SlideShare una empresa de Scribd logo
Paro Cardiaco debido sospecha
de Embolismo Pulmonar
MILTON NAVARRO CENTURIÓN
MÉDICO RESIDENTE
H.N. GUILLERMO ALMENARA I.
➢Cuando un adulto experimenta un paro cardiaco (PC)
inesperado, atraumático, los esfuerzos de
reanimación incluyen una búsqueda de etiologías.
➢La EP masiva es un causa potencial reversible, que
puede ser responsable del 8% al 13% de los PC
inexplicados.
➢ Los pacientes con EP masivo puede presentarse con
signos vitales inestables tales como hipotensión
sistólica o se vuelven inestables durante su
evaluación diagnóstica.
➢Los agentes trombolíticos ofrecen el potencial para
restablecer el flujo sanguíneo normal por lisis del EP
y por lo tanto teóricamente mejorar los resultados
para los pacientes en PC debido a EP.
Incidencia y prevalencia del PC debido a EP
➢Aunque sólo el 4,2% de los pacientes con EP
presentará inestabilidad hemodinámica o PC, hasta
el 65% de estos casos son fatales. En un registro
prospectivo de pacientes con EP, Goldhaber et al
demostraron un ↑ de la tasa de mortalidad de
58,3% en pacientes con inestabilidad hemodinámica
en comparación con 15,1% en pacientes
hemodinámicamente estables.
➢Se propone que el EP masivo causa una elevación
aguda en la presión cardíaca derecha, conduciendo a
una disminución de la salida ventricular derecha con
desplazamiento septal hacia el VI, progresando a
choque y PC con actividad eléctrica preservada.
Tratamiento del PC debido a presumible EP
➢Intervenciones para el tratamiento del PC que son de
beneficio incluye la reanimación cardiopulmonar
(RCP) temprana, soporte vital básico con
compresiones torácicas ininterrumpidas y una
ventilación adecuada y una cardioversión precoz si
se descubre un ritmo desfibrilable. Los trombolíticos
no se recomiendan rutinariamente para
indiferenciado PC atraumático.
➢Sin embargo, la Asociación Americana del Corazón y
las directrices del Consejo Europeo de Resucitación
para 2010 recomiendan "considerar" la
administración de terapia fibrinolítica cuando el PC
es "causado por sospecha de EP aguda".
Agentes fibrinolíticos
➢La primera enzima trombolítica, la estreptoquinasa,
se aisló en 1940s y se utilizó con éxito para tratar la
coagulación intravascular en 1950s. Durante las
próximas tres décadas, los trombolíticos de primera
generación, estreptoquinasa y uroquinasa, se
utilizaron para lisar coágulos arteriales y venosos en
ensayos en humanos.
➢La clonación molecular exitosa del activador de
plasminógeno tisular (t-PA) a principios de 1980s
proveyó otro avance en la terapia trombolítica, y la
manipulación adicional de la estructura molecular de
t-PA llevó a la producción de la tercera generación
de trombolíticos tales como tenecteplase y
Ruta de administración
➢Los agentes trombolíticos se administran por vía
periférica o venosa central. Si estas vías estándar de
acceso intravenoso no pueden establecerse, los
trombolíticos pueden ser administrados vía un
catéter intraóseo.
➢Sin embargo, la necrosis tisular que requiere injerto
de piel debido al sangrado subcutáneo en el catéter
intraóseo tras la administración de trombolíticos se
ha descrito en un solo paciente.
Identificación de pacientes
➢Puede ser extremadamente difícil determinar la
etiología del PC mientras un paciente está siendo
resucitado.
➢A diferencia de los pacientes hemodinámicamente
estables, los pacientes en PC a menudo no pueden
someterse a pruebas de diagnóstico como una
tomografía o una gammagrafía de ventilación-
perfusión.
➢Aunque existen herramientas de decisión clínica
disponibles para estratificar el riesgo de un paciente
para EP, estas herramientas se utilizan
principalmente para identificar a los pacientes que
no requieren pruebas adicionales para descartar EP.
Identificación de pacientes
➢Para los pacientes que ya han sido diagnosticados
con un EP, una variedad de datos se puede utilizar
para estimar el riesgo de mortalidad, incluyendo
biomarcadores y modelos de estratificación de
riesgo.
➢Lamentablemente, estos modelos y biomarcadores
no están diseñados para identificar a pacientes que
están en PC debido a EP masivo, y se requieren
técnicas alternativas de diagnóstico.
➢Dada esta incertidumbre, el clínico debe mantener
un alto grado de sospecha de EP en pacientes
críticamente enfermos que tienen un historial o
perfil de síntomas asociados con este diagnóstico.
Revisión de la literatura
1. Metodología
➢El efecto de la terapia trombolítica en el tamaño del
EP, la resolución y el estado hemodinámico ha sido
ampliamente estudiado. Los ensayos incluidos en
esta revisión se refieren al uso de la terapia
trombolítica en pacientes con PC o periarrest
solamente.
➢ Se realizó una búsqueda en Medline utilizando los
siguientes términos de búsqueda: trombolíticos, PC,
EP, tromboembolismo venoso, hemodinámicamente
inestable, t-PA, tenecteplase, uroquinasa,
estreptoquinasa y reteplasa. La búsqueda se limitó a
los ensayos clínicos prospectivos y retrospectivos y
fueron excluidos reporte de casos, series de casos y
metanálisis.
2. Terapia trombolítica en periarrest
➢En 1995, Jerjes-Sanchez et al evaluaron la eficacia de
los trombolíticos en pacientes con EP masiva; este
ensayo comparó estreptoquinasa 1500000 infundido
durante 1 h, seguido por la heparina en comparación
con la heparina monoterapia. Este ensayo sugiere
que la terapia trombolítica es segura en pacientes
con shock cardiogénico debido a un EP masivo sin
eventos hemorrágicos mayores o menores.
➢Aunque estos datos son convincentes para apoyar la
administración de terapia trombolítica a los
pacientes en shock cardiogénico debido a la EP
masiva, el tamaño pequeño de la muestra dificulta la
aplicación de estos resultados a una población
amplia.
2. Terapia trombolítica en periarrest
➢En 2003, Le Conte et al revisaron retrospectivamente
la administración de t-PA (0,6 mg / kg, dosis máxima
de 50 mg, administrada durante 15', seguida de
heparina) en 21 pacientes con EP masiva y shock o
PC para evaluar los eventos de eficacia y sangrado
asociados con esta intervención.
➢Los resultados mostraron una tasa de mortalidad del
23,8% con mejoras estadísticamente significativas en
los parámetros hemodinámicos de la presión arterial
sistólica, presión arterial diastólica y estado de
oxigenación 2 h después del tratamiento con t-PA.
Cinco (23%) pacientes experimentaron episodios
hemorrágicos controlados por compresión.
2. Terapia trombolítica en periarrest
➢En 2012, Stein y Matta realizaron una revisión
retrospectiva de la base de datos de la Nationwide
Inpatient Sample para identificar pacientes
hemodinámicamente inestables con un EP agudo.
Este ensayo hipotetizó que la terapia trombolítica
reduciría la tasa de mortalidad en pacientes
inestables.
➢Este ensayo identificó retrospectivamente 21390
pacientes que eran hemodinámicamente inestables
debido a EP y fueron tratados con terapia
trombolítica frente a 50840 pacientes que no fueron
tratados con trombolíticos.
2. Terapia trombolítica en periarrest
➢La mortalidad por todas las causas fue
significativamente más baja en el grupo de terapia
trombolítica (15%) que en el grupo no tratado con
trombolíticos (47%, P < .001). Esta tendencia se
