SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMBLOR en AP
Lucía Ferrero Mateo
Introducción
 Movimiento involuntario más frecuente en la práctica clínica, MC habitual
 Movimiento rítmico y oscilatorio de un parte del cuerpo con una
frecuencia relativamente constante y amplitud variable, debido a la
contracción simultánea o alternante de músculos antagonistas
Clasificación sindrómica
 T. Fisiológico
 T. F. Exagerado
 T. Esencial
 Síndromes temblorosos distónicos
 Sd temblorosos parkinsonianos
 Sd temblorosos cerebelosos
 Temblor de Holmes
 Temblores específicos
 Sd temblor inducido por tóxicos o drogas
 Sd temblor en neuropatía periférica
 Temblor psicógeno
 Temblores no clasificados
Clasificación
 Funcional:
 Reposo: cuando la parte afectada está apoyada para evitar la
gravedad, sin actividad muscular, relajada.
 Acción:
 Postural: Postura contra gravedad
 Cinético: Durante un movimiento voluntario que implica desplazamiento
 Isométrico: Durante contracción muscular voluntaria sin cambio de
posición
 Específico de una tarea: hablar, escribir, …
 Frecuencia
 Baja: <4 Hz
 Medio 4-7 Hz
 Alta: > 7 Hz
Temblor de reposo
 Es evidente con la parte afectada apoyada y en reposo
 Aumenta con el estrés y la concentración
 Disminuye con el sueño y movimientos voluntarios
 Frecuencia baja-media: 3-6 Hz
Temblor de reposo
 Causas más frecuentes:
Sd parkinsoniano: la más habitual Enfermedad
de Parkinson
Temblor rubrico o mesencefálico (HOLMES)
Enfermedad de Wilson
Traumatismos
Enfermedad de Parkinson
 Trastorno neurodegenerativo progresivo secundario a la muerte de
neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra del tallo cerebral
 Etiología desconocida, naturaleza genética. Se basa en anamnesis y EF.
 Características: Bradicinesia (arrastra los pies, balanceo de brazos,
dificultad para levantarse, reducción de la expresión facial), rigidez
(Maniobra de rueda dentada), temblor de reposo e inestabilidad
postural, con pérdida de reflejos posturales y dificultad para mantener
el equilibrio
 Aunque es un trastorno del movimiento, se suele acompañar de
problemas de demencia
 Empeora con el estrés, disminuye con los movimientos voluntarios
 Inicio unilateral, desarrollo con asimetría marcada
SD parkinsonismo
 Mantiene algunas características de la EP, la más importante
el temblor de reposo. Compartiendo unas u otras, pero
poseen características propias
 No respuesta Levodopa
 Alucinaciones (Cuerpos de Levy)
 Caídas frecuentes, parálisis supranuclear de la mirada (PSNP)
 Signos cerebelosos (EM, TCE, taxias hereditarias)
 Alteración autonómica precoz y grave (Tumor cerebral o
hidrocefalia)
Enfermedad de Holmes
 Una enfermedad hereditaria caracterizada por ataxia
cerebelosa debida a una degeneración del núcleo olivar del
cerebelo.
 Se observa un deterioro progresivo de la marcha,
movimientos de los brazos erráticos, habla titubeante y
explosiva.
 Más tarde, tremor, nistagmo e hiperreflexia.
 Es una enfermedad que prevalece en los varones y que se
inicia a partir de los 60 o 70 años.
 La etiología es desconocida
Enfermedad de Wilson
 Degeneración hepatolenticular
 Herencia AD doble.
 Acumulación de cobre en los tejidos:
 Hígado: cirrosis hepática, con ascitis refractaria, varices esofágicas
 Neurológicos: rigidez, ataxia, postura anormal, temblor brazos y manos,
movimientos incontrolados y espasmódicos
 Psiquiátricos: cambios de personalidad, delirio, neurosis, depresión
 Riñones: IRC precoz
 Ojos: acumulación en el Anillo de Kayser-Fleischer
