SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
JUAN SEBASTIÁN ORDOÑEZ L.
ROTACIÓN DE PEDIATRÍA DE URGENCIAS
DEFINICIÓN
Cualquier lesión física
o deterioro funcional
del contenido craneal
secundario a un
intercambio brusco de
energía mecánica
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
El trauma es la primera causa de
muerte en niños y adolescentes en
países desarrollados El 40% de esta
se debe al TEC. Y el 80% de los que
fallecen por politraumatismo
tienen TEC asociado
Krug EG et al. The global burden of injuries. Am J Public Health. 2000;90(4):523
EPIDEMIOLOGÍA
475.000 consultas a
urgencias por año en
(1999 - 2007)
50.000 hospitalizaciones
por año
29% menores de
4 años
52 % de 10 – 17
años
98% de los pacientes
Escala Glaswow
15/15
EPIDEMIOLOGÍA
Schneier AJ et al. Incidence of pediatric traumatic brain injury and associated hospital resource utilization in the
United States. Pediatrics. 2008;118(2):483
Se estima en países desarrollados en aproximadamente 75-125 casos/100.000 niños/año,
considerándose graves alrededor de un 7-10%
Mortalidad: 17% y 33% en TEC grave
Mortalidad global: 4.5% (10.4 adultos)
75% de los niños y adolescentes politraumatizados tienen TEC y 39% de los TEC graves tienen
lesiones en otros sistemas
Lopez Alvarez JM et al. Traumatismo craneoencefálico pediátrico grave (I). Epidemiología, clínica y evolución.
Med Intensiva. 2011; 35 (6): 331—336
EPIDEMIOLOGÍA
Incidencia de 75 -
125 casos por cada
100.000 niños año
de los cuales el 7-10
% son TCE grave
Mortalidad: 17% y
33% en TEC grave
Mortalidad global:
4.5% (10.4 adultos)
75% de los niños y
adolescentes
politraumatizados
tienen TEC y 39% de
los TEC graves tienen
lesiones en otros
sistemas
EPIDEMIOLOGÍA
Lopez Alvarez JM et al. Traumatismo craneoencefálico pediátrico grave (I). Epidemiología, clínica y evolución.
Med Intensiva. 2011; 35 (6): 331—336
<12 meses
•Caídas relacionadas con la
falta de vigilancia y motilidad
excesiva (Cuna, sillas,
brazos)
12-24 meses
•Caída de pequeñas alturas
(propia altura)
>2 años
•Mayor altura
•Accidentes urbanos
>8 años
•Accidente automovilístico
•Prácticas deportivas
ETIOLOGÍA
FERNANDEZ C. Traumatismos craneoencefálicos. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica.
2008
•Mayor masa craneofacial proporcionalmente a su masa corporal total que los adultos, de tal modo
que hasta los cuatro años llega a representar 20% de la superficie corporal.
•Hiperemia cerebral: Menos lesiones quirúrgicas, más edema cerebral
•La fontanela y las suturas abiertas pueden ser un mecanismo de defensa para la hipertensión
intracraneana
•El gran número de sinapsis en el cerebro en desarrollo permite mayor plasticidad y por lo tanto
mejor recuperación neurológica.
•El cerebro en desarrollo es más susceptible a la toxicidad por aminoácidos excitatorios
especialmente glutamato.
CONSIDERACIONES ESPECIALES EN LA INFANCIA
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
•El vómito es común y no necesariamente se relaciona con HTE
•Las convulsiones pueden manifestarse muy tempranamente y generalmente son autolimitadas
•Los niños con TCE tienen menor mortalidad que los adultos: la mortalidad global es 6% en niños y
18% en adultos.
•El cuero cabelludo de los niños es muy vascularizado, por lo tanto, estos pueden exanguinarse a
partir de estas lesiones
CONSIDERACIONES ESPECIALES EN LA INFANCIA
Schutzman SA et al. Evaluation and Management of Children Younger Than Two Years Old With Apparently Minor
Head Trauma: Proposed Guidelines. Pediatrics 2001;107;983-993
•Se refiere al daño tisular y muerte neuronal y de otras células
parenquimatosas cerebrales, causados por la lesión física o mecánica
que ocurre en el momento mismo del trauma, sin importar el
mecanismo.
Lesión primaria
•Lesión que ocurre como consecuencia de los procesos iniciados por la
lesión primaria; se debe a los eventos bioquímicos y fisiológicos que
ocurren después del trauma mecánico inicial, con producción de pérdida
de tejido que inicialmente no estaba lesionado
Lesión secundaria
