SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DEL MENOR
MADURO
Maria Fernanda Ochoa Ariza
Rotación Adolescencia
El menor maduro es un término para designar a los adolescentes menores de
edad desde el punto de vista legal, pero con capacidad suficiente para
involucrarse en la toma de decisiones, tanto médicas, como de otro tipo.
• Concebido en EE.UU. en los años 70
• En 1973, la Academia Americana de Pediatría afirmaba: “un menor puede
dar su consentimiento para recibir asistencia médica cuando es capaz de
tomar decisiones racionales y dicha asistencia puede verse comprometida
por el hecho de informar a sus padres”.
• Deberá demostrarse la capacidad de autonomía
• El ser humano es sujeto de estos derechos desde el mismo momento en
que es capaz de disfrutarlos.
La madurez moral de una persona debe medirse
por sus capacidades formales de juzgar y valorar
situaciones, no por el contenido de los valores
que asume o maneja.
Legislación que regula el derecho a la salud, la Ley General de
Sanidad (14/1986, de 25 de abril)
Establece que "todos tienen los siguientes derechos con respecto a las
distintas administraciones públicas sanitarias:
o A la libre elección entre las opciones que le presente el responsable médico
de su caso, siendo preciso el previo consentimiento escrito del usuario para
la realización de cualquier intervención, excepto en los siguientes casos: (.)
cuando no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso, el derecho
corresponderá a sus familiares o personas a él allegadas" (art.10.6). El
Convenio relativo a los Derechos Humanos y a la Biomedicina
(Oviedo, 1997; vigente desde el 2000) contempla la figura del menor y
afirma que "(.) la opinión del menor será tomada en consideración como un
factor que será tanto más determinante en función de su edad y su grado
de madurez" (art. 62).
La Ley Orgánica 1/1996 de
Protección Jurídica del Menor le
concede a los menores los
siguientes derechos:
• Al honor
• A la intimidad personal y familiar
• A la propia imagen
• A la inviolabilidad del domicilio
familiar y de la correspondencia
• Al secreto de las comunicaciones
• A la información
• A la libertad de ideología,
conciencia y religión.
• A ser oído
El Código Civil, de 1998, en su artículo 162
Establece excepciones en la representación legal de menores no
emancipados por parte de los padres que ostentan su patria
potestad: "1. los actos relativos a derechos de la personalidad u
otros que el hijo, de acuerdo con las leyes y con sus condiciones de
madurez, puede realizar por sí mismo. 2. Aquellos en que exista
conflicto de intereses entre los padres y el hijo". El derecho a la
salud y el derecho a la sexualidad son Derechos de la
Personalidad, por lo tanto el menor maduro no necesita, para
ejercerlos, representación legal
Emanciparse Liberarse una o más personas respecto de un poder, una
autoridad, una tutela o cualquier otro tipo de subordinación o dependencia
LEY 41/2002: LEY BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL
PACIENTE Y DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE
INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
Surge como respuesta a la importancia creciente que tienen en nuestra
sociedad los derechos de los pacientes.
En el artículo 9, afirma que, el consentimiento informado por
representación sólo cabe en las siguientes situaciones:
1. Paciente incapaz para tomar decisiones según apreciación del
facultativo.
2. Paciente incapaz en virtud de declaración judicial.
3. Paciente menor de edad sin capacidad de comprender la intervención
según apreciación del facultativo. En este caso, el consentimiento lo dará
el representante legal del menor después de haber escuchado su opinión
si tiene doce años cumplidos.
4. La interrupción voluntaria del embarazo, la práctica de ensayos clínicos
y la práctica de técnicas de reproducción humana asistida se rigen por lo
establecido con carácter general sobre la mayoría de edad (18 años).
Cuando se trate de menores no incapaces ni
incapacitados, pero emancipados o con 16 años
cumplidos, no cabe prestar el consentimiento por
representación. Sin embargo, en caso de actuación de
grave riesgo, según el criterio del facultativo, los padres
serán informados y su opinión será tenida en cuenta
para la toma de decisión.
El consentimiento informado es un proceso
comunicativo y prudencial a través del cual el
adolescente y su pediatra o médico de família, toman
conjuntamente decisiones acerca de un problema de
salud, después de haber compartido la información
relevante y aclarado las
dudas. El proceso debe ser voluntario y el adolescente
debe mostrar una capacidad suficiente para afrontar la
decisión.
En caso de que el menor maduro ingrese al
hospital es necesario avisar a los padres del
ingreso y de los procedimientos que haya
autorizado el menor maduro, Si los padres o
tutores no están de acuerdo deberá prevalecer
la decisión del menor.
EDADES CON ALGÚN TIPO DE SIGNIFICANCIA