observó al examinar la mortalidad de casos que se
atribuyó a la EP (2.7% vs 27%, P < .001).
➢Aunque estos resultados están fuertemente a favor
del tratamiento trombolítico para esta población,
hubo desequilibrios en las características basales de
los grupos de estudio.
3. Tratamiento trombolítico en PC:
evaluaciones prospectivas
➢En 2001, Böttiger et al publicaron un ensayo
observacional prospectivo de t-PA en PC, diseñado
para examinar la eficacia y seguridad de la terapia
trombolítica en el PC extrahospitalario después de
RCP sin éxito.
➢La estrategia trombolítica utilizada fue t-PA 50 mg
combinado con 5000 U de heparina administrada
como un bolo intravenoso durante 2' después de 15'
de RCP sin éxito. El grupo de control comprendía una
cohorte histórica de pacientes que experimentaron
PC fuera del hospital.
➢15% del grupo trombolítico y 8% del grupo control
sobrevivieron hasta el alta.
3. Tratamiento trombolítico en PC:
evaluaciones prospectivas
➢Este ensayo no distinguió qué porcentaje de
pacientes tuvieron PC debido a EP, y sólo incluyó
pacientes que no respondían a RCP posiblemente
prolongando el tiempo para el tratamiento con
terapia trombolítica. Además, el diseño del ensayo
no aleatorizado limita la capacidad de evaluar el
impacto de la terapia trombolítica.
➢A pesar de estas limitaciones, este ensayo sugiere
una fuerte asociación entre la terapia trombolítica y
la mejoría de la mortalidad, así como un perfil
favorable de seguridad para la administración de
agentes trombolíticos en el PC.
3. Tratamiento trombolítico en PC:
evaluaciones prospectivas
➢En 2002 Abu-Laban et al publicaron un ensayo
prospectivo con respecto al uso del tratamiento
trombolítico. Se trató de un ensayo aleatorizado,
cegado, controlado con placebo, realizado en
pacientes adultos con PC con actividad eléctrica sin
pulso (PEA) que no respondían a la terapia inicial.
➢El resultado primario de este ensayo fue la
supervivencia al alta hospitalaria. Todos los
pacientes recibieron atención estándar ACLS, y la
intervención trombolítica fue t-PA 100 mg infundido
durante 15' vs placebo. La reanimación se continuó
durante un mínimo de 15' después de la infusión del
fármaco.
3. Tratamiento trombolítico en PC:
evaluaciones prospectivas
➢Aunque los resultados de este ensayo no apoyan el
uso de t-PA en el PC con PEA no seleccionado, la
falta de una diferencia estadísticamente significativa
con sangrado mayor o menor es prometedora para
la seguridad de esta terapia en pacientes con PC que
reciben RCP.
3. Tratamiento trombolítico en PC:
evaluaciones prospectivas
➢En 2004, Fatovich et al publicaron el ensayo TICA; un
ensayo prospectivo aleatorizado, cegado y
controlado de PC fuera del hospital, comparando
tenecteplase 50 mg en bolo con un bolo salino
combinado. El criterio de valoración primario fue
ROSC, con los puntos finales secundarios:
supervivencia al alta de emergencia, de la UCI, y del
hospital.
➢35 pacientes fueron incluidos en este ensayo con 19
pacientes en el brazo tenecteplase y 16 en el brazo
placebo. Una característica distintiva del protocolo
fue el uso de la terapia trombolítica como el primer
agente utilizado en el algoritmo ACLS.
3. Tratamiento trombolítico en PC:
evaluaciones prospectivas
➢Se detectó una diferencia significativa en el punto
final primario, con un 42% de los pacientes que
recibieron tenecteplase logrando ROSC con sólo 6%
del grupo placebo (IC del 95%). No se detectaron
diferencias estadísticamente significativas en la
supervivencia y no se informaron complicaciones
hemorrágicas.
➢El grupo tenecteplase era significativamente más
joven y tenía una incidencia más alta de fibrilación
ventricular; estas son características fuertemente
asociadas con mejores resultados después del PC y
pueden haber afectado sustancialmente el resultado
visto en el punto final primario de este ensayo.
3. Tratamiento trombolítico en PC:
evaluaciones prospectivas
➢En 2006, Bozeman et al realizaron un estudio
observacional prospectivo comparando pacientes
con PC atraumático que no respondieron a ACLS que
fueron tratados con tenecteplase frente a un grupo
de control sin terapia trombolítica.
➢Este ensayo incluyó a 50 pacientes en el brazo de
tenecteplasa y 113 en el brazo de control para
evaluar ROSC, la supervivencia a la admisión en UCI,
supervivencia a las 24 horas y alta hospitalaria.
➢Retorno de la circulación espontánea se logró en el
26% de los pacientes con tenecteplase y 12,4% en el
grupo control (P = .04).
3. Tratamiento trombolítico en PC:
evaluaciones prospectivas
➢En 2008 Böttiger et al evaluaron pacientes con PC
fuera del hospital debido a presuntas causas
cardíacas. Las intervenciones incluyeron
tenecteplase vs placebo.
➢El punto final primario fue la supervivencia a 30 días
y los puntos finales secundarios supervivencia al
ingreso hospitalario, ROSC, supervivencia a las 24
horas y alta, y resultado neurológico.
➢El ensayo incluyó a 1050 pacientes con 525 en cada
grupo. No se observó ninguna diferencia en el
resultado de supervivencia a los 30 días entre
tenecteplase y placebo (14,7% vs 17,0%, P = .36).
3. Tratamiento trombolítico en PC:
evaluaciones prospectivas
➢Además, no se observó diferencia en los puntos
finales secundarios de supervivencia al ingreso
hospitalario, supervivencia a las 24 horas, o ROSC.
➢Similares resultados fueron observados entre los
grupos para los resultados neurológicos.
➢El análisis de los ensayos clínicos prospectivos
presentados sugiere que la terapia trombolítica será
beneficiosa en pacientes con PC cuidadosamente
seleccionados con la causa de un PC presuntamente
secundario a EP.
4. Terapia trombolítica en PC: evaluaciones
retrospectivas
➢Un ensayo retrospectivo de Kurkciyan et al se
publicó en 2000 y evaluó el efecto de t-PA en
pacientes sospechosos de PC por EP. La trombólisis
se administró como dos bolos de t-PA de 50 mg
durante 15' minutos o como un bolo de 15 mg
seguido de una infusión de 85 mg durante 90'.
➢60 pacientes fueron diagnosticados con EP y 21
tratados con t-PA (6/21 administrados después de
ROSC). 17 pacientes en el grupo trombolítico
alcanzaron ROSC, y 2 sobrevivieron al alta
hospitalaria.
4. Terapia trombolítica en PC: evaluaciones
retrospectivas
➢El mismo autor también publicó un estudio
retrospectivo de cohortes de pacientes con PC
presenciado secundario a IMA tratados con t-PA. El
objetivo principal de este ensayo fue evaluar el
sangrado mayor, una tendencia hacia un mayor
riesgo de sangrado mayor se asoció con terapia
trombolítica con un OR de 2,0 (P = .16).
➢Los autores informaron que el riesgo de sangrado no
estaba asociado con la duración de la RCP. La
supervivencia se evaluó como un punto final
secundario. El 63% (83/132) de los pacientes del
grupo t-PA sobrevivieron y el 35% (47/133, P < .001)
sobrevivieron en el grupo control.
4. Terapia trombolítica en PC: evaluaciones
retrospectivas
➢En 2001, se realizó un gran ensayo observacional
retrospectivo en pacientes con PC atraumático fuera
del hospital. Este ensayo fue diseñado para evaluar
el impacto de la terapia trombolítica en ROSC y
hospitalización y excluyó a los pacientes con