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
FISIOPATOLOGÍA
Lesionesprimarias
Focales
Escalpe
Fracturas
Contusión
Laceración
Hemorragia
Difusas
Lesión axonal
difusa
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
LESIONES PRIMARIAS
Escalpe
•Laceración del cuero
cabelludo
•Puede provocar shock
Conmoción
•Alteración temporal de
las funciones
cerebrales por efecto
del trauma
•No hay lesiones
evidentes
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
LESIONES PRIMARIAS
Lineares
•Dolor y edema
Deprimidas
•Vigilancia estricta
•Riesgo de infección
Base
•Equimosis periorbitaria (ojos de mapache)
•Hemorragia en el área retroauricular (signo
de Battle) Epistaxis y otorragia
•Fístula
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
FRACTURAS
Contusión
• Daño de la microvasculatura
• Hemorragias puntiformes
• Contragolpe
Laceración
• Daño en la piamadre
• Hemorragia
• Edema perilesional
• Frecuentemente cerca de las
prominencias oseas
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
CONTUSIÓN Y LACERACIÓN
•Sangrado arterial (Meningea media)
•< 2 años poco común (La AMM no está fija a la tabla osea)
•Cefalea progresiva y vómito incoercible
•No es frecuente la presentación clínica típica de adultos
Hematoma epidural
•Sangrado venoso
•Agudos <48 horas; Subagudos 2-20 días Crónicos> 20 días
•Más comunes, peor pronóstico
Hematoma subdural
•Raro en pediatría
•Golpe- contragolpe
•Coexiste con lesión axonal difusa
Hematoma
intraparenquimatoso
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
HEMORRAGIAS INTRACRANEALES
< 2 AÑOS
Convulsiones focalizadas
Fontanela abombada
Llanto débil
Palidez y vómito incoercible
> 2 AÑOS
Similares al adulto
Cambios pupilares
Hemiparesia
Signos neurológicos de focalización
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
SOSPECHA DE HEMATOMAS
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
EPIDURAL VS SUBDURAL
Producido por
elongación de
las fibras
Aceleración
desaceleración
brusca
Fuerzas
angulares y
rotacionales
Manifestacion
clínica: coma
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
LESIONES PRIMARIAS GENERALIZADAS: DAÑO AXONAL
DIFUSO
A
B
C
Douglas H. Smith, MD; David F. Meaney, PhD;William H. Shull, MD (2003): “Diffuse Axonal Injury in Head Trauma” , J Head Trauma Rehabil -
Vol. 18, No. 4, pp. 307–316
• A: NORMAL
• B: ACELERACIÓN RÁPIDA
• C: DESACELERACIÓN RÁPIDA
• LAS FUERZAS INERCIALES LLEVAN A CIZALLAMIENTO, COMPRESIÓN Y “ESTIRAMIENTO” DE LA SUSTANCIA BLANCA,
LLEVANDO A DEFORMACIONES DE TEJIDO (FLECHAS NEGRAS) Y FINALMENTE LESIÓN AXONAL DIFUSA
Hipoperfusión
•Global (hipertensión intracraneana, disminución del gasto cardíaco)
•Regional (edema local, vasoespasmo)
Hipoxia
Lesión de reperfusión
Liberación de mediadores de los procesos inflamatorios regionales
Cambios electrolíticos y acido-básicos
Liberación de neurotransmisores excitatorios (convulsiones)
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
LESIONES SECUNDARIAS
GONZALES M. Traumatismo craneoencefálico. ANESTESIOLOGÍA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 36. Supl. 1 Abril-Junio 2013
El accionar médico va enfocado a impedir la producción de este
daño y la subsecuente destrucción de áreas no lesionadas al
momento del traumatismo
El pronóstico dependerá en gran parte de la pertinencia y rapidez
de las acciones tomadas para prevenir estas lesiones
Asintomático
Agudas
• Hipertensión endocraneana (cefalea intensa,
nauseas, vómito)
• Alteración del estado de conciencia
• Convulsiones
Crisis disautonómicas
• hipertermia, hipertensión arterial, taquicardia,
taquipnea, midriasis, hipersalivación, espasticidad y
posturas en hiperextensión
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
FERNANDEZ C. Traumatismos craneoencefálicos. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica.
2008
Evaluar Tratar Reevaluar
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
Evaluación
inicial
Estabilización
y reanimación
Reevaluación
Diagnóstico
definitivo
Tratamiento
definitivo
Determinar las circunstancias específicas del trauma