• 7 años: tradicionalmente y sobre todo la Iglesia católica, y así
consta en el catecismo, era la edad en que el niño alcanzaba el
“uso de razón”.
• 12 años: legalmente el niño tiene derecho a ser oído.
• 13 años: capacidad para consentir relaciones sexuales sin que
éstas sean delito.
• 14 años: contraer matrimonio con permiso judicial.
• 16 años: mayoría de edad sanitaria (Ley de Autonomía 2002)
• 18 años: mayoría de edad legal y penal.
Principios Bioéticos
• Autonomía
• Justicia
• Beneficencia
• No maleficencia
En caso de integridad físico-psíquica del
menor y que no corre peligro, como es la
petición de anticoncepción, ha de existir un
equilibrio en el balance del principio de
autonomía, valorando el grado de madurez
del menor y el principio de no maleficencia,
asegurando que la naturaleza del tratamiento
no es perjudicial para el menor y que incluso
puede o es beneficioso para su salud
reproductiva (principio de beneficencia). El
cumplimento de estos dos últimos principios
se completa por supuesto cuando el
profesional ha prestado la información
pertinente del tratamiento y ha recomendado
al menor informar a sus padres o permitir que
él lo haga.
Desarrollo cognoscitivo del Niño
Piaget fue el primero en estudiar el desarrollo cognoscitivo del
niño señalando cuatro estadios evolutivos que representan
cambios cualitativos, de un tipo de pensamiento a otro.
En cada estadio la representación del mundo de un sujeto se
hará más compleja, abstracta y realista alcanzando a partir de
los 12 años la fase de desarrollo que mantendrá durante su vida
adulta (Estadio Operacional Formal), en la que el individuo
puede enfrentarse a situaciones Hipotéticas.
Desarrollo Cognitivo (Piaget)
Estadio Sensoriomotor (0- 2 años) Desde reflejos a Inteligencia
imaginativa
Estadio Preoperacional (2-7 años) Inteligencia intuitiva
Estadio Operacional concreto (7- 11 años) Pensamiento concreto
Estadio Operacional formal (12- Adulto) Pensamiento Abstracto
Psicología del desarrollo
Moral
Kohlberg elabora un sistema de
evolución de la conciencia moral
del niño en tres niveles y seis
grados, basándose en la teoría
de Piaget.
Éste autor considera que el
individuo evoluciona desde un
razonamiento moral que se rige
por el castigo y la obediencia a la
autoridad, hasta a una moralidad
regida por las normas aceptadas
por el grupo social(convencional)
y llegando alcanzar finalmente el
más alto grado de razonamiento
moral
Drane elaboró una escala de tres niveles para evaluar la competencia
del paciente. Cada nivel viene definido por tres elementos:
a) Un tipo de decisión característico.
b) Aquellos requisitos de capacidad que se consideran necesarios
para tomar estas decisiones.
c) Algunos estados mentales o patologías que condicionan bien la
incapacidad bien la capacidad para tomar decisiones de ese nivel.
En cada nivel
I: tratamientos fáciles y eficaces
II: tratamientos menos seguros
III: tratamientos peligrosos
Según esta escala, y en función de la edad, y suponiendo que cumplan
los requisitos de cada nivel, los estados que suponen competencia
son:
– En el nivel I: niños de 10 años o más.
– En el nivel II: adolescentes de 16 años o más.
– En el nivel III: mayores de edad.
Triada
Relacional
El
menor
FamiliaMédico
-En ciertas tribus, los niños, al cumplir cierta edad, deben aislarse por un tiempo,
junto con todo un grupo de su generación, donde los ancianos les enseñan
diferentes cosas, y les prohíben hacer otras que hacen "solo los niños", y suelen
enseñarles a fumar y a cazar como principales señales de crecimiento.
-Los tatuajes son también un rito muy común en varias culturas para iniciarse
dentro de la madurez (y para demostrar diferentes cosas dentro de la vida de
quienes los llevan)
-Cuando un niño tiene su primera eyaculación, era un motivo de fiesta porque el
niño había crecido.
-Al cumplir cierta edad, se debe establecer un compromiso de matrimonio, y con
eso se define el paso hacia la madurez.
-Muchas familias también tienen "reliquias familiares", que son entregadas,
generalmente al primogénito, al cumplir cierta edad, y suelen hacerlo con el
propósito de que él haga lo mismo con su hijo mayor.
• Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, VOL. 45
Nº 193, 2005
• Consentimiento informado y capacidad para decidir del menor maduro,
Pediatría Integral 2007;XI(10):877-883
• Ley 1/1996, de 15 de enero, Orgánica de Protección Jurídica del Menor.
• Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica reguladora de la autonomía del
paciente y derechos y obligaciones en materia de información y
documentación clínica.
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962006000200008&script=sci_arttext
Teoría del menor maduro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis B en pediatría
Hepatitis B en pediatríaHepatitis B en pediatría
Hepatitis B en pediatría
Miriam Organista
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquialBronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
tulamarquez
 
