SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES CEREBRALES




 SUPRATENTORIALES
ANALISIS DE UN TUMOR CEREBRAL
• Edad
• Localización
    - Intra vs extra-axial
    - En que compartimento
    - Cruza la línea media
• Características en TC y RM
• Realce
• Efecto sobre las estructuras que rodea
• Solitario - Múltiple
• Pseudotumor?
INTRA-AXIAL VS EXTRA-AXIAL

• Lesión intra-axial: todo aquello que se encuentre
  en el parénquima cerebral.

• Lesión extra-axial: todo lo que no esta en el
  parénquima (aracnoides, meninges, senos
  durales y sistema ventricular)
INTRA-AXIAL VS EXTRA-AXIAL
UNION SUST. GRIS     BORRADA           COMPRIMIDA
-BLANCA

CIRCUNVOLUCIONES     AMPLIAS O PERDIDAS APLANADAS

VASOS PIALES         DESPLASPLAZADOS   DEZPLAZADOS
                     PERIFERICAMENTE   CENTRALMENTE

ESPACIO              BORRADO           ENSANCHADO
SUBARACNOIDEO

CAMBIOS OSEOS        RARO              PRESENTES

ARTERIA NUTRICIA     ART. PIALES       ART. DURALES

BORDE DELGADO        AUSENTE           PRESENTE
ENTRE LCR Y LESION
INTRA-AXIAL VS EXTRA-AXIAL
INTRA-AXIAL VS EXTRA-AXIAL
CALCIFICACIONES
    •   Astrocitomas (20%)
    •   Oligodendroglioma (90%)
    •   Metástasis
    •   Ependimoma (50%)
    •   Papiloma de plexos coroides (25%)
    •   Ganglioglioma (40%)
    •   Meningioma
    •   Creneofaringiomas (90%)
    •   Cordomas
    •   Condrosarcomas
DIFUSION

    • Elevación en la difusión:
      indica restricción:
    • En los tumores no hay
      restricción.
    • Componente quístico o
      necrótico.
    • Hipointensidad
CLASIFICACION DE LOS TUMORES DEL SNC
        CLASIFICACIÓN WHO
NEOPLASIAS SEGÚN SU ORIGEN CELULAR
•    GLIAL                      • GERMINALES
  Astrocitomas                    Disgerminoma
  Ependimoma                      Teratoma
  Oligodendroglioma             • NEUROEPITELIALES
  Tumor de plexos coroides        Craneofaringioma
•     VAINAS NERVIOSAS            Quiste de la bolsa de Rathke
  Schwanoma Neurofibroma          Quiste coloide
•     MESENQUIMATOSOS             Papiloma de plexos coroideos
  Cordoma Meningioma            • INCLUSION ECTODERMICA
•     ORIGEN NEURONAL             Quiste epidermoide
  Ganglioglioma gangliocitoma     Quiste dermoide
     ganglioglioma infantil        Lipoma
     desmoplasico
Localización de los tumores en niños

• Tumores supratentoriales
  40.9%
• Tumores infratentoriales
  43.2%
• Cordón espinal 4.9 %
• Múltiples sitios 11%
TUMORES DEL SNC EN NIÑOS
• Mas comunes en la primera década.
• 4 a 8 años
• En niños < de 2 años se consideran tumores
  congénitos.
• 1- 2% en <2 a.
• TNEP
• Astrocitomas
• Teratoma y papiloma
• - del 50% son de bajo grado
TUMORES DEL SNC EN ADULTOS

•   Incidencia: 80- 85% son supratentoriales.
•   70% Astrocitomas anaplasicos o GBM.
•   15-20% Meningiomas.
•   8% Región selar y paraselar.
•   5% Oligodendrogliomas.
•   1-2% Linfomas.
TUMORES DE ORIGEN GLIAL
•  50% de los tumores cerebrales.
• Más frecuentes que las metástasis.
• 80 % de los gliomas son astrocitomas.
• Otras localizaciones: nervio y quiasma óptico,
  hipotálamo y cuerpo calloso.
• Astrocitomas circunscritos e infiltrantes.
• Infiltrantes: más frecuentes en adultos mayores.
• Su tx suele consistir en resección completa o
  parcial y radiación o quimioterapia.
CLASIFICACION SEGÚN LA WHO
- Grado 1 Astrocitoma bien diferenciado (pilocitico,
            subependimario de cel. Gigantes)
 - Grado 2 Astrocitoma de escasa malignidad
          (fibrilar,protoplasmatico y gemiositico),

          xantoastrocitoma.
- Grado 3 Astrocitoma anaplásico
- Grado 4 Glioblastoma multiforme y su variantes
          gliosarcoma / glioblastoma
          Gliomatosis cerebral (origen incierto).
ASTROCITOMAS DE BAJO GRADO
   ASTROCITOMAS DE BAJO GRADO

• No tiene cápsula.
• 2/ 3 son supratentoriales.
• Adultos (25- 45 a.): lóbulos frontales – temporales- tálamo-
  ganglios basales.
• Niños: Fosa posterior.
• 15-30%
• Producen factor de crecimiento endotelial (VEGF) 1 y 2
• Tx: quirúrgico
ASTROCITOMAS CIRCUNSCRITOS

 Más frecuentes en niños.
 Localización: cerebelo.
 Suele conseguirse resección completa.
 Pronóstico favorable.
 Se dividen:
  1. Astrocitoma pilocítico juvenil.
 2. Xantoastrocitoma pleomorfo.
 3. Astrocitoma de células gigantes subependimario.
ASTROCITOMAS DE BAJO GRADO
             TC                            RM
- Iso o hipodenso             -Iso o hipointenso en T1
-Focal o poco diferenciado    -Hiperintenso en T2 y
-15 % Ca++                    FLAIR.
- Hemorragia y edema raro     -Contornos bien definidos
- 40% realce moderado         -No efecto de masa
- Nulo realce que puede       -Realce nulo o moderado
 confundirse con enfermedad     r CBV DWI normal
 de la SB                     -Espectroscopia: mod Cho
                                  Mio NAA
XANTOASTROCITOMA PLEOMORFICO

•   Raro < 1 %.
•   Frecuente en niños y adultos jóvenes.
•   Lóbulo temporal – parietal – occipital y frontal.
•   Tumor quístico con nódulo periférico sólido cerca de la
    piamadre que realza.
•   No necrosis.
•   Indistinguible del AP supratentorial.
•   Pronóstico favorable.
•   Puede tener transformación maligna
ASTROCITOMA DE CELULAS GIGANTES
                SUBEPENDIMARIO

•   Casi exclusivo en pacientes con E.T.
•   Masa lobulada cerca del foramen de Monro.
•   Produce hidrocefalia obstructiva.
•   Típicamente ocurre en pacientes de 2 - 20 años.
•   TC y RM: Nódulo subependimario que realza.
•   Rasgo distintivo es su crecimiento progresivo.
OLIGODENDROGLIOMA

•   15% de todos los gliomas.
•   30- 40 años igual en ambos sexos (raro en niños).
•   Antecedente de crisis convulsivas.
•   85% supratentoriales (frontoparietales).
•   Afectan región subcortical y expanden la corteza.
•   Pueden progresar aun grado más alto.
OLIGODENDROGLIOMA

• TC: Hipo o isodensos
      40- 80% están calcificados
      50% realzan
      20% hemorragia o quistes.
• MR: Hipo o isointensos en T1 e hiper en T2 y
      FLAIR con foco hipo por Ca+
      Realce moderado
      Edema ausente en la mayoría.
        r CVB
SUBEPENDIMOMA