craneal
Identificar los factores predisponentes (uso de
fármacos depresores del SNC, trastornos convulsivos
previos, etc)
Investigar sobre pérdida de conocimiento, trastornos
de conciencia posteriores al trauma, náuseas, vómito,
cefalea y actividad convulsiva postraumática
EVALUACIÓN INICIAL
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
• Control de la vía aérea e inmovilización cervicalA
• Respiración y ventilaciónB
• Circulación y control de la hemorragiaC
• Definición de alteración neurológicaD
• Exposición y prevención de hipotermiaE
ESTABILIZACIÓN Y REANIMACIÓN: ABCDE
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
Asegurar vía aérea
Canalizar dos venas periféricas
Vigilar estrictamente los signos
vitales
•PaO2 >60 mmHg
•SatO2 > 95%
•Garantizar aporte de líquidos (60-70% del
mantenimiento basal)
•Puede canalizarse una via osea en caso de ser necesario
ACCIONES ESPECÍFICAS
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
EVALUACIÓN NEUROLÓGICA
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
Puntaje Escala de Glasgow Clasificación del trauma
15 TCE mínimo
13-14 TCE leve
9-12 TCE moderado
< o igual 8 TCE severo
EVALUACIÓN NEUROLÓGICA
FERNANDEZ C. Traumatismos craneoencefálicos. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica.
2008
• Gold estándar en
TCE
• En fases iniciales no
es necesario
realizarlo con
contraste
TAC DE
CRANEO
SIMPLE
Diagnosticar la naturaleza, localización
y extensión de la lesión primaria
Identificar las lesiones que pueden
generar lesión secundaria
hHcer pronóstico neurológico
EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
TAC DE CRANEO SIMPLE
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
Alteración del estado de conciencia
Signos de focalización
Cefalea persistente
Vómito incoercible
Convulsión postraumática
Sospecha de fractura de base de cráneo
Fractura deprimida o compuesta
Lesión penetrante del SNC
Fontanela abombada
GCS ≤ 8
Asimetría pupilar mayor de 1 mm
Disminución en tres puntos en la escala GCS
Niños con diátesis hemorrágica
INDICACIONES
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
Observación de 8 a 12
horas
Si no hay deterioro: alta
con instrucciones
Control a las 24 y 48
horas
Si cambios en el estado
de conciencia o vómito
persistente: reconsultar
para evaluación y tac
TCE LEVE
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
Realizar
TAC
Si no hay
lesión:
alta a las
48 horas
Si hay
lesión:
Observaci
ón
mínimo
por 72
horas
Hoja
neurológi
ca estricta
Remisión
a
insitución
que
cuente
con
neurociru
gía
TCE MODERADO
MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP-
ASCOFAME
TCE SEVERO
FERNANDEZ C. Traumatismos craneoencefálicos. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica.
2008
Requiere manejo en UCI
Monitorización fisiológica variada
•PIC
•Gases arteriales
•Saturación venosa yugular
•Control estricto de presión arterial
TCE SEVERO: METAS
FERNANDEZ C. Traumatismos craneoencefálicos. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica.
2008
PIC < 20 mm Hg (15 mm Hg en caso de lesiones
temporales)
PAM 65–85 mm Hg (según la edad)
Saturación venosa yugular de 55–75%
PPC 50–80 mm Hg (según la edad)
TCE SEVERO
FERNANDEZ C. Traumatismos craneoencefálicos. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica.
2008
TCE SEVERO
FERNANDEZ C. Traumatismos craneoencefálicos. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica.
2008
FERNANDEZ C. Traumatismos craneoencefálicos. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica.
2008
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRAUMA DE PELVIS EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE 2016
TRAUMA DE PELVIS EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE 2016TRAUMA DE PELVIS EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE 2016
TRAUMA DE PELVIS EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE 2016
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Ileana Argüello
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
Astrid Herrera
 
