SlideShare una empresa de Scribd logo
• Glándula neuroendocrina bilobulada
• Forma de mariposa
• Ubicada debajo de prominencia
  laríngea
• Pesa entre 15 y 30 grs
• Influye en casi todas las áreas del
  organismo, exceptuando:
      Ella misma
      Encéfalo
      Bazo
      Testículos
      Útero
• Localización: Parte media de cara anterior del cuello
• Anterior y lateral a tráquea y esófago
• Detrás de músc. esternohioideo y esternotiroideo
• Plano desde C5 hasta T1
• 2 lóbulos laterales, un istmo
  y un lóbulo piramidal
• Color rojo vinoso, blanda
• Cápsula fibrosa y cápsula
  pretraqueal
• Fija al Cricoides y 1ros anillos traqueales a través del
  ligamento de Berry
• Septos fibrosos: Pseudolóbulos  Folículos
• Ricamente vascularizada
• Irrigación: Arterias tiroideas superior e inferior
   o Entre cápsula fibrosa y cápsula pretraqueal
   o Arteria Tiroidea Media*
• ATS: Anterior y posterior
   o Ramas anteriores de ATS se anastomosan en línea media
   o Ramas posteriores descienden y se anastomosan con ATI
• ATI: Tronco tirocervical de la arteria subclavia
   o Curso superomedial  Cara posterior
   o Irrigan polo inferior
• Tres pares de venas:
   • Venas tiroideas superiores
   • Venas tiroideas medias
   • Venas tiroideas inferiores
• Drenaje linfático: Vasos interlobulillares, hasta llegar a
  ganglios prelaríngeos, pretraqueales y paratraqueales
• Lateralmente: Ganglios linfáticos cervicales profundos
• Algunos drenan al CT
• Inervación
   1.   Simpática: Ganglios simpáticos cervicales
   2.   Parasimpática: Laríngeo superior y laríngeo recurrente
• Laríngeo recurrente: Más afectado en Qx
• Alteraciones de la voz  Disfonía/incapacidad para
  toser.
• Folículo: Unidad funcional tiroidea
• Revestido por una capa de células epiteliales
• Tirocitos: planas, cúbicas o cilíndricas
• Núcleo central, oval o redondo
• Citoplasma eosinófilo
• “Células de Hürthle”: Citoplasma granular
• Células C: Tirocalcitonina  Varía con edad
• Luz de los folículos: Coloide
• Lobulillos: 20 a 40 folículos
• Dos mecanismos:
   1. Yodocinética
   2. Formación hormonal
• Dentro y fuera de la Tiroides
• Formación de T4 y T3/Conversión periférica de T4T3
   o Desyodasas
• Yodo:
   o   Mínimo 50 μg/día
   o   Se absorbe por tubo digestivo, mucosas y piel.
   o   LEC: 1 μg/dL
   o   Resto captado por tirocitos (600 μg)
   o   Excretado por riñón: 95% (30 μg/día)
• Función tiroidea: Sistema retroalimentativo
   a)   TRH: Hipotálamo  Pulsátil
   b)   Adenohipófisis: Liberación TSH
   c)   TSH: Unión a receptor de superficie de células tiroideas
   d)   Vías de transducción
   e)   ↑ de producción hormonal y crecimiento celular
• Formación de hormonas tiroideas
   1. Captación del Yodo: Cotransporte con el Na / Acción de
      TSH sobre Tirocitos.
   2. Oxidación del Yodo: Peroxidasa Tiroidea
   3. Organificación: Unión de I a tirosina y posteriormente a
      un grupo tirosilo  Monoyodotirosina, etc…
   4. Acoplamiento: Agrupamiento de yodotirosilos a
      tiroglobulinas  Horm. Tiroideas
   5. Proteólisis: Degradación de tiroglobulinas
   6. Desyodación: Desyodasas 1 y 2
• Acción de las hormonas tiroideas:
   o   Captación: Difusión intracelular dependiente de ATP
   o   Flujo sanguíneo y receptores intracelulares
   o   T3: 5 veces más potente que T4
   o   Corazón: Cronotrópico e inotrópico positivos
   o   Elevación del GC y TA
   o   Estimulan producción de Eritropoyetina
   o   Aumento de actividad adrenérgica  Receptores
   o   Crecimiento y maduración cerebral  Fetos
   o   Lipólisis, gluconeogénesis y glucogenólisis
   o   Efecto termogénico
• Vida media:
   o T4: 7 días
   o T3: 8-12 días
• Otro sistema endócrino: Células parafoliculares (CC)
• CPF: Calcitonina
   o ↓ sérica de Ca
   o Inhibe la resorción del tejido óseo
   o Osteoclastos
• El efecto de la calcitonina no es muy importante
• Inflamación de la glándula tiroides
• Trastornos individuales que causan tiroiditis
• Presentación clínica diferente
• Función normal o alterada (transitoria o definitiva)
• Inflamación: Daño de células tiroideas
• Autoinmunitarias
• Otras causas:
   a) Infección
   b) Medicamentos: Interferón y amiodarona
Basada en etiología
   1. Tiroiditis infecciosa
   2. Tiroiditis de Quervain
   3. Tiroiditis autoinmunitaria
      I.    Tiroiditis de Hashimoto
      II.   Tiroiditis silenciosa
      III. Tiroiditis postparto
   4. Tiroiditis de Riedel
   5. Tiroiditis de causa variable
•   Agentes microbianos
•   Aguda o crónica
•   Supurativa o no supurativa
•   Presentación rara
•   400 casos documentados
•   Inmunodeprimidos
FISIOPATOLOGÍA
• Agente  Varias vías:
    a)   Sanguínea
    b)   Restos embrionarios infectados
    c)   Por extensión
    d)   BAAF
FISIOPATOLOGÍA (Cont.)
• 75% bacterianas
• S. aureus y S. piogenes
• T. pallidum en inmunodeprimidos
• Hongos: Candida, Aspergillus
• Echinococcus y Trypanosoma
HISTOPATOLOGÍA
•   Inflamación aguda
•   Infiltración de PMN y
    linfocitos en fase aguda
•   Final: Fibrosis
•   *NecrosisAbscesos
    CUADRO CLÍNICO
•   Dolor
•   Aumento de volumen
•   Inflamación
•   Astenia, adinamia y fiebre
COMPLICACIONES
• Absceso tiroideo: Raro
• Entidad es propiamente
  una complicación.
    DIAGNÓSTICO
•   Clínico (Dolor)
•   Punción  Cultivo/Frotis
•   Diferencial: T. de Quervain
•   Datos de sepsis y presencia
    de abscesos
    o USG y TAC
    o No GG ni Captación I-131
TRATAMIENTO
• Hospitalización
• Hidratación y Antibióticos IV
• En caso de no identificar al germen:
   o Adultos: Gentamicina + Cefalosporina 3ª gen.
   o Niños: Clindamicina y Cefalosporina 2ª gen.
• Absceso: Antibióticos + punción/aspiración guiada
  por ecografía
   o Tiroidectomía
• Pronóstico muy bueno
DEFINICIÓN
•   Proceso inflamatorio autolimitado
•   Naturaleza benigna
•   Causa probablemente viral
•   Alteraciones funcionales transitorias
•   Tiroiditis de Quervain
    ETIOLOGÍA
•   Viral + probable
•   Infecciones de VRS
•   Vacunación contra Hepatitis B
•   Autoinmune / Predisposición genética (HLA-Bw35)
HISTOPATOLOGÍA
•   Inicio: Desorganización folicular e infiltrado de PMN
•   Posteriormente: Linfocitos y macrófagos
•   Acúmulo de células gigantes
•   “Tiroiditis granulomatosa”
  CUADRO CLÍNICO
• 4 etapas:
    1.   Manif. locales y generales de inflamación (2-4 sem)
    2.   Se alcanza eutiroidismo
    3.   Hipotiroidismo (puede presentarse o no)
    4.   Desaparición del resto de manifestaciones (3-4 meses)
DATOS DE LABORATORIO Y DX
•   Fase aguda: ↑ de VSG y Anemia
•   ↑ de T4 y T3
•   Niveles de TSH inhibidos
    / Tiroglobulina ↑
•   Ausencia de datos de sepsis
•   Alteración de Func. tiroidea
•   ↓ de captación de I-131
•   Control con esteroides
•   Diferencial: T. infecciosa
•   Bolo histérico*
TRATAMIENTO
•   Dolor: AINE’s o salicilatos (AAS, 500-1.000 mg/8 hrs)
•   Cuadros graves: Corticoesteroides (Prednisona, 20-40 mg/día)
•   Tirotoxicosis: Bloqueadores β-adrenérgicos
•   Drogas antitiroideas
    contraindicadas
GENERALIDADES
•   TAI más frecuente
•   Evolución crónica y progresiva
•   Etapa final: Hipotiroidismo
•   2 variedades: Bociógena y atrófica

