SlideShare una empresa de Scribd logo
TUBERCULOSIS
Francisca Pou Barceló
R1 MFYC.
EPIDEMIOLOGÍA
• Más de dos billones de personas se estima que estén
infectadas por M. Tuberculosis.
• OMS: en 2015 10.4 millones de personas enfermaron y
1.8 millones fallecieron.
• En España entre 10 y 15 millones de infectados.
• Mycobacterium tuberculosis es la segunda infección más
común causante de muerte en adultos alrededor del
mundo.
• La pobreza, VIH (áfrica) y la resistencia a los fármacos
(Europa del Este)son los mayores causantes de la
epidemia.
• Infradiagnosticada
EPIDEMIOLOGÍA
Global Tuberculosis Report 2016, World Health Organization
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DEL HUÉSPED
• Abuso de sustancias: drogas, tabaco, alcohol.
• Malnutrición.
• Enfermedad sistémica: silicosis, neoplasias , DM, enfermedad renal,
cirugía gástrica, enfermedad celiaca, cirrosis…
• Inmunodepresión. VIH aumenta el riesgo de TBC primaria y
reactivación. Corticoides , inhibidores TNF alfa, trasplante.
• Edad y género.
FACTORES MEDIOAMBIENTALES (exposición)
• Contactos, nacer en zona endémica
• Marco comunitario: multitud, poca ventilación. residentes y
trabajadores de hospital, hacinamiento…
• Estatus socioecónimico bajo
• Grupos minoritarios
INFECCIÓN TUBERCULOSA
• Contacto con M. tuberculosis que desencadena RI que
detiene la multiplicación de los bacilos, permaneciendo
en latencia.
• Transmisión mayoritariamente vía aérea
• Asintomáticos
• No contagiosos
• Contagio influye: capacidad contagiante, la intimidad del
contacto y la duración de la exposición
• Tratar a los individuos con riesgo de enfermedad y a los
que, por su trabajo, la posibilidad de enfermedad
constituye un riesgo para la comunidad.
DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN
• In vivo: prueba de tuberculina (PT). Prueba
estándar.
• In vitro: liberación de interferón gamma (IGRA)
PRUEBA DE TUBERCULINA
• Hipersensibilidad frente a las proteínas del
bacilo de Koch.
• Inoculación de derivado proteico purificado
(PPD) y la técnica de intradermoreacción de
Mantoux.
• Lectura a las 48-72 horas.
• Se positiviza entre 2 y 12 semanas después de la
infección.
INDICACIONES PT
• Contacto reciente o conviviente con enfermedad
tuberculosa.
• Lesiones radiológicas sugestivas de TB inactiva.
• Sospecha clínica/ radiológica de enfermedad TB
• Infectados con mayor riesgo de desarrollar enfermedad
TB: VIH, ADVP, alcohólicos, marginados sociales,
personas nacidas o que residen en países con elevada
incidencia de TB .
• ID: linfomas, neoplasias, terapias IS, candidatos a
trasplante.
• Infectados que si enferman son un riesgo social: personal
de guarderías y prisiones, maestros, y sanitarios
POSITIVIDAD
• Depende del tamaño de la induración, de los factores de
riesgo epidemiológicos y de la situación médica del
individuo :
-NO vacunados con BCG: Induración > ó = 5 mm
-Vacunados con BCG si la posibilidad de infección es alta
(contacto bacilíferos): Induración > ó = 5 mm.
-Vacunados con BCG con contacto esporádico:
Induración > ó = 15 mm
- Inmunodeprimidos (infectados por VIH, trasplantados,
tto con inmunosupresores): Cualquier Induración.
FALSOS
POSITIVOS:
a) Vacuna BCG
b) Sensibilidad
cruzada con
micobacterias
atípicas