•   Tumor raro benigno en adultos (> 15 a.)
•   Más frecuente en hombres.
•   80% se manifiesta con hidrocefalia (tum. 3-5-cm)
•   Cerca de los ventrículos laterales e inferior al cuarto
    ventrículo.
•   TC: Masa lobulada y circunscrita iso- lig. hipodensa
          31% CA++ / Degeneración quística 18%
•   RM: masa isointensa en T1 y tenue hiperintensa en T2.
•   En el plano coronal son inseparables del septum
    pellucidum y del techo de los ventrículos.
•   Realce variable.
EPENDIMOMA
•   Masa lobulada de lento crecimiento exofítica.
•   Típicamente se origina del 4to ventrículo
•   Supratentoriales intraparenquimatosos.
•   Más grandes que los infratentoriales
•   Calcificaciones / Quistes / Hemorragia.
•   Tercer tumor pediátrico.
•   Dos picos: 1-5- años        20- 30 años.
•   TC: CA++ y edema en 50 % con realce moderado.
•   MR: intensidad de señal heterogénea.
•   Dx diferencial: Oligodendroglioma / Glioblastoma
ASTROCITOMA ANAPLASICO
•   Puede ser circunscrito o difuso.
•   Degeneración quística +/- .
•   1/3 de los astrocitomas.
•   Adultos mayores (4 y 5ta. década ).
•   Más frecuente en hombres.
•   Hemisferios cerebrales (frontal, parietal)
•   50- 75 % de los astrocitomas recurrentes.
•   Después de 2 años pueden progresar a GBM.
•   Mediana supervivencia a los 2 o 3 años.
ASTROCITOMA ANAPLASICO

          TC                       RM
Densidad mixta          Pobremente delimitado
                        Intensidad de señal
CA ++ infrecuente
                        heterogénea en T1 y T2
Hemorragia ++           Rodeado de edema
Realce importante       Realce importante
Heterogéneo realce en   Puede extenderse más
 anillo.                allá del edema.
                          r CVB DWI FA
                        Espectro: Cho NAA Lac
GLIOBLASTOMA MULTIFORME

 Adultos mayores. (novo >65ª / secundarios 40-70ª)
 + hombres.
 Involucran la sustancia blanca subcortical.
 Tiene 2 variantes: glioblastoma de cel.gigantes
  /gliosarcoma
 Necrosis, neovascularización y polimorfismo celular.
 Lóbulos frontales - temporales - parietal
 Pronostico desfavorable 6- 12 meses.
GLIOBLASTOMA MULTIFORME

               TC                              RM
Densidad heterogénea con          Int S. heterogénea por zonas
bordes mal definidos.             quísticas y necrosis.
                                  Realce en anillo, nodular y
Hipodensidad central (necrosis/
   quiste) 95%                    heterogéneo.
                                  Edema y efecto de masa.
Hemorragia común
                                   r CVB ADC FA
CA ++ raras
                                  Espectro: Cho NAA Lac
Realce importante heterogéneo
                                   Lip
Pared irregular y gruesa
GLIOBLASTOMA MULTIFORME
           Patrón de diseminación (20%)
            (multifocales o multicéntricos)
 Cuerpo calloso ( en alas de mariposa ).
Dentro de las leptomeninges.
Comisura anterior o posterior.
Alrededor de la región subependimaria.
Raras las mets extracerebrales ( hueso, pulmón e
 hígado).
GLIOBLASTOMA DE CEL. GIGANTES

•   5% de los gliomas grado IV.
•   Mas común en hombres entre 30- 70 a.
•   Son casi indistinglibles del GBM.
•   Menos edema y naturaleza invasiva.
•   Espectroscopia: casi normal en el tejido
    peritumoral.
GLIOSARCOMA

•   Mixto: cel gliales y mesenquimatosas.
•   2% de los GBM.
•   Edad: 40-50ª.
•   Sexo: 1:1
•   Tiende a invadir la dura o el calvario.
•   Localización : lóbulo temporal.
•   Puede involucrar 1 o 2 lóbulos.
•   Mets. a distancia en 15-30%.
•   Espectro: NAA muy Cho Mio
GLIOMATOSIS CEREBRAL
 Infiltrante, maligno y difuso (no masa focal).
 Conserva la arquitectura neuronal (ensanchamiento de
  giros)
 No dominancia de sexo . 40- 50 años.
 Bilateral en el 50% de los casos.
 TC: Casi normal.
          Pérdida entre la relación sustancia gris blanca.
          Discreto efecto de masa.
 RM: T2: hiperintensidad difusa y escaso edema.
          No realce.
          DWI: normal
          Espectro: No lipidos ni lactato Myo Cho
LINFOMA
• Primario o secundario 10- 30%.
• No hodgkin y de células B.
• 1 % de los tumores primarios.
• Inmunodeprimidos (2%) 33 a. y ancianos 60a.
• Masa solitaria , múltiple o infiltrante de bordes mal
  definidos.
• Sensible a esteroides.
• Periventricular (simétrico y bilateral).
• Recidiva: frecuente el 1er año.
LINFOMA
• Afecta zonas profundas como el cuerpo calloso o
meninges.
• Linfoma secundario afecta espacio
subaracnoideo (suele confundirse con el
meningioma o mets dural).
•Edema leve a moderado.
• TC: hiperdenso con realce intenso.
• RM: iso/hipo en T1 iso/hiper en T2 ADC
Toxo.
•No calcificaciones.
METASTASIS

• 40-50% de los tumores cerebrales.
• 10% de los pac. con cáncer tiene mets a cerebro.

• Metástasis epidurales:   • Metástasis durales:
  Mama             Pulmón    Mama              Pulmón
                             Linfoma          Leucemia
  Próstata         Linfoma
                             Melanoma Tracto digestivo
  Melanoma        Sarcoma
   CA. de células Renales
                           • Metástasis parenquimatosas:
• Carcinomatosis meníngea:
                             Pulmón            Mama
  Mama            Pulmón     Melanoma          Riñón
  CA. gástrico    Melanoma         Aparato digestivo
Afectan la unión sustancia gris- blanca
Territorio de la arteria cerebral media.
Realce en anillo.
METASTASIS

• Redondeadas, contiene necrosis central, bordes
  definidos.
• Edema perilesional.
• Mets hemorrágicas: melanoma, mama, riñón,
  coriocarcinoma, tiroides y pulmón.
• TC: hiperdensas rodeadas, edema y realce
  intenso.
• RM: hipointensas T1 hiperintensas en T2
  hipointensas en T2.
TUMORES DE ORIGEN NEURONAL
       NEUROGLIALES MIXTOS
• 1-2 % de los tumores cerebrales.
• Se identifican en niños con crisis convulsivas.

    Ganglioglioma, gangliocitoma y ganglioneurocitoma

    Neurocitoma central.
    Tumor neuroepitelial disembrioplásico.
    Ganglioglioma infantil desmoplasico.
    Gangliocitoma displásico cerebeloso (Lhermitte Duclos)
GANGLIOGLIOMA                   GANGLIOCITOMA Y
                                     GANGLIONEUROMA

• Tumor más frecuente.          • Son muy raros
• Lóbulos temporal y frontal.   • Tumores neuronales puros.
• Síntoma: crisis convulsivas   • Se han visto en pacientes con
  resistentes.                    heterotopia de la sustancia
• 50% quísticos con nódulo        gris.
  mural.
                                • Hipotálamo y cerebelo.
• 50% contiene CA++
                                • Inespecíficos por imagen
• Realce variable.
• Erosionan el hueso.            TC: Hiperdensos
• Diseminación leptomeningia     RM : Isointensos en T1 y T2.
  rara
NEUROCITOMA CENTRAL

 Masa intraventricular bien definida que descansa
 en el septum pellicidum cerca
 del agujero de Monro.
 Adultos jóvenes 30 a.
 Degeneración quística y necrosis.
 Microscópicamente indistinguible del
  oligodendroglioma.
 TC: Parcialmente calcificada / Iso o hiperdensa /

  Realce moderado.
 RM: Iso o moderadamente hiperintensa en T1 /
  T2 con focos serpentiginosos/ realce homogéneo
  o heterogéneo.
Indistingibles de los subependimomas, ependimomas y
astrocitomas intraventriculares (aunque este no se extiende
más allá del 3er. ventriculo.
TUMOR NEUROEPITELIAL
         DISEMBRIOPLASICO WHO I
• Surgen de la corteza cerebral.
• Niños y adolescentes de 1-19 años. (H)
• Crisis parciales complejas.
• 50- 62% lóbulo temporal 20% frontal.
• Multinodular y multifocales
• Displasia cortical adyacente.
• TC: Similar al ganglioglioma .Hipodensos / CA+ 10-20% /
  No realzan.
• RM: T1 hipo/ isointenso T2 iso/ hiperintensos
GANGLIOGLIOMA INFANTIL
                DESMOPLASICO
• Afectan a niños menores de 18 años.
• Gran masa supratentorial parcialmente quística
  heterogénea.
• Realce intenso del componente sólido que se localizan
  cerca de la corteza.
• Reacción desmoplasica que de localiza en la interfase
  meningocerebral adherido a la dura.
• Localización: lob. Frontal – parietal.
• Edema ocasional
• No CA+ / ni hemorragia
• La quimioterapia ayuda a disminuir su tamaño para
  después resecarlo.
TUMOR DE LOS PLEXOS COROIDES

