja. 
Alto contenido en H2O2 (regulado por la transferrina). 
Exposición continuada al sol (U.V. por la córnea). 
Alto contenido en glutatión y ácido ascórbico. 
Presencia alta de catalasa y glutatión peroxidasa
ZÓNULAS 
También se denominan ligamentos suspensorios y 
zónulas de Zinn. 
Se insertan en la cápsula del cristalino (ecuador) y 
en el epitelio ciliar. 
La proteína estructural es la fibrilina (S. de Marfan).
ACOMODACIÓN 
Participa el cristalino, 
las zónulas y el músculo ciliar. 
El músculo ciliar se contrae 
para la visón cercana y se 
relaja para la visión lejana. 
En el ojo emétrope a partir de 
los 6 m no hay acomodación.
Acomodación: 
y Mecanismo por el cual el ojo cambia el foco de imagen a 
distancia a cerca 
y Esta mediada por III par craneal, fibras parasimpáticas 
(oculomotor) 
y Producida por un cambio en la forma del cristalino 
resultado de la acción del m. ciliar sobre las fibras 
zonulares 
y Se va perdiendo con los años (40) la maleabilidad del 
cristalino. La mayoría de los cambios acomodativos 
suceden en la parte central del cristalino. 
y Medicamentos parasimpático miméticos, inducen 
acomodación (pilo)
ACOMODACIÓN 
La inervación del músculo ciliar: 
Parasimpática Contracción 
Simpática Relajación
ESTÍMULOS PARA LA ACOMODACIÓN 
Se produce por dos tipos de estímulos: 
Ω Visión borrosa. 
Ω Convergencia.
Cambios con la acomodación 
Con acomodación Sin acomodación 
Acción músculo ciliar contracción relajación 
Diámetro anillo ciliar Ð Ï 
Tensión zonular Ð Ï 
Forma del cristalino esférico alargado 
Diámetro ecuador Ð Ï 
Grosor axial del cristalino Ï Ð 
Curvatura capsula anterior abomba se aplana 
Curvatura capsula posterior cambios mínimos 
Poder refractivo del cristalino Ï Ð
Enfoque lejano 
y Músculo ciliar relajado, en dirección posterior. 
y Zónulas tensas 
y Cristalino aplanado: curvatura anterior central 
12mm
Enfoque cercano 
y Acomodación: aumento del poder refractivo del cristalino. 
y Contracción del m. ciliar (se acorta y se acerca al ecuador 
del cristalino) 
y Las zónulas se relajan 
y El cristalino se vuelve esférico: curvatura anterior 
central 3 mm 
y Aumenta la longitud axial, disminuye el diámetro. 
y Disminuye la profundidad de la cámara anterior.
Amplitud de acomodación 
y Cantidad de poder refractivo que puede cambiar el ojo 
entre el enfoque de un objeto lejano y un objeto 
cercano. 
y La disminución de la amplitud de acomodación, 
significa que el punto cercano se vuelve más lejano.
AMPLITUD DE ACOMODACIÓN 
La diferencia entre el punto remoto y 
el punto próximo, expresado en dioptrías. 
A.A. = 1/P.R.- 1/P.P. 
A los 10 años: PR infinito y PP a 7 cm 
AA=1/PR-1/PP= 1/∞ - 1/0,07=14 D
ACOMODACIÓN Y EDAD 
0 10 20 30 40 50 60 70 
12 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
Amplitud de acomodación (D) 
Edad en años
Presbicia 
y Teorías 
y Cambios en la elasticidad capsular 
y Cambios en la deformabilidad de la masa 
cristalineana 