  EPIDEMIOLOGÍA
• 1.5 / 1000
• Más frecuente en mujeres
• Incidencia aumenta con edad
HISTOPATOLOGÍA
• Destrucción, infiltración y fibrosis
• Folículos: ↓ de tamaño
• Células grandes: Citoplasma
  granular rosado
   • Células de Hürthle
• Coloide escaso o ausente
• Fibrosis atrófica
   o Sustituye parénquima
• Depósitos de IgG en
  membrana basal
FISIOPATOLOGÍA
• Falla autoinmunitaria
• Factores genéticos y ambientales
• Acumulación de CPA en tiroides
• CPA: Presenta Aag a Cél. T Naive
• Maduración de linfocitos B y T autorreactivos
• Ruptura de inmunotolerancia
   a) Interrupción de tolerancia central
   b) Defectos de mantenimiento de TP
   c) Anergia (MHC-II en CPA No Profesionales)
• Mecanismos desconocidos
CUADRO CLÍNICO
•   Etapa asintomática: Administración de Yodo puede
    desencadenar hipotiroidismo
•   Alteraciones reproductivas
•   Etapa posterior: ↑ de TSH
•   Normalización de HT séricas
•   E. sintomática: Manif. Clínicas
    de hipotiroidismo
•   Bocio: Disnea y disfagia
•   Hipotiroidismo progresivo e
    irreversible
•   Posterior enfermedad de Graves
DIAGNÓSTICO
•   Base: Función tiroidea
•   Determinación AcTPO y AcTg
•   TSH ↑
•   BAAF: Nódulos (cáncer)
    DX DIFERENCIAL
•   Bocio multinodular
•   Enfermedad de Graves
•   Bocio del adolescente
•   Tumor maligno
TRATAMIENTO
•   Depende de la etapa en que se haga Dx
•   Función tiroidea normal: Vigilancia y valoración
    periódica  Factores de riesgo
•   *Elevación de TSH: Mayor de 10mUI/L con AcTPO+
•   Bocio pequeño: Observación
•   Bocio grande: Levotiroxina  TSH normal
•   Hipotiroidismo: Levotiroxina
DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA

•   Variante de Hashimoto
•   Tirotoxicosis transitoria
•   Dx importante: Tx innecesario
•   1-23% en hipotiroidismo
•   Desapercibidos
•   Más común en mujeres
•   Entre 20-40 años
•   Ancianos y niños*
ETIOLOGÍA
•   Mecanismos no conocidos
•   Desencadenante: Factor ambiental
•   Infecciones, uso de drogas y trauma
•   HLA-DR3 y DR5
                 PATOLOGÍA
•   Histología: Similar a Hashimoto
•   Menos fibrosis e infiltrado
•   Folículos colapsados  Macrófagos
•   Escaso coloide
CUADRO CLÍNICO
•   Tirotoxicosis
•   Corta evolución e intensidad leve
•   Tiroides ligeramente crecida, indolora
•   Duración: 5 semanas
             DATOS DE LABORATORIO
a) Fase de tirotoxicosis: T3 y T4 elevadas, disminución
   de TSH, captación de I-131 disminuida, excreción de
   I disminuida.
b) Hipotiroidismo y recuperación: T3 y T4 ↓, captación
   de I-131 y Valores de TSH normales.
DIAGNÓSTICO
•   Habilidad para identificarla
•   Hipertiroidismo leve de corta evolución
•   Tiroides ligeramente crecido, indoloro
•   No oftalmopatía, niveles de T3 y T4 alterados.
                    DIFERENCIAL
•    Captación de I-131
    a) Aumentada: Enfermedad de Graves
    b) Disminuida: Hipertiroidismo, inducido por Yodo,
       administración de HT o ectópico
TRATAMIENTO
•   Sintomatología leve: Sólo vigilancia
•   Casos graves: Bloqueadores β-adrenérgicos
•   Contraindicaciones: Tionamidas y cirugías
•   Hipotiroidismo: Levotiroxina
•   Poco común, etiología desconocida
•   Proliferación tejido fibroso  Reemplaza tiroides
•   Edad y Sexo
•   Masa cervical  implica tiroides y tejidos vecinos
    o Indolora, pétrea, disnea, disfagia y disfonía
• Eutiroideo: A veces hipotiroidismo
• Criterios Diagnósticos de Woolner
    1.   Proceso fibroinflamatorio, afecta tiroides (total o no)
    2.   Extensión a estructuras vecinas
    3.   Ausencia de reacción granulomatosa
    4.   Ausencia de neoplasia maligna
• Histología: Infiltración de linfocitos, neutrófilos y
  eosinófilos.
• Histología: Gruesas bandas fibrosis  Dividen a la
  tiroides en pequeños lóbulos. Afección de tejido
  adiposo, músculo y vasos vecinos.
• Planos tisulares distorsionados: Hace difícil la
  extracción quirúrgica
• Presentación estable o progresiva
• Puede afectar tiroides  Hipoparatiroidismo
• Imagen: Signos inespecíficos
• Tx:
   a) Medicamentoso: Predsinona, 100 mg/día
   b) Quirúrgico: Cuando obstruye la tráquea
A) MEDICAMENTOSA
• Disfunción transitoria
• Factores autoinmunitarios y genéticos
• Amiodarona:
   o Control de arritmias ventriculares, Taquicardia
     supraventricular paroxística e insuf. cardiaca grave
   o 37% Yodo
   o Sin disfunción tiroidea
   o Hipotiroidismo: Elevación de Yodo (dieta)
   o Tirotoxicosis inducida por amiodarona: 26%
      o Tipo I (↑ de Yodo) y Tipo II (Destrucción)
   o Tx: Levotiroxina
A) MEDICAMENTOSA
• Litio:
   o   Exacerba padecimiento autoinmunitario
   o   Incrementa niveles AcTPO AcTG
   o   Hipotiroidismo clínico o subclínico
   o   Tirotoxicosis
   o   Efecto directo de la droga