 Antes de los 40 años, con alteración de la conducta
 Tratamiento: quelación
Zinc penililamina trientina
Temblores de acción
Temblor fisiológico exacerbado
 T. Postural de intensidad moderada-alta: 8-12 Hz
 Pequeña amplitud
 Personas sanas, sin evidencia de patología neurológica
 Predomina más en las MANOS que en los dedos. Ocasionalmente, cabeza
 Se intensifica en estados emotivos agudos
 Tienen importancia el Sistema Simpático, los receptores b-adrenérgicos y
el FRÍO.
 El sueño lo anula
 Claves diagnósticas:
 Simétrico
 Desencadenantes: Fármacos, ansiedad, tiroxicosis, fatiga, hipoglucemia,
deprivación
Fármacos que inducen temblor
 Neurolépticos
 Antidepresivos y estabilizadores del ánimo (amitriptilina, litio, ISRS)
 Antiepilépticos (ác.valproico)
 Vasodilatadores y antivertiginosos
 Antiarrítmicos (amiodarona)
 Broncodilatadores (salbutamol y salmeterol)
 Hormonas (tiroxina, calcitonina)
 ATB (cotrimoxazol), antivirales (vidarabina), antifúngicos (anfotericina B)
 Citotóxicos e IS
 Xantinas (cafeína)
 Sustancias de abuso (cocaína, etanol, nicotina)
Temblor Esencial
 Trastorno Neurológico más frecuente. Causa temblor postural o de acción
 Prevalencia Mundial estimada: 5-7%. Su incidencia aumenta con la edad
 Puede afectar a jóvenes cuando es familiar, hasta 2/3
 Base genética múltiple: AD con penetrantica incompleta ligada a 2-3 y 6
 Fisiopatología: neuropatología del tronco cerebral y el cerebelo
 Expresión heterogénea: leve  incapacitante
 Bilateral y simétrico
 (Hay formas de inicio unilateral, incluso evolución asimétrica)
 >90% en manos y antebrazos > cabeza y músc. Fonatorios > piernas y
mandíbulas y el tronco
 Empeora con concentración y estrés. MEJORA con el ALCOHOL
Criterios diagnósticos TE
(Movement Disorder Sociaty)
 Inclusión:
 Temblor bilateral de manos y antebrazos, con o sin temblor cinético, visible y
persistente
 Duración > 5 años
 Exclusión:
 Presencia de signos neurológicos (salvo S Froment)
 Presencia de causas que pueden exacerbar el Temblor fisiológico
 Consumo o abstinencia de sustancias que induzcan el temblor
 Traumatismo sobre Sist Nervioso en los 3 meses previos al inicio del temblor
 Evidencia de origen psicógeno
 Temblor de inicio súbito o rápido
Criterios diagnósticos de Temblor esencial
Washington Heinhts-Inwood Genetic Study
 Temblor postural de +2 al menos en un brazo
 Temblor cinético de +2 en 4 actividades, o en 2 si +3.
Trasvasar agua, usar cuchara, beber, dedo nariz y dibujar
una espiral
 Mano dominante: interfiere al menos en una actividad de
la vida diaria
 Excluir consumo de fármacos, alcohol, hiperT y distonía
 Ausencia de origen psicógeno
Temblor específico de acción
 Temblor de escritura primario
 Movimientos de gran amplitud
 Resistencia al propanolol, respuesta ocasional con anticolinérgicos (distonía)
 Temblor ortostático
 T. Postural de piernas y el tronco
 Exclusivamente al estar de pie. Desaparece en sedestación, y con la marcha
 Frecuencia alta: 16 Hz.
 Temblor neuropático:
 Postural o cinético
 Neuropatías periféricas de fibra de gran tamaño
 Respeta la cabeza y la voz
 Frecuente en: Neuropatías hereditarias, recuperación de Sd Guillain-Barré
Temblor cinético
 Aparece en movimientos voluntarios
 Inicio: temblor inicial
 Desarrollo: Temblor dinámico
 Objetivo: Temblor terminal o intencional
 Asociado a núcleos dentados del cerebelo o vías
eferentes
 Causas más frecuentes: Enf desmielinizantes,
Traumatismos, ACV, Tumoral, Tóxicos (mercurio)
 Temblor de gran amplitud (musc proximales)
 Frecuente asociación con ataxia, dismetría y otros