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoMi rincón de Medicina
 
Crecimiento y desarrollo (tercera parte)
Crecimiento y desarrollo (tercera parte)Crecimiento y desarrollo (tercera parte)
Crecimiento y desarrollo (tercera parte)
Amapola Adell Gras
 
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
docenciaalgemesi
 
Historia Clinica Neonatal
Historia Clinica NeonatalHistoria Clinica Neonatal
Historia Clinica Neonatal
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdfENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
Edward leyva
 
Insuficiencia renal aguda Pediatría
Insuficiencia renal aguda Pediatría Insuficiencia renal aguda Pediatría
Insuficiencia renal aguda Pediatría
Ricardo Larios
 
Hemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IHemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IAriel Aranda
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
xochitl Mesi
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Endrina Bandres
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
Tatianaa Rodriguez
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
Juan Meza López
 
LaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)ExpoLaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)Expodittier
 
Tos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ CoquelucheTos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ Coqueluche
Karen Recalde
 
Diamond blackfan anemia
Diamond blackfan anemiaDiamond blackfan anemia
Diamond blackfan anemia01111992
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis B en pediatría
Hepatitis B en pediatríaHepatitis B en pediatría
Hepatitis B en pediatría
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquialBronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
Bronquiolitis – sindrome obstructivo bronquial
 
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacidoLiquidos y electrolitos en el recien nacido
Liquidos y electrolitos en el recien nacido
 
Crecimiento y desarrollo (tercera parte)
Crecimiento y desarrollo (tercera parte)Crecimiento y desarrollo (tercera parte)
Crecimiento y desarrollo (tercera parte)
 
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
 
Casos 3er examen pediatria
Casos 3er examen pediatria Casos 3er examen pediatria
Casos 3er examen pediatria
 
Anemia 2 - Medicina Interna II Uai
Anemia 2 - Medicina Interna II UaiAnemia 2 - Medicina Interna II Uai
Anemia 2 - Medicina Interna II Uai
 
Historia Clinica Neonatal
Historia Clinica NeonatalHistoria Clinica Neonatal
Historia Clinica Neonatal
 