y Pérdida de elasticidad de la membrana de Bruch 
y Debilidad del músculo ciliar
Presbicia 
Edad Amplitud 
acomodación 
Punto cercano 
45 3.5 D 28.5 cm 
55 1.75 D 57 cm 
65 0.5 D 200 cm 
75 0 Punto lejano
EXPLORACIÓN 
Retroiluminación del cristalino (prueba de Brückner) 
Lampara de hendidura. 
Visión directa (leucocoria).
Catarata: 
y Es la opacificación parcial o total del cristalino sin 
tener en cuenta su tamaño, localización o forma. 
y Hay tres grandes grupos. Pueden ser tanto congénitas, 
infantiles o adquiridas.
Cataratas congénitas: 
y Opacidad del cristalino presente al momento del 
nacimiento. 
y Son generalmente: 
1. Bilaterales (pueden ser unilaterales). 
2. No progresivas. 
3. Simétricas. 
y Son relativamente frecuentes. 
y Su etiología puede ser hereditaria, asociada a 
síndromes o idiopática.
Cataratas infantiles: 
y Se desarrollan durante el primer año de vida. 
y Existen diversas formas de clasificar estos dos tipos 
de cataratas: 
1. Por su morfología: polar (anterior y/o posterior), 
lamelar, sutural, cerúlea, nuclear, capsular, completa 
y membranosa. 
2. Por su etiología: infecciosa (rubéola congénita), 
traumática, metabólica (galactosemia), hereditaria, 
asociada a smes e idiopática.
y Ambos tipos de catarata son causa de 
LEUCOCORIA. 
y El diagnóstico precoz es fundamental para evitar 
la AMBLIOPÍA. Son la causa más común de 
ceguera tratable por ambliopía. 
y El pronóstico empeora cuando son unilaterales. 
y Criterios de tratamiento: 
1. Catarata completa: cirugía antes del 1º mes 
de vida. 
2. Catarata incompleta: el momento de la 
cirugía varía según la agudeza visual.
y Nuclear 
y Pulverulenta 
y Sutural 
y Membranosa
y Polar anterior 
y Polar posterior 
y En gota de aceite (por 
Galactosemia) 
y Leucocoria bilateral
Cataratas del adulto: 
y Clasificación según su etiología: 
y Senil o relacionada con la edad. 
y Patológicas: 
1. Inducida por drogas. 
2. Traumática. 
3. Inducida por radioterapia. 
4. Química. 
5. Metabólica. 
6. Secundaria a patología ocular.
Catarata SENIL: 
y Se encuentran en el 50% de las personas 
mayores de 65 años y en el 70% mayores de 75 
años. 
y Etiología multifactorial y desconocida. 
y Los tres tipos principales son: 
1. Nuclear (afecta más la AV lejana, produce 
miopizacion). 
2. Cortical (asimétricas gralmente y 
encandilamiento). 
3. Subcapsular (afecta más la AV de cerca pero 
también influye en la lejana)
y Nuclear 
y Cortical 
y Subcapsular posterior 
y Cortical
Cataratas PATOLÓGICAS: 
y Inducida por drogas: 
1. Corticoides: tópicos y/o sistémicos. Producen una 
catarata subcapsular posterior dependiente de la 
dosis y duración del tratamiento. 
2. Fenotiazidas. 
3. Mióticos: pilocarpina. 
y Traumática: por traumatismo contuso, penetrante 
o perforante.
y Inducida por radioterapia: el período de latencia 
depende de la dosis y de la edad del paciente. 
y Química: los álcalis al penetrar más que los ácidos son 