B) RADIACIÓN: Hipertiroidismo doloroso

C) TRAUMA: Palpación enérgica, accidente
automovilístico o cirugía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riñon Patología Robbins parte 1
Riñon Patología Robbins parte 1Riñon Patología Robbins parte 1
Riñon Patología Robbins parte 1
CFUK 22
 
Patologia tiroides
Patologia tiroidesPatologia tiroides
Patologia tiroides
Pharmed Solutions Institute
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
fidewes
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
eddynoy velasquez
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipertiroidismo Dra Genoud
Hipertiroidismo Dra GenoudHipertiroidismo Dra Genoud
Hipertiroidismo Dra Genoud
Marcos
 
PATOLOGÍA TIROIDEA. CLASIFICACIÓN
PATOLOGÍA TIROIDEA. CLASIFICACIÓNPATOLOGÍA TIROIDEA. CLASIFICACIÓN
PATOLOGÍA TIROIDEA. CLASIFICACIÓN
jvallejoherrador
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Alonso Custodio
 
Patologia tiroidea
Patologia tiroideaPatologia tiroidea
Patologia tiroidea
jvallejoherrador
 
SINDROMES MIELODISPLASICOS
SINDROMES MIELODISPLASICOSSINDROMES MIELODISPLASICOS
SINDROMES MIELODISPLASICOS
Vanessa Pauyac Gonzales
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018
Julian Minetto
 
Hipersensibilidad tipo 3
Hipersensibilidad tipo  3Hipersensibilidad tipo  3
Hipersensibilidad tipo 3
Nadia Vera
 
Patología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroidesPatología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroides
Gissela Guamán
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
jimenaaguilar22
 
glándula tiroides
 glándula tiroides glándula tiroides
glándula tiroides
AlexisSalgado3
 
Hipoparatiroidismo.pptx
Hipoparatiroidismo.pptxHipoparatiroidismo.pptx
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Alejandra Neri
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
gustavo diaz nuñez
 
Tiroiditis Hashimoto y Riedel
Tiroiditis Hashimoto y Riedel Tiroiditis Hashimoto y Riedel
Tiroiditis Hashimoto y Riedel
Rebeca Olvera
 

La actualidad más candente (20)

Riñon Patología Robbins parte 1
Riñon Patología Robbins parte 1Riñon Patología Robbins parte 1
Riñon Patología Robbins parte 1
 
Patologia tiroides
Patologia tiroidesPatologia tiroides
Patologia tiroides
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo Dra Genoud
Hipertiroidismo Dra GenoudHipertiroidismo Dra Genoud
Hipertiroidismo Dra Genoud
 
PATOLOGÍA TIROIDEA. CLASIFICACIÓN
PATOLOGÍA TIROIDEA. CLASIFICACIÓNPATOLOGÍA TIROIDEA. CLASIFICACIÓN
PATOLOGÍA TIROIDEA. CLASIFICACIÓN
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Patologia tiroidea
Patologia tiroideaPatologia tiroidea
Patologia tiroidea
 
SINDROMES MIELODISPLASICOS
SINDROMES MIELODISPLASICOSSINDROMES MIELODISPLASICOS
SINDROMES MIELODISPLASICOS
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018Laboratorio en Reumatologia 2018
Laboratorio en Reumatologia 2018
 
Hipersensibilidad tipo 3
Hipersensibilidad tipo  3Hipersensibilidad tipo  3
Hipersensibilidad tipo 3
 
Patología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroidesPatología Glandula tiroides
Patología Glandula tiroides
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
glándula tiroides
 glándula tiroides glándula tiroides
glándula tiroides
 
Hipoparatiroidismo.pptx
Hipoparatiroidismo.pptxHipoparatiroidismo.pptx
Hipoparatiroidismo.pptx
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
 
Tiroiditis Hashimoto y Riedel
Tiroiditis Hashimoto y Riedel Tiroiditis Hashimoto y Riedel
Tiroiditis Hashimoto y Riedel
 

Similar a Tiroides

TIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICARTIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
2 a endocrino tiroides
2 a endocrino tiroides2 a endocrino tiroides
2 a endocrino tiroides
Loyla Rodriguez
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Cristian Hernandez Broca
 
