SlideShare una empresa de Scribd logo
Joel Velez G
Nefrología Teórica
7mo Ciclo B
Semestre A-2014
Terapia de
Reemplazo Renal
Indicación de inicio de TRR
Paciente con ERC 5 (TFG < 15
ml/min) asociado a:
 Síntomas de uremia, y/o
 Desnutrición, y/o
 Neuropatía urémica, y/o
 Prurito
 Anemia refractaria a eritropoyetina, y/o
 Sobrecarga hídrica refractaria a diuréticos.
Modalidades de TRR
 Diálisis
- Hemodiálisis Según tipo de dializador
- HD bajo flujo (convencional)
- HD alto flujo
- Hemodiafiltración
Según numero de sesiones
- Convencional (convencional)
- Días intercalados
- diarias (nocturnas, diurnas)
- Diálisis Peritoneal - La continua ambulatoria
- La automatizada
 Trasplante renal
Terapia de Renal en el
Mundo
¿Como elegir la TRR?
Hemodiálisis
Joel Velez G
Nefrología Teórica
7mo Ciclo B
Semestre A-2014
Hemodiálisis
 Existen diferentes tipos de diálisis
 Elección: Características, complicaciones del
paciente y logística del sistema de salud
 La mas usada es la HD convencional: 3 veces
/semana . 3 a 4 horas/sesión
Elementos de la
hemodiálisis
1.- El Filtro
2.- El acceso Vascular
1- Permanente
- FAV
- Injertos
- Catéter permanente
2- Transitorios
3.- El dispositivo controlador
4.- Las líneas de conexión
Complicaciones intradiálisis
 Hipotensión 25 a 55%
 Calambres 5 a 20%
 Nausea y Vómitos 5 a 15%
 Cefaleas 5%
 Dolor torácico 2 a 5%
 Dolor de espalda 2 a 5%
 Prurito 5%
 Fiebre y escalofríos < 1%
 La HD no esta indicada en todos
 Controversias:
- Pacientes > 75ª con muchas
comorbilidades
- Pacientes con enfermedades terminales
asociadas sin sobrevida > 6m
- Pacientes en quienes la HD no mejore
calidad
de vida
- Pacientes que no puedan costear la
terapia
Diálisis Peritoneal
Joel Velez G
Nefrología Teórica
7mo Ciclo B
Semestre A-2014
Diálisis peritoneal
 En algunos países es la TRR mas usada
 Su principal ventaja es la comodidad e
independencia del paciente
 La DP continua ambulatoria es la mas usada
Diálisis peritoneal
ambulatoria continua
Diálisis peritoneal de ciclos
continuos (automática)
Complicaciones de la diálisis
peritoneal
 Hernias abdominales
 Sobrecarga de glucosa
 Peritonitis
 Sobrecarga de fluidos
 Desordenes de electrolitos
¿Que tipo de diálisis elegir?
 En términos de morbimortalidad : HD = DP
 En términos económicos : HD > DP
 En términos de comodidad: DP > HD
 En Perú ¿cual se usa mas?: HD > DP
Indicación de diálisis de
emergencia
 Encefalopatía Urémica.
 Gastropatía Urémica.
 Pericarditis Urémica.
 Edema Agudo de Pulmón.
 Acidosis metabólica refractaria a manejo médico.
 Hiperpotasemia refractaria a manejo médico.
 Diátesis hemorrágica urémica.
La diálisis solo cumple la
función de eliminación de
líquidos y toxinas, se
necesitan terapias
adicionales para
compensar el resto de
funciones renales
Hemofiltracion y
Hemodialfiltracion
Joel Velez G
Nefrología Teórica
7mo Ciclo B
Semestre A-2014
HEMOFILTRACIÓN
Mecanismo: CONVECCION
AGUA Urea Fosfato Potasio Sodio AGUA
AGUA Urea Fosfato Potasio Sodio AGUA
Desde paciente Al PacienteSangre venosa
Efluente
Efluente
Reposición Reposición
Reposición: Idealmente composición plasma-sustancia/s a eliminar
HEMODIALISIS
Mecanismo: DIFUSIÓN
Urea Fosfato Potasio Sodio
Urea Fosfato Potasio Sodio
Desde paciente Al PacienteSangre venosa
Efluente
Efluente
Líquido de diálisis
Líquido de diálisis
CONVECCIÓN VS DIFUSIÓN
Convección
Transporte activo
Gradiente de presión
Membrana alta permeabilidad
Pm > 20.000 D
Reposición sí.
Hemofiltración
Difusión
Transporte pasivo
Gradiente de concentración
Membrana semipermeable
Pm < 1000 D
Reposición no.
Hemodialisis
HEMOFILTRACIÓN
Mecanismo: CONVECCION
Riñón: Filtrado glomerular: 125 ml/min.
Fracción de filtración: 20%.
Diuresis: 80 ml/h
Máquina: Flujo sanguineo (ml/min)
Volumen de reposición (ml/h)
Extracción: ml/h
¿?
125 ml/min
80 ml/h
Fracción de filtración
Porcentaje del plasma que se filtra en el glomérulo renal:
5600 ml/min 1120 ml/min 625 ml/min 125 ml/min
G.C. 20% G.R. 55% FPR 20% FF
HEMOFILTRACIÓN
Mecanismo: CONVECCION
Fracción de filtración:
Relación entre flujo de sangre y efluente (volumen de reposición + extracción)
Parámetros estandar: F.S.= 125 ml/min V.R. = 1200 ml/h Extracción = 100 ml/h
125 ml/min = 7500 ml/h Hto 30% FP=FS· (100-Hto) 5250 ml/h plasma
1200 ml/h 100 ml/h 1300 ml/h efluente
FF= 1300 / 5250 = 0.25 = 25%
FF= (VR ± E) / F.P
* Prefiltro:
1200 ml/h 1300 ml/h efluente
FF= (VR±E) / (FP+VR)
FF= 1300 / (5250+1200) = 0.2 = 20%
HEMOFILTRACIÓN
Mecanismo: CONVECCION
Tabla relación : F.F. – V.R. - FS
(Extracción 100ml/h)
1000
1100
1200
1300
1400
1500
1600
1700
1800
1900
2000
2100
2200
2300
2400
2500
2600
2700
2800
2900
3000
90
98
107
115
123
132
140
148
157
165
173
182
190
198
207
215
223
232
240
248
247
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
HEMODIALISIS
Mecanismo: DIFUSIÓN
Q = (dc1 / dc2 ) · A · DLey de FICK:
Otros: fenómeno Gibbs-Donnan y depósito de proteínas en mb.
A efectos prácticos…. :
El líquido de diálisis debe contener la misma concentración de sustancia a eliminar
que el plasma. S=1
S=
Cd
(Ca+Cv)/2
Se recomiendan flujos de líquido de dialisis < 3000 ml/h
Si esto no ocurre:
· Pérdida de superficie de membrana (coagulación)
· No da tiempo a saturarse.
HEMODIAFILTRACIÓN
Resumen dosis para tratamiento estándar
Flujo de sangre: 125-200 ml/min
Líquido de reposición (prefiltro): 1300- 2500 ml/h
Fracción de filtración entre 20-30%
Líquido de diálisis: 1000-1500 ml/h
Extracción: según diuresis y parámetros de volemia
• Hemofiltración continua. HFC
• Ultrafiltración lenta continua. SCUF
• Hemodiálisis continua. HDC
