SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE PARTO
M.I.P. María Guadalupe Zenea
Las últimas horas del embarazo
humano se caracteriza por
contracciones uterina que
producen dilatación cervical
y hacen que el feto descienda
por el conducto de parto.
FASES DEL PARTO
FASE I - Quiescencia uterina
Comprende 95% del embarazo
Estabilidad del musculo liso uterino con mantenimiento
de la integridad estructural del cuello uterino.
No causan dilatación del cuello uterino
Contracciones de Braxton Hicks o trabajo de parto falso
Ablandamiento
Mantenimiento de la función de barrera para el aparato reproductor
Mantenimiento de la competencia cervicouterina a pesar de las
fuerzas gravitacionales crecientes por el útero en crecimiento
Orquestación de los cambios en la MEC que permiten aumentos
progresivos en la distensibilidad hística en preparación para el parto.
4-6 SDG
Cambios
Se debe al aumento de la vascularidad.
• Hipertrofia estromal
• Hipertrofia glandular
• Cambios en la composición o estructura de la
MEC
FASE II- PREPARACION
• Representa progresión
• Cambios por alteración en la expresión de
proteínas relacionadas con la contracción
(CAP)
• Aumenta la irritabilidad uterina y capacidad
de respuesta a las uterotoninas ->
Contracciones
ULTIMAS
6-8 SDG
Maduración cervical
Comienza semanas o días antes del inicio de las
contracciones.
Disminución de resistencia y dilatación del
cuello uterino
Contracciones intensas
** Cambios en el tejido conjuntivo
• Colágena. Este material es el principal
componente del cuello uterino y es en gran
medida el encargado de su disposición
estructural
ETAPAS CLINICAS DEL TDP
Contracciones uterinas que inducen la dilatación
del cuello uterino progresiva y Parto.
FASE III – TRABAJO DE PARTO
 Borramiento y dilatación del cuello uterino
 Expulsión fetal
 Separación y expulsión de placenta
PLANOS DE HODGE Y
DE LEE
TIPOS DE ALUMBRAMIENTO
FASE IV - PUERPERIO
La composición de:
• Glucosaminoglucanos
• Proteoglucanos
• Fibrillas de colágena
Deben eliminarse con rapidez para permitir la
reorganización y recuperación de la estructura cervical.
Después de
una hora del
parto
MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO
SITUACION
PRESENTA
CION
ACTITUD POSICION
Diagnóstico de presentación
y posición fetal
Maniobras de Leopold
Exploración vaginal (tacto)
Ecografia
Sitio
Posición
Presentación
Encajamiento
MECANISMOS DE TRABAJO DE PARTO
ASINCILITISMO
• La sutura sagital esta deflexionada a menudo
en dirección posterior hacia el promontorio o
anterior hacia la sínfisis del pubis.
• Una deflexión lateral de este tipo, hacia una
ubicación mas anterior o posterior dentro de
la pelvis.
MECANISMOS DE TDP POSICION
OCCIPITOPOSTERIOR
CAPUT SUCCEDANEUM
CAPUT SUCCEDANEUM Y
MOLDEAMIENTO
CARACTERISTICAS TDP NORMAL
• Inicio con contracciones uterinas dolorosas y
regulares.
• Rotura de membranas
• Expulsión del tapón mucoso
• Borramiento completo del cuello uterino
FASE LATENTE
¨En que la madre percibe contracciones
regulares¨ Definido por Friedman (1972).
La fase latente de la mayor parte de las mujeres
termina entre los 3 y 5 cm de dilatación.
FASE LATENTE PROLONGADA
• Fase de latencia mayor de 20h en la mujer
nulípara y de 14 h en la multípara.
Factores:
Sedación excesiva
Analgesia epidural
FASE ACTIVA
• Dilatación del cuello uterino de 3 a 5 cm o
mayor
• Presencia de contracciones uterinas
ANOMALIAS FASE ACTIVA:
25% en nulíparas
15% en multíparas
PROBLEMAS FASE ACTIVA
• Velocidad baja de dilatación o
descenso.
Nulíparas: <1.2cm o 1cm/h descenso
Multíparas:<1.5cm o <2cm/h
descenso
Trastornos
de retraso
• Dilatación: Transcurso de 2h sin
observar cambios en el cuello
uterino
• Descenso: Transcurso de 1h sin
registrar descenso fetal
Detención
ATENCION DEL TRABAJO DE PARTO
• Identificación del trabajo de parto
Vigilancia FCF antes y durante el ingreso hospitalario
Monitoreo de control (Signos vitales)
Exploración vaginal (hemorragia uterina)
Detección rotura de membranas
Exploración del cuello uterino
Contracciones uterinas
Oxitocina + Hidratacion
Analgesia
Amniotomía
PARTO ESPONTÁNEO
• Nacimiento de la cabeza
- Maniobra de Ritgen
• Nacimiento de los hombros
• Aspiración de nasofaringe
• Circular de cordón en la nuca
• Pinzamiento de cordón
• Alumbramiento
CUARTA FASE
• La placenta, las membranas y el cordón
umbilical deben revisarse para comprobar que
estén completos y descartar anomalías
EPISIOTOMÍA
REPARACION
DE LA EPISIOTOMÍA
DISTOCIAS
Se caracteriza por un avance lento anormal del trabajo
de parto.
Anomalías de las
fuerzas
expulsivas
Alteraciones de
la presentación,
posición o
desarrollo del
feto.
Anomalías de la
pelvis ósea
materna
(estrechez
pélvica)
Alteraciones de
los tejidos
blandos del
aparato
reproductor.
Corioamnionitis
• Debido a trabajo de parto prolongado
• 40% requirió después oxitocina por trabajo de
parto disfuncional y cesárea por distocia.
LÍQUIDO AMNIÓTICO
• El volumen de líquido amniótico alcanza 1 L
hacia las 36 semanas y decrece a continuación
hasta menos de 200 ml a las 42 semanas.
Oligohidramnios
Hidramnios/
Polihidramnios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
Felipe Flores
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Jose Olmedo
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
Fisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccionFisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccion
Francisco Javier Flores
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Estudio de la contraccion uterina
Estudio de la contraccion uterinaEstudio de la contraccion uterina
Estudio de la contraccion uterina
CFUK 22
 