Trirotoxicosis
TrirotoxicosisTrirotoxicosis
Trirotoxicosis
Ana Angel
 
Trastornos Tiroideos Benignos.pptx
Trastornos Tiroideos Benignos.pptxTrastornos Tiroideos Benignos.pptx
Trastornos Tiroideos Benignos.pptx
RodrigoAntonioCacere
 
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
Dr Renato Soares de Melo
 
Emergencias tiroideas
Emergencias tiroideasEmergencias tiroideas
Patologias benignas de tieoides.
Patologias benignas de tieoides.Patologias benignas de tieoides.
Patologias benignas de tieoides.
Darlin Collado
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Laura Mendez
 
Patología tiroidea
Patología tiroideaPatología tiroidea
Patología tiroidea
jvallejo2004
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Amalinalli Rovez
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
Alonso Custodio
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tiroides y patologias.
Tiroides y patologias.Tiroides y patologias.
Tiroides y patologias.
Mandy Mastellaro
 
Endocrinologia.
Endocrinologia.Endocrinologia.
Endocrinologia.
David Espinoza Colonia
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
Tiroiditis y nódulo tiroideo
Tiroiditis y nódulo tiroideoTiroiditis y nódulo tiroideo
Tiroiditis y nódulo tiroideo
Luis Eduardo Romero Rodrígez
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Ithiel Rodriguez
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
jvallejoherrador
 
HIPERTIROIDISMO PAPTOLOGIAS - PSICOLOGIA
HIPERTIROIDISMO PAPTOLOGIAS - PSICOLOGIA HIPERTIROIDISMO PAPTOLOGIAS - PSICOLOGIA
HIPERTIROIDISMO PAPTOLOGIAS - PSICOLOGIA
JORGEMAURICIOSOLISCA
 

Similar a Tiroides (20)

TIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICARTIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICAR
 
2 a endocrino tiroides
2 a endocrino tiroides2 a endocrino tiroides
2 a endocrino tiroides
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Trirotoxicosis
TrirotoxicosisTrirotoxicosis
Trirotoxicosis
 
Trastornos Tiroideos Benignos.pptx
Trastornos Tiroideos Benignos.pptxTrastornos Tiroideos Benignos.pptx
Trastornos Tiroideos Benignos.pptx
 
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
12 Clase Endocrinologia Tiroides, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo
 
Emergencias tiroideas
Emergencias tiroideasEmergencias tiroideas
Emergencias tiroideas
 
Patologias benignas de tieoides.
Patologias benignas de tieoides.Patologias benignas de tieoides.
Patologias benignas de tieoides.
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Patología tiroidea
Patología tiroideaPatología tiroidea
Patología tiroidea
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
Tiroides y patologias.
Tiroides y patologias.Tiroides y patologias.
Tiroides y patologias.
 
Endocrinologia.
Endocrinologia.Endocrinologia.
Endocrinologia.
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
 
Tiroiditis y nódulo tiroideo
Tiroiditis y nódulo tiroideoTiroiditis y nódulo tiroideo
Tiroiditis y nódulo tiroideo
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
HIPERTIROIDISMO PAPTOLOGIAS - PSICOLOGIA
HIPERTIROIDISMO PAPTOLOGIAS - PSICOLOGIA HIPERTIROIDISMO PAPTOLOGIAS - PSICOLOGIA
HIPERTIROIDISMO PAPTOLOGIAS - PSICOLOGIA
 

Más de IMSS

Fractura de clavícula y escápula
Fractura de clavícula y escápulaFractura de clavícula y escápula
Fractura de clavícula y escápula
IMSS
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
IMSS
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
IMSS
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
IMSS
 
Contusiones complejas
Contusiones complejasContusiones complejas
Contusiones complejas
IMSS
 
Aplasia pura de serie roja
Aplasia pura de serie rojaAplasia pura de serie roja
Aplasia pura de serie roja
IMSS
 
Factores humorales de la Hipertensión arterial sistémica
Factores humorales de la Hipertensión arterial sistémicaFactores humorales de la Hipertensión arterial sistémica
Factores humorales de la Hipertensión arterial sistémica
IMSS
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
IMSS
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
IMSS
 

Más de IMSS (9)

Fractura de clavícula y escápula
Fractura de clavícula y escápulaFractura de clavícula y escápula
Fractura de clavícula y escápula
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Contusiones complejas
Contusiones complejasContusiones complejas
Contusiones complejas
 
Aplasia pura de serie roja
Aplasia pura de serie rojaAplasia pura de serie roja
Aplasia pura de serie roja
 
Factores humorales de la Hipertensión arterial sistémica
Factores humorales de la Hipertensión arterial sistémicaFactores humorales de la Hipertensión arterial sistémica
Factores humorales de la Hipertensión arterial sistémica
 