signos cerebelosos: origen cerebeloso
Temblor cerebeloso
 Temblor más incapacitante
 Poco común
 Empeora con el movimiento
 Dismetría, ataxia de la marcha, nistagmo
 (EM, TCE, taxias hereditarias)
 Tto: isoniazida, ondansetrón o cirugía talámica
Temblor psicógeno
 Combinaciones inusuales de temblor en reposo, postural y cinético
 Comienzo o remisión brusco
 Discapacidad funcional no proporcional con magnitud del temblor
 Resistencia a cualquier tratamiento
 Variación de la frecuencia con la actividad contralateral o distracción
 “temblor de arrastre”
 Disminución de la amplitud con la distracción
 Historia de somatización
Diferencias
E. Parkinson
 +50 años
 Levemente Mujeres
 Historia familiar 25%
 Distribución Asimétrica
 Patrón Reposo / Pronosupinación
 Manos, EEII
 Bradicinesia, rigidez, <reflejos post
 No mejora con el alcohol
 Respuesta a Levodopa
Temblor Esencial
 2ª y 6º DÉCADA
 Igual ambos sexos
 Historia Familiar 50%
 Distribución simétrica
 Patrón post-cinético, flexo-extensión
 Manos, cabeza, voz
 Sordera, distonia, parkinsonismo
 Mejora con el alcohol
 No respuesta con levodopa
En consulta…
Historia Clínica
 AF:
 En T. Esencial hasta 30-50% tiene familiares 1-2º frado afectados
 E. Parkinson hasta 15% familiares 1º grado
 Edad de comienzo: <40 años metabolopatías (E. Wilson)
 AP:
 Trastornos de conducta (Wilson)
 Pérdida de peso, hiperactividad (hiperT)
 Consumo tóxicos
 AIT y otros ACVA
 Anamnesis:
 Factores que mejoran o empeoran: cafeína, alcohol, descanso,
marcha, etc
Exploración Física
 Visualización del temblor
 Muchos pacientes son más sintomáticos al inicio, por estrés
 Observarlo: sentado, tumbado, apoyo de la extremidad que tiembla, y
caminando
 T. reposo: apoyado, contra gravedad, disminuye con contracción
voluntaria, aumenta en tareas cognitivas o motoras
 T. Postural: extender los brazos, señalar objetos, mantener espalda
recta, sacar la lengua, o elevar las piernas en decúbito supino
 T. Cinético: maniobra dedo-nariz y talón-rodilla, al coger objetos
 Forma de caminar:
 Normal: T. Esencial
 Base estrecha y arrastrando pies: E. Parkinson
 Base amplia y atáxica: Trastornos cerebelosos
 Cualidades histriónicas: T psicógeno
Pruebas complementarias
 Función Tiroidea
 Cobre sérico y ceruloplasmina en <40 años con
alteraciones de conducta
 Hipoglucemia
 Serología con LUES y VIH
 Feocromocitoma
 SPECT : DD E.Parkinson y T. Esencial
Tratamiento: depende de causa
 Temblor fisiológico:
 Eliminación de factores desencadenantes: fármacos, estrés, ansiedad, fatiga, …
 DCO y TTO de posibles trastornos endocrinos asociados
 En ocasiones es útil el propanolol
 Temblor de Reposo: E.P.
 Anticolinérgicos, Amantidina: aumenta el efecto de LVDP, Agonistas de dopamina
 Levodopa
 Temblor cerebeloso: No hay tto
 Temblor ortostático:
 Suele ser sensible al clonazepam
Temblor esencial
 Propanolol: 600-800 mg/día. Eficacia clínica.
 Efectos secundarios: cefalea, fatiga, impotencia
 Contraindicación relativa: EPOC, DM, Bloqueo AV
 Primidona, antiepiléptico. Hasta 750 mg/día
 ES: sedación, mareo y ataxia
 Otros:-Gabapentina -Topiramato
-Alprazolam -Atenolol
 Toxina botulínica. ES!!!
 Tto Qx: pacientes resistentes…
TEC
Estimulación cerebral profunda
 Alta efectividad
 Menos efectos adversos
 Bien tolerada
 Inconveniente: alto coste
Gracias por su Atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorOswaldo A. Garibay
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...irvinjrc
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundariojvallejoherrador
 