 .4 -.6% de todos los tumores cerebrales.
 2 – 4% de los tumores pediátricos
 10 – 20% en el primer año

 Papiloma de plexos coroides (80%) WHO I.
 Carcinoma de plexos coroides WHO III.
 Metástasis.
 Quistes no neoplásicos.
PAPILOMA DE PLEXOS COROIDES

• Frecuentes en niños < 2 años.
• Sitios comunes:
   Trígono de los ventrículos laterales (niños) 43%
   4to. ventrículo (adultos) 39%
• Síntomas usualmente por hidrocefalia.
• TC: Masa circunscrita lobulada con hemorragia / Iso a
  hiperdensa / CA++ 25% / Relace intenso
• MR: Iso T1 hiperintenso T2 / Apariencia moteada en
  forma de coliflor.
CARCINOMA DE PLEXOS COROIDEOS

• 10-20% de las neoplasias del plexo coroideo.
• Lactantes y niños de 2-4 años.
• Hidrocefalia.
• Por imagen no tiene características distintivas
• La señal y patrón de realce es similar en patología
  benigna como maligna .
• Puede tener invasión al parénquima adyacente.
METASTASIS INTRAVENTRICULARES


•   Ocurre de 0.9 – 4.6%
•   Carcinoma de pulmón y renal, melanoma, etc.
•   Neuroblastoma, tumor de Wilms
•   Ventrículo lateral - tercer ventrículo.
•   TC: Iso a hiperdensas
•   RM: Hipo en T1 e hiper en T2
         Realce intenso.
QUISTE COLOIDE

• Lesión quística bien definida, contiene colesterol y productos
  de la degradación de la sangre.

• Milímetros hasta 3-4 cm.

• INCIDENCIA: 2% de los tumores primarios
              15-20% de la masa IV.

• 20 a 40 años.(raro en niños)
QUISTE COLOIDE
Techo del 3er. ventrículo (anterior)
 (agujero de Monro).

Obstrucción ventricular
intermitente (hidrocefalia
intermitente cede en la
bipedestación).

TC: 2/3 hiperdensos y la cápsula
puede realzar.

RM: Iso / hiperintensos en T1
 hipo/ hiperintensos T2.
QUISTES DE PLEXOS
                            XANTOGRANULOMAS
    CORIODES

• Jóvenes y adultos.        • Masas parcialmente
• In utero ( 1-4 %).          quisticas.
• Uni o bilaterales.        • Acumulación de
• Atrio / 3er ventriculo.     colesterol en los plexos.
• Pueden salirse del        • Iso en T1 y T2
  ventriculo.               • Hiperintensos en DWI y
• < 1cm.                      FLAIR.
MASAS DE LA REGION PINEAL

• Pineocitoma        •   Meningioma
• Tumor de celulas   •   Dermoide
  germinales         •   Quistes
• Glioma tectal      •   Linfoma
MASAS DE LA REGION PINEAL
• 1- 2% de los tumores cerebrales.
• 3-8% de los tumores en niños.
• 2/3 son derivados de células germinales.
     Germinoma: sincrónico en el 10%
     Germinoma
      pineal – supraselar.
  RM: Isointnesos en T1 discretamente hiper en T2
           Realce intenso.
     Teratoma: 15% benignos o malignos.
                 realce heterogéneo o en anillo.
MASAS DE LA REGION PINEAL
• - del 15% de los tumores pineales.
• Superan la 2da década.
  Pineocitoma: bien delimitado.
                 indistinguible de parénquima pineal.
  Pineoblastoma: maligno
                    TNEP similar al meduloblastoma.
RM : Hipo a isointenso en T1 / hiper en T2
      Realce homogéneo.
    Los pineoblastomas pueden ser distinguidos por sus
    contornos irregulares y gran tamaño >4 cm
QUISTE PINEAL
• Lesión benigna
• Realce periférico
TUMORES NEUROECTODERMICOS
          PRIMITIVOS (TNEP)

• Crecen de forma difusa y
  agresiva.
                              • Neuroblastoma.
• Suelen diseminarse en el
  espacio subaracnoideo.      • Tumor rabdoide/
• Producen metástasis distales teratoide atipico
  por vía hemática.           • Meduloblastoma
• Difícil resecarlos.
• Pronóstico desfavorable.
NEUROBLASTOMA

• 20% de los tumores cerebrales en niños < 2 a.
• Afectan lóbulos frontal y parietal.
• Imagen: grandes masas con quistes,
  calcificaciones, zonas hemorragia y de necrosis.
• Se diseminan al espacio subaracnoideo
• Realce variable y heterogéneo.
MENINGIOMA

   15% de los tumores intracraneales
   Cromosoma 22 ( NF-2)
   Tumor extraaxial más frecuentes seguido del Schwannoma
   Mujeres > 30 años.

 LA OMS LOS DIVIDE EN TRES CATEGORIAS
8. Meningioma (Benigno tipico)
9. Meningioma atipico
10. Meningioma anaplasico (MALIGNO).
11. Hemangiopericitoma.
      ADEMAS EXISTEN 11 SUBTIPOS.
MENINGIOMA
    25% Parasagital    15-20% borde del esfenoides
    20% Convexidad     5-10% surco olfatorio , paraselar

                             y tentorio

•    Metástasis raras.
•    TC: Detecta 20-85%
         Hiperdensos realce intenso
•    RM: Isointensos en T1 y T2
         Cola dural
         Edema en el 30% de los casos
HEMANGIOPERICITOMA

• Meningioma angioblástico.     •   Realce heterogéneo
• Pericitos perivasculares de   •   Mayor a 4 cm.
  las meninges.                 •   Hiperostosis rara.
• 3 % de las neo durales.       •   Elevación del mioinositol.
• Más frecuente en hombres.     •   Mets hematógenas.
• Alta incidencia de
  recurrencia (60%).
CORDOMA
   Tumor destructivo/ crece lento.
   Restos de la notocorda.
   35% en la base del cráneo.
   Afecta de forma primaria al clivus.
   6ta – 7ma década.
   TC: Masa expansiva que destruye hueso.
   RM: Masa hipointensa en T1
         hiperintensa en T2
         Realce heterogéneo y variable.
TUMORES DE ORIGEN EPITELIAL

• Son neoplasias congénitas que se producen en el
  cierre del tubo neural y son:
          TUMOR EPIDERMOIDE
          TUMOR DERMOIDE
• Ambos son benignos y de lento crecimiento.
• El dermoide se distingue del epidermoide por que
  contiene colesterol sólido a diferencia del otro que lo
  contiene líquido.
TUMOR DERMOIDE

• Incidencia:.4-.6% d los tumores primarios.
              4 a 9 veces + frecuente que el
  epidermoide
• 20 A 30 años + frecuente sexo masculino.
• Línea media: surco interhemisférico o 4to.
  ventrículo.
• TC y RM: densidad e intensidad similar a la grasa.
• No realzan y son indistinguibles de los lipomas.
• Pueden romperse y provocar meningitis química.
TUMORES DE LA REGION SELAR Y
            PARASELAR
•   Adenoma hipofisiario.
•   Craneofaringioma
•   Meningioma
•   Quiste de la bolsa de
    Rathke
•   Glioma quiasmatico
•   Dermoide
•   Germinomas
•   Metastasis
CRANEOFARINGIOMA

• De origen epitelial y derivan de los restos de la bolsa
  Rathke.
• 3-5% tumores intracraneales
• Dos picos : 8-12 A.           40-60 A.
         75% Intra y supreselar.
         15% intraselar puro.
         10% extraselar.
CRANEOFARINGIOMA