Labor de parto
Labor de partoLabor de parto
Labor de parto
Paul Guijarro
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
evizuette
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
Gabriela Suárez Espinoza
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
Margie Rodas
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mario Mendoza
 
Fisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónFisiología de la Contracción
Fisiología de la Contracción
Oswaldo A. Garibay
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Canal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetalCanal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetal
universidad de panama
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
San Silgado Medrano
 
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
oscar
 
Pelvimetria antropometria fetal
Pelvimetria   antropometria fetalPelvimetria   antropometria fetal
Pelvimetria antropometria fetal
Fernando Arce
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Gwenndoline Santos González
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 

La actualidad más candente (20)

Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Inducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
Fisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccionFisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccion
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Estudio de la contraccion uterina
Estudio de la contraccion uterinaEstudio de la contraccion uterina
Estudio de la contraccion uterina
 
Labor de parto
Labor de partoLabor de parto
Labor de parto
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 
Fisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinasFisiologia de las contracciones uterinas
Fisiologia de las contracciones uterinas
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Fisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónFisiología de la Contracción
Fisiología de la Contracción
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Canal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetalCanal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetal
 
Episiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafiaEpisiotomia y-episiorrafia
Episiotomia y-episiorrafia
 
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICOREGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO
 
Pelvimetria antropometria fetal
Pelvimetria   antropometria fetalPelvimetria   antropometria fetal
Pelvimetria antropometria fetal
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 

Similar a TRABAJO DE PARTO

trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptx
AngelicaMena9
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
ssuser5b90b9
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
Christian Sanchez
 
Tarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del partoTarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del parto
José Madrigal
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
Orlando Alvarez Bayona
 
Mecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramientoMecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramiento
Tania Parra
 
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptxTrabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
ToshioCastilloSierra
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
NataliaRojas695617
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
Ronald Steven Bravo Avila
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
Tino ESpinoza
 
Atención parto
Atención partoAtención parto
Atención parto
María Rosas
 
Plenaria Parto Obstruido-
Plenaria Parto Obstruido- Plenaria Parto Obstruido-
Plenaria Parto Obstruido-
DanerRamosQuintana
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
SistemadeEstudiosMed
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
SistemadeEstudiosMed
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
kenia_0310
 
Parto
Parto Parto
Parto
toto montoto
 
Fisiologia clinica del parto
Fisiologia clinica del partoFisiologia clinica del parto
Fisiologia clinica del parto
Juan Sebastian Avila Leon
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
Leo Ls
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
Gabriela Gamez Ramos
 