c) Mala lectura de
la prueba.
FALSOS NEGATIVOS:
a) Edades extremas
b) ID
c) Anergia cutánea
d) Vacunación con
virus vivos
e) Error en la
prueba/mala
interpretación.
f) Fase inicial
primoinfección
IGRA
(Interferon gamma release assay)
• Detección en sangre periférica de individuos
infectados de interferón gamma liberado por
células T sensibilizadas. Cuantificación de
respuesta inmune mediada por células.
• Test comercializados:QuantiFERON® TB Gold
in-tube.
• Su utilización está aprobada para las mismas
indicaciones que PT.
IGRA
Ventajas:
• Resultados en 24 horas.
• No efecto boosting. Se puede repetir si es necesario.
• No hay sesgo en la interpretación.
• Sin necesidad de volver a las 72 horas.
• Vacuna BCG no afecta a los resultados ni infecciones por
micobacterias atípicas.
• Sensibilidad mayor : enfermedad tuberculosa,
inmunodeprimidos o malnutridos y en contactos
recientes con pacientes bacilíferos.
• Permite la detección de pacientes anérgicos.
• Respeta la privacidad del paciente.
Desventaja: coste
IGRA. INDICACIONES
• En España las recomendaciones establecen la PT
como técnica básica y el QuantiFERON® sería
de primera elección en :
- Vacunación previa con BCG.
-Sospecha de infección por micobacterias atípicas.
- Pacientes ID con PT negativa, para excluir falsos
negativos.
- Tratamiento crónico con esteroides.
- VIH con <200 CD4.
AMF 2013;9(8):447-456
ENFERMEDAD. CLÍNICA
• Inicio insidioso, inespecífica.
• Pulmonar la más frecuente.
• TB extrapulmonar: cualquier órgano (pleura,
ganglios, tj osteoarticular , meníngea)
• VIH asintomático hasta diseminación con fiebre
elevada.
• Inmigrante con lumbalgia Rx columna.
ENFERMEDAD TUBERCULOSA
PULMONAR
• Síntomas y/o hallazgos en las EF y pruebas
complementarias de enfermedad activa.
• Tos > 1- 2 semanas, dolor torácico
• Hemoptisis en joven SOSPECHA
• Síntomas sistémicos: pérdida de peso, anorexia,
sudoración, astenia…
DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD
• Rx tórax: ante mínima sospecha.
• PT: infección
• Confirmación: siempre microbiología.
Baciloscopia seriada de esputo (BK): tres
muestras de esputo de tres días consecutivos de
la primera expectoración matinal  BAAR
mediante tinción Ziehl-Neelsen o Auramina-
Rodomina en el esputo y el cultivo en medio
Lowenstein.
Antibiograma.
TRATAMIENTO ITL (quimioprofilaxis)
OBLIGADO DESCARTAR ENFERMEDAD ACTIVA
Todos los menores de 35 años y ofrecer tratamiento a todos los
sujetos de entre 35-65 años (salvo riesgo elevado de
hepatotoxicidad) con ITL y riesgo de desarrollar TB activa :
• VIH positivos.
• Menores de 5 años.
• Etilismo crónico.
• Trasplantados.
• Neoplasia hematológica.
• Pacientes en tratamiento con quimioterapia.
• By-pass yeyuno-ileal, gastrectomizados.
• Insuficiencia renal crónica, hemodiálisis.
• Tratamiento con antiTNF u otros agentes biológicos.
• Silicosis.
PAUTAS ITL
• Isoniazida(H) 6 meses.
• Isoniazida + rifampicina(HR) 3 meses.
• Monitorización analítica (hepática) una vez al
mes en los dos primeros meses y desde entonces
sólo en casos de síntomas sugestivos de
toxicidad.
• Explicar efectos adversos
• Suspender: 5 veces el valor normal de GOT o
GPT
TRATAMIENTO ENFERMEDAD
PULMONAR
• INICIAL: 2 meses con cuatro fármacos: isoniazida (H),