más cataratogénicos. 
y Metabólicas: la forma más frecuente es la diabética 
que se da a edades más tempranas. La enfermedad de 
Wilson puede producir catarata por depósito de cobre. 
y Secundarias a patología ocular: uveítis, glaucoma 
agudo, desprendimiento de retina y tumores 
intraoculares.
Tratamiento de la catarata 
y Existen tres técnicas quirúrgicas para la extracción 
de catarata: 
1. Intracapsular: se extrae el cristalino y con su saco 
capsular completo. 
2. Extracapsular: se extrae el cristalino conservando el 
saco capsular. Ahí se colocará la LIO. 
3. Facoemulsificación: Se diferencia de la última por 
utilizar ultrasonido y requerir una menor incisión, lo 
cual acelera la recuperación y mejora el resultado 
visual.
y Facoemulsificación:
CATARATAS SENILES 
Nuclear 
Córtico‐Nuclear 
Árbol de Navidad 
Cuneiforme Subcapsular posterior
CATARATAS SENILES 
Intumescente 
Morganiana 
Madura Hipermadura Hipermadura subluxada
MALFORMACIONES 
Túnica vascular 
Coloboma 
Microftalmos 
Ectopia 
Rieger 
Lenticono
CATARATAS CONGÉNITAS 
Estrellada anterior 
(suturaria) y cerúlea 
Cerúlea 
Coronaria Nuclear 
estrellada 
Nuclear lamelar 
Polar anterior
CATARATAS CONGÉNITAS 
Zonular y 
cerúlea 
Zonular pulverulenta 
Zonular 
Polar posterior
CATARATAS SINTOMÁTICAS 
Š EMBRIOPÁTICAS 
Š METABÓLICAS 
Š CARENCIALES 
Š IATROGÉNICAS 
Š TÓXICAS 
Š TRAUMÁTICAS 
Š SÍNDROMES ASOCIADOS
CATARATAS METABOLICAS 
ŠDIABETES 
Š HIPOCALCEMIA 
Š GALACTOSEMIA 
Š MANOSIDOSIS 
Š AMINOACIDURIAS 
z HOMOCISTINURIA 
z CISTINOSIS 
z SINDR. DE LOWE
CATARATAS METABÓLICAS 
Diabetes Hipertiroidismo Calcosis bulbi (Cobre) 
Homocistinuria Wilson
CATARATAS CARENCIALES 
Š ANOREXIA NERVIOSA 
Š CAQUEXIA HIPOFISARIA
CATARATAS IATROGÉNICAS 
Š CORTICOIDES 
Š CLORPROMACINA 
Š BARBITURICOS 
Š ERGOTAMINA 
Š DINITROFENOL 
Š TIPARANOL 
Š DIMETILSULFOXICO 
Š ....
CATARATAS IATROGÉNICAS 
Aceite de silicona 
Emulsificación del aceite 
Fenotiazina 
Corticoides
CATARATAS TÓXICAS 
ŠCORTICOIDES 
Š CLORPROMACINA 
Š MIOTICOS 
Š BUSULFAN 
Š PARADICLOROBENCENO 
Š NAFTALENO 
Š LARGACTIL
CATARATAS TRAUMÁTICAS 
ŠHERIDAS 
z PERFORANTES 
zCONTUSAS 
Š RADIACIONES 
z IONIZANTES 
z INFRARROJAS 
Š DESCARGAS ELECTRICAS 
Eléctrica
CATARATAS TRAUMÁTICAS 
Anillo de Vossius 
Rosetas de contusión
CATARATAS TRAUMÁTICAS 
Cuerpo extraño 
Fibroplasia de la cápsula anterior Siderosis
CATARATAS TRAUMÁTICAS 
Traumatismos perforantes 
Endoftalmitis facoanafiláctica
CATARATAS TRAUMÁTICAS
CATARATAS TRAUMÁTICAS
CATARATAS TRAUMÁTICAS
CATARATAS TRAUMÁTICAS
CATARATAS TRAUMÁTICAS
CATARATAS TRAUMÁTICAS 
Glaucoma facolítico
SÍNDROMES ASOCIADOS 
ŠSECUNDARIAS (Complicadas) 
z UVEÍTIS 
z DISTROFIAS VÍTREORRETINIANAS 
zMIOPATÍA GRAVE
SÍNDROMES ASOCIADOS 
Distrofia miotónica
SÍNDROMES ASOCIADOS 
Síndrome de Marfan
Tema 15. cristalino
Tema 15. cristalino
Tema 15. cristalino
Tema 15. cristalino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cornea
CorneaCornea
Cornea
 