enfermedad no cardiaca obvia como causa de su
detención. El uso de t-PA fue opcional.
➢El agente trombolítico utilizado en este ensayo fue t-
PA dosificado como un bolo de 15 mg seguido de
infusión de 50 mg durante 30', luego infusión de 35
mg durante 60' y se administró en 108 pacientes.
4. Terapia trombolítica en PC: evaluaciones
retrospectivas
➢216 pacientes no tratados con t-PA durante la
reanimación sirvieron como controles. Las
características basales diferían entre los grupos,
siendo el grupo control significativamente mayor
que los que recibieron terapia de t-PA. De los
individuos tratados con t-PA, 65 tenían un
diagnóstico presuntivo de un IMA y 19 se suponía
que tenían EP masivo.
➢Del total de la población de intervención, el 70,4%
experimentó ROSC, en comparación con el 51,0% de
los controles (p = .001). El 48% de los pacientes
tratados con t-PA sobrevivieron 24 h (vs 32,9% de los
controles, P = .003).
4. Terapia trombolítica en PC: evaluaciones
retrospectivas
➢Janata et al realizaron una revisión retrospectiva de
pacientes con PC secundario a EP masivo. La revisión
evaluó t-PA administrado a 0,6 a 1,0 mg / kg como
una inyección en bolo, con una dosis máxima de 100
mg. Los pacientes tratados con t-PA fueron
comparados con un grupo control que no fueron
tratados con trombolíticos.
➢66 pacientes con PC secundario a un EP masivo
fueron revisados ​​con 36 de estos pacientes tratados
con tPA. Los eventos hemorrágicos mayores y
menores fueron similares entre los 2 grupos y no
fueron más frecuentes en individuos tratados con
RCP durante más de 10' de duración.
4. Terapia trombolítica en PC: evaluaciones
retrospectivas
➢El ROSC mostró una tendencia hacia la mejoría en el
grupo t-PA (67% frente a 43%, p = .06), así como la
supervivencia al alta (19 frente al 7%, p = .15). La
supervivencia a las 24 h fue significativamente mejor
en el grupo trombolítico (53% vs 23%, p = .01).
➢Er et al revisaron retrospectivamente una población
similar de pacientes con PC en el hospital. Los
pacientes se trataron con dosis bolo tPA con una
dosis media de 80,5 ± 24 mg. Se incluyeron 100
pacientes; 63 pacientes habían confirmado EP y 41
pacientes tenían sospecha de EP. No se incluyó
ningún grupo de control. El ROSC se logró en el
38,5% de los casos.
4. Terapia trombolítica en PC: evaluaciones
retrospectivas
➢Estos ensayos retrospectivos que evalúan la
población específica de PC secundario a EP masivo
sugieren que la terapia trombolítica administrada de
manera oportuna puede estar asociada con mejores
resultados clínicos. La información que permite a los
profesionales a hacer un diagnóstico temprano de EP
masivo en situaciones de PC es imprescindible para
la implementación de esta terapia y debe evaluarse
de una manera prospectiva y aleatorizada.
Discusión
➢La revisión de la literatura muestra que los pacientes
inestables o con PC que experimentan EP masivo
probablemente se beneficiarán de la terapia
trombolítica.
➢Los estudios con un diseño retrospectivo
generalmente demostraron los mejores resultados,
debido a que la población de pacientes tenía un
riesgo conocido o alto de EP, y posiblemente un
sesgo de publicación de resultados positivos.
➢Los ensayos con un diseño prospectivo tuvieron más
variación debido a que estos ensayos generalmente
incluían una población heterogénea de pacientes en
PC e ilustra la dificultad potencial de aplicar esta
intervención en la práctica clínica en tiempo real.
Discusión
➢El análisis de la población de subgrupos de pacientes
con EP en los ensayos prospectivos mostró un
posible mejor resultado después de la terapia
trombolítica. Esta disparidad enfatiza la importancia
de la selección de pacientes cuando se evalúa la
eficacia de la terapia trombolítica.
➢La identificación del paciente es igualmente
importante para la mitigación del riesgo de la terapia
trombolítica. Las pautas actuales de ACLS no abogan
por la terapia trombolítica a menos que el paciente
tenga un EP conocido. Sin embargo, las guías ACLS
indican que los trombolíticos deben ser considerados
para el PC debido a presunto EP.
Discusión
➢Es fundamental que el clínico evalúe los riesgos y los
beneficios de esta intervención para cada paciente. A
menudo, esta evaluación se basa en la mejor
información disponible, que es casi siempre
incompleta, a veces contradictoria y ocasionalmente
incorrecta. Como resultado de esta evaluación, las
contraindicaciones de la terapia trombolítica son
frecuentemente desatendidas para los pacientes en
PC con sospecha de EP.
➢Además, muchas contraindicaciones de la terapia
trombolítica, como la hipertensión grave o
incontrolada, no serán conocidas por el médico de
emergencia mientras se resucita a un paciente en un
PC.
Discusión
➢A pesar de la preocupación teórica de las
complicaciones hemorrágicas después de la
administración trombolítica, la mayoría de los
pacientes en PC debido a sospecha de EP deben
recibir trombolíticos debido a que los resultados del
PC debido a EP son uniformemente pobres.
➢Además de las contraindicaciones indicadas por el
fabricante, la RCP también ha sido tradicionalmente
considerada una contraindicación para la terapia
trombolítica. Al evaluar los ensayos prospectivos que
administraron esta intervención a los pacientes que
recibieron RCP, la mayoría no mostró una diferencia
significativa en los resultados con respecto a la
hemorragia mayor o menor asociada con la RCP.
Discusión
➢Sin embargo, al examinar el mayor de estos ensayos
prospectivos, se identificaron significativamente más
hemorragias intracraneales en el grupo trombolítico.
A pesar del aumento del riesgo de hemorragia, el
subgrupo de pacientes con EP en este ensayo mostró
mejores resultados con la terapia trombolítica que
con placebo, destacando de nuevo la importancia de
una selección adecuada de pacientes para la terapia
trombolítica y descartando la RCP como
contraindicación potencial en pacientes
seleccionados.
Discusión
➢Todos los protocolos deben incluir factores
asociados con la EP, así como la elección y el régimen
de dosificación del agente trombolítico. Aunque el t-
PA ha sido ampliamente evaluado y aprobado por la
FDA para EP como una infusión durante 2 h, la
dosificación en PC o periarrest donde el tratamiento
rápido es vital para mejorar los resultados del
paciente no está claro.
➢Los autores recomiendan la administración de t-PA
como un bolo inicial de 50 mg con un bolo
subsiguiente de 50 mg adicionales si la primera dosis
no tiene éxito. Sin embargo, no hay consenso entre
las directrices publicadas para la dosificación
adecuada en esta población de pacientes críticos.
Discusión
➢Aunque la tenecteplasa no tiene actualmente una
indicación aprobada para el tratamiento de la EP,
también debe ser considerada debido a su ventaja
farmacocinética significativa para permitir una
administración óptima como una dosis intravenosa
de empuje durante 5 segundos. Tenecteplase no
lleva la incertidumbre de dosificación visto con t-PA
porque hay un régimen claro de dosificación basado
en peso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcapaso cardiaco
Marcapaso cardiacoMarcapaso cardiaco
Marcapaso cardiaco
Jhoaw Ramirez R
 