• Cefalea déficit visual seguido de insuficiencia endocrina.
• TC: Masa lobulada quística con componente sólido
• REALCE EN ANILLO 90%
  Calcificaciones: 80% niños
                    40% adultos
   RM: Intensidad variable
         T1 hipointenso T2 hiperintenso
         T1 y T2 hiperintenso por colesterol
          Realce intenso heterogéneo
ADENOMA HIPOFISIARIO

• 10- 15 % de los tumores
  cerebrales
• Masa selar frecuente (30-55%)
• Se clasifican en :
  MICROADENOMA <10 mm
   MACROADENOMA >10 mm
• 75% hormonalmente activos
• 25% no secretores
ADENOMA HIPOFIASIARIO
• LOCALIZACION:
  Prolactinomas (150 ng/ml) y los de la hormona de
  crecimiento son laterales.
  Los que secretan ACTH , HST o HFS/LH son
  centrales.
• MUJER:       prolactinomas y corticotropos.
• HOMBRES: hormona de crecimiento
  Recidiva : 16% a 8 años
                35% a los 20 años
ADENOMA HIPOFISIARIO

• DIAGNOSTICO:
 TC: MICROADENOMA ISODENSO
 Realce tardío en comparación con la hipófisis
 SE DEBE REALIZAR TC DINAMICA:
 2/3 hipodensos 1/3 realce precoz
 MACROADENOMAS: ISODENSOS
 Realce moderado
 Necrosis, quistes o hemorragia y densidad mixta.
ADENOMA HIPOFIASIARIO


• RM: MICROADENOMAS :
  T1 y T2 área focal iso o hipointensa.
  Desvía el infundíbulo puede producir
  desviación del piso selar
  En las imágenes tardías se observa un foco
    hiperintenso en el interior de la glándula
ADENOMA HIPOFIASIARIO

• RM: MACROADENOMA
  Heterogéneos comprimen quiasma e
   infundíbulo.
  Invasión del seno cavernoso más frecuente
   en los secretores.
  Realce mixto heterogéneo.
QUISTE DE LA BOLSA DE RATHKE

•   Se localizan en la pars intermedia.
•   Intraselar y supraselar.
•   Contienen colesterol
•   < de 2cm.
•   RM: 50% hiper T1 hipo T2
         hiper T2.
          Gadolinio: no realce
                     nódulo intraquistico que refuerza.
ESPECTROSCOPIA
•   N- Acetil Aspartato     •   Lactato (lac) 1.32 y
    (NAA) 2.0 ppm               4.1 ppm. Nivel bajo
    Marcador neuronal           Mecanismo oxidativo
•   Colina (Cho) 3.02 ppm       alterado.
     Síntesis o destrucción •   Mioinositol (mI) 3.56 y
    de membrana.                4.06 ppm.
•                               Marcador glial.
    Creatina (Cr) 3.03 y
                            •   Lípidos (lip) 8, 1.2,
    3.94 ppm                    1.5. y 6.0. Refleja un
    Mantenimiento de los        proceso necrótico.
    sistemas de energía.
ESPECTROSCOPIA
PATRON ESPECTRAL DE
                  LOS TUMORES
• Antes o posterior al gadolinio.   • Lípidos indica necrosis
• Gliomas de bajo grado: normal.    • Myo proporciona el grado del
• Tumores infiltrantes NAA nl o        tumor :
  discreta con presencia de lip y            TE corto: Myo / Cr
  lac.                                Bajo grado: 1.10
• creatina debido a demanda           Alto grado .95
  energética de los tumores.        • Ausencia de NAA y Cr sugiere
• Cho en gliomas G II o III            mets.
• GBM la Cho puede ser baja         • Si se coloca el voxel en el
• Lactato relacionado con tumor        edema y hay elevación de Cho
  de alto grado.                       es neoplasia si no es linfoma.
PATRON ESPECTRAL DE
                LOS TUMORES
• Los cambios en la
  espectroscopia y en el tumor
  después de radioterapia
  pueden darse hasta los 18      • Necrosis postradiación:
  meses.                           6 meses
• Areas postradio y                  Cho
  quimioterapia:
  o ausencia de NAA, Cr y Cho
                                      Lip y lactato
  Lip y Lac
 Un gran pico de 0-2 ppm
 que indica productos de
 necrosis.
BOLD
                             Área secundaria
Área de Broca
                                               Área motora




                Wernicke
PERFUSION




r CVB puede presentarse 12 meses
antes de ser visible el tumor
TRACTOGRAFIA
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaDerrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografía
Ana Angel
 
Cisternas del Encefalo
Cisternas del EncefaloCisternas del Encefalo
Cisternas del Encefalo
Oscar Valenzuela
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOResidencia CT Scanner
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Nery Josué Perdomo
 
7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides
Pedro García Ramos
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Nery Josué Perdomo
 
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Variantes anatómicas del septum pellucidum
Variantes anatómicas del septum pellucidumVariantes anatómicas del septum pellucidum
Variantes anatómicas del septum pellucidum
JHON MEJIA GARAY
 
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamoLesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Nery Josué Perdomo
 
Radiologia e imagen de nariz y spn
Radiologia e imagen de nariz y spnRadiologia e imagen de nariz y spn
Radiologia e imagen de nariz y spnDr. Alan Burgos
 
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico ImagenológicoTumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragmaLa evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en CabezaProtocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Daniela Sabaj
 
Cisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesCisternas Cerebrales
Cisternas Cerebrales
Marines
 
Ecografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliarEcografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliar
guadalupe Mamani Mamani
 

La actualidad más candente (20)

Derrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaDerrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografía
 
Cisternas del Encefalo
Cisternas del EncefaloCisternas del Encefalo
Cisternas del Encefalo
 
Doppler Carotideo
Doppler CarotideoDoppler Carotideo
Doppler Carotideo
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
 
EL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETAEL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETA
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
 
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
Variantes anatómicas del septum pellucidum
Variantes anatómicas del septum pellucidumVariantes anatómicas del septum pellucidum
Variantes anatómicas del septum pellucidum
 
Doppler Renal
Doppler RenalDoppler Renal
Doppler Renal
 
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamoLesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
Lesiones bilaterales de los ganglios de la base y el tálamo
 
Radiologia e imagen de nariz y spn
Radiologia e imagen de nariz y spnRadiologia e imagen de nariz y spn
Radiologia e imagen de nariz y spn
 
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico ImagenológicoTumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
 
Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicular
 
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragmaLa evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
La evaluacion radiologica y por imagen seccional del diafragma
 
Protocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en CabezaProtocolos de Tomografía en Cabeza
Protocolos de Tomografía en Cabeza
 
Cisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesCisternas Cerebrales
Cisternas Cerebrales
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Ecografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliarEcografia vesicula biliar
Ecografia vesicula biliar
 

Similar a Tumores supratentoriales LQR

tumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptxtumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Astrocitomas Ede Bajo Grado
Astrocitomas Ede Bajo GradoAstrocitomas Ede Bajo Grado
Astrocitomas Ede Bajo GradoAdriano Martinez
 
Melanoma ocular
Melanoma ocularMelanoma ocular
Melanoma ocular
Heidy Saenz
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
FernandoCceres28
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Camilo Losada
 
Craneofaringioma 2012
Craneofaringioma 2012Craneofaringioma 2012
Craneofaringioma 2012
Neurocirugia2012
 
Carcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroidesCarcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroides
Carlos Lara
 
Tumores solidos en infancia cirugia pediatrica
Tumores solidos en infancia cirugia pediatricaTumores solidos en infancia cirugia pediatrica
Tumores solidos en infancia cirugia pediatrica
Gabriel Ponce Manrique
 
Anomaliasvascularesclase 121008035354-phpapp02
Anomaliasvascularesclase 121008035354-phpapp02Anomaliasvascularesclase 121008035354-phpapp02
Anomaliasvascularesclase 121008035354-phpapp02Cristiani Calvi
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
Netz Hernández
 
Neurocirugia meduloblastoma
Neurocirugia   meduloblastomaNeurocirugia   meduloblastoma
Neurocirugia meduloblastoma
Neurocirugia2012
 
Hallazgos Radiologicos en Cmv vih-herpes-absceso-rasmussen
Hallazgos Radiologicos en Cmv vih-herpes-absceso-rasmussenHallazgos Radiologicos en Cmv vih-herpes-absceso-rasmussen
Hallazgos Radiologicos en Cmv vih-herpes-absceso-rasmussen
Xtobal Padilla
 
Cáncer de ovario en niños
Cáncer de ovario en niñosCáncer de ovario en niños
Cáncer de ovario en niños
Andrea Cabrera
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignosYuri pe?
 