EL-PARTO.pptx
EL-PARTO.pptxEL-PARTO.pptx
EL-PARTO.pptx
YisselaCuellarR
 

Similar a TRABAJO DE PARTO (20)

trabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptxtrabajo de parto .pptx
trabajo de parto .pptx
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 
Trabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologiaTrabajo de parto - ginecologia
Trabajo de parto - ginecologia
 
Tarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del partoTarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del parto
 
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptxCOMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
COMPLICACIONES_DURANTE_EL_EXPULSIVO.pptx
 
Mecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramientoMecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramiento
 
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptxTrabajo de parto 1 periodo complicaciones  (7).pptx
Trabajo de parto 1 periodo complicaciones (7).pptx
 
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptxMecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
Mecanismos, Periodos y vigilancia del trabajo.pptx
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
 
Trabajo de parto stephanie
Trabajo de parto   stephanieTrabajo de parto   stephanie
Trabajo de parto stephanie
 
Atención parto
Atención partoAtención parto
Atención parto
 
Plenaria Parto Obstruido-
Plenaria Parto Obstruido- Plenaria Parto Obstruido-
Plenaria Parto Obstruido-
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudioInicio y evolucion del parto guia de estudio
Inicio y evolucion del parto guia de estudio
 
trabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismostrabajo de parto y mecanismos
trabajo de parto y mecanismos
 
Parto
Parto Parto
Parto
 
Fisiologia clinica del parto
Fisiologia clinica del partoFisiologia clinica del parto
Fisiologia clinica del parto
 
Trabajo de parto
Trabajo de parto Trabajo de parto
Trabajo de parto
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
EL-PARTO.pptx
EL-PARTO.pptxEL-PARTO.pptx
EL-PARTO.pptx
 

Más de Lupita Zenea

Derma expo final
Derma expo finalDerma expo final
Derma expo final
Lupita Zenea
 
Sindrome de-respuesta-inflamatoria-al-trauma
Sindrome de-respuesta-inflamatoria-al-traumaSindrome de-respuesta-inflamatoria-al-trauma
Sindrome de-respuesta-inflamatoria-al-trauma
Lupita Zenea
 
Mordeduras de animales
Mordeduras de animalesMordeduras de animales
Mordeduras de animales
Lupita Zenea
 
Enfermedad diverticular y poliposis
Enfermedad diverticular y poliposisEnfermedad diverticular y poliposis
Enfermedad diverticular y poliposis
Lupita Zenea
 
Sindrome coquelochoide
Sindrome coquelochoideSindrome coquelochoide
Sindrome coquelochoide
Lupita Zenea
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
Lupita Zenea
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la ComunidadNeumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Lupita Zenea
 
Meniscopatia
MeniscopatiaMeniscopatia
Meniscopatia
Lupita Zenea
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
Lupita Zenea
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
Lupita Zenea
 
Artritis séptica no gonocócica
Artritis séptica no gonocócicaArtritis séptica no gonocócica
Artritis séptica no gonocócica
Lupita Zenea
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
Lupita Zenea
 
Infecciones de-vías-aéreas-inferiores
Infecciones de-vías-aéreas-inferioresInfecciones de-vías-aéreas-inferiores
Infecciones de-vías-aéreas-inferiores
Lupita Zenea
 
Infecciones sistemicas
Infecciones sistemicasInfecciones sistemicas
Infecciones sistemicas
Lupita Zenea
 
Radicales libres
Radicales libresRadicales libres
Radicales libres
Lupita Zenea
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
Lupita Zenea
 

Más de Lupita Zenea (16)

Derma expo final
Derma expo finalDerma expo final
Derma expo final
 
Sindrome de-respuesta-inflamatoria-al-trauma
Sindrome de-respuesta-inflamatoria-al-traumaSindrome de-respuesta-inflamatoria-al-trauma
Sindrome de-respuesta-inflamatoria-al-trauma
 
Mordeduras de animales
Mordeduras de animalesMordeduras de animales
Mordeduras de animales
 
Enfermedad diverticular y poliposis
Enfermedad diverticular y poliposisEnfermedad diverticular y poliposis
Enfermedad diverticular y poliposis
 
Sindrome coquelochoide
Sindrome coquelochoideSindrome coquelochoide
Sindrome coquelochoide
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la ComunidadNeumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad
 