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
MariaCamilaPereiraFl
 
Sesion traumatismo craneoencefalico
Sesion traumatismo craneoencefalicoSesion traumatismo craneoencefalico
Sesion traumatismo craneoencefalico
Daniel Martinez Bustamante
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
ElizabethValenciaHer
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
Mariangel Gallardo
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Manejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizadoManejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizadoRaul Porras
 
Trauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo EncefálicoTrauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo Encefálico
Enkisboy
 
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Trauma en extremidades, inmovilizaciones training
Trauma en extremidades, inmovilizaciones trainingTrauma en extremidades, inmovilizaciones training
Trauma en extremidades, inmovilizaciones trainingLuis Vargas
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
elmer narvaez
 
politrauma paciente geriatrico
politrauma paciente geriatrico politrauma paciente geriatrico
politrauma paciente geriatrico
Enrique Perez
 
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)Andrés P
 
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en PediatríaTraumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Katrina Carrillo
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
Wildor Samir Llalle
 
Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)Traumatismo pediátrico (ATLS)

La actualidad más candente (20)

TRAUMA DE PELVIS EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE 2016
TRAUMA DE PELVIS EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE 2016TRAUMA DE PELVIS EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE 2016
TRAUMA DE PELVIS EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE 2016
 
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
 
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
 
Sesion traumatismo craneoencefalico
Sesion traumatismo craneoencefalicoSesion traumatismo craneoencefalico
Sesion traumatismo craneoencefalico
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo De Pelvis
Traumatismo De PelvisTraumatismo De Pelvis
Traumatismo De Pelvis
 
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014 TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
TEC- traumatismo encefalocraneano 2014
 
Manejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizadoManejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizado
 
Trauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo EncefálicoTrauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo Encefálico
 
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
 
Trauma en extremidades, inmovilizaciones training
Trauma en extremidades, inmovilizaciones trainingTrauma en extremidades, inmovilizaciones training
Trauma en extremidades, inmovilizaciones training
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
politrauma paciente geriatrico
politrauma paciente geriatrico politrauma paciente geriatrico
politrauma paciente geriatrico
 
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
Traumatismo craneoencefálico (Iván Poveda S)
 
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en PediatríaTraumatismo Craneoencefálico en Pediatría
Traumatismo Craneoencefálico en Pediatría
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
 
Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)
 

Destacado

Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoMarce Güemez
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
guest78cb69
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
Pablo Castillo
 
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Trauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatríaTrauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatría
Carlos Cuello
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálicourgencias
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Jorge Rodríguez
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Luis Ruiz
 
Trauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricosTrauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricos
Blankis Bonni
 
Traumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatriaTraumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatriaAnnie Aguilar
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
curriculo medico web
 
Trauma craneoencefálico tatiana álvarez saa
Trauma craneoencefálico tatiana álvarez saaTrauma craneoencefálico tatiana álvarez saa
Trauma craneoencefálico tatiana álvarez saattysaa
 
Traumatismo craneoencefálico en pediatría
Traumatismo craneoencefálico en pediatríaTraumatismo craneoencefálico en pediatría
Traumatismo craneoencefálico en pediatría
Ludwigvan Bustamante Silva
 
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal PediatriaTrauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Eli Lopez
 

Destacado (20)

Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Traumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico ClaseTraumatismo Craneoencefalico Clase
Traumatismo Craneoencefalico Clase
 
Trauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálicoTrauma craneoencefálico
Trauma craneoencefálico
 
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
TEC en la edad pediatrica - Octubre de 2011
 
Trauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatríaTrauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatría
 
Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria Trauma craneoencefálico Pediatria
Trauma craneoencefálico Pediatria
 
20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico20 Trauma Craneoencefálico
20 Trauma Craneoencefálico
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
 
Trauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricosTrauma craneoencefalico pediatricos
Trauma craneoencefalico pediatricos
 
Traumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatriaTraumatismo craneoencefalico pediatria
Traumatismo craneoencefalico pediatria
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
Trauma craneoencefálico tatiana álvarez saa
Trauma craneoencefálico tatiana álvarez saaTrauma craneoencefálico tatiana álvarez saa
Trauma craneoencefálico tatiana álvarez saa
 
Traumatismo craneoencefálico en pediatría
Traumatismo craneoencefálico en pediatríaTraumatismo craneoencefálico en pediatría
Traumatismo craneoencefálico en pediatría
 
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal PediatriaTrauma Encéfalo Craneal Pediatria
Trauma Encéfalo Craneal Pediatria
 
TCE
TCETCE
TCE
 
Trauma craneoencefálico(b) virtual
Trauma craneoencefálico(b) virtualTrauma craneoencefálico(b) virtual
Trauma craneoencefálico(b) virtual
 

Similar a Trauma craneoencefálico

MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptxMANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
mariaandreaarrietame
 