Tumores primarios de retroperitoneo
Tumores primarios de retroperitoneoTumores primarios de retroperitoneo
Tumores primarios de retroperitoneo
Isaac Solis
 
Sistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central PatologíaSistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central Patología
Angie Osorio
 

Similar a Tumores supratentoriales LQR (20)

tumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptxtumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptx
 
Astrocitomas Ede Bajo Grado
Astrocitomas Ede Bajo GradoAstrocitomas Ede Bajo Grado
Astrocitomas Ede Bajo Grado
 
Melanoma ocular
Melanoma ocularMelanoma ocular
Melanoma ocular
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
 
Craneofaringioma 2012
Craneofaringioma 2012Craneofaringioma 2012
Craneofaringioma 2012
 
3471911.ppt
3471911.ppt3471911.ppt
3471911.ppt
 
Carcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroidesCarcinoma papilar tiroides
Carcinoma papilar tiroides
 
Tumores solidos en infancia cirugia pediatrica
Tumores solidos en infancia cirugia pediatricaTumores solidos en infancia cirugia pediatrica
Tumores solidos en infancia cirugia pediatrica
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Orbita.
Orbita.Orbita.
Orbita.
 
Anomaliasvascularesclase 121008035354-phpapp02
Anomaliasvascularesclase 121008035354-phpapp02Anomaliasvascularesclase 121008035354-phpapp02
Anomaliasvascularesclase 121008035354-phpapp02
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
 
Neurocirugia meduloblastoma
Neurocirugia   meduloblastomaNeurocirugia   meduloblastoma
Neurocirugia meduloblastoma
 
Hallazgos Radiologicos en Cmv vih-herpes-absceso-rasmussen
Hallazgos Radiologicos en Cmv vih-herpes-absceso-rasmussenHallazgos Radiologicos en Cmv vih-herpes-absceso-rasmussen
Hallazgos Radiologicos en Cmv vih-herpes-absceso-rasmussen
 
Cáncer de ovario en niños
Cáncer de ovario en niñosCáncer de ovario en niños
Cáncer de ovario en niños
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Tumores primarios de retroperitoneo
Tumores primarios de retroperitoneoTumores primarios de retroperitoneo
Tumores primarios de retroperitoneo
 
Sistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central PatologíaSistema nervioso central Patología
Sistema nervioso central Patología
 

Más de Residencia CT Scanner

LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOLESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOResidencia CT Scanner
 
ULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICO
ULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICOULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICO
ULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICOResidencia CT Scanner
 
Estado actual de la urografía excretora
Estado actual de la urografía excretora Estado actual de la urografía excretora
Estado actual de la urografía excretora Residencia CT Scanner
 
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renalesDr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renalesResidencia CT Scanner
 

Más de Residencia CT Scanner (20)

EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGASEMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
 
Doppler de Extremidades Superiores
Doppler de Extremidades SuperioresDoppler de Extremidades Superiores
Doppler de Extremidades Superiores
 
Disfunción Eréctil
Disfunción EréctilDisfunción Eréctil
Disfunción Eréctil
 
Doppler Hepático
Doppler HepáticoDoppler Hepático
Doppler Hepático
 
Prostata
ProstataProstata
Prostata
 
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOLESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
 
ULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICO
ULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICOULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICO
ULTRASONIDO Y DOLOR ABDOMINAL PEDIATRICO
 
Esofagograma
EsofagogramaEsofagograma
Esofagograma
 
Radiología del estómago
Radiología del estómagoRadiología del estómago
Radiología del estómago
 
Cistouretrografia
CistouretrografiaCistouretrografia
Cistouretrografia
 
Estado actual de la urografía excretora
Estado actual de la urografía excretora Estado actual de la urografía excretora
Estado actual de la urografía excretora
 
COLON POR ENEMA
COLON POR ENEMACOLON POR ENEMA
COLON POR ENEMA
 
HISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIAHISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIA
 
Anatomia mamaria ct
Anatomia mamaria ctAnatomia mamaria ct
Anatomia mamaria ct
 
Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renalesDr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
Dr.saavedra.angiotac arterias y venas renales
 
Patología endometrial
Patología endometrialPatología endometrial
Patología endometrial
 
Malformaciones uterovaginales
Malformaciones uterovaginalesMalformaciones uterovaginales
Malformaciones uterovaginales
 
Patología mediastinal no vascular
Patología mediastinal no vascularPatología mediastinal no vascular
Patología mediastinal no vascular
 
Patologia del intersticio pulmonar
Patologia del intersticio pulmonarPatologia del intersticio pulmonar
Patologia del intersticio pulmonar
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Tumores supratentoriales LQR