Síndromes neurológicos
Síndromes neurológicosSíndromes neurológicos
Síndromes neurológicosErika Gabriela
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
jimenaaguilar22
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Isaac Gonzalez
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
Heydi Sanz
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
Docencia Calvià
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushingEliana Muñoz
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
Elvin Medina
 
Degeneración cótico basal
Degeneración cótico   basalDegeneración cótico   basal
Degeneración cótico basal
Comunidad Cetram
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
SteffCastilloPeralta
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Dr.Cesar97
 

La actualidad más candente (20)

epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
SINDROMES NEUROLOGICOS III - Cerebeloso, Demencial, Miopático, Hipertension e...
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
Síndromes neurológicos
Síndromes neurológicosSíndromes neurológicos
Síndromes neurológicos
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
 
Cefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vascularesCefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vasculares
 
Degeneración cótico basal
Degeneración cótico   basalDegeneración cótico   basal
Degeneración cótico basal
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 

Similar a Temblor en AP

Temblor 121213121920-phpapp01
Temblor 121213121920-phpapp01Temblor 121213121920-phpapp01
Temblor 121213121920-phpapp01Antonio Quintero
 
Temblor
TemblorTemblor
Pci pediatria y patologia
Pci pediatria y patologiaPci pediatria y patologia
Pci pediatria y patologiamalu_medina
 
Miguel cuñes tic parte practica
Miguel cuñes   tic  parte practicaMiguel cuñes   tic  parte practica
Miguel cuñes tic parte practica
Miguel Cuñes
 
Corea, balismo y atetosis.pptx
Corea, balismo y atetosis.pptxCorea, balismo y atetosis.pptx
Corea, balismo y atetosis.pptx
Bruno Hernandez
 
Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
james yaleison arias Cordoba
 
mov anormales.pptx
mov anormales.pptxmov anormales.pptx
mov anormales.pptx
NEUROLOGIAIESSHTMC
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismoss.calleja
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIA
ENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIAENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIA
ENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIA
FioN1
 
Unt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.ppt
Unt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.pptUnt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.ppt
Unt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.ppt
teresamendoza76
 
13 temblor
13 temblor 13 temblor
13 temblor
Comunidad Cetram
 
Sindrome Hipotonico
Sindrome HipotonicoSindrome Hipotonico
Sindrome HipotonicoPedro Duran
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Martha Morales
 

Similar a Temblor en AP (20)

(2012-12-13) El temblor (ppt)
(2012-12-13) El temblor (ppt)(2012-12-13) El temblor (ppt)
(2012-12-13) El temblor (ppt)
 
Temblor 121213121920-phpapp01
Temblor 121213121920-phpapp01Temblor 121213121920-phpapp01
Temblor 121213121920-phpapp01
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
Pci pediatria y patologia
Pci pediatria y patologiaPci pediatria y patologia
Pci pediatria y patologia
 
Miguel cuñes tic parte practica
Miguel cuñes   tic  parte practicaMiguel cuñes   tic  parte practica
Miguel cuñes tic parte practica
 
Corea, balismo y atetosis.pptx
Corea, balismo y atetosis.pptxCorea, balismo y atetosis.pptx
Corea, balismo y atetosis.pptx
 
Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
 
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
 
mov anormales.pptx
mov anormales.pptxmov anormales.pptx
mov anormales.pptx
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIA
ENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIAENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIA
ENFERMEDAD DE PARKINSON EXPOSICION NEUROLOGIA
 