Acomodacion
AcomodacionAcomodacion
Acomodacion
 
Catarata adquirida
Catarata adquiridaCatarata adquirida
Catarata adquirida
 
Anatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vespAnatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vesp
 
Defectos de refracción
Defectos de refracciónDefectos de refracción
Defectos de refracción
 
Patologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreoPatologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreo
 
2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal2. el sistema lagrimal
2. el sistema lagrimal
 
Conjuntiva 1
Conjuntiva 1Conjuntiva 1
Conjuntiva 1
 
Movimientos oculares
Movimientos ocularesMovimientos oculares
Movimientos oculares
 
3. gonioscopia
3. gonioscopia3. gonioscopia
3. gonioscopia
 
Queratocono
Queratocono Queratocono
Queratocono
 
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
 
Oftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirectoOftalmoscopio indirecto
Oftalmoscopio indirecto
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
El nervio óptico y su patología.
El nervio óptico y su patología.El nervio óptico y su patología.
El nervio óptico y su patología.
 
Fisiología de la córnea
Fisiología de la córneaFisiología de la córnea
Fisiología de la córnea
 
Humor acuoso
Humor acuosoHumor acuoso
Humor acuoso
 
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Cámaras del ojo
Cámaras del ojoCámaras del ojo
Cámaras del ojo
 

Destacado (10)

Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Movimientos oculares
Movimientos ocularesMovimientos oculares
Movimientos oculares
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
estrabismo-y-motilidad-ocularestrabismo-y-motilidad-ocular
estrabismo-y-motilidad-ocular
 
Estudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocularEstudio de la motilidad ocular
Estudio de la motilidad ocular
 
Fisiologia movimientos oculares
Fisiologia movimientos ocularesFisiologia movimientos oculares
Fisiologia movimientos oculares
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Vergencias
VergenciasVergencias
Vergencias
 
Movimientos Oculares Y Su Control
Movimientos Oculares Y Su ControlMovimientos Oculares Y Su Control
Movimientos Oculares Y Su Control
 
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocularMotilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
 

Similar a Tema 15. cristalino

Similar a Tema 15. cristalino (20)

Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Anatomía y bioquímica del cristalino Guate.pptx
Anatomía y bioquímica del cristalino Guate.pptxAnatomía y bioquímica del cristalino Guate.pptx
Anatomía y bioquímica del cristalino Guate.pptx
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
cristalino y catarata
  cristalino y catarata  cristalino y catarata
cristalino y catarata
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Célula procariota
Célula procariotaCélula procariota
Célula procariota
 
Anatomía del cristalno
Anatomía del cristalnoAnatomía del cristalno
Anatomía del cristalno
 
8. vitreo
8. vitreo8. vitreo
8. vitreo
 
ojo anatomia iridología.pptx
ojo anatomia iridología.pptxojo anatomia iridología.pptx
ojo anatomia iridología.pptx
 
La celula-y-sus-funciones
La celula-y-sus-funcionesLa celula-y-sus-funciones
La celula-y-sus-funciones
 
La célula eucariota
La célula eucariotaLa célula eucariota
La célula eucariota
 
Cristalino y Cataratas
Cristalino y CataratasCristalino y Cataratas
Cristalino y Cataratas
 
Biologia General Unidad 2
Biologia General Unidad 2Biologia General Unidad 2
Biologia General Unidad 2
 
OJO - Practica médica
OJO - Practica médica OJO - Practica médica
OJO - Practica médica
 
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
 
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptxhistologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
 
Histologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidosHistologia de órganos y sentidos
Histologia de órganos y sentidos
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