Generalidades del Electrocardiograma
Generalidades del ElectrocardiogramaGeneralidades del Electrocardiograma
Generalidades del Electrocardiograma
Alejandro Paredes C.
 
PROVE HF Study
PROVE HF StudyPROVE HF Study
Trombolisis en arresto cardiaco
Trombolisis en arresto cardiacoTrombolisis en arresto cardiaco
Trombolisis en arresto cardiaco
Ana Angel
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivosFarmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
Dorian Encinas Vargas
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
Monitorización Ambulatoria de la Presión ArterialMonitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
Las Sesiones de San Blas
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Pedro Toro
 
Accesos vasculares en pediatría - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en pediatría - CICAT-SALUDAccesos vasculares en pediatría - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
Ana Angel
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Nefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste newNefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste new
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
Sociedad Española de Cardiología
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclase
inci
 
SPECT, TAC y RMN cardíaca
SPECT, TAC y RMN cardíacaSPECT, TAC y RMN cardíaca
SPECT, TAC y RMN cardíaca
AGC .
 
BUDAPEST-CRT Trial
BUDAPEST-CRT TrialBUDAPEST-CRT Trial
Estudio RALES
Estudio RALESEstudio RALES
Estudio RALES
Ginel Mesa
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 

La actualidad más candente (20)

Marcapaso cardiaco
Marcapaso cardiacoMarcapaso cardiaco
Marcapaso cardiaco
 
Generalidades del Electrocardiograma
Generalidades del ElectrocardiogramaGeneralidades del Electrocardiograma
Generalidades del Electrocardiograma
 
PROVE HF Study
PROVE HF StudyPROVE HF Study
PROVE HF Study
 
Trombolisis en arresto cardiaco
Trombolisis en arresto cardiacoTrombolisis en arresto cardiaco
Trombolisis en arresto cardiaco
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivosFarmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
Monitorización Ambulatoria de la Presión ArterialMonitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Accesos vasculares en pediatría - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en pediatría - CICAT-SALUDAccesos vasculares en pediatría - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en pediatría - CICAT-SALUD
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
 
Nefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste newNefropatia por contraste new
Nefropatia por contraste new
 
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclase
 
SPECT, TAC y RMN cardíaca
SPECT, TAC y RMN cardíacaSPECT, TAC y RMN cardíaca
SPECT, TAC y RMN cardíaca
 
BUDAPEST-CRT Trial
BUDAPEST-CRT TrialBUDAPEST-CRT Trial
BUDAPEST-CRT Trial
 
Estudio RALES
Estudio RALESEstudio RALES
Estudio RALES
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015Tromboembolismo Pulmonar 2015
Tromboembolismo Pulmonar 2015
 

Similar a TEP y PCR

TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx
TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptxTROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx
TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx
ClemenCasBer
 
HCM - Egreso - Tromboembolismo
HCM - Egreso -  TromboembolismoHCM - Egreso -  Tromboembolismo
HCM - Egreso - Tromboembolismo
Carmelo Gallardo
 
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico TerapéuticoTromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina InternaTromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Julian Minetto
 
Rates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptx
Rates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptxRates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptx
Rates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptx
JavierSaldaa28
 
Hipertensión resistente
Hipertensión resistenteHipertensión resistente
Hipertensión resistente
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
endocrino (2).pdf
endocrino (2).pdfendocrino (2).pdf
endocrino (2).pdf
CristianTapia72
 
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppttromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
salazarsilverio074
 
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppttromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
salazarsilverio074
 
Tvp - Tep - Dr. Bosio
Tvp - Tep - Dr. BosioTvp - Tep - Dr. Bosio
Tvp - Tep - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Tromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUD
Tromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUDTromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUD
Tromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Tromboelastografia
Tromboelastografia  Tromboelastografia
Tromboelastografia
JulioAguinaga
 
Púrpuras
PúrpurasPúrpuras
ARTICULO DE TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA.pptx
ARTICULO DE TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA.pptxARTICULO DE TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA.pptx
ARTICULO DE TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA.pptx
ssuserca569a1
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
David Rojas Duran
 