• Hemodiafiltración continua. HDFC
• Diálisis continua de alto flujo. CHFD
VARIANTES TECNICAS
Trasplante Renal
Joel Velez G
Nefrología Teórica
7mo Ciclo B
Semestre A-2014
Trasplante renal
 Es la TRR de elección
 El trasplante no es la “operación”.
 El trasplante incluye la inmunosupresión y cuidados posteriores a la
IQ
 Se debe escoger cuidadosamente al donante y receptor
Contraindicaciones para ser
candidato a ser trasplantado
Evaluación clínica del
candidato a trasplante
Contraindicaciones de un
donante cadáver
Evaluación de un donante
cadáver
Evaluación de un donante
vivo
Indicaciones y
contraindicaciones del
donante vivo
Pasos a seguir antes de ser
considerado donante
Cirugía de trasplante
Terapia
Farmacológica en
trasplante Renal
Joel Velez G
Nefrología Teórica
7mo Ciclo B
Semestre A-2014
 Existen múltiples combinaciones farmacológicas y
nuevos protocolos.
 Se progresa:
 en el control del rechazo agudo y tardío
 en el manejo de infecciones
 Mejora la supervivencia de los pacientes y de los
injertos
 Aun una excesiva perdida de trasplantes renales
 Muertes prematuras con injertos funcionantes
(complicaciones vasculares y por la
inmunosupresión)
Complicaciones de los
inmunosupresores
Pronóstico
 la supervivencia del injerto renal a 5 años es del 79,7%
para los receptores de donante vivo frente al 66,5%
para los de donante fallecido
 la supervivencia del paciente a 5 años del 90,1%
donante vivo frente al 81,9% del donante fallecido.
Infecciones de
Hemodiálisis
Joel Velez G
Nefrología Teórica
7mo Ciclo B
Semestre A-2014
 La infección es una causa frecuente de morbilidad y
es responsable directa del 10 al 25% de la mortalidad
global de los pacientes en hemodiálisis.
 La muerte por infección es más frecuente en la
población en hemodiálisis que en el resto de la
población.
Factores que incrementan
la
posibilidad de muerte por
infección
 la edad avanzada
 el tratamiento prolongado con hemodiálisis
 presencia de diabetes
 la anemia grave
 la desnutrición
FACTORES PREDISPONENTES
1. Alteraciones inmunológicas en la IRC:
afectan tanto la inmunidad humoral
como la celular
2. Alteraciones en las barreras naturales
de defensa contra la infección (atrofia
epidérmica, mucositis, disminución o
ausencia de flujo urinario, etc.)
3. Derivadas del acceso vascular
4. Alteraciones inducidas por la propia
hemodiálisis
Infecciones de hemodiálisis
Derivadas del acceso
vascular:
 Pérdida de la integridad cutánea y posible entrada
de gérmenes por las punciones vasculares en diálisis.
 Presencia de cuerpo extraño por los injertos o prótesis
vasculares.
 Existencia de catéteres temporales o permanentes
para diálisis con la consiguiente posibilidad de
infección.
Alteraciones inducidas por
la propia hemodiálisis:
Posibilidad de contaminación del circuito
extracorpóreo (líneas, dializador).
Presencia de contaminación en el baño de
diálisis y retrofiltración.
Leucopenia y estimulación de citocinas pro
inflamatorias en relación con la membrana
de diálisis.
BACTERIEMIA
 Es una de las complicaciones más frecuentes en
este tipo de pacientes y aumenta su incidencia en
diabetes, desnutrición y antecedentes de cirugía
previa.
 El diagnóstico se establece por la presencia de
hemocultivos positivos junto a cuadro clínico
indicativo (escalofríos, fiebre, alteración del estado
general, leucocitosis).
 El origen más frecuente procede del acceso
vascular y los gérmenes habituales son
grampositivos, fundamentalmente Staphylococcus
aureus y, ocasionalmente, gérmenes
gramnegativos.
 La frecuencia de bacteriemia es elevada y su
mortalidad cercana al 10% de los casos.
Bacteriemia en hemodiálisis
INFECCIÓN DEL ACCESO
VASCULAR
 Es la causa más frecuente de bacteriemia en los
pacientes en hemodiálisis.
 La fístula autóloga tiene menor riesgo de infección
que las prótesis vasculares, siendo los catéteres
permanentes los que con más facilidad se asocian
a infección.
 La infección es causa de pérdida del acceso
vascular por trombosis o por ser necesaria su
ligadura o extirpación en caso de bacteriemia
persistente.
 Los gérmenes habituales son grampositivos
predominando el Staphylococcus aureus,
epidermidis y Streptococcus.
VIAS DE INFECCIÓN
 La migración de los organismos cutáneos desde
el sitio de inserción hasta colonizar la punta del
catéter, es el camino de infección más común.
 La vía endoluminal:
en la que las bacterias acceden por el interior del
catéter desde las conexiones, ocupa el segundo
lugar en importancia como vía de infección (el
primero en catéteres de larga duración.
 Vía hematógena: (infección desde un foco a
distancia).
 Uso de fluidos contaminados.
Signos y Síntomas
 El síntoma más precoz de infección del orificio es el
prurito de la zona de punción, siendo necesario el
diagnóstico diferencial con el prurito referido al apósito.
 El signo diferenciable de infección es el enrojecimiento
de la zona de punción. (en el segundo el
enrojecimiento se hace más extensivo a la superficie del
apósito).
 El resto de signos: dolor a la presión, exudados, fiebre, se
presentan tardíamente y ya implicaban en el 100 % de
los casos, infección del orificio.
Una vigilancia estrecha por parte del personal de Enfermería,
valorando la sintomatología del paciente (prurito, etc.) y los signos
presentes en cada sesión de hemodiálisis, pueden prevenir
infecciones sistémicas graves.
GRACIAS 
Terapia de reemplazo y hemodialisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La HemodialisisBases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La Hemodialisis
Wilmer Guzman
 
Generalidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisisGeneralidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisis
Alejandra Valdes
 
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenalPrincipios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Igor Romaniuk
 
Hemodialisis power.
Hemodialisis power.Hemodialisis power.
Hemodialisis power.
Emmanuelle A. Castellanos
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
Mi rincón de Medicina
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
Ana Angel
 
MEMBRANA DE HEMODIALIS
MEMBRANA DE HEMODIALISMEMBRANA DE HEMODIALIS
MEMBRANA DE HEMODIALIS
gustavo diaz nuñez
 
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
La maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisisLa maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisis
Linda Roxy
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
isabelsalgado51165
 
Hemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vascularesHemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vasculares
Isabel Timoteo
 
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptxDIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DianaStefana2
 
Manual de hemodialisis
Manual de hemodialisisManual de hemodialisis
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacionPrescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISISCOMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
Acceso en hemodialisis
Acceso en hemodialisisAcceso en hemodialisis
Acceso en hemodialisis
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
Brezia Villanueva
 
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISISPRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
Dialisis
DialisisDialisis

La actualidad más candente (20)

Bases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La HemodialisisBases Biofisicas De La Hemodialisis
Bases Biofisicas De La Hemodialisis
 
Generalidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisisGeneralidades de hemodialisis
Generalidades de hemodialisis
 
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenalPrincipios fisicos de dialisis@DokRenal
Principios fisicos de dialisis@DokRenal
 
Hemodialisis power.
Hemodialisis power.Hemodialisis power.
Hemodialisis power.
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISIS
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
MEMBRANA DE HEMODIALIS
MEMBRANA DE HEMODIALISMEMBRANA DE HEMODIALIS
MEMBRANA DE HEMODIALIS
 