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdfENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
ENAM 2021 - 20 DE MARZO.pdf
 
Insuficiencia renal aguda Pediatría
Insuficiencia renal aguda Pediatría Insuficiencia renal aguda Pediatría
Insuficiencia renal aguda Pediatría
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Hemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IHemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias I
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
LaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)ExpoLaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)Expo
 
Tos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ CoquelucheTos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ Coqueluche
 
Diamond blackfan anemia
Diamond blackfan anemiaDiamond blackfan anemia
Diamond blackfan anemia
 

Similar a Teoría del menor maduro

Bioética. menor maduro final
Bioética. menor maduro finalBioética. menor maduro final
Bioética. menor maduro final
Fernando Aleixandre-Blanquer
 
Codigo del niño y adolecente
Codigo del niño y adolecenteCodigo del niño y adolecente
Codigo del niño y adolecente
Flavio Huiza Alfonso
 
Menores y decisiones en salud
Menores y decisiones en saludMenores y decisiones en salud
Menores y decisiones en salud
Centro de Salud Natahoyo
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
Hospital Guadix
 
capacidad progresiva.pptx
capacidad progresiva.pptxcapacidad progresiva.pptx
capacidad progresiva.pptx
AgustinaBianco4
 
Bioetica y pediatria
 Bioetica y pediatria  Bioetica y pediatria
Bioetica y pediatria
Ramón Garrido Palomo
 
Vulneraciones de derechos hacia la infancia
Vulneraciones de derechos hacia la infanciaVulneraciones de derechos hacia la infancia
Vulneraciones de derechos hacia la infancia
cratefundacion
 
clau.pptx
clau.pptxclau.pptx
DIAPOSITIVA.pptx
DIAPOSITIVA.pptxDIAPOSITIVA.pptx
DIAPOSITIVA.pptx
JHON FREDDY JIMENEZ LLUEN
 
Menor maduro
Menor maduroMenor maduro
Menor maduro
APap IB
 
Derechos sexuales y reproductivos. (Hipervinculos)
Derechos sexuales y reproductivos. (Hipervinculos)Derechos sexuales y reproductivos. (Hipervinculos)
Derechos sexuales y reproductivos. (Hipervinculos)
andreavazquez0799
 
Derechos
Derechos  Derechos
Derechos
Nayra123456
 
Derechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y Reproductivos Derechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y Reproductivos
andreavazquez0799
 
Derechos sexuales y reproductivos (hipervinculos)
Derechos sexuales y reproductivos (hipervinculos)Derechos sexuales y reproductivos (hipervinculos)
Derechos sexuales y reproductivos (hipervinculos)
andreavazquez0799
 

Similar a Teoría del menor maduro (20)

Bioética. menor maduro final
Bioética. menor maduro finalBioética. menor maduro final
Bioética. menor maduro final
 
Codigo del niño y adolecente
Codigo del niño y adolecenteCodigo del niño y adolecente
Codigo del niño y adolecente
 
Menores y decisiones en salud
Menores y decisiones en saludMenores y decisiones en salud
Menores y decisiones en salud
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
 
capacidad progresiva.pptx
capacidad progresiva.pptxcapacidad progresiva.pptx
capacidad progresiva.pptx
 
Bioetica y pediatria
 Bioetica y pediatria  Bioetica y pediatria
Bioetica y pediatria
 
Vulneraciones de derechos hacia la infancia
Vulneraciones de derechos hacia la infanciaVulneraciones de derechos hacia la infancia
Vulneraciones de derechos hacia la infancia
 
Menor maduro
Menor maduroMenor maduro
Menor maduro
 
clau.pptx
clau.pptxclau.pptx
clau.pptx
 
Cuestiones legales
Cuestiones legalesCuestiones legales
Cuestiones legales
 
Adopción homoparental
Adopción homoparentalAdopción homoparental
Adopción homoparental
 