Tema 15. cristalino

  • 1. Tema 15. Cristalino Generalidades estructurales. Función del cristalino. Propiedades. Características celulares. Crecimiento del cristalino. Características metabólicas. Acomodación: mecanismo, estímulos, amplitud.
  • 2. Embriología y Se desarrolla a partir del ectodermo que cubre la vesícula óptica (25 días) y Se forma la placa óptica (27‐29 días) 4mm y La placa óptica comienza a invaginarse formando la fosita del cristalino (30 días) 5mm y La fosita se separa del ectodermo y forma la vesícula cristalina (33 días) 9mm y Las células posteriores se alargan formando las fibras primarias del cristalino (35 días) 10mm, luego pierden su núcleo formando el núcleo del cristalino
  • 3. y A: Placoda cristaliniana. y D: Vesícula cristaliniana. y E, F y G: Fibras cristalinianas. y B y C: Invaginación.
  • 4. Embriología y Ectodermo superficial y Por encima de la copa óptica y Se invagina y Separa al ectodermo superficial y Forma una vesícula
  • 5. embriología y Cristalino Ø expuesto al medio ambiente y Proteínas no son reconocidas y Mecanismos de tolerancia inmunológica Ectodermo superficial Vesícula del cristalino Capa interna de la copa óptica Capa externa de la copa óptica
  • 6. embriología y Durante este periodo→ 7º mes de vida fetal y Envuelto en túnica vascular que lo nutre y Después del 7º mes de vida fetal y Se reabsorbe y desaparece y En algunas ocasiones no se reabsorbe y Evidente al nacimiento y Membrana pupilar
  • 7. CRISTALINO Desarrollo y formación del cristalino: Las células que forman el cristalino proceden del ectodermo. Durante las fases iniciales del desarrollo existen interacciones entre estas células y los tejidos adyacentes. Las células neoroepiteliales forman las vesículas ópticas, que posteriormente establecen contacto con las células del ectodermo superficial. Tras unirse, las vesículas ópticas y las células que formaran el cristalino segregan una matriz extracelular que hace que permanezcan adheridas entre sí. Las células epiteliales de la superficie que se unen a la vesícula óptica se alargan formando la placoda del cristalino engrosada.
  • 8. CRISTALINO Al poco tiempo se invaginan la placoda y las células adyacentes de la vesícula, lo que da lugar a la cavidad óptica. Poco después se separa la placoda del ectodermo de superficie, formando las células epiteliales de este ectodermo la córnea y la conjuntiva. Después se disuelve la matriz extracelular que hay entre el cristalino y la vesícula óptica, separándose ambos tejidos. Entonces el hueco entre ambos se llena de cuerpo vítreo primario. Las células epiteliales que rodean a la vesícula se engrosan gradualmente debido al depósito de capas sucesivas de material de lámina basal para formar por la cápsula del cristalino.
  • 9.
  • 10. y No posee irrigación o inervación tras el desarrollo fetal, dependiente completamente del humor acuoso para sus requerimientos metabólicos. y Anterior al cuerpo vítreo, posterior al iris y Suspendido en posición por las zónulas de Zinn, que son fibras que lo mantienen adherido al cuerpo ciliar y El ecuador del cristalino es su circunferencia mayor y Contribuye con aprox. 15 a 20 dioptrías de acomodación de las aprox. 60 dioptrías de poder refractivo convergente del ojo humano y Crece durante toda su vida
  • 11.
  • 12. Anatomía: …El cristalino está compuesto por la cápsula, el epitelio, la corteza, y el núcleo. …La cápsula elástica y transparente es capaz de moldearse durante la acomodación y su parte más externa sirve de unión a la zónula. …El epitelio es una monocapa de células metabólicamente activas que se diferencian en fibras lenticulares. … La unión de estas fibras lenticulares forman el núcleo y la corteza.
  • 13.
  • 14. ™CAPSULA: Membrana basal de células epiteliales, fina y elástica que rodea las fibras del cristalino. Tiene en su composición colágeno tipo IV. Es más delgada por detrás que por delante. Por delante, la zona más gruesa está a 3mm fuera del centro; por detrás está mucho más cerca del ecuador. Capa acelular elástica Colágeno tipo IV Glucosaminoglucanos Da forma al cristalino CRISTALINO
  • 15. CRISTALINO ™EPITELIO: Detrás de Cápsula Anterior, formando una monocapa de células cúbicas que a medida que se acercan a ecuador se van transformando en fibras cristalinianas. A medida que se forman fibras del cristalino, las fibras circundantes forman la corteza, y las más centrales se compactan para formar el núcleo.