Meniscopatia
MeniscopatiaMeniscopatia
Meniscopatia
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Artritis séptica no gonocócica
Artritis séptica no gonocócicaArtritis séptica no gonocócica
Artritis séptica no gonocócica
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Infecciones de-vías-aéreas-inferiores
Infecciones de-vías-aéreas-inferioresInfecciones de-vías-aéreas-inferiores
Infecciones de-vías-aéreas-inferiores
 
Infecciones sistemicas
Infecciones sistemicasInfecciones sistemicas
Infecciones sistemicas
 
Radicales libres
Radicales libresRadicales libres
Radicales libres
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

TRABAJO DE PARTO

  • 1. TRABAJO DE PARTO M.I.P. María Guadalupe Zenea
  • 2. Las últimas horas del embarazo humano se caracteriza por contracciones uterina que producen dilatación cervical y hacen que el feto descienda por el conducto de parto.
  • 4.
  • 5.
  • 6. FASE I - Quiescencia uterina Comprende 95% del embarazo Estabilidad del musculo liso uterino con mantenimiento de la integridad estructural del cuello uterino. No causan dilatación del cuello uterino Contracciones de Braxton Hicks o trabajo de parto falso
  • 7. Ablandamiento Mantenimiento de la función de barrera para el aparato reproductor Mantenimiento de la competencia cervicouterina a pesar de las fuerzas gravitacionales crecientes por el útero en crecimiento Orquestación de los cambios en la MEC que permiten aumentos progresivos en la distensibilidad hística en preparación para el parto. 4-6 SDG
  • 8. Cambios Se debe al aumento de la vascularidad. • Hipertrofia estromal • Hipertrofia glandular • Cambios en la composición o estructura de la MEC
  • 9. FASE II- PREPARACION • Representa progresión • Cambios por alteración en la expresión de proteínas relacionadas con la contracción (CAP) • Aumenta la irritabilidad uterina y capacidad de respuesta a las uterotoninas -> Contracciones ULTIMAS 6-8 SDG
  • 10. Maduración cervical Comienza semanas o días antes del inicio de las contracciones. Disminución de resistencia y dilatación del cuello uterino Contracciones intensas ** Cambios en el tejido conjuntivo
  • 11. • Colágena. Este material es el principal componente del cuello uterino y es en gran medida el encargado de su disposición estructural
  • 12. ETAPAS CLINICAS DEL TDP Contracciones uterinas que inducen la dilatación del cuello uterino progresiva y Parto. FASE III – TRABAJO DE PARTO  Borramiento y dilatación del cuello uterino  Expulsión fetal  Separación y expulsión de placenta
  • 13.
  • 14. PLANOS DE HODGE Y DE LEE
  • 16.
  • 17. FASE IV - PUERPERIO La composición de: • Glucosaminoglucanos • Proteoglucanos • Fibrillas de colágena Deben eliminarse con rapidez para permitir la reorganización y recuperación de la estructura cervical. Después de una hora del parto
  • 18. MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO SITUACION PRESENTA CION ACTITUD POSICION
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Diagnóstico de presentación y posición fetal Maniobras de Leopold Exploración vaginal (tacto) Ecografia Sitio Posición Presentación Encajamiento
  • 24. ASINCILITISMO • La sutura sagital esta deflexionada a menudo en dirección posterior hacia el promontorio o anterior hacia la sínfisis del pubis. • Una deflexión lateral de este tipo, hacia una ubicación mas anterior o posterior dentro de la pelvis.
  • 25.
  • 26. MECANISMOS DE TDP POSICION OCCIPITOPOSTERIOR CAPUT SUCCEDANEUM CAPUT SUCCEDANEUM Y MOLDEAMIENTO
  • 27. CARACTERISTICAS TDP NORMAL • Inicio con contracciones uterinas dolorosas y regulares. • Rotura de membranas • Expulsión del tapón mucoso • Borramiento completo del cuello uterino
  • 28.
  • 29. FASE LATENTE ¨En que la madre percibe contracciones regulares¨ Definido por Friedman (1972). La fase latente de la mayor parte de las mujeres termina entre los 3 y 5 cm de dilatación.
  • 30. FASE LATENTE PROLONGADA • Fase de latencia mayor de 20h en la mujer nulípara y de 14 h en la multípara. Factores: Sedación excesiva Analgesia epidural
  • 31. FASE ACTIVA • Dilatación del cuello uterino de 3 a 5 cm o mayor • Presencia de contracciones uterinas ANOMALIAS FASE ACTIVA: 25% en nulíparas 15% en multíparas
  • 32. PROBLEMAS FASE ACTIVA • Velocidad baja de dilatación o descenso. Nulíparas: <1.2cm o 1cm/h descenso Multíparas:<1.5cm o <2cm/h descenso Trastornos de retraso • Dilatación: Transcurso de 2h sin observar cambios en el cuello uterino • Descenso: Transcurso de 1h sin registrar descenso fetal Detención
  • 33. ATENCION DEL TRABAJO DE PARTO • Identificación del trabajo de parto
  • 34. Vigilancia FCF antes y durante el ingreso hospitalario Monitoreo de control (Signos vitales) Exploración vaginal (hemorragia uterina) Detección rotura de membranas Exploración del cuello uterino Contracciones uterinas Oxitocina + Hidratacion Analgesia Amniotomía
  • 35. PARTO ESPONTÁNEO • Nacimiento de la cabeza - Maniobra de Ritgen • Nacimiento de los hombros • Aspiración de nasofaringe • Circular de cordón en la nuca • Pinzamiento de cordón • Alumbramiento
  • 36. CUARTA FASE • La placenta, las membranas y el cordón umbilical deben revisarse para comprobar que estén completos y descartar anomalías
  • 39. DISTOCIAS Se caracteriza por un avance lento anormal del trabajo de parto. Anomalías de las fuerzas expulsivas Alteraciones de la presentación, posición o desarrollo del feto. Anomalías de la pelvis ósea materna (estrechez pélvica) Alteraciones de los tejidos blandos del aparato reproductor.
  • 40. Corioamnionitis • Debido a trabajo de parto prolongado • 40% requirió después oxitocina por trabajo de parto disfuncional y cesárea por distocia.
  • 41. LÍQUIDO AMNIÓTICO • El volumen de líquido amniótico alcanza 1 L hacia las 36 semanas y decrece a continuación hasta menos de 200 ml a las 42 semanas. Oligohidramnios Hidramnios/ Polihidramnios