  • 2. ANALISIS DE UN TUMOR CEREBRAL • Edad • Localización - Intra vs extra-axial - En que compartimento - Cruza la línea media • Características en TC y RM • Realce • Efecto sobre las estructuras que rodea • Solitario - Múltiple • Pseudotumor?
  • 3. INTRA-AXIAL VS EXTRA-AXIAL • Lesión intra-axial: todo aquello que se encuentre en el parénquima cerebral. • Lesión extra-axial: todo lo que no esta en el parénquima (aracnoides, meninges, senos durales y sistema ventricular)
  • 4. INTRA-AXIAL VS EXTRA-AXIAL UNION SUST. GRIS BORRADA COMPRIMIDA -BLANCA CIRCUNVOLUCIONES AMPLIAS O PERDIDAS APLANADAS VASOS PIALES DESPLASPLAZADOS DEZPLAZADOS PERIFERICAMENTE CENTRALMENTE ESPACIO BORRADO ENSANCHADO SUBARACNOIDEO CAMBIOS OSEOS RARO PRESENTES ARTERIA NUTRICIA ART. PIALES ART. DURALES BORDE DELGADO AUSENTE PRESENTE ENTRE LCR Y LESION
  • 7. CALCIFICACIONES • Astrocitomas (20%) • Oligodendroglioma (90%) • Metástasis • Ependimoma (50%) • Papiloma de plexos coroides (25%) • Ganglioglioma (40%) • Meningioma • Creneofaringiomas (90%) • Cordomas • Condrosarcomas
  • 8. DIFUSION • Elevación en la difusión: indica restricción: • En los tumores no hay restricción. • Componente quístico o necrótico. • Hipointensidad
  • 9. CLASIFICACION DE LOS TUMORES DEL SNC CLASIFICACIÓN WHO
  • 10. NEOPLASIAS SEGÚN SU ORIGEN CELULAR • GLIAL • GERMINALES Astrocitomas Disgerminoma Ependimoma Teratoma Oligodendroglioma • NEUROEPITELIALES Tumor de plexos coroides Craneofaringioma • VAINAS NERVIOSAS Quiste de la bolsa de Rathke Schwanoma Neurofibroma Quiste coloide • MESENQUIMATOSOS Papiloma de plexos coroideos Cordoma Meningioma • INCLUSION ECTODERMICA • ORIGEN NEURONAL Quiste epidermoide Ganglioglioma gangliocitoma Quiste dermoide ganglioglioma infantil Lipoma desmoplasico
  • 11. Localización de los tumores en niños • Tumores supratentoriales 40.9% • Tumores infratentoriales 43.2% • Cordón espinal 4.9 % • Múltiples sitios 11%
  • 12. TUMORES DEL SNC EN NIÑOS • Mas comunes en la primera década. • 4 a 8 años • En niños < de 2 años se consideran tumores congénitos. • 1- 2% en <2 a. • TNEP • Astrocitomas • Teratoma y papiloma • - del 50% son de bajo grado
  • 13. TUMORES DEL SNC EN ADULTOS • Incidencia: 80- 85% son supratentoriales. • 70% Astrocitomas anaplasicos o GBM. • 15-20% Meningiomas. • 8% Región selar y paraselar. • 5% Oligodendrogliomas. • 1-2% Linfomas.
  • 14.
  • 15.
  • 16. TUMORES DE ORIGEN GLIAL • 50% de los tumores cerebrales. • Más frecuentes que las metástasis. • 80 % de los gliomas son astrocitomas. • Otras localizaciones: nervio y quiasma óptico, hipotálamo y cuerpo calloso. • Astrocitomas circunscritos e infiltrantes. • Infiltrantes: más frecuentes en adultos mayores. • Su tx suele consistir en resección completa o parcial y radiación o quimioterapia.
  • 17. CLASIFICACION SEGÚN LA WHO - Grado 1 Astrocitoma bien diferenciado (pilocitico, subependimario de cel. Gigantes) - Grado 2 Astrocitoma de escasa malignidad (fibrilar,protoplasmatico y gemiositico), xantoastrocitoma. - Grado 3 Astrocitoma anaplásico - Grado 4 Glioblastoma multiforme y su variantes gliosarcoma / glioblastoma Gliomatosis cerebral (origen incierto).
  • 18.
  • 19. ASTROCITOMAS DE BAJO GRADO ASTROCITOMAS DE BAJO GRADO • No tiene cápsula. • 2/ 3 son supratentoriales. • Adultos (25- 45 a.): lóbulos frontales – temporales- tálamo- ganglios basales. • Niños: Fosa posterior. • 15-30% • Producen factor de crecimiento endotelial (VEGF) 1 y 2 • Tx: quirúrgico
  • 20. ASTROCITOMAS CIRCUNSCRITOS  Más frecuentes en niños.  Localización: cerebelo.  Suele conseguirse resección completa.  Pronóstico favorable.  Se dividen: 1. Astrocitoma pilocítico juvenil. 2. Xantoastrocitoma pleomorfo. 3. Astrocitoma de células gigantes subependimario.
  • 21. ASTROCITOMAS DE BAJO GRADO TC RM - Iso o hipodenso -Iso o hipointenso en T1 -Focal o poco diferenciado -Hiperintenso en T2 y -15 % Ca++ FLAIR. - Hemorragia y edema raro -Contornos bien definidos - 40% realce moderado -No efecto de masa - Nulo realce que puede -Realce nulo o moderado confundirse con enfermedad r CBV DWI normal de la SB -Espectroscopia: mod Cho Mio NAA
  • 22.
  • 23.
  • 24. XANTOASTROCITOMA PLEOMORFICO • Raro < 1 %. • Frecuente en niños y adultos jóvenes. • Lóbulo temporal – parietal – occipital y frontal. • Tumor quístico con nódulo periférico sólido cerca de la piamadre que realza. • No necrosis. • Indistinguible del AP supratentorial. • Pronóstico favorable. • Puede tener transformación maligna
  • 25.
  • 26. ASTROCITOMA DE CELULAS GIGANTES SUBEPENDIMARIO • Casi exclusivo en pacientes con E.T. • Masa lobulada cerca del foramen de Monro. • Produce hidrocefalia obstructiva. • Típicamente ocurre en pacientes de 2 - 20 años. • TC y RM: Nódulo subependimario que realza. • Rasgo distintivo es su crecimiento progresivo.
  • 27.
  • 28. OLIGODENDROGLIOMA • 15% de todos los gliomas. • 30- 40 años igual en ambos sexos (raro en niños). • Antecedente de crisis convulsivas. • 85% supratentoriales (frontoparietales). • Afectan región subcortical y expanden la corteza. • Pueden progresar aun grado más alto.
  • 29. OLIGODENDROGLIOMA • TC: Hipo o isodensos 40- 80% están calcificados 50% realzan 20% hemorragia o quistes. • MR: Hipo o isointensos en T1 e hiper en T2 y FLAIR con foco hipo por Ca+ Realce moderado Edema ausente en la mayoría. r CVB
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. SUBEPENDIMOMA • Tumor raro benigno en adultos (> 15 a.) • Más frecuente en hombres. • 80% se manifiesta con hidrocefalia (tum. 3-5-cm) • Cerca de los ventrículos laterales e inferior al cuarto ventrículo. • TC: Masa lobulada y circunscrita iso- lig. hipodensa 31% CA++ / Degeneración quística 18% • RM: masa isointensa en T1 y tenue hiperintensa en T2. • En el plano coronal son inseparables del septum pellucidum y del techo de los ventrículos. • Realce variable.
  • 34.
  • 35. EPENDIMOMA • Masa lobulada de lento crecimiento exofítica. • Típicamente se origina del 4to ventrículo • Supratentoriales intraparenquimatosos. • Más grandes que los infratentoriales • Calcificaciones / Quistes / Hemorragia. • Tercer tumor pediátrico. • Dos picos: 1-5- años 20- 30 años. • TC: CA++ y edema en 50 % con realce moderado. • MR: intensidad de señal heterogénea. • Dx diferencial: Oligodendroglioma / Glioblastoma
  • 36.
  • 37.
  • 38. ASTROCITOMA ANAPLASICO • Puede ser circunscrito o difuso. • Degeneración quística +/- . • 1/3 de los astrocitomas. • Adultos mayores (4 y 5ta. década ). • Más frecuente en hombres. • Hemisferios cerebrales (frontal, parietal) • 50- 75 % de los astrocitomas recurrentes. • Después de 2 años pueden progresar a GBM. • Mediana supervivencia a los 2 o 3 años.
  • 39. ASTROCITOMA ANAPLASICO TC RM Densidad mixta Pobremente delimitado Intensidad de señal CA ++ infrecuente heterogénea en T1 y T2 Hemorragia ++ Rodeado de edema Realce importante Realce importante Heterogéneo realce en Puede extenderse más anillo. allá del edema. r CVB DWI FA Espectro: Cho NAA Lac
  • 40. GLIOBLASTOMA MULTIFORME  Adultos mayores. (novo >65ª / secundarios 40-70ª)  + hombres.  Involucran la sustancia blanca subcortical.  Tiene 2 variantes: glioblastoma de cel.gigantes /gliosarcoma  Necrosis, neovascularización y polimorfismo celular.  Lóbulos frontales - temporales - parietal  Pronostico desfavorable 6- 12 meses.