  • 16. CRISTALINO ™CORTEZA : compuesta por fibras cristalinianas dispuestas en capas concéntricas consistencia es blanda, permite modificar la curvatura del cristalino . ™NUCLEO : parte central del cristalino, tamaño y consistencia incrementa con la edad.
  • 17. Estructura y Fibras del cristalino y Células epiteliales alargadas y Pierden organelos→ transparencia y Se superponen unas con otras y Forman dos suturas en forma de Y y Zónula o ligamento suspensorio y Procesos ciliares → ecuador del cristalino y Lo mantienen en su lugar y Contracciones y Disminuyen con la edad y Núcleo y Parte central
  • 18. CRISTALINO ™No hay células lenticulares que se pierdan, las nuevas fibras yacen rellenando y haciendo más compactas las fibras formadas previamente, siendo las más antiguas las que están más al centro del cristalino.
  • 19. Suturas del cristalino Lineas de sutura Anterior en Y Posterior Y invertida
  • 20. CARACTERÍSTICAS Es una estructura biconvexa y transparente. El radio de la cara posterior es de 6 mm. El radio de la cara anterior es de 10 mm. Espesor de 4 mm. Peso adulto de 220 mg.
  • 21.
  • 22. Zónula y Se origina de la lámina basal del epitelio no pigmentario de la pars plana y plicata del cuerpo ciliar y Tiene aspecto de malla, foman delgada membrana pericapsular en el ecuador del cristalino. y Se inserta en región ecuatorial y Con la edad, se separan capas anteriores y posteriores. y Funciones: ¾ Sostén del cristalino ¾ Intervienen en la acomodación ¾ Protegen al cristalino de adsorber la radiación UV.
  • 26. FUNCION DEL CRISTALINO Enfocar la imagen en la retina
  • 27.
  • 28. PROPIEDADES DEL CRISTALINO 1. Transparente. 2. Índice de refracción superior al medio. 3. Superficie de refracción con la curvatura adecuada y que pueda variarse para facilitar el enfoque.
  • 29. ¾Propiedades fisicoquímicas y El peso se incrementa con la edad hasta unos 220 mg, en el adulto. y El pH es análogo al humor acuoso (7.4) y Es isotónico con humor acuoso y vítreo. y La capsula tiene una carga electro – negativa, posibilitando el paso de sustancias electro – positivas; en la estructura sacular existen bombas biológicas que permiten el paso de otras sustancias.
  • 30. ¾Composición Química y El contenido en agua es muy escaso (65%). y Las sales minerales (salvo K y Mg) existen en concentraciones inferiores al plasma. y Los lípidos son muy escasos. y Los hidratos de carbono se hallan en muy pequeña cantidad y en forma de glucosa, ya que no se pueden almacenar, como glucógeno, por su gran tamaño molecular. y Los prótidos son el 5 – 6%; pueden encontrarse en forma de nitrógeno no proteico (ácidos aminoácidos y péptidos) o de nitrógeno proteico (albumina y globulinas cristalinas alfa, beta y gamma)
  • 31. METABOLISMO DEL CRISTALINO ¾ El proteico y lipidico es análogo al resto del organismo. ¾ El hidrocarbonado tiene diferencias sustanciales: ‐ Anabolismo: a expensas de la glucosa del humor acuoso que tiene que sufrir un proceso de fosforilizacion para pasar la capsula, y otro posterior de desforilizacion antes de ser utilizado. ‐ Catabolismo: al ser el cristalino un órgano avascular, el 70% de la degradación de la glucosa se hace por un mecanismo anaerobio (fermentación láctica) un 20% a través de las vías de pentosas, y solo un 10 % se quema a nivel mitocondrial.
  • 32. CARACTERÍSTICAS CELULARES En su diferenciación suprimen su ciclo celular. Tienen un gran alargamiento. Tienen grandes cantidades de proteína (cristalinas). Tienen diferentes formas de especialización. Presentan degradación de sus orgánulos.
  • 33. CRISTALINAS Constituyen un 40 % del peso húmedo. Clásicas: α y β / γ. Las α dan estabilidad evitando la agregación proteíca.
  • 34. OTRAS CARACTERÍSTICAS CELULARES Presencia de microtúbulos Contenido en microfilamentos: actina tropomiosina tropomodulina vimentina filensina faquinina. Alto contenido de conexinas. arrosariados
  • 35. CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS Alto contenido en colesterol Contienen el Polipéptido Intrínseco Mayor (MIP). Presencia de la proteína N-Cadherina. Existencia de 15-Lipooxigenasa. Factores de crecimiento: FGF, EGF, PDGF, IGF.
  • 36.
  • 37.