Unt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.ppt
Unt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.pptUnt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.ppt
Unt-sfamp fisiop 8 parkinson 2014.ppt
 
13 temblor
13 temblor 13 temblor
13 temblor
 
Sindrome Hipotonico
Sindrome HipotonicoSindrome Hipotonico
Sindrome Hipotonico
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
(2012-05-29)Parkinson.ppt
(2012-05-29)Parkinson.ppt(2012-05-29)Parkinson.ppt
(2012-05-29)Parkinson.ppt
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 

Más de AnaLfs

Estudio de contactos de TBC
Estudio de contactos de TBCEstudio de contactos de TBC
Estudio de contactos de TBC
AnaLfs
 
Estudio adenopatía en AP
Estudio adenopatía en APEstudio adenopatía en AP
Estudio adenopatía en AP
AnaLfs
 
Esclerosis sistémica cutánea limitada
Esclerosis sistémica cutánea limitadaEsclerosis sistémica cutánea limitada
Esclerosis sistémica cutánea limitada
AnaLfs
 
Estudio adenopatía
Estudio adenopatíaEstudio adenopatía
Estudio adenopatía
AnaLfs
 
Dispepsia en AP
Dispepsia en APDispepsia en AP
Dispepsia en AP
AnaLfs
 
Activ. cs coll 2017
Activ. cs coll 2017Activ. cs coll 2017
Activ. cs coll 2017
AnaLfs
 
Patología testicular
Patología testicularPatología testicular
Patología testicular
AnaLfs
 
Trastornos olfato
Trastornos olfato Trastornos olfato
Trastornos olfato
AnaLfs
 
Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánica Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánica
AnaLfs
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
AnaLfs
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
AnaLfs
 
Tratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismoTratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismo
AnaLfs
 
Tratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismoTratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismo
AnaLfs
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
AnaLfs
 
Desabastecimientos coll
Desabastecimientos collDesabastecimientos coll
Desabastecimientos coll
AnaLfs
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatización
AnaLfs
 
Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2
AnaLfs
 
Manejo cefalea en atención primaria 2
Manejo cefalea en atención primaria 2Manejo cefalea en atención primaria 2
Manejo cefalea en atención primaria 2
AnaLfs
 
Manejo cefalea en atención primaria
Manejo cefalea en atención primariaManejo cefalea en atención primaria
Manejo cefalea en atención primaria
AnaLfs
 
ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
AnaLfs
 

Más de AnaLfs (20)

Estudio de contactos de TBC
Estudio de contactos de TBCEstudio de contactos de TBC
Estudio de contactos de TBC
 
Estudio adenopatía en AP
Estudio adenopatía en APEstudio adenopatía en AP
Estudio adenopatía en AP
 
Esclerosis sistémica cutánea limitada
Esclerosis sistémica cutánea limitadaEsclerosis sistémica cutánea limitada
Esclerosis sistémica cutánea limitada
 
Estudio adenopatía
Estudio adenopatíaEstudio adenopatía
Estudio adenopatía
 
Dispepsia en AP
Dispepsia en APDispepsia en AP
Dispepsia en AP
 
Activ. cs coll 2017
Activ. cs coll 2017Activ. cs coll 2017
Activ. cs coll 2017
 
Patología testicular
Patología testicularPatología testicular
Patología testicular
 
Trastornos olfato
Trastornos olfato Trastornos olfato
Trastornos olfato
 
Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánica Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánica
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismoTratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismo
 
Tratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismoTratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismo
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Desabastecimientos coll
Desabastecimientos collDesabastecimientos coll
Desabastecimientos coll
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatización
 
Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2
 
Manejo cefalea en atención primaria 2
Manejo cefalea en atención primaria 2Manejo cefalea en atención primaria 2
Manejo cefalea en atención primaria 2
 
Manejo cefalea en atención primaria
Manejo cefalea en atención primariaManejo cefalea en atención primaria
Manejo cefalea en atención primaria
 
ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Temblor en AP

  • 1. TEMBLOR en AP Lucía Ferrero Mateo
  • 2. Introducción  Movimiento involuntario más frecuente en la práctica clínica, MC habitual  Movimiento rítmico y oscilatorio de un parte del cuerpo con una frecuencia relativamente constante y amplitud variable, debido a la contracción simultánea o alternante de músculos antagonistas
  • 3. Clasificación sindrómica  T. Fisiológico  T. F. Exagerado  T. Esencial  Síndromes temblorosos distónicos  Sd temblorosos parkinsonianos  Sd temblorosos cerebelosos  Temblor de Holmes  Temblores específicos  Sd temblor inducido por tóxicos o drogas  Sd temblor en neuropatía periférica  Temblor psicógeno  Temblores no clasificados
  • 4.
  • 5. Clasificación  Funcional:  Reposo: cuando la parte afectada está apoyada para evitar la gravedad, sin actividad muscular, relajada.  Acción:  Postural: Postura contra gravedad  Cinético: Durante un movimiento voluntario que implica desplazamiento  Isométrico: Durante contracción muscular voluntaria sin cambio de posición  Específico de una tarea: hablar, escribir, …  Frecuencia  Baja: <4 Hz  Medio 4-7 Hz  Alta: > 7 Hz
  • 6. Temblor de reposo  Es evidente con la parte afectada apoyada y en reposo  Aumenta con el estrés y la concentración  Disminuye con el sueño y movimientos voluntarios  Frecuencia baja-media: 3-6 Hz
  • 7. Temblor de reposo  Causas más frecuentes: Sd parkinsoniano: la más habitual Enfermedad de Parkinson Temblor rubrico o mesencefálico (HOLMES) Enfermedad de Wilson Traumatismos
  • 8. Enfermedad de Parkinson  Trastorno neurodegenerativo progresivo secundario a la muerte de neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra del tallo cerebral  Etiología desconocida, naturaleza genética. Se basa en anamnesis y EF.  Características: Bradicinesia (arrastra los pies, balanceo de brazos, dificultad para levantarse, reducción de la expresión facial), rigidez (Maniobra de rueda dentada), temblor de reposo e inestabilidad postural, con pérdida de reflejos posturales y dificultad para mantener el equilibrio  Aunque es un trastorno del movimiento, se suele acompañar de problemas de demencia  Empeora con el estrés, disminuye con los movimientos voluntarios  Inicio unilateral, desarrollo con asimetría marcada
  • 9. SD parkinsonismo  Mantiene algunas características de la EP, la más importante el temblor de reposo. Compartiendo unas u otras, pero poseen características propias  No respuesta Levodopa  Alucinaciones (Cuerpos de Levy)  Caídas frecuentes, parálisis supranuclear de la mirada (PSNP)  Signos cerebelosos (EM, TCE, taxias hereditarias)  Alteración autonómica precoz y grave (Tumor cerebral o hidrocefalia)
  • 10. Enfermedad de Holmes  Una enfermedad hereditaria caracterizada por ataxia cerebelosa debida a una degeneración del núcleo olivar del cerebelo.  Se observa un deterioro progresivo de la marcha, movimientos de los brazos erráticos, habla titubeante y explosiva.  Más tarde, tremor, nistagmo e hiperreflexia.  Es una enfermedad que prevalece en los varones y que se inicia a partir de los 60 o 70 años.  La etiología es desconocida
  • 11. Enfermedad de Wilson  Degeneración hepatolenticular  Herencia AD doble.  Acumulación de cobre en los tejidos:  Hígado: cirrosis hepática, con ascitis refractaria, varices esofágicas  Neurológicos: rigidez, ataxia, postura anormal, temblor brazos y manos, movimientos incontrolados y espasmódicos  Psiquiátricos: cambios de personalidad, delirio, neurosis, depresión  Riñones: IRC precoz  Ojos: acumulación en el Anillo de Kayser-Fleischer  Antes de los 40 años, con alteración de la conducta  Tratamiento: quelación Zinc penililamina trientina