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISISANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
 
La maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisisLa maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisis
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
Hemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vascularesHemodiálisis. Accesos vasculares
Hemodiálisis. Accesos vasculares
 
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptxDIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
 
Manual de hemodialisis
Manual de hemodialisisManual de hemodialisis
Manual de hemodialisis
 
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacionPrescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacion
 
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISISCOMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
 
Acceso en hemodialisis
Acceso en hemodialisisAcceso en hemodialisis
Acceso en hemodialisis
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISISPRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
PRINCIPIOS BIOFISICOS DE LA HEMODIALISIS
 
Dialisis
DialisisDialisis
Dialisis
 

Destacado

Conferencia de consenso de Pancreatisi Aguda de la semicyuc 2012
Conferencia de consenso de Pancreatisi Aguda de la semicyuc 2012 Conferencia de consenso de Pancreatisi Aguda de la semicyuc 2012
Conferencia de consenso de Pancreatisi Aguda de la semicyuc 2012
Hospital Edgardo Rebagliati Martins
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continuaAntibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
evidenciaterapeutica.com
 
Terapias de reemplazo renal en Cuidado Critico
Terapias de reemplazo renal en Cuidado CriticoTerapias de reemplazo renal en Cuidado Critico
Terapias de reemplazo renal en Cuidado Critico
CARLOS EDUARDO LOZANO VARGAS
 
Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
Universidad nacional de Piura
 
Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal
Tratamiento Sustitutivo de la Función RenalTratamiento Sustitutivo de la Función Renal
Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal
Jade Diaz
 
Introduccion a las terapias de reemplazo renal
Introduccion a las terapias de reemplazo renalIntroduccion a las terapias de reemplazo renal
Introduccion a las terapias de reemplazo renal
Juan Sepúlveda
 
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDOTECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
NEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
Síndrome de liddle
Síndrome de liddleSíndrome de liddle
Síndrome de liddle
vince1124
 
Síndrome de gitelman
Síndrome de gitelmanSíndrome de gitelman
Síndrome de gitelman
Abril Santos
 
Fiebre en uti
Fiebre en utiFiebre en uti
Fiebre en uti
memmerich
 
Sindrome de Bartter
 Sindrome de Bartter Sindrome de Bartter
Sindrome de Bartter
MINSA
 
Terapia renal sustitutiva
Terapia renal sustitutivaTerapia renal sustitutiva
Terapia renal sustitutiva
gabielalegria
 
HDFVVC2
HDFVVC2HDFVVC2
Cuidados de enfermería en los accesos vasculares para hemodiálisis
Cuidados de enfermería en los accesos vasculares para hemodiálisisCuidados de enfermería en los accesos vasculares para hemodiálisis
Cuidados de enfermería en los accesos vasculares para hemodiálisis
uci2crebagliati
 
Terapia intensivista
Terapia intensivistaTerapia intensivista
Terapia intensivista
richardpape
 
Terapias de depuracion extrarrenal
Terapias de depuracion extrarrenalTerapias de depuracion extrarrenal
Terapias de depuracion extrarrenal
Deliana Zapata
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
rodrsanchez
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
alexis mendoza
 
Insuficiencia renal aguda 2013
Insuficiencia renal aguda 2013Insuficiencia renal aguda 2013
Insuficiencia renal aguda 2013
Luis Soliz
 
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de HemodialisisCuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
GdeFuentes
 

Destacado (20)

Conferencia de consenso de Pancreatisi Aguda de la semicyuc 2012
Conferencia de consenso de Pancreatisi Aguda de la semicyuc 2012 Conferencia de consenso de Pancreatisi Aguda de la semicyuc 2012
Conferencia de consenso de Pancreatisi Aguda de la semicyuc 2012
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continuaAntibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
 
Terapias de reemplazo renal en Cuidado Critico
Terapias de reemplazo renal en Cuidado CriticoTerapias de reemplazo renal en Cuidado Critico
Terapias de reemplazo renal en Cuidado Critico
 
Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
 
Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal
Tratamiento Sustitutivo de la Función RenalTratamiento Sustitutivo de la Función Renal
Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal
 
Introduccion a las terapias de reemplazo renal
Introduccion a las terapias de reemplazo renalIntroduccion a las terapias de reemplazo renal
Introduccion a las terapias de reemplazo renal
 
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDOTECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
 
Síndrome de liddle
Síndrome de liddleSíndrome de liddle
Síndrome de liddle
 
Síndrome de gitelman
Síndrome de gitelmanSíndrome de gitelman
Síndrome de gitelman
 
Fiebre en uti
Fiebre en utiFiebre en uti
Fiebre en uti
 
Sindrome de Bartter
 Sindrome de Bartter Sindrome de Bartter
Sindrome de Bartter
 
Terapia renal sustitutiva
Terapia renal sustitutivaTerapia renal sustitutiva
Terapia renal sustitutiva
 