  • 41. GLIOBLASTOMA MULTIFORME TC RM Densidad heterogénea con Int S. heterogénea por zonas bordes mal definidos. quísticas y necrosis. Realce en anillo, nodular y Hipodensidad central (necrosis/ quiste) 95% heterogéneo. Edema y efecto de masa. Hemorragia común r CVB ADC FA CA ++ raras Espectro: Cho NAA Lac Realce importante heterogéneo Lip Pared irregular y gruesa
  • 42. GLIOBLASTOMA MULTIFORME Patrón de diseminación (20%) (multifocales o multicéntricos)  Cuerpo calloso ( en alas de mariposa ). Dentro de las leptomeninges. Comisura anterior o posterior. Alrededor de la región subependimaria. Raras las mets extracerebrales ( hueso, pulmón e hígado).
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. GLIOBLASTOMA DE CEL. GIGANTES • 5% de los gliomas grado IV. • Mas común en hombres entre 30- 70 a. • Son casi indistinglibles del GBM. • Menos edema y naturaleza invasiva. • Espectroscopia: casi normal en el tejido peritumoral.
  • 47.
  • 48. GLIOSARCOMA • Mixto: cel gliales y mesenquimatosas. • 2% de los GBM. • Edad: 40-50ª. • Sexo: 1:1 • Tiende a invadir la dura o el calvario. • Localización : lóbulo temporal. • Puede involucrar 1 o 2 lóbulos. • Mets. a distancia en 15-30%. • Espectro: NAA muy Cho Mio
  • 49. GLIOMATOSIS CEREBRAL  Infiltrante, maligno y difuso (no masa focal).  Conserva la arquitectura neuronal (ensanchamiento de giros)  No dominancia de sexo . 40- 50 años.  Bilateral en el 50% de los casos.  TC: Casi normal. Pérdida entre la relación sustancia gris blanca. Discreto efecto de masa.  RM: T2: hiperintensidad difusa y escaso edema. No realce. DWI: normal Espectro: No lipidos ni lactato Myo Cho
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. LINFOMA • Primario o secundario 10- 30%. • No hodgkin y de células B. • 1 % de los tumores primarios. • Inmunodeprimidos (2%) 33 a. y ancianos 60a. • Masa solitaria , múltiple o infiltrante de bordes mal definidos. • Sensible a esteroides. • Periventricular (simétrico y bilateral). • Recidiva: frecuente el 1er año.
  • 54. LINFOMA • Afecta zonas profundas como el cuerpo calloso o meninges. • Linfoma secundario afecta espacio subaracnoideo (suele confundirse con el meningioma o mets dural). •Edema leve a moderado. • TC: hiperdenso con realce intenso. • RM: iso/hipo en T1 iso/hiper en T2 ADC Toxo. •No calcificaciones.
  • 55.
  • 56.
  • 57. METASTASIS • 40-50% de los tumores cerebrales. • 10% de los pac. con cáncer tiene mets a cerebro. • Metástasis epidurales: • Metástasis durales: Mama Pulmón Mama Pulmón Linfoma Leucemia Próstata Linfoma Melanoma Tracto digestivo Melanoma Sarcoma CA. de células Renales • Metástasis parenquimatosas: • Carcinomatosis meníngea: Pulmón Mama Mama Pulmón Melanoma Riñón CA. gástrico Melanoma Aparato digestivo
  • 58. Afectan la unión sustancia gris- blanca Territorio de la arteria cerebral media. Realce en anillo.
  • 59. METASTASIS • Redondeadas, contiene necrosis central, bordes definidos. • Edema perilesional. • Mets hemorrágicas: melanoma, mama, riñón, coriocarcinoma, tiroides y pulmón. • TC: hiperdensas rodeadas, edema y realce intenso. • RM: hipointensas T1 hiperintensas en T2 hipointensas en T2.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. TUMORES DE ORIGEN NEURONAL NEUROGLIALES MIXTOS • 1-2 % de los tumores cerebrales. • Se identifican en niños con crisis convulsivas.  Ganglioglioma, gangliocitoma y ganglioneurocitoma  Neurocitoma central.  Tumor neuroepitelial disembrioplásico.  Ganglioglioma infantil desmoplasico.  Gangliocitoma displásico cerebeloso (Lhermitte Duclos)
  • 64. GANGLIOGLIOMA GANGLIOCITOMA Y GANGLIONEUROMA • Tumor más frecuente. • Son muy raros • Lóbulos temporal y frontal. • Tumores neuronales puros. • Síntoma: crisis convulsivas • Se han visto en pacientes con resistentes. heterotopia de la sustancia • 50% quísticos con nódulo gris. mural. • Hipotálamo y cerebelo. • 50% contiene CA++ • Inespecíficos por imagen • Realce variable. • Erosionan el hueso. TC: Hiperdensos • Diseminación leptomeningia RM : Isointensos en T1 y T2. rara
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. NEUROCITOMA CENTRAL  Masa intraventricular bien definida que descansa en el septum pellicidum cerca del agujero de Monro.  Adultos jóvenes 30 a.  Degeneración quística y necrosis.  Microscópicamente indistinguible del oligodendroglioma.  TC: Parcialmente calcificada / Iso o hiperdensa / Realce moderado.  RM: Iso o moderadamente hiperintensa en T1 / T2 con focos serpentiginosos/ realce homogéneo o heterogéneo.
  • 69. Indistingibles de los subependimomas, ependimomas y astrocitomas intraventriculares (aunque este no se extiende más allá del 3er. ventriculo.
  • 70.
  • 71. TUMOR NEUROEPITELIAL DISEMBRIOPLASICO WHO I • Surgen de la corteza cerebral. • Niños y adolescentes de 1-19 años. (H) • Crisis parciales complejas. • 50- 62% lóbulo temporal 20% frontal. • Multinodular y multifocales • Displasia cortical adyacente. • TC: Similar al ganglioglioma .Hipodensos / CA+ 10-20% / No realzan. • RM: T1 hipo/ isointenso T2 iso/ hiperintensos
  • 72.
  • 73. GANGLIOGLIOMA INFANTIL DESMOPLASICO • Afectan a niños menores de 18 años. • Gran masa supratentorial parcialmente quística heterogénea. • Realce intenso del componente sólido que se localizan cerca de la corteza. • Reacción desmoplasica que de localiza en la interfase meningocerebral adherido a la dura. • Localización: lob. Frontal – parietal. • Edema ocasional • No CA+ / ni hemorragia • La quimioterapia ayuda a disminuir su tamaño para después resecarlo.
  • 74.
  • 75.
  • 76. TUMOR DE LOS PLEXOS COROIDES .4 -.6% de todos los tumores cerebrales. 2 – 4% de los tumores pediátricos 10 – 20% en el primer año  Papiloma de plexos coroides (80%) WHO I.  Carcinoma de plexos coroides WHO III.  Metástasis.  Quistes no neoplásicos.
  • 77. PAPILOMA DE PLEXOS COROIDES • Frecuentes en niños < 2 años. • Sitios comunes: Trígono de los ventrículos laterales (niños) 43% 4to. ventrículo (adultos) 39% • Síntomas usualmente por hidrocefalia. • TC: Masa circunscrita lobulada con hemorragia / Iso a hiperdensa / CA++ 25% / Relace intenso • MR: Iso T1 hiperintenso T2 / Apariencia moteada en forma de coliflor.
  • 78.
  • 79.
  • 80. CARCINOMA DE PLEXOS COROIDEOS • 10-20% de las neoplasias del plexo coroideo. • Lactantes y niños de 2-4 años. • Hidrocefalia. • Por imagen no tiene características distintivas • La señal y patrón de realce es similar en patología benigna como maligna . • Puede tener invasión al parénquima adyacente.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84. METASTASIS INTRAVENTRICULARES • Ocurre de 0.9 – 4.6% • Carcinoma de pulmón y renal, melanoma, etc. • Neuroblastoma, tumor de Wilms • Ventrículo lateral - tercer ventrículo. • TC: Iso a hiperdensas • RM: Hipo en T1 e hiper en T2 Realce intenso.
  • 85.
  • 86. QUISTE COLOIDE • Lesión quística bien definida, contiene colesterol y productos de la degradación de la sangre. • Milímetros hasta 3-4 cm. • INCIDENCIA: 2% de los tumores primarios 15-20% de la masa IV. • 20 a 40 años.(raro en niños)
  • 87. QUISTE COLOIDE Techo del 3er. ventrículo (anterior) (agujero de Monro). Obstrucción ventricular intermitente (hidrocefalia intermitente cede en la bipedestación). TC: 2/3 hiperdensos y la cápsula puede realzar. RM: Iso / hiperintensos en T1 hipo/ hiperintensos T2.