  • 13.
  • 14. Temblor fisiológico exacerbado  T. Postural de intensidad moderada-alta: 8-12 Hz  Pequeña amplitud  Personas sanas, sin evidencia de patología neurológica  Predomina más en las MANOS que en los dedos. Ocasionalmente, cabeza  Se intensifica en estados emotivos agudos  Tienen importancia el Sistema Simpático, los receptores b-adrenérgicos y el FRÍO.  El sueño lo anula  Claves diagnósticas:  Simétrico  Desencadenantes: Fármacos, ansiedad, tiroxicosis, fatiga, hipoglucemia, deprivación
  • 15. Fármacos que inducen temblor  Neurolépticos  Antidepresivos y estabilizadores del ánimo (amitriptilina, litio, ISRS)  Antiepilépticos (ác.valproico)  Vasodilatadores y antivertiginosos  Antiarrítmicos (amiodarona)  Broncodilatadores (salbutamol y salmeterol)  Hormonas (tiroxina, calcitonina)  ATB (cotrimoxazol), antivirales (vidarabina), antifúngicos (anfotericina B)  Citotóxicos e IS  Xantinas (cafeína)  Sustancias de abuso (cocaína, etanol, nicotina)
  • 16. Temblor Esencial  Trastorno Neurológico más frecuente. Causa temblor postural o de acción  Prevalencia Mundial estimada: 5-7%. Su incidencia aumenta con la edad  Puede afectar a jóvenes cuando es familiar, hasta 2/3  Base genética múltiple: AD con penetrantica incompleta ligada a 2-3 y 6  Fisiopatología: neuropatología del tronco cerebral y el cerebelo  Expresión heterogénea: leve  incapacitante  Bilateral y simétrico  (Hay formas de inicio unilateral, incluso evolución asimétrica)  >90% en manos y antebrazos > cabeza y músc. Fonatorios > piernas y mandíbulas y el tronco  Empeora con concentración y estrés. MEJORA con el ALCOHOL
  • 17. Criterios diagnósticos TE (Movement Disorder Sociaty)  Inclusión:  Temblor bilateral de manos y antebrazos, con o sin temblor cinético, visible y persistente  Duración > 5 años  Exclusión:  Presencia de signos neurológicos (salvo S Froment)  Presencia de causas que pueden exacerbar el Temblor fisiológico  Consumo o abstinencia de sustancias que induzcan el temblor  Traumatismo sobre Sist Nervioso en los 3 meses previos al inicio del temblor  Evidencia de origen psicógeno  Temblor de inicio súbito o rápido
  • 18. Criterios diagnósticos de Temblor esencial Washington Heinhts-Inwood Genetic Study  Temblor postural de +2 al menos en un brazo  Temblor cinético de +2 en 4 actividades, o en 2 si +3. Trasvasar agua, usar cuchara, beber, dedo nariz y dibujar una espiral  Mano dominante: interfiere al menos en una actividad de la vida diaria  Excluir consumo de fármacos, alcohol, hiperT y distonía  Ausencia de origen psicógeno
  • 19. Temblor específico de acción  Temblor de escritura primario  Movimientos de gran amplitud  Resistencia al propanolol, respuesta ocasional con anticolinérgicos (distonía)  Temblor ortostático  T. Postural de piernas y el tronco  Exclusivamente al estar de pie. Desaparece en sedestación, y con la marcha  Frecuencia alta: 16 Hz.  Temblor neuropático:  Postural o cinético  Neuropatías periféricas de fibra de gran tamaño  Respeta la cabeza y la voz  Frecuente en: Neuropatías hereditarias, recuperación de Sd Guillain-Barré
  • 20. Temblor cinético  Aparece en movimientos voluntarios  Inicio: temblor inicial  Desarrollo: Temblor dinámico  Objetivo: Temblor terminal o intencional  Asociado a núcleos dentados del cerebelo o vías eferentes  Causas más frecuentes: Enf desmielinizantes, Traumatismos, ACV, Tumoral, Tóxicos (mercurio)  Temblor de gran amplitud (musc proximales)  Frecuente asociación con ataxia, dismetría y otros signos cerebelosos: origen cerebeloso