Manejo del TEC en niños - 2011
Manejo del TEC en niños - 2011Manejo del TEC en niños - 2011
Manejo del TEC en niños - 2011
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
tce.224160104.pptx
tce.224160104.pptxtce.224160104.pptx
tce.224160104.pptx
EduardRomero8
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 
Traumatismo Craneoencefalico.pptx
Traumatismo Craneoencefalico.pptxTraumatismo Craneoencefalico.pptx
Traumatismo Craneoencefalico.pptx
alejandro avilan
 
-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico
Hector Garcia
 
traumatismocraneoencefalicopediatriaaaaa
traumatismocraneoencefalicopediatriaaaaatraumatismocraneoencefalicopediatriaaaaa
traumatismocraneoencefalicopediatriaaaaa
UCIN3
 
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
KarenLopezGarcia4
 
Trauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatriaTrauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatria
julian simon
 
trauma craneoencefalico ped.pptx
trauma craneoencefalico ped.pptxtrauma craneoencefalico ped.pptx
trauma craneoencefalico ped.pptx
Enrique482365
 
Tce 2020 v1.0
Tce 2020 v1.0Tce 2020 v1.0
Tce 2020 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Primera crisis vrs epilepsia Presentación PDF.pdf
Primera crisis vrs epilepsia Presentación PDF.pdfPrimera crisis vrs epilepsia Presentación PDF.pdf
Primera crisis vrs epilepsia Presentación PDF.pdf
CristianMuoz409028
 
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
gabriela04munoz
 
TEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.pptTEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.ppt
DiegoAyalaBlas1
 
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINALPONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
WilliamBarrera33
 
Cefalea
CefaleaCefalea
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Similar a Trauma craneoencefálico (20)

MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptxMANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
MANEJO DEL TCE EN URGENCIAS MARIA ANDREA ARRIETA MERCADO.pptx
 
TEC.pdf
TEC.pdfTEC.pdf
TEC.pdf
 
Manejo del TEC en niños - 2011
Manejo del TEC en niños - 2011Manejo del TEC en niños - 2011
Manejo del TEC en niños - 2011
 
tce.224160104.pptx
tce.224160104.pptxtce.224160104.pptx
tce.224160104.pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Traumatismo Craneoencefalico.pptx
Traumatismo Craneoencefalico.pptxTraumatismo Craneoencefalico.pptx
Traumatismo Craneoencefalico.pptx
 
-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico-traumatismo craneoencefalico
-traumatismo craneoencefalico
 
traumatismocraneoencefalicopediatriaaaaa
traumatismocraneoencefalicopediatriaaaaatraumatismocraneoencefalicopediatriaaaaa
traumatismocraneoencefalicopediatriaaaaa
 
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOCEFÁLICO.pptx
 
Trauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatriaTrauma craneo encefalico en pediatria
Trauma craneo encefalico en pediatria
 
Crisis y epilepsia neonatal
 Crisis y epilepsia neonatal Crisis y epilepsia neonatal
Crisis y epilepsia neonatal
 
trauma craneoencefalico ped.pptx
trauma craneoencefalico ped.pptxtrauma craneoencefalico ped.pptx
trauma craneoencefalico ped.pptx
 
Tce 2020 v1.0
Tce 2020 v1.0Tce 2020 v1.0
Tce 2020 v1.0
 
Primera crisis vrs epilepsia Presentación PDF.pdf
Primera crisis vrs epilepsia Presentación PDF.pdfPrimera crisis vrs epilepsia Presentación PDF.pdf
Primera crisis vrs epilepsia Presentación PDF.pdf
 
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
EPILEPSIA EN PEDIATRIA/NUEVA CLASIFICACION DE LA ILAE 2017
 
TEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.pptTEC-SU-2016.ppt
TEC-SU-2016.ppt
 
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINALPONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
PONENCIA DE CRISIS CONVULSIVAS Y STATUS FINAL
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 

Más de University of Nariño

Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
University of Nariño
 
Tuberculosis en niños
Tuberculosis en niñosTuberculosis en niños
Tuberculosis en niños
University of Nariño
 
Rinitis y otitis
Rinitis y otitisRinitis y otitis
Rinitis y otitis
University of Nariño
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
University of Nariño
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
University of Nariño
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
University of Nariño
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
University of Nariño
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
University of Nariño
 
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiacaInotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
University of Nariño
 

Más de University of Nariño (10)

Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Tuberculosis en niños
Tuberculosis en niñosTuberculosis en niños
Tuberculosis en niños
 