  • 88. QUISTES DE PLEXOS XANTOGRANULOMAS CORIODES • Jóvenes y adultos. • Masas parcialmente • In utero ( 1-4 %). quisticas. • Uni o bilaterales. • Acumulación de • Atrio / 3er ventriculo. colesterol en los plexos. • Pueden salirse del • Iso en T1 y T2 ventriculo. • Hiperintensos en DWI y • < 1cm. FLAIR.
  • 89.
  • 90. MASAS DE LA REGION PINEAL • Pineocitoma • Meningioma • Tumor de celulas • Dermoide germinales • Quistes • Glioma tectal • Linfoma
  • 91. MASAS DE LA REGION PINEAL • 1- 2% de los tumores cerebrales. • 3-8% de los tumores en niños. • 2/3 son derivados de células germinales. Germinoma: sincrónico en el 10% Germinoma pineal – supraselar. RM: Isointnesos en T1 discretamente hiper en T2 Realce intenso. Teratoma: 15% benignos o malignos. realce heterogéneo o en anillo.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95. MASAS DE LA REGION PINEAL • - del 15% de los tumores pineales. • Superan la 2da década. Pineocitoma: bien delimitado. indistinguible de parénquima pineal. Pineoblastoma: maligno TNEP similar al meduloblastoma. RM : Hipo a isointenso en T1 / hiper en T2 Realce homogéneo. Los pineoblastomas pueden ser distinguidos por sus contornos irregulares y gran tamaño >4 cm
  • 96.
  • 97. QUISTE PINEAL • Lesión benigna • Realce periférico
  • 98. TUMORES NEUROECTODERMICOS PRIMITIVOS (TNEP) • Crecen de forma difusa y agresiva. • Neuroblastoma. • Suelen diseminarse en el espacio subaracnoideo. • Tumor rabdoide/ • Producen metástasis distales teratoide atipico por vía hemática. • Meduloblastoma • Difícil resecarlos. • Pronóstico desfavorable.
  • 99. NEUROBLASTOMA • 20% de los tumores cerebrales en niños < 2 a. • Afectan lóbulos frontal y parietal. • Imagen: grandes masas con quistes, calcificaciones, zonas hemorragia y de necrosis. • Se diseminan al espacio subaracnoideo • Realce variable y heterogéneo.
  • 100.
  • 101.
  • 102. MENINGIOMA  15% de los tumores intracraneales  Cromosoma 22 ( NF-2)  Tumor extraaxial más frecuentes seguido del Schwannoma  Mujeres > 30 años. LA OMS LOS DIVIDE EN TRES CATEGORIAS 8. Meningioma (Benigno tipico) 9. Meningioma atipico 10. Meningioma anaplasico (MALIGNO). 11. Hemangiopericitoma. ADEMAS EXISTEN 11 SUBTIPOS.
  • 103. MENINGIOMA 25% Parasagital 15-20% borde del esfenoides 20% Convexidad 5-10% surco olfatorio , paraselar y tentorio • Metástasis raras. • TC: Detecta 20-85% Hiperdensos realce intenso • RM: Isointensos en T1 y T2 Cola dural Edema en el 30% de los casos
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108. HEMANGIOPERICITOMA • Meningioma angioblástico. • Realce heterogéneo • Pericitos perivasculares de • Mayor a 4 cm. las meninges. • Hiperostosis rara. • 3 % de las neo durales. • Elevación del mioinositol. • Más frecuente en hombres. • Mets hematógenas. • Alta incidencia de recurrencia (60%).
  • 109.
  • 110. CORDOMA  Tumor destructivo/ crece lento.  Restos de la notocorda.  35% en la base del cráneo.  Afecta de forma primaria al clivus.  6ta – 7ma década.  TC: Masa expansiva que destruye hueso.  RM: Masa hipointensa en T1 hiperintensa en T2 Realce heterogéneo y variable.
  • 111.
  • 112. TUMORES DE ORIGEN EPITELIAL • Son neoplasias congénitas que se producen en el cierre del tubo neural y son: TUMOR EPIDERMOIDE TUMOR DERMOIDE • Ambos son benignos y de lento crecimiento. • El dermoide se distingue del epidermoide por que contiene colesterol sólido a diferencia del otro que lo contiene líquido.
  • 113. TUMOR DERMOIDE • Incidencia:.4-.6% d los tumores primarios. 4 a 9 veces + frecuente que el epidermoide • 20 A 30 años + frecuente sexo masculino. • Línea media: surco interhemisférico o 4to. ventrículo. • TC y RM: densidad e intensidad similar a la grasa. • No realzan y son indistinguibles de los lipomas. • Pueden romperse y provocar meningitis química.
  • 114.
  • 115.
  • 116. TUMORES DE LA REGION SELAR Y PARASELAR • Adenoma hipofisiario. • Craneofaringioma • Meningioma • Quiste de la bolsa de Rathke • Glioma quiasmatico • Dermoide • Germinomas • Metastasis
  • 117. CRANEOFARINGIOMA • De origen epitelial y derivan de los restos de la bolsa Rathke. • 3-5% tumores intracraneales • Dos picos : 8-12 A. 40-60 A. 75% Intra y supreselar. 15% intraselar puro. 10% extraselar.
  • 118.
  • 119. CRANEOFARINGIOMA • Cefalea déficit visual seguido de insuficiencia endocrina. • TC: Masa lobulada quística con componente sólido • REALCE EN ANILLO 90% Calcificaciones: 80% niños 40% adultos RM: Intensidad variable T1 hipointenso T2 hiperintenso T1 y T2 hiperintenso por colesterol Realce intenso heterogéneo
  • 120.
  • 121. ADENOMA HIPOFISIARIO • 10- 15 % de los tumores cerebrales • Masa selar frecuente (30-55%) • Se clasifican en : MICROADENOMA <10 mm MACROADENOMA >10 mm • 75% hormonalmente activos • 25% no secretores
  • 122. ADENOMA HIPOFIASIARIO • LOCALIZACION: Prolactinomas (150 ng/ml) y los de la hormona de crecimiento son laterales. Los que secretan ACTH , HST o HFS/LH son centrales. • MUJER: prolactinomas y corticotropos. • HOMBRES: hormona de crecimiento Recidiva : 16% a 8 años 35% a los 20 años
  • 123. ADENOMA HIPOFISIARIO • DIAGNOSTICO: TC: MICROADENOMA ISODENSO Realce tardío en comparación con la hipófisis SE DEBE REALIZAR TC DINAMICA: 2/3 hipodensos 1/3 realce precoz MACROADENOMAS: ISODENSOS Realce moderado Necrosis, quistes o hemorragia y densidad mixta.
  • 124. ADENOMA HIPOFIASIARIO • RM: MICROADENOMAS : T1 y T2 área focal iso o hipointensa. Desvía el infundíbulo puede producir desviación del piso selar En las imágenes tardías se observa un foco hiperintenso en el interior de la glándula
  • 125.
  • 126. ADENOMA HIPOFIASIARIO • RM: MACROADENOMA Heterogéneos comprimen quiasma e infundíbulo. Invasión del seno cavernoso más frecuente en los secretores. Realce mixto heterogéneo.
  • 127.
  • 128.
  • 129. QUISTE DE LA BOLSA DE RATHKE • Se localizan en la pars intermedia. • Intraselar y supraselar. • Contienen colesterol • < de 2cm. • RM: 50% hiper T1 hipo T2 hiper T2. Gadolinio: no realce nódulo intraquistico que refuerza.
  • 130.
  • 131.
  • 132. ESPECTROSCOPIA • N- Acetil Aspartato • Lactato (lac) 1.32 y (NAA) 2.0 ppm 4.1 ppm. Nivel bajo Marcador neuronal Mecanismo oxidativo • Colina (Cho) 3.02 ppm alterado. Síntesis o destrucción • Mioinositol (mI) 3.56 y de membrana. 4.06 ppm. • Marcador glial. Creatina (Cr) 3.03 y • Lípidos (lip) 8, 1.2, 3.94 ppm 1.5. y 6.0. Refleja un Mantenimiento de los proceso necrótico. sistemas de energía.
  • 134. PATRON ESPECTRAL DE LOS TUMORES • Antes o posterior al gadolinio. • Lípidos indica necrosis • Gliomas de bajo grado: normal. • Myo proporciona el grado del • Tumores infiltrantes NAA nl o tumor : discreta con presencia de lip y TE corto: Myo / Cr lac. Bajo grado: 1.10 • creatina debido a demanda Alto grado .95 energética de los tumores. • Ausencia de NAA y Cr sugiere • Cho en gliomas G II o III mets. • GBM la Cho puede ser baja • Si se coloca el voxel en el • Lactato relacionado con tumor edema y hay elevación de Cho de alto grado. es neoplasia si no es linfoma.
  • 135. PATRON ESPECTRAL DE LOS TUMORES • Los cambios en la espectroscopia y en el tumor después de radioterapia pueden darse hasta los 18 • Necrosis postradiación: meses. 6 meses • Areas postradio y Cho quimioterapia: o ausencia de NAA, Cr y Cho Lip y lactato Lip y Lac Un gran pico de 0-2 ppm que indica productos de necrosis.
  • 136. BOLD Área secundaria Área de Broca Área motora Wernicke
  • 137. PERFUSION r CVB puede presentarse 12 meses antes de ser visible el tumor