  • 38. METABOLISMO DEL CRISTALINO Desequilibrio central si hay una oxidación incontrolada. Dificultad central en el aporte de nutrientes. Energía de la glucólisis con formación de láctico. Adaptación central al pH bajo (proteolisis conexina α8).
  • 39. PROBLEMAS DEL METABOLISMO DEL CRISTALINO Tensión de oxígeno baja. Alto contenido en H2O2 (regulado por la transferrina). Exposición continuada al sol (U.V. por la córnea). Alto contenido en glutatión y ácido ascórbico. Presencia alta de catalasa y glutatión peroxidasa
  • 40. ZÓNULAS También se denominan ligamentos suspensorios y zónulas de Zinn. Se insertan en la cápsula del cristalino (ecuador) y en el epitelio ciliar. La proteína estructural es la fibrilina (S. de Marfan).
  • 41. ACOMODACIÓN Participa el cristalino, las zónulas y el músculo ciliar. El músculo ciliar se contrae para la visón cercana y se relaja para la visión lejana. En el ojo emétrope a partir de los 6 m no hay acomodación.
  • 42. Acomodación: y Mecanismo por el cual el ojo cambia el foco de imagen a distancia a cerca y Esta mediada por III par craneal, fibras parasimpáticas (oculomotor) y Producida por un cambio en la forma del cristalino resultado de la acción del m. ciliar sobre las fibras zonulares y Se va perdiendo con los años (40) la maleabilidad del cristalino. La mayoría de los cambios acomodativos suceden en la parte central del cristalino. y Medicamentos parasimpático miméticos, inducen acomodación (pilo)
  • 43. ACOMODACIÓN La inervación del músculo ciliar: Parasimpática Contracción Simpática Relajación
  • 44. ESTÍMULOS PARA LA ACOMODACIÓN Se produce por dos tipos de estímulos: Ω Visión borrosa. Ω Convergencia.
  • 45. Cambios con la acomodación Con acomodación Sin acomodación Acción músculo ciliar contracción relajación Diámetro anillo ciliar Ð Ï Tensión zonular Ð Ï Forma del cristalino esférico alargado Diámetro ecuador Ð Ï Grosor axial del cristalino Ï Ð Curvatura capsula anterior abomba se aplana Curvatura capsula posterior cambios mínimos Poder refractivo del cristalino Ï Ð
  • 46. Enfoque lejano y Músculo ciliar relajado, en dirección posterior. y Zónulas tensas y Cristalino aplanado: curvatura anterior central 12mm
  • 47.
  • 48. Enfoque cercano y Acomodación: aumento del poder refractivo del cristalino. y Contracción del m. ciliar (se acorta y se acerca al ecuador del cristalino) y Las zónulas se relajan y El cristalino se vuelve esférico: curvatura anterior central 3 mm y Aumenta la longitud axial, disminuye el diámetro. y Disminuye la profundidad de la cámara anterior.
  • 49. Amplitud de acomodación y Cantidad de poder refractivo que puede cambiar el ojo entre el enfoque de un objeto lejano y un objeto cercano. y La disminución de la amplitud de acomodación, significa que el punto cercano se vuelve más lejano.
  • 50. AMPLITUD DE ACOMODACIÓN La diferencia entre el punto remoto y el punto próximo, expresado en dioptrías. A.A. = 1/P.R.- 1/P.P. A los 10 años: PR infinito y PP a 7 cm AA=1/PR-1/PP= 1/∞ - 1/0,07=14 D
  • 51. ACOMODACIÓN Y EDAD 0 10 20 30 40 50 60 70 12 10 8 6 4 2 0 Amplitud de acomodación (D) Edad en años
  • 52. Presbicia y Teorías y Cambios en la elasticidad capsular y Cambios en la deformabilidad de la masa cristalineana y Pérdida de elasticidad de la membrana de Bruch y Debilidad del músculo ciliar
  • 53. Presbicia Edad Amplitud acomodación Punto cercano 45 3.5 D 28.5 cm 55 1.75 D 57 cm 65 0.5 D 200 cm 75 0 Punto lejano
  • 54.
  • 55. EXPLORACIÓN Retroiluminación del cristalino (prueba de Brückner) Lampara de hendidura. Visión directa (leucocoria).
  • 56. Catarata: y Es la opacificación parcial o total del cristalino sin tener en cuenta su tamaño, localización o forma. y Hay tres grandes grupos. Pueden ser tanto congénitas, infantiles o adquiridas.
  • 57. Cataratas congénitas: y Opacidad del cristalino presente al momento del nacimiento. y Son generalmente: 1. Bilaterales (pueden ser unilaterales). 2. No progresivas. 3. Simétricas. y Son relativamente frecuentes. y Su etiología puede ser hereditaria, asociada a síndromes o idiopática.
  • 58. Cataratas infantiles: y Se desarrollan durante el primer año de vida. y Existen diversas formas de clasificar estos dos tipos de cataratas: 1. Por su morfología: polar (anterior y/o posterior), lamelar, sutural, cerúlea, nuclear, capsular, completa y membranosa. 2. Por su etiología: infecciosa (rubéola congénita), traumática, metabólica (galactosemia), hereditaria, asociada a smes e idiopática.