HDFVVC2
HDFVVC2HDFVVC2
HDFVVC2
 
Cuidados de enfermería en los accesos vasculares para hemodiálisis
Cuidados de enfermería en los accesos vasculares para hemodiálisisCuidados de enfermería en los accesos vasculares para hemodiálisis
Cuidados de enfermería en los accesos vasculares para hemodiálisis
 
Terapia intensivista
Terapia intensivistaTerapia intensivista
Terapia intensivista
 
Terapias de depuracion extrarrenal
Terapias de depuracion extrarrenalTerapias de depuracion extrarrenal
Terapias de depuracion extrarrenal
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Insuficiencia renal aguda 2013
Insuficiencia renal aguda 2013Insuficiencia renal aguda 2013
Insuficiencia renal aguda 2013
 
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de HemodialisisCuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
 

Similar a Terapia de reemplazo y hemodialisis

Charla tratamiento sustitutivo en ap2011
Charla tratamiento sustitutivo en ap2011Charla tratamiento sustitutivo en ap2011
Charla tratamiento sustitutivo en ap2011
Raúl Carceller
 
Valoracion preop hepatopata
Valoracion preop hepatopataValoracion preop hepatopata
Valoracion preop hepatopata
Jist Ria
 
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Sebastian Diaz Pollak
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
KAREN SOFIA GONZALEZ ARAZO
 
Caso clínico. sindrome constitucional
Caso clínico. sindrome constitucionalCaso clínico. sindrome constitucional
Caso clínico. sindrome constitucional
MIRTOMELLOSO2
 
Hemorragia de Tubo Digestivo Alta
Hemorragia de Tubo Digestivo AltaHemorragia de Tubo Digestivo Alta
Hemorragia de Tubo Digestivo Alta
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Derrame Pleural Clasificación y Algoritmos.pptx
Derrame Pleural Clasificación y Algoritmos.pptxDerrame Pleural Clasificación y Algoritmos.pptx
Derrame Pleural Clasificación y Algoritmos.pptx
ferchewbacca
 
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico  Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Reynaldo Araoz Illanes
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
CardioTeca
 
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticosTrombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Javi Perez Cotrina
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Manuel Sanchez
 
INSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aagudaINSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aaguda
Nayara85
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
Yoselin Dominguez
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Luis Palma Cordero
 
Dialisis peritoneal en insuficiencia renal aguda 1
Dialisis peritoneal en insuficiencia renal aguda 1Dialisis peritoneal en insuficiencia renal aguda 1
Dialisis peritoneal en insuficiencia renal aguda 1
Camilo Vallejo
 
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiacaReemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
jvallejoherrador
 
Hemodialisis2
Hemodialisis2Hemodialisis2
Hemodialisis2
Hospital Guadix
 
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Terapia de reemplazo y hemodialisis (20)

Charla tratamiento sustitutivo en ap2011
Charla tratamiento sustitutivo en ap2011Charla tratamiento sustitutivo en ap2011
Charla tratamiento sustitutivo en ap2011
 
Valoracion preop hepatopata
Valoracion preop hepatopataValoracion preop hepatopata
Valoracion preop hepatopata
 
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Caso clínico. sindrome constitucional
Caso clínico. sindrome constitucionalCaso clínico. sindrome constitucional
Caso clínico. sindrome constitucional
 
Hemorragia de Tubo Digestivo Alta
Hemorragia de Tubo Digestivo AltaHemorragia de Tubo Digestivo Alta
Hemorragia de Tubo Digestivo Alta
 
Derrame Pleural Clasificación y Algoritmos.pptx
Derrame Pleural Clasificación y Algoritmos.pptxDerrame Pleural Clasificación y Algoritmos.pptx
Derrame Pleural Clasificación y Algoritmos.pptx
 
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico  Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
 
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
2017 Falla renal aguda en cuidados criticos cardiovasculares
 
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticosTrombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
Trombosis venosa profunda y fármacos anti trombóticos
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
INSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aagudaINSUFICIENCIA renal aaguda
INSUFICIENCIA renal aaguda
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Dialisis peritoneal en insuficiencia renal aguda 1
Dialisis peritoneal en insuficiencia renal aguda 1Dialisis peritoneal en insuficiencia renal aguda 1
Dialisis peritoneal en insuficiencia renal aguda 1
 
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiacaReemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Hemodialisis2
Hemodialisis2Hemodialisis2
Hemodialisis2
 
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
 

Más de Joel G

Neumonía en pcte inmunodeprimido
Neumonía en pcte inmunodeprimidoNeumonía en pcte inmunodeprimido
Neumonía en pcte inmunodeprimido
Joel G
 
Trastornos clínicos de la hta
Trastornos clínicos de la htaTrastornos clínicos de la hta
Trastornos clínicos de la hta
Joel G
 
Evaluación de cefalea y otros dolores craneofaciales expo neuro
Evaluación de cefalea y otros dolores craneofaciales expo neuroEvaluación de cefalea y otros dolores craneofaciales expo neuro
Evaluación de cefalea y otros dolores craneofaciales expo neuro
Joel G
 