  • 21. Temblor cerebeloso  Temblor más incapacitante  Poco común  Empeora con el movimiento  Dismetría, ataxia de la marcha, nistagmo  (EM, TCE, taxias hereditarias)  Tto: isoniazida, ondansetrón o cirugía talámica
  • 22. Temblor psicógeno  Combinaciones inusuales de temblor en reposo, postural y cinético  Comienzo o remisión brusco  Discapacidad funcional no proporcional con magnitud del temblor  Resistencia a cualquier tratamiento  Variación de la frecuencia con la actividad contralateral o distracción  “temblor de arrastre”  Disminución de la amplitud con la distracción  Historia de somatización
  • 23. Diferencias E. Parkinson  +50 años  Levemente Mujeres  Historia familiar 25%  Distribución Asimétrica  Patrón Reposo / Pronosupinación  Manos, EEII  Bradicinesia, rigidez, <reflejos post  No mejora con el alcohol  Respuesta a Levodopa Temblor Esencial  2ª y 6º DÉCADA  Igual ambos sexos  Historia Familiar 50%  Distribución simétrica  Patrón post-cinético, flexo-extensión  Manos, cabeza, voz  Sordera, distonia, parkinsonismo  Mejora con el alcohol  No respuesta con levodopa
  • 25. Historia Clínica  AF:  En T. Esencial hasta 30-50% tiene familiares 1-2º frado afectados  E. Parkinson hasta 15% familiares 1º grado  Edad de comienzo: <40 años metabolopatías (E. Wilson)  AP:  Trastornos de conducta (Wilson)  Pérdida de peso, hiperactividad (hiperT)  Consumo tóxicos  AIT y otros ACVA  Anamnesis:  Factores que mejoran o empeoran: cafeína, alcohol, descanso, marcha, etc
  • 26. Exploración Física  Visualización del temblor  Muchos pacientes son más sintomáticos al inicio, por estrés  Observarlo: sentado, tumbado, apoyo de la extremidad que tiembla, y caminando  T. reposo: apoyado, contra gravedad, disminuye con contracción voluntaria, aumenta en tareas cognitivas o motoras  T. Postural: extender los brazos, señalar objetos, mantener espalda recta, sacar la lengua, o elevar las piernas en decúbito supino  T. Cinético: maniobra dedo-nariz y talón-rodilla, al coger objetos  Forma de caminar:  Normal: T. Esencial  Base estrecha y arrastrando pies: E. Parkinson  Base amplia y atáxica: Trastornos cerebelosos  Cualidades histriónicas: T psicógeno
  • 27. Pruebas complementarias  Función Tiroidea  Cobre sérico y ceruloplasmina en <40 años con alteraciones de conducta  Hipoglucemia  Serología con LUES y VIH  Feocromocitoma  SPECT : DD E.Parkinson y T. Esencial
  • 28. Tratamiento: depende de causa  Temblor fisiológico:  Eliminación de factores desencadenantes: fármacos, estrés, ansiedad, fatiga, …  DCO y TTO de posibles trastornos endocrinos asociados  En ocasiones es útil el propanolol  Temblor de Reposo: E.P.  Anticolinérgicos, Amantidina: aumenta el efecto de LVDP, Agonistas de dopamina  Levodopa  Temblor cerebeloso: No hay tto  Temblor ortostático:  Suele ser sensible al clonazepam
  • 29. Temblor esencial  Propanolol: 600-800 mg/día. Eficacia clínica.  Efectos secundarios: cefalea, fatiga, impotencia  Contraindicación relativa: EPOC, DM, Bloqueo AV  Primidona, antiepiléptico. Hasta 750 mg/día  ES: sedación, mareo y ataxia  Otros:-Gabapentina -Topiramato -Alprazolam -Atenolol  Toxina botulínica. ES!!!  Tto Qx: pacientes resistentes…
  • 30. TEC Estimulación cerebral profunda  Alta efectividad  Menos efectos adversos  Bien tolerada  Inconveniente: alto coste
  • 31. Gracias por su Atención