Efectos de los beta bloqueantes en pacientes con hipertension arterial pulmonar
Efectos de los beta bloqueantes en pacientes con hipertension arterial pulmonarEfectos de los beta bloqueantes en pacientes con hipertension arterial pulmonar
Efectos de los beta bloqueantes en pacientes con hipertension arterial pulmonar
Eduardo R
 
Terapia Transfusional - SPH Filiar Norte.pdf
Terapia Transfusional - SPH Filiar Norte.pdfTerapia Transfusional - SPH Filiar Norte.pdf
Terapia Transfusional - SPH Filiar Norte.pdf
ROSARIOAMELIALAZAROT
 
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACASTROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
David Enrique Montaña Manrique
 
Tep pp final
Tep pp final Tep pp final
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
CríízTíán Angarita
 

Similar a TEP y PCR (20)

TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx
TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptxTROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx
TROMBOEMBOLIA PULMONAR (TEP).pptx
 
HCM - Egreso - Tromboembolismo
HCM - Egreso -  TromboembolismoHCM - Egreso -  Tromboembolismo
HCM - Egreso - Tromboembolismo
 
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico TerapéuticoTromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
 
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina InternaTromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
Tromboembolismo Pulmonar. Actualizacion 2020. Catedra Medicina Interna
 
Rates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptx
Rates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptxRates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptx
Rates of Pheochromocytoma Paraganglioma Screening.pptx
 
Hipertensión resistente
Hipertensión resistenteHipertensión resistente
Hipertensión resistente
 
endocrino (2).pdf
endocrino (2).pdfendocrino (2).pdf
endocrino (2).pdf
 
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppttromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
 
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppttromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
tromboemboliapulmonar2019dr-190203141043 (1).ppt
 
Tvp - Tep - Dr. Bosio
Tvp - Tep - Dr. BosioTvp - Tep - Dr. Bosio
Tvp - Tep - Dr. Bosio
 
Tromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUD
Tromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUDTromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUD
Tromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUD
 
Tromboelastografia
Tromboelastografia  Tromboelastografia
Tromboelastografia
 
Púrpuras
PúrpurasPúrpuras
Púrpuras
 
ARTICULO DE TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA.pptx
ARTICULO DE TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA.pptxARTICULO DE TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA.pptx
ARTICULO DE TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA.pptx
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Efectos de los beta bloqueantes en pacientes con hipertension arterial pulmonar
Efectos de los beta bloqueantes en pacientes con hipertension arterial pulmonarEfectos de los beta bloqueantes en pacientes con hipertension arterial pulmonar
Efectos de los beta bloqueantes en pacientes con hipertension arterial pulmonar
 
Terapia Transfusional - SPH Filiar Norte.pdf
Terapia Transfusional - SPH Filiar Norte.pdfTerapia Transfusional - SPH Filiar Norte.pdf
Terapia Transfusional - SPH Filiar Norte.pdf
 
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACASTROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
 
Tep pp final
Tep pp final Tep pp final
Tep pp final
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 

Más de Uci Grau

Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
Uci Grau
 
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICOALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
Uci Grau
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULARAGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
Uci Grau
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
Uci Grau
 
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Uci Grau
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Uci Grau
 
Nutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patientsNutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patients
Uci Grau
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Uci Grau
 
Corticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock sépticoCorticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock séptico
Uci Grau
 
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAREFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
Uci Grau
 
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIAASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
Uci Grau
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
Uci Grau
 
Delirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el ancianoDelirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el anciano
Uci Grau
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
Uci Grau
 
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULARTRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
Uci Grau
 
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIAFALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
Uci Grau
 

Más de Uci Grau (20)

Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
 
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICOALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
ALTERACIÓN COLESTÁSICA EN EL CRÍTICO
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULARAGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
AGUA PULMONAR EXTRAVASCULAR
 
CATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
 
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTERRESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ESPECIES ACINETOBACTER
 
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
Parenteral nutrition in the critically ill. nutrición parenteral en paciente ...
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación CardiopulmonarReanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Nutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patientsNutrition in critically ill patients
Nutrition in critically ill patients
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
 
Corticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock sépticoCorticoides en sepsis y shock séptico
Corticoides en sepsis y shock séptico
 
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAREFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
EFECTOS INFLAMATORIOS EN FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
 
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIAASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
ASMA Y EPOC EN EMERGENCIA
 
Lesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsisLesion renal aguda en sepsis
Lesion renal aguda en sepsis
 
Delirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el ancianoDelirio postoperatorio en el anciano
Delirio postoperatorio en el anciano
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULARTRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
 
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIAFALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
FALLA CARDÍACA AGUDA - EMERGENCIA
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