Ivu nefro
Ivu nefroIvu nefro
Ivu nefro
Joel G
 
Anemia hemoliticas
Anemia hemoliticasAnemia hemoliticas
Anemia hemoliticas
Joel G
 
Poliartritis nodosa clinica
Poliartritis nodosa clinicaPoliartritis nodosa clinica
Poliartritis nodosa clinica
Joel G
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
Joel G
 
Peritonitis expo cx mayor
Peritonitis expo cx mayorPeritonitis expo cx mayor
Peritonitis expo cx mayor
Joel G
 
Anomalias congenitas oftalmo
Anomalias congenitas oftalmoAnomalias congenitas oftalmo
Anomalias congenitas oftalmo
Joel G
 
Anestesio generalidades
Anestesio generalidadesAnestesio generalidades
Anestesio generalidades
Joel G
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
Joel G
 

Más de Joel G (11)

Neumonía en pcte inmunodeprimido
Neumonía en pcte inmunodeprimidoNeumonía en pcte inmunodeprimido
Neumonía en pcte inmunodeprimido
 
Trastornos clínicos de la hta
Trastornos clínicos de la htaTrastornos clínicos de la hta
Trastornos clínicos de la hta
 
Evaluación de cefalea y otros dolores craneofaciales expo neuro
Evaluación de cefalea y otros dolores craneofaciales expo neuroEvaluación de cefalea y otros dolores craneofaciales expo neuro
Evaluación de cefalea y otros dolores craneofaciales expo neuro
 
Ivu nefro
Ivu nefroIvu nefro
Ivu nefro
 
Anemia hemoliticas
Anemia hemoliticasAnemia hemoliticas
Anemia hemoliticas
 
Poliartritis nodosa clinica
Poliartritis nodosa clinicaPoliartritis nodosa clinica
Poliartritis nodosa clinica
 
Dacroadenitis
DacroadenitisDacroadenitis
Dacroadenitis
 
Peritonitis expo cx mayor
Peritonitis expo cx mayorPeritonitis expo cx mayor
Peritonitis expo cx mayor
 
Anomalias congenitas oftalmo
Anomalias congenitas oftalmoAnomalias congenitas oftalmo
Anomalias congenitas oftalmo
 
Anestesio generalidades
Anestesio generalidadesAnestesio generalidades
Anestesio generalidades
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Terapia de reemplazo y hemodialisis