  • 59. y Ambos tipos de catarata son causa de LEUCOCORIA. y El diagnóstico precoz es fundamental para evitar la AMBLIOPÍA. Son la causa más común de ceguera tratable por ambliopía. y El pronóstico empeora cuando son unilaterales. y Criterios de tratamiento: 1. Catarata completa: cirugía antes del 1º mes de vida. 2. Catarata incompleta: el momento de la cirugía varía según la agudeza visual.
  • 60. y Nuclear y Pulverulenta y Sutural y Membranosa
  • 61. y Polar anterior y Polar posterior y En gota de aceite (por Galactosemia) y Leucocoria bilateral
  • 62. Cataratas del adulto: y Clasificación según su etiología: y Senil o relacionada con la edad. y Patológicas: 1. Inducida por drogas. 2. Traumática. 3. Inducida por radioterapia. 4. Química. 5. Metabólica. 6. Secundaria a patología ocular.
  • 63. Catarata SENIL: y Se encuentran en el 50% de las personas mayores de 65 años y en el 70% mayores de 75 años. y Etiología multifactorial y desconocida. y Los tres tipos principales son: 1. Nuclear (afecta más la AV lejana, produce miopizacion). 2. Cortical (asimétricas gralmente y encandilamiento). 3. Subcapsular (afecta más la AV de cerca pero también influye en la lejana)
  • 64. y Nuclear y Cortical y Subcapsular posterior y Cortical
  • 65. Cataratas PATOLÓGICAS: y Inducida por drogas: 1. Corticoides: tópicos y/o sistémicos. Producen una catarata subcapsular posterior dependiente de la dosis y duración del tratamiento. 2. Fenotiazidas. 3. Mióticos: pilocarpina. y Traumática: por traumatismo contuso, penetrante o perforante.
  • 66. y Inducida por radioterapia: el período de latencia depende de la dosis y de la edad del paciente. y Química: los álcalis al penetrar más que los ácidos son más cataratogénicos. y Metabólicas: la forma más frecuente es la diabética que se da a edades más tempranas. La enfermedad de Wilson puede producir catarata por depósito de cobre. y Secundarias a patología ocular: uveítis, glaucoma agudo, desprendimiento de retina y tumores intraoculares.
  • 67. Tratamiento de la catarata y Existen tres técnicas quirúrgicas para la extracción de catarata: 1. Intracapsular: se extrae el cristalino y con su saco capsular completo. 2. Extracapsular: se extrae el cristalino conservando el saco capsular. Ahí se colocará la LIO. 3. Facoemulsificación: Se diferencia de la última por utilizar ultrasonido y requerir una menor incisión, lo cual acelera la recuperación y mejora el resultado visual.
  • 69. CATARATAS SENILES Nuclear Córtico‐Nuclear Árbol de Navidad Cuneiforme Subcapsular posterior
  • 70. CATARATAS SENILES Intumescente Morganiana Madura Hipermadura Hipermadura subluxada
  • 71. MALFORMACIONES Túnica vascular Coloboma Microftalmos Ectopia Rieger Lenticono
  • 72. CATARATAS CONGÉNITAS Estrellada anterior (suturaria) y cerúlea Cerúlea Coronaria Nuclear estrellada Nuclear lamelar Polar anterior
  • 73. CATARATAS CONGÉNITAS Zonular y cerúlea Zonular pulverulenta Zonular Polar posterior
  • 74. CATARATAS SINTOMÁTICAS Š EMBRIOPÁTICAS Š METABÓLICAS Š CARENCIALES Š IATROGÉNICAS Š TÓXICAS Š TRAUMÁTICAS Š SÍNDROMES ASOCIADOS
  • 75. CATARATAS METABOLICAS ŠDIABETES Š HIPOCALCEMIA Š GALACTOSEMIA Š MANOSIDOSIS Š AMINOACIDURIAS z HOMOCISTINURIA z CISTINOSIS z SINDR. DE LOWE
  • 76. CATARATAS METABÓLICAS Diabetes Hipertiroidismo Calcosis bulbi (Cobre) Homocistinuria Wilson
  • 77. CATARATAS CARENCIALES Š ANOREXIA NERVIOSA Š CAQUEXIA HIPOFISARIA
  • 78. CATARATAS IATROGÉNICAS Š CORTICOIDES Š CLORPROMACINA Š BARBITURICOS Š ERGOTAMINA Š DINITROFENOL Š TIPARANOL Š DIMETILSULFOXICO Š ....
  • 79. CATARATAS IATROGÉNICAS Aceite de silicona Emulsificación del aceite Fenotiazina Corticoides
  • 80. CATARATAS TÓXICAS ŠCORTICOIDES Š CLORPROMACINA Š MIOTICOS Š BUSULFAN Š PARADICLOROBENCENO Š NAFTALENO Š LARGACTIL
  • 81. CATARATAS TRAUMÁTICAS ŠHERIDAS z PERFORANTES zCONTUSAS Š RADIACIONES z IONIZANTES z INFRARROJAS Š DESCARGAS ELECTRICAS Eléctrica
  • 82. CATARATAS TRAUMÁTICAS Anillo de Vossius Rosetas de contusión
  • 83. CATARATAS TRAUMÁTICAS Cuerpo extraño Fibroplasia de la cápsula anterior Siderosis
  • 84. CATARATAS TRAUMÁTICAS Traumatismos perforantes Endoftalmitis facoanafiláctica
  • 91. SÍNDROMES ASOCIADOS ŠSECUNDARIAS (Complicadas) z UVEÍTIS z DISTROFIAS VÍTREORRETINIANAS zMIOPATÍA GRAVE