rifampicina (R), pirazinamida (Z) y etambutol (E)
(2HRZE).
• CONTINUAR: Los 4 meses restantes con H y R (4RH).
• Una vez constatada la sensibilidad a los cuatro fármacos,
puede retirarse el E.
• Si riesgo aumentado(cavitaciones, enfermedad
diseminada, ID, o BK que permanecen positivos después
de los primeros 2 meses) : 9 meses.
• Nunca se debe pasar a la segunda fase (4RH) mientras
los BK de esputo no se hayan negativizado.
• Más medidas de aislamiento
TTM ENFERMEDAD. Situaciones
especiales.
• TBC multirresistente: especialista.
• Niños : ajustar dosis . Pauta 6 meses. No
estreptomicina ni etambutol.
• Embarazadas: No estreptomicina
• Hepatopatía: mayor seguimiento. Preescindir
pirazinamida.
EFECTOS ADVERSOS
Fisterra
HEPATOTOXICIDAD
ESTUDIO DE CONTACTOS
• Contactos de TBC pulmonar, laríngea.
• Revisar todos los contactos durante el periodo de tiempo
que el paciente ha estado sintomático . Si no se conoce
han de valorase los contactos durante los tres meses que
preceden al primer cultivo +.
- Convivientes
- Visitas frecuentes, compañeros de trabajo.
- Contactos casuales: si caso índice cultivo + y los
contactos son de riesgo.
• TBC extrapulmonar sólo si convivientes son <5 años o
VIH+
• Anamnesis, EF, PT y Rx de tórax.
CONTROLES
• Durante las primeras 2 o 3 semanas se recomienda un
control semanal, y posteriormente mensual hasta la
finalización del tratamiento
• Antes del tratamiento: confirmar dx, analítica completa,
screening VIH, educación sanitaria, asislamiento .
Explorar agudeza visual si se va a utilizar etambutol y
audiometría si se utiliza estreptomicina. Comunicar el
caso a las autoridades.
• Durante: adherencia, eficacia , repetir Rx (1º o 2º mes y
al finalizar), controles de esputo a los 2-3meses.
• Después: sólo si sospechamos incumplimiento , ID o
resistencias  baciloscopia y cultivo.
CONCLUSIÓN
• Infradiagnosticada.
• Presente donde hay pobreza, desnutrición, hacinamiento y en las
situaciones en las que existe un deterioro del sistema inmunitario.
• Pobreza, VIH y las resistencias a los fármacos son los principales
causantes de la epidemia
• Estudio de contactos gran importancia.
• Saber cuando sospecharla y diagnosticarla precozmente la
enfermedad.
• Tratar la infección latente en los individuos con mayor riesgo.
• Tos de más de 2 semanas sin otra causaRx
• El diagnóstico de certeza es bacteriológico (baciloscopia) y
SIEMPRE cultivo y antibiograma.
• Ante el diagnóstico de infección obligado descartar la posibilidad de
enfermedad tuberculosa activa.
• Tuberculosis multirresistente, gravísimo problema de salud pública
a nivel mundial.
BIBLIOGRAFIA
• Goris Pereiras et al; Técnica de intradermorreacción de Mantoux.
Prueba de tuberculina . AMF 2011
• I. Mir Viladrich et al. Interpretación de los resultados en pacientes
candidatos a tratamientos biológicos. Arch Bronconeumol.
2016;52(1):36–45.
• I. Casas etal. Guia para la prevención de la tuberculosis en el
personal sanitario.2015;145(12):534.e1–534.e13
• Garcia pleyan et al. Tuberculosis. AMF 2013.
• M. santis et al . Sumario ejecutivo de la guía práctica clíncia sobre el
uso del interferón-gamma para el diagnóstico de infecciión
tuberculosa. Arch Bronconeumol.2016;52(9):477–481
• Fisterra
• uptodate