Lupus en el embarazo
Lupus en el embarazoLupus en el embarazo
Lupus en el embarazo
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Tiroides

  • 1.
  • 2. • Glándula neuroendocrina bilobulada • Forma de mariposa • Ubicada debajo de prominencia laríngea • Pesa entre 15 y 30 grs • Influye en casi todas las áreas del organismo, exceptuando:  Ella misma  Encéfalo  Bazo  Testículos  Útero
  • 3. • Localización: Parte media de cara anterior del cuello • Anterior y lateral a tráquea y esófago • Detrás de músc. esternohioideo y esternotiroideo • Plano desde C5 hasta T1 • 2 lóbulos laterales, un istmo y un lóbulo piramidal • Color rojo vinoso, blanda • Cápsula fibrosa y cápsula pretraqueal
  • 4.
  • 5. • Fija al Cricoides y 1ros anillos traqueales a través del ligamento de Berry • Septos fibrosos: Pseudolóbulos  Folículos • Ricamente vascularizada • Irrigación: Arterias tiroideas superior e inferior o Entre cápsula fibrosa y cápsula pretraqueal o Arteria Tiroidea Media* • ATS: Anterior y posterior o Ramas anteriores de ATS se anastomosan en línea media o Ramas posteriores descienden y se anastomosan con ATI
  • 6. • ATI: Tronco tirocervical de la arteria subclavia o Curso superomedial  Cara posterior o Irrigan polo inferior • Tres pares de venas: • Venas tiroideas superiores • Venas tiroideas medias • Venas tiroideas inferiores • Drenaje linfático: Vasos interlobulillares, hasta llegar a ganglios prelaríngeos, pretraqueales y paratraqueales • Lateralmente: Ganglios linfáticos cervicales profundos • Algunos drenan al CT
  • 7. • Inervación 1. Simpática: Ganglios simpáticos cervicales 2. Parasimpática: Laríngeo superior y laríngeo recurrente • Laríngeo recurrente: Más afectado en Qx • Alteraciones de la voz  Disfonía/incapacidad para toser.
  • 8.
  • 9. • Folículo: Unidad funcional tiroidea • Revestido por una capa de células epiteliales • Tirocitos: planas, cúbicas o cilíndricas • Núcleo central, oval o redondo • Citoplasma eosinófilo • “Células de Hürthle”: Citoplasma granular • Células C: Tirocalcitonina  Varía con edad • Luz de los folículos: Coloide • Lobulillos: 20 a 40 folículos
  • 10.
  • 11.
  • 12. • Dos mecanismos: 1. Yodocinética 2. Formación hormonal • Dentro y fuera de la Tiroides • Formación de T4 y T3/Conversión periférica de T4T3 o Desyodasas • Yodo: o Mínimo 50 μg/día o Se absorbe por tubo digestivo, mucosas y piel. o LEC: 1 μg/dL o Resto captado por tirocitos (600 μg) o Excretado por riñón: 95% (30 μg/día)
  • 13. • Función tiroidea: Sistema retroalimentativo a) TRH: Hipotálamo  Pulsátil b) Adenohipófisis: Liberación TSH c) TSH: Unión a receptor de superficie de células tiroideas d) Vías de transducción e) ↑ de producción hormonal y crecimiento celular
  • 14. • Formación de hormonas tiroideas 1. Captación del Yodo: Cotransporte con el Na / Acción de TSH sobre Tirocitos. 2. Oxidación del Yodo: Peroxidasa Tiroidea 3. Organificación: Unión de I a tirosina y posteriormente a un grupo tirosilo  Monoyodotirosina, etc… 4. Acoplamiento: Agrupamiento de yodotirosilos a tiroglobulinas  Horm. Tiroideas 5. Proteólisis: Degradación de tiroglobulinas 6. Desyodación: Desyodasas 1 y 2
  • 15.
  • 16. • Acción de las hormonas tiroideas: o Captación: Difusión intracelular dependiente de ATP o Flujo sanguíneo y receptores intracelulares o T3: 5 veces más potente que T4 o Corazón: Cronotrópico e inotrópico positivos o Elevación del GC y TA o Estimulan producción de Eritropoyetina o Aumento de actividad adrenérgica  Receptores o Crecimiento y maduración cerebral  Fetos o Lipólisis, gluconeogénesis y glucogenólisis o Efecto termogénico
  • 17. • Vida media: o T4: 7 días o T3: 8-12 días • Otro sistema endócrino: Células parafoliculares (CC) • CPF: Calcitonina o ↓ sérica de Ca o Inhibe la resorción del tejido óseo o Osteoclastos • El efecto de la calcitonina no es muy importante