DIAPOSITIVA.pptx
DIAPOSITIVA.pptxDIAPOSITIVA.pptx
DIAPOSITIVA.pptx
 
Menor maduro
Menor maduroMenor maduro
Menor maduro
 
2 5 el niño
2 5 el niño2 5 el niño
2 5 el niño
 
2 5 el niño
2 5 el niño2 5 el niño
2 5 el niño
 
Derechos sexuales y reproductivos. (Hipervinculos)
Derechos sexuales y reproductivos. (Hipervinculos)Derechos sexuales y reproductivos. (Hipervinculos)
Derechos sexuales y reproductivos. (Hipervinculos)
 
Derechos
Derechos  Derechos
Derechos
 
Derechos x d
Derechos x dDerechos x d
Derechos x d
 
Derechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y Reproductivos Derechos Sexuales y Reproductivos
Derechos Sexuales y Reproductivos
 
Derechos sexuales y reproductivos (hipervinculos)
Derechos sexuales y reproductivos (hipervinculos)Derechos sexuales y reproductivos (hipervinculos)
Derechos sexuales y reproductivos (hipervinculos)
 

Más de Maria Fernanda Ochoa Ariza

Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién NacidosMaria Fernanda Ochoa Ariza
 

Más de Maria Fernanda Ochoa Ariza (15)

Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y EpiglotitisCrup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
 
Fiebre en Pediatría
Fiebre en PediatríaFiebre en Pediatría
Fiebre en Pediatría
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoEnfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
 
Ginecomastia en Pediatría
Ginecomastia en PediatríaGinecomastia en Pediatría
Ginecomastia en Pediatría
 
Enuresis
EnuresisEnuresis
Enuresis
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
Reanimación Pediátrica (Guías Básicas de Atención Médica Prehospitalaria, Min...
 
Enfoque de retraso del Neurodesarrollo
Enfoque de retraso del Neurodesarrollo Enfoque de retraso del Neurodesarrollo
Enfoque de retraso del Neurodesarrollo
 
Manejo Nutricional de la Diabetes Gestacional
Manejo Nutricional de la Diabetes GestacionalManejo Nutricional de la Diabetes Gestacional
Manejo Nutricional de la Diabetes Gestacional
 
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
 
Síndrome de Aspiración Meconíal
Síndrome de Aspiración MeconíalSíndrome de Aspiración Meconíal
Síndrome de Aspiración Meconíal
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 
Apnea en periodo Neonatal
Apnea en periodo NeonatalApnea en periodo Neonatal
Apnea en periodo Neonatal
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 