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cpc jun 2013. Medicina Interna.
Cpc jun 2013. Medicina Interna. Cpc jun 2013. Medicina Interna.
Cpc jun 2013. Medicina Interna.
AGUSTIN VEGA VERA
 
Infección respiratoria santa ponsa
Infección respiratoria santa ponsaInfección respiratoria santa ponsa
Infección respiratoria santa ponsaDocencia Calvià
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso de paciente chagásico
Caso de paciente chagásicoCaso de paciente chagásico
Caso de paciente chagásicoMarisol Rojas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Malaria
Malaria   Malaria
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
Paul Guijarro
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Úlceras a estudio
Úlceras a estudioÚlceras a estudio
Caso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésica
Caso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésicaCaso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésica
Caso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésica
Francisco Fanjul Losa
 
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIHSamantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIHFrancisco Fanjul
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Qp tbc sin
Qp tbc sinQp tbc sin
Qp tbc sin
Pilly Carretero
 

La actualidad más candente (20)

Cpc jun 2013. Medicina Interna.
Cpc jun 2013. Medicina Interna. Cpc jun 2013. Medicina Interna.
Cpc jun 2013. Medicina Interna.
 
Hepatología en atención primaria. Novedades
Hepatología en atención primaria. NovedadesHepatología en atención primaria. Novedades
Hepatología en atención primaria. Novedades
 
Infección respiratoria santa ponsa
Infección respiratoria santa ponsaInfección respiratoria santa ponsa
Infección respiratoria santa ponsa
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
 
Caso de paciente chagásico
Caso de paciente chagásicoCaso de paciente chagásico
Caso de paciente chagásico
 
(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)
(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)
(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Malaria
Malaria   Malaria
Malaria
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Úlceras a estudio
Úlceras a estudioÚlceras a estudio
Úlceras a estudio
 
Caso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésica
Caso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésicaCaso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésica
Caso clínico, fiebre e ictericia en paciente con válvula protésica
 
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIHSamantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
Samantha guerrero. criptococemia en paciente infectado por el VIH
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
Actualización en Anafilaxia
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso clínico fiebre q
Caso clínico fiebre qCaso clínico fiebre q
Caso clínico fiebre q
 
Caso manuel
Caso manuelCaso manuel
Caso manuel
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
Qp tbc sin
Qp tbc sinQp tbc sin
Qp tbc sin
 

Similar a Tuberculosis

Manejo tb en ap b (97-2003)
Manejo tb en ap b (97-2003)Manejo tb en ap b (97-2003)
Manejo tb en ap b (97-2003)Raúl Carceller
 
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
 (2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT (2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TB EN VIH.ppt
TB EN VIH.pptTB EN VIH.ppt
TB EN VIH.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Tuberculosis y Quimioprofilaxis
Tuberculosis y QuimioprofilaxisTuberculosis y Quimioprofilaxis
Tuberculosis y Quimioprofilaxis
daniresident
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
Spartan Studio
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarjoel cordova
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
Alberto Mendoza
 
Tuberculosis.pdf
Tuberculosis.pdfTuberculosis.pdf
Tuberculosis.pdf
JuanDiegoAbelloDuque
 
Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...
Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...
Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...Cristina Bravo
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
eddynoy velasquez
 
tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
DanithzaLima
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Temas18 19
Temas18 19Temas18 19
Temas18 19
IvanCieza2
 

Similar a Tuberculosis (20)

Tuberculosis ped
Tuberculosis pedTuberculosis ped
Tuberculosis ped
 
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
(2023-25-04) Tuberculosis (ppt).pptx
 
Manejo tb en ap b (97-2003)
Manejo tb en ap b (97-2003)Manejo tb en ap b (97-2003)
Manejo tb en ap b (97-2003)
 
Seminario TUBERCULOSIS
Seminario TUBERCULOSISSeminario TUBERCULOSIS
Seminario TUBERCULOSIS
 
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
 (2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT (2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.PPT
 
TB EN VIH.ppt
TB EN VIH.pptTB EN VIH.ppt
TB EN VIH.ppt
 
Tuberculosis y Quimioprofilaxis
Tuberculosis y QuimioprofilaxisTuberculosis y Quimioprofilaxis
Tuberculosis y Quimioprofilaxis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
 
Tuberculosis.pdf
Tuberculosis.pdfTuberculosis.pdf
Tuberculosis.pdf
 
Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...
Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...
Profilaxis antifúngica en pacientes pediátricos neutropénicos con cáncer o qu...
 