  • 18.
  • 19. • Inflamación de la glándula tiroides • Trastornos individuales que causan tiroiditis • Presentación clínica diferente • Función normal o alterada (transitoria o definitiva) • Inflamación: Daño de células tiroideas • Autoinmunitarias • Otras causas: a) Infección b) Medicamentos: Interferón y amiodarona
  • 20. Basada en etiología 1. Tiroiditis infecciosa 2. Tiroiditis de Quervain 3. Tiroiditis autoinmunitaria I. Tiroiditis de Hashimoto II. Tiroiditis silenciosa III. Tiroiditis postparto 4. Tiroiditis de Riedel 5. Tiroiditis de causa variable
  • 21. Agentes microbianos • Aguda o crónica • Supurativa o no supurativa • Presentación rara • 400 casos documentados • Inmunodeprimidos FISIOPATOLOGÍA • Agente  Varias vías: a) Sanguínea b) Restos embrionarios infectados c) Por extensión d) BAAF
  • 22. FISIOPATOLOGÍA (Cont.) • 75% bacterianas • S. aureus y S. piogenes • T. pallidum en inmunodeprimidos • Hongos: Candida, Aspergillus • Echinococcus y Trypanosoma
  • 23. HISTOPATOLOGÍA • Inflamación aguda • Infiltración de PMN y linfocitos en fase aguda • Final: Fibrosis • *NecrosisAbscesos CUADRO CLÍNICO • Dolor • Aumento de volumen • Inflamación • Astenia, adinamia y fiebre
  • 24. COMPLICACIONES • Absceso tiroideo: Raro • Entidad es propiamente una complicación. DIAGNÓSTICO • Clínico (Dolor) • Punción  Cultivo/Frotis • Diferencial: T. de Quervain • Datos de sepsis y presencia de abscesos o USG y TAC o No GG ni Captación I-131
  • 25. TRATAMIENTO • Hospitalización • Hidratación y Antibióticos IV • En caso de no identificar al germen: o Adultos: Gentamicina + Cefalosporina 3ª gen. o Niños: Clindamicina y Cefalosporina 2ª gen. • Absceso: Antibióticos + punción/aspiración guiada por ecografía o Tiroidectomía • Pronóstico muy bueno
  • 26. DEFINICIÓN • Proceso inflamatorio autolimitado • Naturaleza benigna • Causa probablemente viral • Alteraciones funcionales transitorias • Tiroiditis de Quervain ETIOLOGÍA • Viral + probable • Infecciones de VRS • Vacunación contra Hepatitis B • Autoinmune / Predisposición genética (HLA-Bw35)
  • 27. HISTOPATOLOGÍA • Inicio: Desorganización folicular e infiltrado de PMN • Posteriormente: Linfocitos y macrófagos • Acúmulo de células gigantes • “Tiroiditis granulomatosa” CUADRO CLÍNICO • 4 etapas: 1. Manif. locales y generales de inflamación (2-4 sem) 2. Se alcanza eutiroidismo 3. Hipotiroidismo (puede presentarse o no) 4. Desaparición del resto de manifestaciones (3-4 meses)
  • 28.
  • 29. DATOS DE LABORATORIO Y DX • Fase aguda: ↑ de VSG y Anemia • ↑ de T4 y T3 • Niveles de TSH inhibidos / Tiroglobulina ↑ • Ausencia de datos de sepsis • Alteración de Func. tiroidea • ↓ de captación de I-131 • Control con esteroides • Diferencial: T. infecciosa • Bolo histérico*
  • 30. TRATAMIENTO • Dolor: AINE’s o salicilatos (AAS, 500-1.000 mg/8 hrs) • Cuadros graves: Corticoesteroides (Prednisona, 20-40 mg/día) • Tirotoxicosis: Bloqueadores β-adrenérgicos • Drogas antitiroideas contraindicadas
  • 31. GENERALIDADES • TAI más frecuente • Evolución crónica y progresiva • Etapa final: Hipotiroidismo • 2 variedades: Bociógena y atrófica EPIDEMIOLOGÍA • 1.5 / 1000 • Más frecuente en mujeres • Incidencia aumenta con edad
  • 32. HISTOPATOLOGÍA • Destrucción, infiltración y fibrosis • Folículos: ↓ de tamaño • Células grandes: Citoplasma granular rosado • Células de Hürthle • Coloide escaso o ausente • Fibrosis atrófica o Sustituye parénquima • Depósitos de IgG en membrana basal
  • 33. FISIOPATOLOGÍA • Falla autoinmunitaria • Factores genéticos y ambientales • Acumulación de CPA en tiroides • CPA: Presenta Aag a Cél. T Naive • Maduración de linfocitos B y T autorreactivos • Ruptura de inmunotolerancia a) Interrupción de tolerancia central b) Defectos de mantenimiento de TP c) Anergia (MHC-II en CPA No Profesionales) • Mecanismos desconocidos