Último

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Teoría del menor maduro

  • 1. TEORÍA DEL MENOR MADURO Maria Fernanda Ochoa Ariza Rotación Adolescencia
  • 2. El menor maduro es un término para designar a los adolescentes menores de edad desde el punto de vista legal, pero con capacidad suficiente para involucrarse en la toma de decisiones, tanto médicas, como de otro tipo. • Concebido en EE.UU. en los años 70 • En 1973, la Academia Americana de Pediatría afirmaba: “un menor puede dar su consentimiento para recibir asistencia médica cuando es capaz de tomar decisiones racionales y dicha asistencia puede verse comprometida por el hecho de informar a sus padres”. • Deberá demostrarse la capacidad de autonomía • El ser humano es sujeto de estos derechos desde el mismo momento en que es capaz de disfrutarlos.
  • 3. La madurez moral de una persona debe medirse por sus capacidades formales de juzgar y valorar situaciones, no por el contenido de los valores que asume o maneja.
  • 4.
  • 5. Legislación que regula el derecho a la salud, la Ley General de Sanidad (14/1986, de 25 de abril) Establece que "todos tienen los siguientes derechos con respecto a las distintas administraciones públicas sanitarias: o A la libre elección entre las opciones que le presente el responsable médico de su caso, siendo preciso el previo consentimiento escrito del usuario para la realización de cualquier intervención, excepto en los siguientes casos: (.) cuando no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso, el derecho corresponderá a sus familiares o personas a él allegadas" (art.10.6). El Convenio relativo a los Derechos Humanos y a la Biomedicina (Oviedo, 1997; vigente desde el 2000) contempla la figura del menor y afirma que "(.) la opinión del menor será tomada en consideración como un factor que será tanto más determinante en función de su edad y su grado de madurez" (art. 62).
  • 6. La Ley Orgánica 1/1996 de Protección Jurídica del Menor le concede a los menores los siguientes derechos: • Al honor • A la intimidad personal y familiar • A la propia imagen • A la inviolabilidad del domicilio familiar y de la correspondencia • Al secreto de las comunicaciones • A la información • A la libertad de ideología, conciencia y religión. • A ser oído
  • 7. El Código Civil, de 1998, en su artículo 162 Establece excepciones en la representación legal de menores no emancipados por parte de los padres que ostentan su patria potestad: "1. los actos relativos a derechos de la personalidad u otros que el hijo, de acuerdo con las leyes y con sus condiciones de madurez, puede realizar por sí mismo. 2. Aquellos en que exista conflicto de intereses entre los padres y el hijo". El derecho a la salud y el derecho a la sexualidad son Derechos de la Personalidad, por lo tanto el menor maduro no necesita, para ejercerlos, representación legal Emanciparse Liberarse una o más personas respecto de un poder, una autoridad, una tutela o cualquier otro tipo de subordinación o dependencia
  • 8. LEY 41/2002: LEY BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA Surge como respuesta a la importancia creciente que tienen en nuestra sociedad los derechos de los pacientes. En el artículo 9, afirma que, el consentimiento informado por representación sólo cabe en las siguientes situaciones: 1. Paciente incapaz para tomar decisiones según apreciación del facultativo. 2. Paciente incapaz en virtud de declaración judicial. 3. Paciente menor de edad sin capacidad de comprender la intervención según apreciación del facultativo. En este caso, el consentimiento lo dará el representante legal del menor después de haber escuchado su opinión si tiene doce años cumplidos. 4. La interrupción voluntaria del embarazo, la práctica de ensayos clínicos y la práctica de técnicas de reproducción humana asistida se rigen por lo establecido con carácter general sobre la mayoría de edad (18 años).
  • 9. Cuando se trate de menores no incapaces ni incapacitados, pero emancipados o con 16 años cumplidos, no cabe prestar el consentimiento por representación. Sin embargo, en caso de actuación de grave riesgo, según el criterio del facultativo, los padres serán informados y su opinión será tenida en cuenta para la toma de decisión.
  • 10. El consentimiento informado es un proceso comunicativo y prudencial a través del cual el adolescente y su pediatra o médico de família, toman conjuntamente decisiones acerca de un problema de salud, después de haber compartido la información relevante y aclarado las dudas. El proceso debe ser voluntario y el adolescente debe mostrar una capacidad suficiente para afrontar la decisión.
  • 11. En caso de que el menor maduro ingrese al hospital es necesario avisar a los padres del ingreso y de los procedimientos que haya autorizado el menor maduro, Si los padres o tutores no están de acuerdo deberá prevalecer la decisión del menor.