  • 1. Joel Velez G Nefrología Teórica 7mo Ciclo B Semestre A-2014 Terapia de Reemplazo Renal
  • 2. Indicación de inicio de TRR Paciente con ERC 5 (TFG < 15 ml/min) asociado a:  Síntomas de uremia, y/o  Desnutrición, y/o  Neuropatía urémica, y/o  Prurito  Anemia refractaria a eritropoyetina, y/o  Sobrecarga hídrica refractaria a diuréticos.
  • 3. Modalidades de TRR  Diálisis - Hemodiálisis Según tipo de dializador - HD bajo flujo (convencional) - HD alto flujo - Hemodiafiltración Según numero de sesiones - Convencional (convencional) - Días intercalados - diarias (nocturnas, diurnas) - Diálisis Peritoneal - La continua ambulatoria - La automatizada  Trasplante renal
  • 4. Terapia de Renal en el Mundo
  • 6. Hemodiálisis Joel Velez G Nefrología Teórica 7mo Ciclo B Semestre A-2014
  • 7. Hemodiálisis  Existen diferentes tipos de diálisis  Elección: Características, complicaciones del paciente y logística del sistema de salud  La mas usada es la HD convencional: 3 veces /semana . 3 a 4 horas/sesión
  • 8. Elementos de la hemodiálisis 1.- El Filtro 2.- El acceso Vascular 1- Permanente - FAV - Injertos - Catéter permanente 2- Transitorios 3.- El dispositivo controlador 4.- Las líneas de conexión
  • 9.
  • 10.
  • 11. Complicaciones intradiálisis  Hipotensión 25 a 55%  Calambres 5 a 20%  Nausea y Vómitos 5 a 15%  Cefaleas 5%  Dolor torácico 2 a 5%  Dolor de espalda 2 a 5%  Prurito 5%  Fiebre y escalofríos < 1%
  • 12.  La HD no esta indicada en todos  Controversias: - Pacientes > 75ª con muchas comorbilidades - Pacientes con enfermedades terminales asociadas sin sobrevida > 6m - Pacientes en quienes la HD no mejore calidad de vida - Pacientes que no puedan costear la terapia
  • 13. Diálisis Peritoneal Joel Velez G Nefrología Teórica 7mo Ciclo B Semestre A-2014
  • 14. Diálisis peritoneal  En algunos países es la TRR mas usada  Su principal ventaja es la comodidad e independencia del paciente  La DP continua ambulatoria es la mas usada
  • 16. Diálisis peritoneal de ciclos continuos (automática)
  • 17. Complicaciones de la diálisis peritoneal  Hernias abdominales  Sobrecarga de glucosa  Peritonitis  Sobrecarga de fluidos  Desordenes de electrolitos
  • 18.
  • 19. ¿Que tipo de diálisis elegir?  En términos de morbimortalidad : HD = DP  En términos económicos : HD > DP  En términos de comodidad: DP > HD  En Perú ¿cual se usa mas?: HD > DP
  • 20. Indicación de diálisis de emergencia  Encefalopatía Urémica.  Gastropatía Urémica.  Pericarditis Urémica.  Edema Agudo de Pulmón.  Acidosis metabólica refractaria a manejo médico.  Hiperpotasemia refractaria a manejo médico.  Diátesis hemorrágica urémica.
  • 21. La diálisis solo cumple la función de eliminación de líquidos y toxinas, se necesitan terapias adicionales para compensar el resto de funciones renales
  • 22. Hemofiltracion y Hemodialfiltracion Joel Velez G Nefrología Teórica 7mo Ciclo B Semestre A-2014
  • 23. HEMOFILTRACIÓN Mecanismo: CONVECCION AGUA Urea Fosfato Potasio Sodio AGUA AGUA Urea Fosfato Potasio Sodio AGUA Desde paciente Al PacienteSangre venosa Efluente Efluente Reposición Reposición Reposición: Idealmente composición plasma-sustancia/s a eliminar
  • 24. HEMODIALISIS Mecanismo: DIFUSIÓN Urea Fosfato Potasio Sodio Urea Fosfato Potasio Sodio Desde paciente Al PacienteSangre venosa Efluente Efluente Líquido de diálisis Líquido de diálisis
  • 25. CONVECCIÓN VS DIFUSIÓN Convección Transporte activo Gradiente de presión Membrana alta permeabilidad Pm > 20.000 D Reposición sí. Hemofiltración Difusión Transporte pasivo Gradiente de concentración Membrana semipermeable Pm < 1000 D Reposición no. Hemodialisis
  • 26. HEMOFILTRACIÓN Mecanismo: CONVECCION Riñón: Filtrado glomerular: 125 ml/min. Fracción de filtración: 20%. Diuresis: 80 ml/h Máquina: Flujo sanguineo (ml/min) Volumen de reposición (ml/h) Extracción: ml/h ¿? 125 ml/min 80 ml/h Fracción de filtración Porcentaje del plasma que se filtra en el glomérulo renal: 5600 ml/min 1120 ml/min 625 ml/min 125 ml/min G.C. 20% G.R. 55% FPR 20% FF
  • 27. HEMOFILTRACIÓN Mecanismo: CONVECCION Fracción de filtración: Relación entre flujo de sangre y efluente (volumen de reposición + extracción) Parámetros estandar: F.S.= 125 ml/min V.R. = 1200 ml/h Extracción = 100 ml/h 125 ml/min = 7500 ml/h Hto 30% FP=FS· (100-Hto) 5250 ml/h plasma 1200 ml/h 100 ml/h 1300 ml/h efluente FF= 1300 / 5250 = 0.25 = 25% FF= (VR ± E) / F.P * Prefiltro: 1200 ml/h 1300 ml/h efluente FF= (VR±E) / (FP+VR) FF= 1300 / (5250+1200) = 0.2 = 20%
  • 28. HEMOFILTRACIÓN Mecanismo: CONVECCION Tabla relación : F.F. – V.R. - FS (Extracción 100ml/h) 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000 2100 2200 2300 2400 2500 2600 2700 2800 2900 3000 90 98 107 115 123 132 140 148 157 165 173 182 190 198 207 215 223 232 240 248 247 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
  • 29. HEMODIALISIS Mecanismo: DIFUSIÓN Q = (dc1 / dc2 ) · A · DLey de FICK: Otros: fenómeno Gibbs-Donnan y depósito de proteínas en mb. A efectos prácticos…. : El líquido de diálisis debe contener la misma concentración de sustancia a eliminar que el plasma. S=1 S= Cd (Ca+Cv)/2 Se recomiendan flujos de líquido de dialisis < 3000 ml/h Si esto no ocurre: · Pérdida de superficie de membrana (coagulación) · No da tiempo a saturarse.
  • 30. HEMODIAFILTRACIÓN Resumen dosis para tratamiento estándar Flujo de sangre: 125-200 ml/min Líquido de reposición (prefiltro): 1300- 2500 ml/h Fracción de filtración entre 20-30% Líquido de diálisis: 1000-1500 ml/h Extracción: según diuresis y parámetros de volemia