Hepatitis virales ok
Hepatitis virales okHepatitis virales ok
Hepatitis virales ok
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
tuberculosis.pptx
tuberculosis.pptxtuberculosis.pptx
tuberculosis.pptx
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
TBP 2010
TBP 2010TBP 2010
TBP 2010
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
(13-3-2018)Gripe (PPT)
(13-3-2018)Gripe (PPT)(13-3-2018)Gripe (PPT)
(13-3-2018)Gripe (PPT)
 
Temas18 19
Temas18 19Temas18 19
Temas18 19
 

Más de AnaLfs

Estudio de contactos de TBC
Estudio de contactos de TBCEstudio de contactos de TBC
Estudio de contactos de TBC
AnaLfs
 
Estudio adenopatía en AP
Estudio adenopatía en APEstudio adenopatía en AP
Estudio adenopatía en AP
AnaLfs
 
Esclerosis sistémica cutánea limitada
Esclerosis sistémica cutánea limitadaEsclerosis sistémica cutánea limitada
Esclerosis sistémica cutánea limitada
AnaLfs
 
Estudio adenopatía
Estudio adenopatíaEstudio adenopatía
Estudio adenopatía
AnaLfs
 
Dispepsia en AP
Dispepsia en APDispepsia en AP
Dispepsia en AP
AnaLfs
 
Activ. cs coll 2017
Activ. cs coll 2017Activ. cs coll 2017
Activ. cs coll 2017
AnaLfs
 
Patología testicular
Patología testicularPatología testicular
Patología testicular
AnaLfs
 
Trastornos olfato
Trastornos olfato Trastornos olfato
Trastornos olfato
AnaLfs
 
Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánica Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánica
AnaLfs
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
AnaLfs
 
Tratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismoTratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismo
AnaLfs
 
Tratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismoTratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismo
AnaLfs
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
AnaLfs
 
Desabastecimientos coll
Desabastecimientos collDesabastecimientos coll
Desabastecimientos coll
AnaLfs
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatización
AnaLfs
 
Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2
AnaLfs
 
Manejo cefalea en atención primaria 2
Manejo cefalea en atención primaria 2Manejo cefalea en atención primaria 2
Manejo cefalea en atención primaria 2
AnaLfs
 
Manejo cefalea en atención primaria
Manejo cefalea en atención primariaManejo cefalea en atención primaria
Manejo cefalea en atención primaria
AnaLfs
 
Temblor en AP
Temblor en APTemblor en AP
Temblor en AP
AnaLfs
 
ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
AnaLfs
 

Más de AnaLfs (20)

Estudio de contactos de TBC
Estudio de contactos de TBCEstudio de contactos de TBC
Estudio de contactos de TBC
 
Estudio adenopatía en AP
Estudio adenopatía en APEstudio adenopatía en AP
Estudio adenopatía en AP
 
Esclerosis sistémica cutánea limitada
Esclerosis sistémica cutánea limitadaEsclerosis sistémica cutánea limitada
Esclerosis sistémica cutánea limitada
 
Estudio adenopatía
Estudio adenopatíaEstudio adenopatía
Estudio adenopatía
 
Dispepsia en AP
Dispepsia en APDispepsia en AP
Dispepsia en AP
 
Activ. cs coll 2017
Activ. cs coll 2017Activ. cs coll 2017
Activ. cs coll 2017
 
Patología testicular
Patología testicularPatología testicular
Patología testicular
 
Trastornos olfato
Trastornos olfato Trastornos olfato
Trastornos olfato
 
Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánica Vacuna antitetánica
Vacuna antitetánica
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Tratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismoTratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismo
 
Tratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismoTratamiento farmacológico alcoholismo
Tratamiento farmacológico alcoholismo
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Desabastecimientos coll
Desabastecimientos collDesabastecimientos coll
Desabastecimientos coll
 
Somatización
SomatizaciónSomatización
Somatización
 
Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2
 
Manejo cefalea en atención primaria 2
Manejo cefalea en atención primaria 2Manejo cefalea en atención primaria 2
Manejo cefalea en atención primaria 2
 
Manejo cefalea en atención primaria
Manejo cefalea en atención primariaManejo cefalea en atención primaria
Manejo cefalea en atención primaria
 