  • 12.
  • 13. EDADES CON ALGÚN TIPO DE SIGNIFICANCIA • 7 años: tradicionalmente y sobre todo la Iglesia católica, y así consta en el catecismo, era la edad en que el niño alcanzaba el “uso de razón”. • 12 años: legalmente el niño tiene derecho a ser oído. • 13 años: capacidad para consentir relaciones sexuales sin que éstas sean delito. • 14 años: contraer matrimonio con permiso judicial. • 16 años: mayoría de edad sanitaria (Ley de Autonomía 2002) • 18 años: mayoría de edad legal y penal. Principios Bioéticos • Autonomía • Justicia • Beneficencia • No maleficencia
  • 14. En caso de integridad físico-psíquica del menor y que no corre peligro, como es la petición de anticoncepción, ha de existir un equilibrio en el balance del principio de autonomía, valorando el grado de madurez del menor y el principio de no maleficencia, asegurando que la naturaleza del tratamiento no es perjudicial para el menor y que incluso puede o es beneficioso para su salud reproductiva (principio de beneficencia). El cumplimento de estos dos últimos principios se completa por supuesto cuando el profesional ha prestado la información pertinente del tratamiento y ha recomendado al menor informar a sus padres o permitir que él lo haga.
  • 15. Desarrollo cognoscitivo del Niño Piaget fue el primero en estudiar el desarrollo cognoscitivo del niño señalando cuatro estadios evolutivos que representan cambios cualitativos, de un tipo de pensamiento a otro. En cada estadio la representación del mundo de un sujeto se hará más compleja, abstracta y realista alcanzando a partir de los 12 años la fase de desarrollo que mantendrá durante su vida adulta (Estadio Operacional Formal), en la que el individuo puede enfrentarse a situaciones Hipotéticas. Desarrollo Cognitivo (Piaget) Estadio Sensoriomotor (0- 2 años) Desde reflejos a Inteligencia imaginativa Estadio Preoperacional (2-7 años) Inteligencia intuitiva Estadio Operacional concreto (7- 11 años) Pensamiento concreto Estadio Operacional formal (12- Adulto) Pensamiento Abstracto
  • 16.
  • 17. Psicología del desarrollo Moral Kohlberg elabora un sistema de evolución de la conciencia moral del niño en tres niveles y seis grados, basándose en la teoría de Piaget. Éste autor considera que el individuo evoluciona desde un razonamiento moral que se rige por el castigo y la obediencia a la autoridad, hasta a una moralidad regida por las normas aceptadas por el grupo social(convencional) y llegando alcanzar finalmente el más alto grado de razonamiento moral
  • 18. Drane elaboró una escala de tres niveles para evaluar la competencia del paciente. Cada nivel viene definido por tres elementos: a) Un tipo de decisión característico. b) Aquellos requisitos de capacidad que se consideran necesarios para tomar estas decisiones. c) Algunos estados mentales o patologías que condicionan bien la incapacidad bien la capacidad para tomar decisiones de ese nivel. En cada nivel I: tratamientos fáciles y eficaces II: tratamientos menos seguros III: tratamientos peligrosos Según esta escala, y en función de la edad, y suponiendo que cumplan los requisitos de cada nivel, los estados que suponen competencia son: – En el nivel I: niños de 10 años o más. – En el nivel II: adolescentes de 16 años o más. – En el nivel III: mayores de edad.
  • 20. -En ciertas tribus, los niños, al cumplir cierta edad, deben aislarse por un tiempo, junto con todo un grupo de su generación, donde los ancianos les enseñan diferentes cosas, y les prohíben hacer otras que hacen "solo los niños", y suelen enseñarles a fumar y a cazar como principales señales de crecimiento. -Los tatuajes son también un rito muy común en varias culturas para iniciarse dentro de la madurez (y para demostrar diferentes cosas dentro de la vida de quienes los llevan) -Cuando un niño tiene su primera eyaculación, era un motivo de fiesta porque el niño había crecido. -Al cumplir cierta edad, se debe establecer un compromiso de matrimonio, y con eso se define el paso hacia la madurez. -Muchas familias también tienen "reliquias familiares", que son entregadas, generalmente al primogénito, al cumplir cierta edad, y suelen hacerlo con el propósito de que él haga lo mismo con su hijo mayor.
  • 21. • Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, VOL. 45 Nº 193, 2005 • Consentimiento informado y capacidad para decidir del menor maduro, Pediatría Integral 2007;XI(10):877-883 • Ley 1/1996, de 15 de enero, Orgánica de Protección Jurídica del Menor. • Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica reguladora de la autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. • http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962006000200008&script=sci_arttext