  • 31. • Hemofiltración continua. HFC • Ultrafiltración lenta continua. SCUF • Hemodiálisis continua. HDC • Hemodiafiltración continua. HDFC • Diálisis continua de alto flujo. CHFD VARIANTES TECNICAS
  • 32. Trasplante Renal Joel Velez G Nefrología Teórica 7mo Ciclo B Semestre A-2014
  • 33. Trasplante renal  Es la TRR de elección  El trasplante no es la “operación”.  El trasplante incluye la inmunosupresión y cuidados posteriores a la IQ  Se debe escoger cuidadosamente al donante y receptor
  • 37. Evaluación de un donante cadáver
  • 38. Evaluación de un donante vivo
  • 40. Pasos a seguir antes de ser considerado donante
  • 42. Terapia Farmacológica en trasplante Renal Joel Velez G Nefrología Teórica 7mo Ciclo B Semestre A-2014
  • 43.  Existen múltiples combinaciones farmacológicas y nuevos protocolos.  Se progresa:  en el control del rechazo agudo y tardío  en el manejo de infecciones  Mejora la supervivencia de los pacientes y de los injertos  Aun una excesiva perdida de trasplantes renales  Muertes prematuras con injertos funcionantes (complicaciones vasculares y por la inmunosupresión)
  • 45. Pronóstico  la supervivencia del injerto renal a 5 años es del 79,7% para los receptores de donante vivo frente al 66,5% para los de donante fallecido  la supervivencia del paciente a 5 años del 90,1% donante vivo frente al 81,9% del donante fallecido.
  • 46. Infecciones de Hemodiálisis Joel Velez G Nefrología Teórica 7mo Ciclo B Semestre A-2014
  • 47.  La infección es una causa frecuente de morbilidad y es responsable directa del 10 al 25% de la mortalidad global de los pacientes en hemodiálisis.  La muerte por infección es más frecuente en la población en hemodiálisis que en el resto de la población.
  • 48. Factores que incrementan la posibilidad de muerte por infección  la edad avanzada  el tratamiento prolongado con hemodiálisis  presencia de diabetes  la anemia grave  la desnutrición
  • 49. FACTORES PREDISPONENTES 1. Alteraciones inmunológicas en la IRC: afectan tanto la inmunidad humoral como la celular 2. Alteraciones en las barreras naturales de defensa contra la infección (atrofia epidérmica, mucositis, disminución o ausencia de flujo urinario, etc.) 3. Derivadas del acceso vascular 4. Alteraciones inducidas por la propia hemodiálisis
  • 51. Derivadas del acceso vascular:  Pérdida de la integridad cutánea y posible entrada de gérmenes por las punciones vasculares en diálisis.  Presencia de cuerpo extraño por los injertos o prótesis vasculares.  Existencia de catéteres temporales o permanentes para diálisis con la consiguiente posibilidad de infección.
  • 52. Alteraciones inducidas por la propia hemodiálisis: Posibilidad de contaminación del circuito extracorpóreo (líneas, dializador). Presencia de contaminación en el baño de diálisis y retrofiltración. Leucopenia y estimulación de citocinas pro inflamatorias en relación con la membrana de diálisis.
  • 53. BACTERIEMIA  Es una de las complicaciones más frecuentes en este tipo de pacientes y aumenta su incidencia en diabetes, desnutrición y antecedentes de cirugía previa.  El diagnóstico se establece por la presencia de hemocultivos positivos junto a cuadro clínico indicativo (escalofríos, fiebre, alteración del estado general, leucocitosis).  El origen más frecuente procede del acceso vascular y los gérmenes habituales son grampositivos, fundamentalmente Staphylococcus aureus y, ocasionalmente, gérmenes gramnegativos.  La frecuencia de bacteriemia es elevada y su mortalidad cercana al 10% de los casos.
  • 55. INFECCIÓN DEL ACCESO VASCULAR  Es la causa más frecuente de bacteriemia en los pacientes en hemodiálisis.  La fístula autóloga tiene menor riesgo de infección que las prótesis vasculares, siendo los catéteres permanentes los que con más facilidad se asocian a infección.  La infección es causa de pérdida del acceso vascular por trombosis o por ser necesaria su ligadura o extirpación en caso de bacteriemia persistente.  Los gérmenes habituales son grampositivos predominando el Staphylococcus aureus, epidermidis y Streptococcus.
  • 56. VIAS DE INFECCIÓN  La migración de los organismos cutáneos desde el sitio de inserción hasta colonizar la punta del catéter, es el camino de infección más común.  La vía endoluminal: en la que las bacterias acceden por el interior del catéter desde las conexiones, ocupa el segundo lugar en importancia como vía de infección (el primero en catéteres de larga duración.  Vía hematógena: (infección desde un foco a distancia).  Uso de fluidos contaminados.
  • 57.
  • 58. Signos y Síntomas  El síntoma más precoz de infección del orificio es el prurito de la zona de punción, siendo necesario el diagnóstico diferencial con el prurito referido al apósito.  El signo diferenciable de infección es el enrojecimiento de la zona de punción. (en el segundo el enrojecimiento se hace más extensivo a la superficie del apósito).  El resto de signos: dolor a la presión, exudados, fiebre, se presentan tardíamente y ya implicaban en el 100 % de los casos, infección del orificio.
  • 59. Una vigilancia estrecha por parte del personal de Enfermería, valorando la sintomatología del paciente (prurito, etc.) y los signos presentes en cada sesión de hemodiálisis, pueden prevenir infecciones sistémicas graves. GRACIAS 