Notas del editor

  1. 36-38 SDG el miometrio se encuentra en un estado preparatorio pero todavía sin respuesta. Cuando el parto es anormal, puede haber trabajo de parto prematuro, distocia o embarazo postermino El inicio del trabajo de parto representa la culminación de una serie de cambios bioquímicos en el útero y el cuello uterino.
  2. Mujeres no embarazadas – cuello cerrado y firme Embarazo- el cuello uterino se distiende con facilidad y su consistencia es parecida a los labios bucales. (ABLANDAMIENTO) La dilatacion prematura del cuello uterino la incompetencia estructural o ambas pueden anunciar un resultado desfavorable para el embarazo que casi siempre termina en parto prematuro. Va precedido de un incrementos en la solubilidad de la colagena.
  3. despertar o activación uterina.
  4. En el cuerpo uterino predomina el músculo liso, mientras que en el cuello uterino predomina el tejido conjuntivo.
  5. se ha observado aumento de la solubilidad de la colágena durante la maduración del cuello
  6. trabajo de parto activo; La primera etapa comienza cuando se producen contracciones uterinas muy espaciadas con la frecuencia, intensidad y duración suficientes para producir adelgazamiento del cuello uterino, llamado borramiento. Esta etapa del trabajo de parto termina cuando el cuello uterino se dilata por completo, unos 10 cm, para permitir el paso de la cabeza fetal. Por lo tanto, la primera etapa del trabajo de parto es la etapa de borramiento y dilatación del cuello uterino. 2. La segunda etapa comienza cuando la dilatación cervical está completa y termina con el nacimiento. Por eso, la segunda etapa del trabajo de parto es la etapa de expulsión fetal. 3. La tercera etapa comienza justo después del nacimiento del feto y termina con el alumbramiento de la placenta. Por lo tanto, la tercera etapa del trabajo de parto es la etapa de la separación y expulsión de la placenta
  7. Ilustración esquemática del borramiento y la dilatación. A. Antes del trabajo de parto el cuello uterino de la primigesta es largo y sin dilatar, en contraste con el de la multípara, que tiene dilatación de los orificios interno y externo. B. Cuando empieza el borramiento, el cuello uterino de la multípara presenta dilatación y abertura del orificio interno. Esto es menos evidente en el cuello uterino de la primigesta. C. Cuando se alcanza el borramiento completo en el cuello uterino de la primigesta, la dilatación es mínima; ocurre lo contrario en la multípara
  8. EVALUA EL DESCENSO CABEZA FETAL PRESENTACIONES.. MOVIL, FIJA, ENCAJADA , PROFUNDAMENTE ENCAJADA
  9. S – Primero carafetal, luego hematoma (sangrado tardio) 75% D – Primero hematoma y despues cara materna (sangrado precoz) 15%
  10. fueron necesarios durante la maduración y dilatación
  11. Situación longitudinal. Presentación cefálica. Diferencias de actitud del cuerpo fetal en las presentaciones (A) de vértice, (B) de sincipucio, (C) de frente y (D) de cara. Obsérvense los cambios en la actitud fetal con respecto al vértice fetal conforme la cabeza pierde la flexión