  • 34. CUADRO CLÍNICO • Etapa asintomática: Administración de Yodo puede desencadenar hipotiroidismo • Alteraciones reproductivas • Etapa posterior: ↑ de TSH • Normalización de HT séricas • E. sintomática: Manif. Clínicas de hipotiroidismo • Bocio: Disnea y disfagia • Hipotiroidismo progresivo e irreversible • Posterior enfermedad de Graves
  • 35. DIAGNÓSTICO • Base: Función tiroidea • Determinación AcTPO y AcTg • TSH ↑ • BAAF: Nódulos (cáncer) DX DIFERENCIAL • Bocio multinodular • Enfermedad de Graves • Bocio del adolescente • Tumor maligno
  • 36. TRATAMIENTO • Depende de la etapa en que se haga Dx • Función tiroidea normal: Vigilancia y valoración periódica  Factores de riesgo • *Elevación de TSH: Mayor de 10mUI/L con AcTPO+ • Bocio pequeño: Observación • Bocio grande: Levotiroxina  TSH normal • Hipotiroidismo: Levotiroxina
  • 37. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA • Variante de Hashimoto • Tirotoxicosis transitoria • Dx importante: Tx innecesario • 1-23% en hipotiroidismo • Desapercibidos • Más común en mujeres • Entre 20-40 años • Ancianos y niños*
  • 38. ETIOLOGÍA • Mecanismos no conocidos • Desencadenante: Factor ambiental • Infecciones, uso de drogas y trauma • HLA-DR3 y DR5 PATOLOGÍA • Histología: Similar a Hashimoto • Menos fibrosis e infiltrado • Folículos colapsados  Macrófagos • Escaso coloide
  • 39. CUADRO CLÍNICO • Tirotoxicosis • Corta evolución e intensidad leve • Tiroides ligeramente crecida, indolora • Duración: 5 semanas DATOS DE LABORATORIO a) Fase de tirotoxicosis: T3 y T4 elevadas, disminución de TSH, captación de I-131 disminuida, excreción de I disminuida. b) Hipotiroidismo y recuperación: T3 y T4 ↓, captación de I-131 y Valores de TSH normales.
  • 40. DIAGNÓSTICO • Habilidad para identificarla • Hipertiroidismo leve de corta evolución • Tiroides ligeramente crecido, indoloro • No oftalmopatía, niveles de T3 y T4 alterados. DIFERENCIAL • Captación de I-131 a) Aumentada: Enfermedad de Graves b) Disminuida: Hipertiroidismo, inducido por Yodo, administración de HT o ectópico
  • 41. TRATAMIENTO • Sintomatología leve: Sólo vigilancia • Casos graves: Bloqueadores β-adrenérgicos • Contraindicaciones: Tionamidas y cirugías • Hipotiroidismo: Levotiroxina
  • 42. Poco común, etiología desconocida • Proliferación tejido fibroso  Reemplaza tiroides • Edad y Sexo • Masa cervical  implica tiroides y tejidos vecinos o Indolora, pétrea, disnea, disfagia y disfonía • Eutiroideo: A veces hipotiroidismo • Criterios Diagnósticos de Woolner 1. Proceso fibroinflamatorio, afecta tiroides (total o no) 2. Extensión a estructuras vecinas 3. Ausencia de reacción granulomatosa 4. Ausencia de neoplasia maligna • Histología: Infiltración de linfocitos, neutrófilos y eosinófilos.
  • 43. • Histología: Gruesas bandas fibrosis  Dividen a la tiroides en pequeños lóbulos. Afección de tejido adiposo, músculo y vasos vecinos. • Planos tisulares distorsionados: Hace difícil la extracción quirúrgica • Presentación estable o progresiva • Puede afectar tiroides  Hipoparatiroidismo • Imagen: Signos inespecíficos • Tx: a) Medicamentoso: Predsinona, 100 mg/día b) Quirúrgico: Cuando obstruye la tráquea
  • 44. A) MEDICAMENTOSA • Disfunción transitoria • Factores autoinmunitarios y genéticos • Amiodarona: o Control de arritmias ventriculares, Taquicardia supraventricular paroxística e insuf. cardiaca grave o 37% Yodo o Sin disfunción tiroidea o Hipotiroidismo: Elevación de Yodo (dieta) o Tirotoxicosis inducida por amiodarona: 26% o Tipo I (↑ de Yodo) y Tipo II (Destrucción) o Tx: Levotiroxina
  • 45. A) MEDICAMENTOSA • Litio: o Exacerba padecimiento autoinmunitario o Incrementa niveles AcTPO AcTG o Hipotiroidismo clínico o subclínico o Tirotoxicosis o Efecto directo de la droga B) RADIACIÓN: Hipertiroidismo doloroso C) TRAUMA: Palpación enérgica, accidente automovilístico o cirugía