TEP y PCR

  • 1. Paro Cardiaco debido sospecha de Embolismo Pulmonar MILTON NAVARRO CENTURIÓN MÉDICO RESIDENTE H.N. GUILLERMO ALMENARA I.
  • 2.
  • 3. ➢Cuando un adulto experimenta un paro cardiaco (PC) inesperado, atraumático, los esfuerzos de reanimación incluyen una búsqueda de etiologías. ➢La EP masiva es un causa potencial reversible, que puede ser responsable del 8% al 13% de los PC inexplicados. ➢ Los pacientes con EP masivo puede presentarse con signos vitales inestables tales como hipotensión sistólica o se vuelven inestables durante su evaluación diagnóstica. ➢Los agentes trombolíticos ofrecen el potencial para restablecer el flujo sanguíneo normal por lisis del EP y por lo tanto teóricamente mejorar los resultados para los pacientes en PC debido a EP.
  • 4. Incidencia y prevalencia del PC debido a EP ➢Aunque sólo el 4,2% de los pacientes con EP presentará inestabilidad hemodinámica o PC, hasta el 65% de estos casos son fatales. En un registro prospectivo de pacientes con EP, Goldhaber et al demostraron un ↑ de la tasa de mortalidad de 58,3% en pacientes con inestabilidad hemodinámica en comparación con 15,1% en pacientes hemodinámicamente estables. ➢Se propone que el EP masivo causa una elevación aguda en la presión cardíaca derecha, conduciendo a una disminución de la salida ventricular derecha con desplazamiento septal hacia el VI, progresando a choque y PC con actividad eléctrica preservada.
  • 5. Tratamiento del PC debido a presumible EP ➢Intervenciones para el tratamiento del PC que son de beneficio incluye la reanimación cardiopulmonar (RCP) temprana, soporte vital básico con compresiones torácicas ininterrumpidas y una ventilación adecuada y una cardioversión precoz si se descubre un ritmo desfibrilable. Los trombolíticos no se recomiendan rutinariamente para indiferenciado PC atraumático. ➢Sin embargo, la Asociación Americana del Corazón y las directrices del Consejo Europeo de Resucitación para 2010 recomiendan "considerar" la administración de terapia fibrinolítica cuando el PC es "causado por sospecha de EP aguda".
  • 6. Agentes fibrinolíticos ➢La primera enzima trombolítica, la estreptoquinasa, se aisló en 1940s y se utilizó con éxito para tratar la coagulación intravascular en 1950s. Durante las próximas tres décadas, los trombolíticos de primera generación, estreptoquinasa y uroquinasa, se utilizaron para lisar coágulos arteriales y venosos en ensayos en humanos. ➢La clonación molecular exitosa del activador de plasminógeno tisular (t-PA) a principios de 1980s proveyó otro avance en la terapia trombolítica, y la manipulación adicional de la estructura molecular de t-PA llevó a la producción de la tercera generación de trombolíticos tales como tenecteplase y
  • 7.
  • 8. Ruta de administración ➢Los agentes trombolíticos se administran por vía periférica o venosa central. Si estas vías estándar de acceso intravenoso no pueden establecerse, los trombolíticos pueden ser administrados vía un catéter intraóseo. ➢Sin embargo, la necrosis tisular que requiere injerto de piel debido al sangrado subcutáneo en el catéter intraóseo tras la administración de trombolíticos se ha descrito en un solo paciente.
  • 9. Identificación de pacientes ➢Puede ser extremadamente difícil determinar la etiología del PC mientras un paciente está siendo resucitado. ➢A diferencia de los pacientes hemodinámicamente estables, los pacientes en PC a menudo no pueden someterse a pruebas de diagnóstico como una tomografía o una gammagrafía de ventilación- perfusión. ➢Aunque existen herramientas de decisión clínica disponibles para estratificar el riesgo de un paciente para EP, estas herramientas se utilizan principalmente para identificar a los pacientes que no requieren pruebas adicionales para descartar EP.
  • 10. Identificación de pacientes ➢Para los pacientes que ya han sido diagnosticados con un EP, una variedad de datos se puede utilizar para estimar el riesgo de mortalidad, incluyendo biomarcadores y modelos de estratificación de riesgo. ➢Lamentablemente, estos modelos y biomarcadores no están diseñados para identificar a pacientes que están en PC debido a EP masivo, y se requieren técnicas alternativas de diagnóstico. ➢Dada esta incertidumbre, el clínico debe mantener un alto grado de sospecha de EP en pacientes críticamente enfermos que tienen un historial o perfil de síntomas asociados con este diagnóstico.
  • 11. Revisión de la literatura
  • 12. 1. Metodología ➢El efecto de la terapia trombolítica en el tamaño del EP, la resolución y el estado hemodinámico ha sido ampliamente estudiado. Los ensayos incluidos en esta revisión se refieren al uso de la terapia trombolítica en pacientes con PC o periarrest solamente. ➢ Se realizó una búsqueda en Medline utilizando los siguientes términos de búsqueda: trombolíticos, PC, EP, tromboembolismo venoso, hemodinámicamente inestable, t-PA, tenecteplase, uroquinasa, estreptoquinasa y reteplasa. La búsqueda se limitó a los ensayos clínicos prospectivos y retrospectivos y fueron excluidos reporte de casos, series de casos y metanálisis.
  • 13. 2. Terapia trombolítica en periarrest ➢En 1995, Jerjes-Sanchez et al evaluaron la eficacia de los trombolíticos en pacientes con EP masiva; este ensayo comparó estreptoquinasa 1500000 infundido durante 1 h, seguido por la heparina en comparación con la heparina monoterapia. Este ensayo sugiere que la terapia trombolítica es segura en pacientes con shock cardiogénico debido a un EP masivo sin eventos hemorrágicos mayores o menores. ➢Aunque estos datos son convincentes para apoyar la administración de terapia trombolítica a los pacientes en shock cardiogénico debido a la EP masiva, el tamaño pequeño de la muestra dificulta la aplicación de estos resultados a una población amplia.
  • 14. 2. Terapia trombolítica en periarrest ➢En 2003, Le Conte et al revisaron retrospectivamente la administración de t-PA (0,6 mg / kg, dosis máxima de 50 mg, administrada durante 15', seguida de heparina) en 21 pacientes con EP masiva y shock o PC para evaluar los eventos de eficacia y sangrado asociados con esta intervención. ➢Los resultados mostraron una tasa de mortalidad del 23,8% con mejoras estadísticamente significativas en los parámetros hemodinámicos de la presión arterial sistólica, presión arterial diastólica y estado de oxigenación 2 h después del tratamiento con t-PA. Cinco (23%) pacientes experimentaron episodios hemorrágicos controlados por compresión.
  • 15. 2. Terapia trombolítica en periarrest ➢En 2012, Stein y Matta realizaron una revisión retrospectiva de la base de datos de la Nationwide Inpatient Sample para identificar pacientes hemodinámicamente inestables con un EP agudo. Este ensayo hipotetizó que la terapia trombolítica reduciría la tasa de mortalidad en pacientes inestables. ➢Este ensayo identificó retrospectivamente 21390 pacientes que eran hemodinámicamente inestables debido a EP y fueron tratados con terapia trombolítica frente a 50840 pacientes que no fueron tratados con trombolíticos.