Rinitis y otitis
Rinitis y otitisRinitis y otitis
Rinitis y otitis
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Estreñimiento
EstreñimientoEstreñimiento
Estreñimiento
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiacaInotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
Inotropicos y farmacos para la insuficiencia cardiaca
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Trauma craneoencefálico

  • 1. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO JUAN SEBASTIÁN ORDOÑEZ L. ROTACIÓN DE PEDIATRÍA DE URGENCIAS
  • 2. DEFINICIÓN Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía mecánica MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME
  • 3. El trauma es la primera causa de muerte en niños y adolescentes en países desarrollados El 40% de esta se debe al TEC. Y el 80% de los que fallecen por politraumatismo tienen TEC asociado Krug EG et al. The global burden of injuries. Am J Public Health. 2000;90(4):523 EPIDEMIOLOGÍA
  • 4. 475.000 consultas a urgencias por año en (1999 - 2007) 50.000 hospitalizaciones por año 29% menores de 4 años 52 % de 10 – 17 años 98% de los pacientes Escala Glaswow 15/15 EPIDEMIOLOGÍA Schneier AJ et al. Incidence of pediatric traumatic brain injury and associated hospital resource utilization in the United States. Pediatrics. 2008;118(2):483
  • 5. Se estima en países desarrollados en aproximadamente 75-125 casos/100.000 niños/año, considerándose graves alrededor de un 7-10% Mortalidad: 17% y 33% en TEC grave Mortalidad global: 4.5% (10.4 adultos) 75% de los niños y adolescentes politraumatizados tienen TEC y 39% de los TEC graves tienen lesiones en otros sistemas Lopez Alvarez JM et al. Traumatismo craneoencefálico pediátrico grave (I). Epidemiología, clínica y evolución. Med Intensiva. 2011; 35 (6): 331—336 EPIDEMIOLOGÍA
  • 6. Incidencia de 75 - 125 casos por cada 100.000 niños año de los cuales el 7-10 % son TCE grave Mortalidad: 17% y 33% en TEC grave Mortalidad global: 4.5% (10.4 adultos) 75% de los niños y adolescentes politraumatizados tienen TEC y 39% de los TEC graves tienen lesiones en otros sistemas EPIDEMIOLOGÍA Lopez Alvarez JM et al. Traumatismo craneoencefálico pediátrico grave (I). Epidemiología, clínica y evolución. Med Intensiva. 2011; 35 (6): 331—336
  • 7. <12 meses •Caídas relacionadas con la falta de vigilancia y motilidad excesiva (Cuna, sillas, brazos) 12-24 meses •Caída de pequeñas alturas (propia altura) >2 años •Mayor altura •Accidentes urbanos >8 años •Accidente automovilístico •Prácticas deportivas ETIOLOGÍA FERNANDEZ C. Traumatismos craneoencefálicos. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica. 2008
  • 8. •Mayor masa craneofacial proporcionalmente a su masa corporal total que los adultos, de tal modo que hasta los cuatro años llega a representar 20% de la superficie corporal. •Hiperemia cerebral: Menos lesiones quirúrgicas, más edema cerebral •La fontanela y las suturas abiertas pueden ser un mecanismo de defensa para la hipertensión intracraneana •El gran número de sinapsis en el cerebro en desarrollo permite mayor plasticidad y por lo tanto mejor recuperación neurológica. •El cerebro en desarrollo es más susceptible a la toxicidad por aminoácidos excitatorios especialmente glutamato. CONSIDERACIONES ESPECIALES EN LA INFANCIA MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME
  • 9. •El vómito es común y no necesariamente se relaciona con HTE •Las convulsiones pueden manifestarse muy tempranamente y generalmente son autolimitadas •Los niños con TCE tienen menor mortalidad que los adultos: la mortalidad global es 6% en niños y 18% en adultos. •El cuero cabelludo de los niños es muy vascularizado, por lo tanto, estos pueden exanguinarse a partir de estas lesiones CONSIDERACIONES ESPECIALES EN LA INFANCIA Schutzman SA et al. Evaluation and Management of Children Younger Than Two Years Old With Apparently Minor Head Trauma: Proposed Guidelines. Pediatrics 2001;107;983-993
  • 10. •Se refiere al daño tisular y muerte neuronal y de otras células parenquimatosas cerebrales, causados por la lesión física o mecánica que ocurre en el momento mismo del trauma, sin importar el mecanismo. Lesión primaria •Lesión que ocurre como consecuencia de los procesos iniciados por la lesión primaria; se debe a los eventos bioquímicos y fisiológicos que ocurren después del trauma mecánico inicial, con producción de pérdida de tejido que inicialmente no estaba lesionado Lesión secundaria MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME FISIOPATOLOGÍA