Temblor en AP
Temblor en APTemblor en AP
Temblor en AP
 
ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Tuberculosis

  • 2. EPIDEMIOLOGÍA • Más de dos billones de personas se estima que estén infectadas por M. Tuberculosis. • OMS: en 2015 10.4 millones de personas enfermaron y 1.8 millones fallecieron. • En España entre 10 y 15 millones de infectados. • Mycobacterium tuberculosis es la segunda infección más común causante de muerte en adultos alrededor del mundo. • La pobreza, VIH (áfrica) y la resistencia a los fármacos (Europa del Este)son los mayores causantes de la epidemia. • Infradiagnosticada
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Global Tuberculosis Report 2016, World Health Organization
  • 4. FACTORES DE RIESGO FACTORES DEL HUÉSPED • Abuso de sustancias: drogas, tabaco, alcohol. • Malnutrición. • Enfermedad sistémica: silicosis, neoplasias , DM, enfermedad renal, cirugía gástrica, enfermedad celiaca, cirrosis… • Inmunodepresión. VIH aumenta el riesgo de TBC primaria y reactivación. Corticoides , inhibidores TNF alfa, trasplante. • Edad y género. FACTORES MEDIOAMBIENTALES (exposición) • Contactos, nacer en zona endémica • Marco comunitario: multitud, poca ventilación. residentes y trabajadores de hospital, hacinamiento… • Estatus socioecónimico bajo • Grupos minoritarios
  • 5. INFECCIÓN TUBERCULOSA • Contacto con M. tuberculosis que desencadena RI que detiene la multiplicación de los bacilos, permaneciendo en latencia. • Transmisión mayoritariamente vía aérea • Asintomáticos • No contagiosos • Contagio influye: capacidad contagiante, la intimidad del contacto y la duración de la exposición • Tratar a los individuos con riesgo de enfermedad y a los que, por su trabajo, la posibilidad de enfermedad constituye un riesgo para la comunidad.
  • 6. DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN • In vivo: prueba de tuberculina (PT). Prueba estándar. • In vitro: liberación de interferón gamma (IGRA)
  • 7. PRUEBA DE TUBERCULINA • Hipersensibilidad frente a las proteínas del bacilo de Koch. • Inoculación de derivado proteico purificado (PPD) y la técnica de intradermoreacción de Mantoux. • Lectura a las 48-72 horas. • Se positiviza entre 2 y 12 semanas después de la infección.
  • 8. INDICACIONES PT • Contacto reciente o conviviente con enfermedad tuberculosa. • Lesiones radiológicas sugestivas de TB inactiva. • Sospecha clínica/ radiológica de enfermedad TB • Infectados con mayor riesgo de desarrollar enfermedad TB: VIH, ADVP, alcohólicos, marginados sociales, personas nacidas o que residen en países con elevada incidencia de TB . • ID: linfomas, neoplasias, terapias IS, candidatos a trasplante. • Infectados que si enferman son un riesgo social: personal de guarderías y prisiones, maestros, y sanitarios
  • 9. POSITIVIDAD • Depende del tamaño de la induración, de los factores de riesgo epidemiológicos y de la situación médica del individuo : -NO vacunados con BCG: Induración > ó = 5 mm -Vacunados con BCG si la posibilidad de infección es alta (contacto bacilíferos): Induración > ó = 5 mm. -Vacunados con BCG con contacto esporádico: Induración > ó = 15 mm - Inmunodeprimidos (infectados por VIH, trasplantados, tto con inmunosupresores): Cualquier Induración.
  • 10. FALSOS POSITIVOS: a) Vacuna BCG b) Sensibilidad cruzada con micobacterias atípicas c) Mala lectura de la prueba. FALSOS NEGATIVOS: a) Edades extremas b) ID c) Anergia cutánea d) Vacunación con virus vivos e) Error en la prueba/mala interpretación. f) Fase inicial primoinfección
  • 11. IGRA (Interferon gamma release assay) • Detección en sangre periférica de individuos infectados de interferón gamma liberado por células T sensibilizadas. Cuantificación de respuesta inmune mediada por células. • Test comercializados:QuantiFERON® TB Gold in-tube. • Su utilización está aprobada para las mismas indicaciones que PT.
  • 12. IGRA Ventajas: • Resultados en 24 horas. • No efecto boosting. Se puede repetir si es necesario. • No hay sesgo en la interpretación. • Sin necesidad de volver a las 72 horas. • Vacuna BCG no afecta a los resultados ni infecciones por micobacterias atípicas. • Sensibilidad mayor : enfermedad tuberculosa, inmunodeprimidos o malnutridos y en contactos recientes con pacientes bacilíferos. • Permite la detección de pacientes anérgicos. • Respeta la privacidad del paciente. Desventaja: coste
  • 13. IGRA. INDICACIONES • En España las recomendaciones establecen la PT como técnica básica y el QuantiFERON® sería de primera elección en : - Vacunación previa con BCG. -Sospecha de infección por micobacterias atípicas. - Pacientes ID con PT negativa, para excluir falsos negativos. - Tratamiento crónico con esteroides. - VIH con <200 CD4.
  • 15. ENFERMEDAD. CLÍNICA • Inicio insidioso, inespecífica. • Pulmonar la más frecuente. • TB extrapulmonar: cualquier órgano (pleura, ganglios, tj osteoarticular , meníngea) • VIH asintomático hasta diseminación con fiebre elevada. • Inmigrante con lumbalgia Rx columna.