  • 16. 2. Terapia trombolítica en periarrest ➢La mortalidad por todas las causas fue significativamente más baja en el grupo de terapia trombolítica (15%) que en el grupo no tratado con trombolíticos (47%, P < .001). Esta tendencia se observó al examinar la mortalidad de casos que se atribuyó a la EP (2.7% vs 27%, P < .001). ➢Aunque estos resultados están fuertemente a favor del tratamiento trombolítico para esta población, hubo desequilibrios en las características basales de los grupos de estudio.
  • 17. 3. Tratamiento trombolítico en PC: evaluaciones prospectivas ➢En 2001, Böttiger et al publicaron un ensayo observacional prospectivo de t-PA en PC, diseñado para examinar la eficacia y seguridad de la terapia trombolítica en el PC extrahospitalario después de RCP sin éxito. ➢La estrategia trombolítica utilizada fue t-PA 50 mg combinado con 5000 U de heparina administrada como un bolo intravenoso durante 2' después de 15' de RCP sin éxito. El grupo de control comprendía una cohorte histórica de pacientes que experimentaron PC fuera del hospital. ➢15% del grupo trombolítico y 8% del grupo control sobrevivieron hasta el alta.
  • 18. 3. Tratamiento trombolítico en PC: evaluaciones prospectivas ➢Este ensayo no distinguió qué porcentaje de pacientes tuvieron PC debido a EP, y sólo incluyó pacientes que no respondían a RCP posiblemente prolongando el tiempo para el tratamiento con terapia trombolítica. Además, el diseño del ensayo no aleatorizado limita la capacidad de evaluar el impacto de la terapia trombolítica. ➢A pesar de estas limitaciones, este ensayo sugiere una fuerte asociación entre la terapia trombolítica y la mejoría de la mortalidad, así como un perfil favorable de seguridad para la administración de agentes trombolíticos en el PC.
  • 19. 3. Tratamiento trombolítico en PC: evaluaciones prospectivas ➢En 2002 Abu-Laban et al publicaron un ensayo prospectivo con respecto al uso del tratamiento trombolítico. Se trató de un ensayo aleatorizado, cegado, controlado con placebo, realizado en pacientes adultos con PC con actividad eléctrica sin pulso (PEA) que no respondían a la terapia inicial. ➢El resultado primario de este ensayo fue la supervivencia al alta hospitalaria. Todos los pacientes recibieron atención estándar ACLS, y la intervención trombolítica fue t-PA 100 mg infundido durante 15' vs placebo. La reanimación se continuó durante un mínimo de 15' después de la infusión del fármaco.
  • 20. 3. Tratamiento trombolítico en PC: evaluaciones prospectivas ➢Aunque los resultados de este ensayo no apoyan el uso de t-PA en el PC con PEA no seleccionado, la falta de una diferencia estadísticamente significativa con sangrado mayor o menor es prometedora para la seguridad de esta terapia en pacientes con PC que reciben RCP.
  • 21. 3. Tratamiento trombolítico en PC: evaluaciones prospectivas ➢En 2004, Fatovich et al publicaron el ensayo TICA; un ensayo prospectivo aleatorizado, cegado y controlado de PC fuera del hospital, comparando tenecteplase 50 mg en bolo con un bolo salino combinado. El criterio de valoración primario fue ROSC, con los puntos finales secundarios: supervivencia al alta de emergencia, de la UCI, y del hospital. ➢35 pacientes fueron incluidos en este ensayo con 19 pacientes en el brazo tenecteplase y 16 en el brazo placebo. Una característica distintiva del protocolo fue el uso de la terapia trombolítica como el primer agente utilizado en el algoritmo ACLS.
  • 22. 3. Tratamiento trombolítico en PC: evaluaciones prospectivas ➢Se detectó una diferencia significativa en el punto final primario, con un 42% de los pacientes que recibieron tenecteplase logrando ROSC con sólo 6% del grupo placebo (IC del 95%). No se detectaron diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia y no se informaron complicaciones hemorrágicas. ➢El grupo tenecteplase era significativamente más joven y tenía una incidencia más alta de fibrilación ventricular; estas son características fuertemente asociadas con mejores resultados después del PC y pueden haber afectado sustancialmente el resultado visto en el punto final primario de este ensayo.
  • 23. 3. Tratamiento trombolítico en PC: evaluaciones prospectivas ➢En 2006, Bozeman et al realizaron un estudio observacional prospectivo comparando pacientes con PC atraumático que no respondieron a ACLS que fueron tratados con tenecteplase frente a un grupo de control sin terapia trombolítica. ➢Este ensayo incluyó a 50 pacientes en el brazo de tenecteplasa y 113 en el brazo de control para evaluar ROSC, la supervivencia a la admisión en UCI, supervivencia a las 24 horas y alta hospitalaria. ➢Retorno de la circulación espontánea se logró en el 26% de los pacientes con tenecteplase y 12,4% en el grupo control (P = .04).
  • 24. 3. Tratamiento trombolítico en PC: evaluaciones prospectivas ➢En 2008 Böttiger et al evaluaron pacientes con PC fuera del hospital debido a presuntas causas cardíacas. Las intervenciones incluyeron tenecteplase vs placebo. ➢El punto final primario fue la supervivencia a 30 días y los puntos finales secundarios supervivencia al ingreso hospitalario, ROSC, supervivencia a las 24 horas y alta, y resultado neurológico. ➢El ensayo incluyó a 1050 pacientes con 525 en cada grupo. No se observó ninguna diferencia en el resultado de supervivencia a los 30 días entre tenecteplase y placebo (14,7% vs 17,0%, P = .36).
  • 25. 3. Tratamiento trombolítico en PC: evaluaciones prospectivas ➢Además, no se observó diferencia en los puntos finales secundarios de supervivencia al ingreso hospitalario, supervivencia a las 24 horas, o ROSC. ➢Similares resultados fueron observados entre los grupos para los resultados neurológicos. ➢El análisis de los ensayos clínicos prospectivos presentados sugiere que la terapia trombolítica será beneficiosa en pacientes con PC cuidadosamente seleccionados con la causa de un PC presuntamente secundario a EP.
  • 26. 4. Terapia trombolítica en PC: evaluaciones retrospectivas ➢Un ensayo retrospectivo de Kurkciyan et al se publicó en 2000 y evaluó el efecto de t-PA en pacientes sospechosos de PC por EP. La trombólisis se administró como dos bolos de t-PA de 50 mg durante 15' minutos o como un bolo de 15 mg seguido de una infusión de 85 mg durante 90'. ➢60 pacientes fueron diagnosticados con EP y 21 tratados con t-PA (6/21 administrados después de ROSC). 17 pacientes en el grupo trombolítico alcanzaron ROSC, y 2 sobrevivieron al alta hospitalaria.
  • 27. 4. Terapia trombolítica en PC: evaluaciones retrospectivas ➢El mismo autor también publicó un estudio retrospectivo de cohortes de pacientes con PC presenciado secundario a IMA tratados con t-PA. El objetivo principal de este ensayo fue evaluar el sangrado mayor, una tendencia hacia un mayor riesgo de sangrado mayor se asoció con terapia trombolítica con un OR de 2,0 (P = .16). ➢Los autores informaron que el riesgo de sangrado no estaba asociado con la duración de la RCP. La supervivencia se evaluó como un punto final secundario. El 63% (83/132) de los pacientes del grupo t-PA sobrevivieron y el 35% (47/133, P < .001) sobrevivieron en el grupo control.