  • 11. Lesionesprimarias Focales Escalpe Fracturas Contusión Laceración Hemorragia Difusas Lesión axonal difusa MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME LESIONES PRIMARIAS
  • 12. Escalpe •Laceración del cuero cabelludo •Puede provocar shock Conmoción •Alteración temporal de las funciones cerebrales por efecto del trauma •No hay lesiones evidentes MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME LESIONES PRIMARIAS
  • 13. Lineares •Dolor y edema Deprimidas •Vigilancia estricta •Riesgo de infección Base •Equimosis periorbitaria (ojos de mapache) •Hemorragia en el área retroauricular (signo de Battle) Epistaxis y otorragia •Fístula MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME FRACTURAS
  • 14. Contusión • Daño de la microvasculatura • Hemorragias puntiformes • Contragolpe Laceración • Daño en la piamadre • Hemorragia • Edema perilesional • Frecuentemente cerca de las prominencias oseas MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME CONTUSIÓN Y LACERACIÓN
  • 15. •Sangrado arterial (Meningea media) •< 2 años poco común (La AMM no está fija a la tabla osea) •Cefalea progresiva y vómito incoercible •No es frecuente la presentación clínica típica de adultos Hematoma epidural •Sangrado venoso •Agudos <48 horas; Subagudos 2-20 días Crónicos> 20 días •Más comunes, peor pronóstico Hematoma subdural •Raro en pediatría •Golpe- contragolpe •Coexiste con lesión axonal difusa Hematoma intraparenquimatoso MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME HEMORRAGIAS INTRACRANEALES
  • 16. < 2 AÑOS Convulsiones focalizadas Fontanela abombada Llanto débil Palidez y vómito incoercible > 2 AÑOS Similares al adulto Cambios pupilares Hemiparesia Signos neurológicos de focalización MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME SOSPECHA DE HEMATOMAS
  • 17. MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME EPIDURAL VS SUBDURAL
  • 18. Producido por elongación de las fibras Aceleración desaceleración brusca Fuerzas angulares y rotacionales Manifestacion clínica: coma MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME LESIONES PRIMARIAS GENERALIZADAS: DAÑO AXONAL DIFUSO
  • 19. A B C Douglas H. Smith, MD; David F. Meaney, PhD;William H. Shull, MD (2003): “Diffuse Axonal Injury in Head Trauma” , J Head Trauma Rehabil - Vol. 18, No. 4, pp. 307–316 • A: NORMAL • B: ACELERACIÓN RÁPIDA • C: DESACELERACIÓN RÁPIDA • LAS FUERZAS INERCIALES LLEVAN A CIZALLAMIENTO, COMPRESIÓN Y “ESTIRAMIENTO” DE LA SUSTANCIA BLANCA, LLEVANDO A DEFORMACIONES DE TEJIDO (FLECHAS NEGRAS) Y FINALMENTE LESIÓN AXONAL DIFUSA
  • 20. Hipoperfusión •Global (hipertensión intracraneana, disminución del gasto cardíaco) •Regional (edema local, vasoespasmo) Hipoxia Lesión de reperfusión Liberación de mediadores de los procesos inflamatorios regionales Cambios electrolíticos y acido-básicos Liberación de neurotransmisores excitatorios (convulsiones) MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME LESIONES SECUNDARIAS
  • 21. GONZALES M. Traumatismo craneoencefálico. ANESTESIOLOGÍA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 36. Supl. 1 Abril-Junio 2013 El accionar médico va enfocado a impedir la producción de este daño y la subsecuente destrucción de áreas no lesionadas al momento del traumatismo El pronóstico dependerá en gran parte de la pertinencia y rapidez de las acciones tomadas para prevenir estas lesiones
  • 22. Asintomático Agudas • Hipertensión endocraneana (cefalea intensa, nauseas, vómito) • Alteración del estado de conciencia • Convulsiones Crisis disautonómicas • hipertermia, hipertensión arterial, taquicardia, taquipnea, midriasis, hipersalivación, espasticidad y posturas en hiperextensión MANIFESTACIONES CLÍNICAS FERNANDEZ C. Traumatismos craneoencefálicos. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica. 2008
  • 23. Evaluar Tratar Reevaluar EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME
  • 24. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME Evaluación inicial Estabilización y reanimación Reevaluación Diagnóstico definitivo Tratamiento definitivo
  • 25. Determinar las circunstancias específicas del trauma craneal Identificar los factores predisponentes (uso de fármacos depresores del SNC, trastornos convulsivos previos, etc) Investigar sobre pérdida de conocimiento, trastornos de conciencia posteriores al trauma, náuseas, vómito, cefalea y actividad convulsiva postraumática EVALUACIÓN INICIAL MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME
  • 26. • Control de la vía aérea e inmovilización cervicalA • Respiración y ventilaciónB • Circulación y control de la hemorragiaC • Definición de alteración neurológicaD • Exposición y prevención de hipotermiaE ESTABILIZACIÓN Y REANIMACIÓN: ABCDE MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME
  • 27. Asegurar vía aérea Canalizar dos venas periféricas Vigilar estrictamente los signos vitales •PaO2 >60 mmHg •SatO2 > 95% •Garantizar aporte de líquidos (60-70% del mantenimiento basal) •Puede canalizarse una via osea en caso de ser necesario ACCIONES ESPECÍFICAS MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME
  • 28. EVALUACIÓN NEUROLÓGICA MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME
  • 29. Puntaje Escala de Glasgow Clasificación del trauma 15 TCE mínimo 13-14 TCE leve 9-12 TCE moderado < o igual 8 TCE severo EVALUACIÓN NEUROLÓGICA FERNANDEZ C. Traumatismos craneoencefálicos. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica. 2008
  • 30. • Gold estándar en TCE • En fases iniciales no es necesario realizarlo con contraste TAC DE CRANEO SIMPLE Diagnosticar la naturaleza, localización y extensión de la lesión primaria Identificar las lesiones que pueden generar lesión secundaria hHcer pronóstico neurológico EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME
  • 31. TAC DE CRANEO SIMPLE MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME
  • 32. Alteración del estado de conciencia Signos de focalización Cefalea persistente Vómito incoercible Convulsión postraumática Sospecha de fractura de base de cráneo Fractura deprimida o compuesta Lesión penetrante del SNC Fontanela abombada GCS ≤ 8 Asimetría pupilar mayor de 1 mm Disminución en tres puntos en la escala GCS Niños con diátesis hemorrágica INDICACIONES MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME
  • 33. Observación de 8 a 12 horas Si no hay deterioro: alta con instrucciones Control a las 24 y 48 horas Si cambios en el estado de conciencia o vómito persistente: reconsultar para evaluación y tac TCE LEVE MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME
  • 34. Realizar TAC Si no hay lesión: alta a las 48 horas Si hay lesión: Observaci ón mínimo por 72 horas Hoja neurológi ca estricta Remisión a insitución que cuente con neurociru gía TCE MODERADO MAYA L. Evaluación y tratamiento de niños con traumatismo craneoencefálico. CCAP Año 3 Módulo 2. PRECOP- ASCOFAME
  • 35.
  • 36. TCE SEVERO FERNANDEZ C. Traumatismos craneoencefálicos. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica. 2008 Requiere manejo en UCI Monitorización fisiológica variada •PIC •Gases arteriales •Saturación venosa yugular •Control estricto de presión arterial
  • 37. TCE SEVERO: METAS FERNANDEZ C. Traumatismos craneoencefálicos. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica. 2008 PIC < 20 mm Hg (15 mm Hg en caso de lesiones temporales) PAM 65–85 mm Hg (según la edad) Saturación venosa yugular de 55–75% PPC 50–80 mm Hg (según la edad)
  • 38. TCE SEVERO FERNANDEZ C. Traumatismos craneoencefálicos. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica. 2008
  • 39. TCE SEVERO FERNANDEZ C. Traumatismos craneoencefálicos. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica. 2008
  • 40. FERNANDEZ C. Traumatismos craneoencefálicos. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica. 2008

Notas del editor

  1. Los lactantes y preescolares tienen mayor masa craneofacial proporcionalmente a su masa corporal total que los adultos, de tal modo que hasta los cuatro años llega a representar 20% de la superficie corporal.
  2. Es una lesión que comprende cinco capas de tejido: piel, tejido conectivo, galea aponeurótica tejido areolar que separa la galea del pericráneo y pericráneo