  • 16. ENFERMEDAD TUBERCULOSA PULMONAR • Síntomas y/o hallazgos en las EF y pruebas complementarias de enfermedad activa. • Tos > 1- 2 semanas, dolor torácico • Hemoptisis en joven SOSPECHA • Síntomas sistémicos: pérdida de peso, anorexia, sudoración, astenia…
  • 17. DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD • Rx tórax: ante mínima sospecha. • PT: infección • Confirmación: siempre microbiología. Baciloscopia seriada de esputo (BK): tres muestras de esputo de tres días consecutivos de la primera expectoración matinal  BAAR mediante tinción Ziehl-Neelsen o Auramina- Rodomina en el esputo y el cultivo en medio Lowenstein. Antibiograma.
  • 18. TRATAMIENTO ITL (quimioprofilaxis) OBLIGADO DESCARTAR ENFERMEDAD ACTIVA Todos los menores de 35 años y ofrecer tratamiento a todos los sujetos de entre 35-65 años (salvo riesgo elevado de hepatotoxicidad) con ITL y riesgo de desarrollar TB activa : • VIH positivos. • Menores de 5 años. • Etilismo crónico. • Trasplantados. • Neoplasia hematológica. • Pacientes en tratamiento con quimioterapia. • By-pass yeyuno-ileal, gastrectomizados. • Insuficiencia renal crónica, hemodiálisis. • Tratamiento con antiTNF u otros agentes biológicos. • Silicosis.
  • 19.
  • 20. PAUTAS ITL • Isoniazida(H) 6 meses. • Isoniazida + rifampicina(HR) 3 meses. • Monitorización analítica (hepática) una vez al mes en los dos primeros meses y desde entonces sólo en casos de síntomas sugestivos de toxicidad. • Explicar efectos adversos • Suspender: 5 veces el valor normal de GOT o GPT
  • 21. TRATAMIENTO ENFERMEDAD PULMONAR • INICIAL: 2 meses con cuatro fármacos: isoniazida (H), rifampicina (R), pirazinamida (Z) y etambutol (E) (2HRZE). • CONTINUAR: Los 4 meses restantes con H y R (4RH). • Una vez constatada la sensibilidad a los cuatro fármacos, puede retirarse el E. • Si riesgo aumentado(cavitaciones, enfermedad diseminada, ID, o BK que permanecen positivos después de los primeros 2 meses) : 9 meses. • Nunca se debe pasar a la segunda fase (4RH) mientras los BK de esputo no se hayan negativizado. • Más medidas de aislamiento
  • 22. TTM ENFERMEDAD. Situaciones especiales. • TBC multirresistente: especialista. • Niños : ajustar dosis . Pauta 6 meses. No estreptomicina ni etambutol. • Embarazadas: No estreptomicina • Hepatopatía: mayor seguimiento. Preescindir pirazinamida.
  • 25. ESTUDIO DE CONTACTOS • Contactos de TBC pulmonar, laríngea. • Revisar todos los contactos durante el periodo de tiempo que el paciente ha estado sintomático . Si no se conoce han de valorase los contactos durante los tres meses que preceden al primer cultivo +. - Convivientes - Visitas frecuentes, compañeros de trabajo. - Contactos casuales: si caso índice cultivo + y los contactos son de riesgo. • TBC extrapulmonar sólo si convivientes son <5 años o VIH+ • Anamnesis, EF, PT y Rx de tórax.
  • 26. CONTROLES • Durante las primeras 2 o 3 semanas se recomienda un control semanal, y posteriormente mensual hasta la finalización del tratamiento • Antes del tratamiento: confirmar dx, analítica completa, screening VIH, educación sanitaria, asislamiento . Explorar agudeza visual si se va a utilizar etambutol y audiometría si se utiliza estreptomicina. Comunicar el caso a las autoridades. • Durante: adherencia, eficacia , repetir Rx (1º o 2º mes y al finalizar), controles de esputo a los 2-3meses. • Después: sólo si sospechamos incumplimiento , ID o resistencias  baciloscopia y cultivo.
  • 27. CONCLUSIÓN • Infradiagnosticada. • Presente donde hay pobreza, desnutrición, hacinamiento y en las situaciones en las que existe un deterioro del sistema inmunitario. • Pobreza, VIH y las resistencias a los fármacos son los principales causantes de la epidemia • Estudio de contactos gran importancia. • Saber cuando sospecharla y diagnosticarla precozmente la enfermedad. • Tratar la infección latente en los individuos con mayor riesgo. • Tos de más de 2 semanas sin otra causaRx • El diagnóstico de certeza es bacteriológico (baciloscopia) y SIEMPRE cultivo y antibiograma. • Ante el diagnóstico de infección obligado descartar la posibilidad de enfermedad tuberculosa activa. • Tuberculosis multirresistente, gravísimo problema de salud pública a nivel mundial.
  • 28. BIBLIOGRAFIA • Goris Pereiras et al; Técnica de intradermorreacción de Mantoux. Prueba de tuberculina . AMF 2011 • I. Mir Viladrich et al. Interpretación de los resultados en pacientes candidatos a tratamientos biológicos. Arch Bronconeumol. 2016;52(1):36–45. • I. Casas etal. Guia para la prevención de la tuberculosis en el personal sanitario.2015;145(12):534.e1–534.e13 • Garcia pleyan et al. Tuberculosis. AMF 2013. • M. santis et al . Sumario ejecutivo de la guía práctica clíncia sobre el uso del interferón-gamma para el diagnóstico de infecciión tuberculosa. Arch Bronconeumol.2016;52(9):477–481 • Fisterra • uptodate