  12. Para una orientacion todavia mas precisa, se considera la relacion entre una porcion particular de la presentacion y las partes anterior, transversa o posterior de la pelvis materna. Casi 66% de las presentaciones de vertice pertenece a la variedad occipital izquierda y 33% a la derecha.
  13. Identificar vertice, la cara y la pelvis del feto. Si es el vertice el que se presenta, los dedos se dirigen en sentido posterior y se deslizan en seguida hacia delante sobre la cabeza fetal, en direccion de la sinfisis del pubis
  14. OCCIPITOANTERIOR 1- ENCAJAMIENTO 2- DESCENSO - FLEXION 3- ROTACION INTERNA 4- EXTENSION 5- ROTACION EXTERNA - LIBERACION DE LOS HOMBROS (HOMBRO ANTERIOR + HOMBRO POSTERIOR) 6- EXPULSION
  15. Si la sutura sagital alcanza el promontorio sacro asinclitismo anterior. si la sutura sagital yace cerca de la sinfisis, se presenta una mayor parte del parietal - asinclitismo posterior.
  16. Occipitoposterior derecha mas común que izquierda Es identico al transverso y anterior. El occipucio debe lograr rotación interna hacia sínfisis pubica Malas contracciones , flexion insuficiente de la cabeza ***Cambios forma cabeza fetal***
  17. Moldeamiento: gran parte de las variedades occipitoposteriores gira con rapidez tan pronto como alcanza el piso pelvico y el trabajo de parto no se prolonga de manera notable. Tal vez en 5 a 10% de los casos la rotacion puede ser incompleta o quiza no ocurra en absoluto, sobre todo si el feto es grande -------------- tdp falso puede detenerse de manera espontanea o avanzar hasta llegar a contracciones eficaces
  18. NULIPARAS
  19. 1* Para las mujeres con embarazos de riesgo, la auscultacion del corazon fetal se lleva a cabo por lo menos cada 15 min durante la primera fase del trabajo de parto, y cada 5 min durante la segunda fase. 4*DRM- si la presentación no esta fijada en la pelvis (prolapso, compresión del cordón) es posible que el trabajo de parto empiece poco después si el embarazo esta cerca del termino o ya lo alcanzo. si el nacimiento se retrasa después de la rotura de membranas es mas probable que ocurra una infección intrauterina Dx: espejo vaginal, cuanti pH del liquido(4.5,5.5), Arborizacion 5* Borramiento del cuello uterino(longitud de su conducto, adelgazamiento), dilatacion(diametro abertura del cuello), posicion(relacion de orificio con la cabeza fetal) puede ser posterior media o anterior, consistencia (blanda, dura, intermedia) 6* Se valoran con palma de mano aplicada sobre el utero. Determinar frecuencia, duracion e intensidad.
  20. Desproporción cefalopelvica o detencion del avance del trabajo de parto. (relación entre el tamaño y posicion de la cabeza fetal y capacidad pelvica)
  21. MAS DE 2L … MEDICION INDICE MAYOR DE 24CM POR MALFORMACIONES FETALES (SNC O TUBO DIGESTIVO) ANENCEFALIA O ATRESIA ESOFAGICA. IDIOPATICO – 50% CASI NUNCA REQUIEREN TTO EN LOS GRADOS MENORES. TTO DE INDOMETACINA SINTOMATICO ------ OLIGO – GENERALMENTE MAL PRONOSTICO AFI 5CN O MENOS POR OBSTRUCCION VIAS URINARIAS O AGENESIA RENAL FETAL. RIESGO DE SUFRIMIENTO FETAL.