  • 28. 4. Terapia trombolítica en PC: evaluaciones retrospectivas ➢En 2001, se realizó un gran ensayo observacional retrospectivo en pacientes con PC atraumático fuera del hospital. Este ensayo fue diseñado para evaluar el impacto de la terapia trombolítica en ROSC y hospitalización y excluyó a los pacientes con enfermedad no cardiaca obvia como causa de su detención. El uso de t-PA fue opcional. ➢El agente trombolítico utilizado en este ensayo fue t- PA dosificado como un bolo de 15 mg seguido de infusión de 50 mg durante 30', luego infusión de 35 mg durante 60' y se administró en 108 pacientes.
  • 29. 4. Terapia trombolítica en PC: evaluaciones retrospectivas ➢216 pacientes no tratados con t-PA durante la reanimación sirvieron como controles. Las características basales diferían entre los grupos, siendo el grupo control significativamente mayor que los que recibieron terapia de t-PA. De los individuos tratados con t-PA, 65 tenían un diagnóstico presuntivo de un IMA y 19 se suponía que tenían EP masivo. ➢Del total de la población de intervención, el 70,4% experimentó ROSC, en comparación con el 51,0% de los controles (p = .001). El 48% de los pacientes tratados con t-PA sobrevivieron 24 h (vs 32,9% de los controles, P = .003).
  • 30. 4. Terapia trombolítica en PC: evaluaciones retrospectivas ➢Janata et al realizaron una revisión retrospectiva de pacientes con PC secundario a EP masivo. La revisión evaluó t-PA administrado a 0,6 a 1,0 mg / kg como una inyección en bolo, con una dosis máxima de 100 mg. Los pacientes tratados con t-PA fueron comparados con un grupo control que no fueron tratados con trombolíticos. ➢66 pacientes con PC secundario a un EP masivo fueron revisados ​​con 36 de estos pacientes tratados con tPA. Los eventos hemorrágicos mayores y menores fueron similares entre los 2 grupos y no fueron más frecuentes en individuos tratados con RCP durante más de 10' de duración.
  • 31. 4. Terapia trombolítica en PC: evaluaciones retrospectivas ➢El ROSC mostró una tendencia hacia la mejoría en el grupo t-PA (67% frente a 43%, p = .06), así como la supervivencia al alta (19 frente al 7%, p = .15). La supervivencia a las 24 h fue significativamente mejor en el grupo trombolítico (53% vs 23%, p = .01). ➢Er et al revisaron retrospectivamente una población similar de pacientes con PC en el hospital. Los pacientes se trataron con dosis bolo tPA con una dosis media de 80,5 ± 24 mg. Se incluyeron 100 pacientes; 63 pacientes habían confirmado EP y 41 pacientes tenían sospecha de EP. No se incluyó ningún grupo de control. El ROSC se logró en el 38,5% de los casos.
  • 32. 4. Terapia trombolítica en PC: evaluaciones retrospectivas ➢Estos ensayos retrospectivos que evalúan la población específica de PC secundario a EP masivo sugieren que la terapia trombolítica administrada de manera oportuna puede estar asociada con mejores resultados clínicos. La información que permite a los profesionales a hacer un diagnóstico temprano de EP masivo en situaciones de PC es imprescindible para la implementación de esta terapia y debe evaluarse de una manera prospectiva y aleatorizada.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Discusión ➢La revisión de la literatura muestra que los pacientes inestables o con PC que experimentan EP masivo probablemente se beneficiarán de la terapia trombolítica. ➢Los estudios con un diseño retrospectivo generalmente demostraron los mejores resultados, debido a que la población de pacientes tenía un riesgo conocido o alto de EP, y posiblemente un sesgo de publicación de resultados positivos. ➢Los ensayos con un diseño prospectivo tuvieron más variación debido a que estos ensayos generalmente incluían una población heterogénea de pacientes en PC e ilustra la dificultad potencial de aplicar esta intervención en la práctica clínica en tiempo real.
  • 37. Discusión ➢El análisis de la población de subgrupos de pacientes con EP en los ensayos prospectivos mostró un posible mejor resultado después de la terapia trombolítica. Esta disparidad enfatiza la importancia de la selección de pacientes cuando se evalúa la eficacia de la terapia trombolítica. ➢La identificación del paciente es igualmente importante para la mitigación del riesgo de la terapia trombolítica. Las pautas actuales de ACLS no abogan por la terapia trombolítica a menos que el paciente tenga un EP conocido. Sin embargo, las guías ACLS indican que los trombolíticos deben ser considerados para el PC debido a presunto EP.
  • 38. Discusión ➢Es fundamental que el clínico evalúe los riesgos y los beneficios de esta intervención para cada paciente. A menudo, esta evaluación se basa en la mejor información disponible, que es casi siempre incompleta, a veces contradictoria y ocasionalmente incorrecta. Como resultado de esta evaluación, las contraindicaciones de la terapia trombolítica son frecuentemente desatendidas para los pacientes en PC con sospecha de EP. ➢Además, muchas contraindicaciones de la terapia trombolítica, como la hipertensión grave o incontrolada, no serán conocidas por el médico de emergencia mientras se resucita a un paciente en un PC.
  • 39. Discusión ➢A pesar de la preocupación teórica de las complicaciones hemorrágicas después de la administración trombolítica, la mayoría de los pacientes en PC debido a sospecha de EP deben recibir trombolíticos debido a que los resultados del PC debido a EP son uniformemente pobres. ➢Además de las contraindicaciones indicadas por el fabricante, la RCP también ha sido tradicionalmente considerada una contraindicación para la terapia trombolítica. Al evaluar los ensayos prospectivos que administraron esta intervención a los pacientes que recibieron RCP, la mayoría no mostró una diferencia significativa en los resultados con respecto a la hemorragia mayor o menor asociada con la RCP.
  • 40. Discusión ➢Sin embargo, al examinar el mayor de estos ensayos prospectivos, se identificaron significativamente más hemorragias intracraneales en el grupo trombolítico. A pesar del aumento del riesgo de hemorragia, el subgrupo de pacientes con EP en este ensayo mostró mejores resultados con la terapia trombolítica que con placebo, destacando de nuevo la importancia de una selección adecuada de pacientes para la terapia trombolítica y descartando la RCP como contraindicación potencial en pacientes seleccionados.
  • 41. Discusión ➢Todos los protocolos deben incluir factores asociados con la EP, así como la elección y el régimen de dosificación del agente trombolítico. Aunque el t- PA ha sido ampliamente evaluado y aprobado por la FDA para EP como una infusión durante 2 h, la dosificación en PC o periarrest donde el tratamiento rápido es vital para mejorar los resultados del paciente no está claro. ➢Los autores recomiendan la administración de t-PA como un bolo inicial de 50 mg con un bolo subsiguiente de 50 mg adicionales si la primera dosis no tiene éxito. Sin embargo, no hay consenso entre las directrices publicadas para la dosificación adecuada en esta población de pacientes críticos.
  • 42. Discusión ➢Aunque la tenecteplasa no tiene actualmente una indicación aprobada para el tratamiento de la EP, también debe ser considerada debido a su ventaja farmacocinética significativa para permitir una administración óptima como una dosis intravenosa de empuje durante 5 segundos. Tenecteplase no lleva la incertidumbre de dosificación visto con t-PA porque hay un régimen claro de dosificación basado en peso.