Notas del editor

  1. Contacto con enf tbc pulmonar o laringea. Lesiones Rx que no fueron tratadas. VIH, las enfermedades autoinmunes y la situacion postrasplante, pero tambien las neumopatias (silicosis), la insuficiencia renal cronica, la gastrectomia, la diabetes y algunos tumores, como los de cabeza y cuello. El riesgo de reactivacion tuberculosa con la utilizacion de anti- TNF depende de 2 variables: el efecto inmunomodulador del tratamiento y la prevalencia de infeccion tuberculosa subyacente en una determinada poblacion. El hecho de haber realizado un tratamiento previo de la infeccion latente no otorga una proteccion total es segura y fiable en la mujer gestante y está indicada si se cumple alguna de las características previas
  2. Tuberculosis multirresistente (TB-MFR) En niños < 5 años debe evitarse el etambutol (riesgo de neuritis óptica). En pacientes alcohólicos, desnutridos, gestantes, diabéticos, insuficiencia renal y VIH es recomendable la administración de piridoxina si se hallan en tto con Isoniazida, por riesgo de neuropatía periférica Embarazo y lactancia; no estreptomicina aminoglucósidos, y protionamida Hepatopatía: seguimiento estricto: semanal las 2 primeras semanas y bisemanal los dos meses siguientes. preferiblemente Z, siempre se ha de procurar mantener la R. Insuficiencia renal crónica: ajustar dosis. El etambutol se elimina por vía renal y sería preferible evitar su utilización