SlideShare una empresa de Scribd logo
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO
POSTERIOR AL
TRATAMIENTO DEL CANCER
DE MAMA
JOSÉ MANUEL PÉREZ RODAS
RESIDENTE III
GINECOLOGÍA | OBSTETRICIA
OBJETIVOS EDUCACIONALES
• Describir protocolos de seguimiento posterior al tratamiento de cáncer de mama.
• Efectos secundarios.
• Pautas de seguimiento según el riesgo de recurrencia.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
INTRODUCCION
• Cáncer de mama: tasa de curación >80%.
• Screening – Diagnóstico precoz – Tratamiento precoz – Curación.
• Perfil clínico:
• Secuelas físicas, psíquicas y psicosociales.
• Edad reproductiva – IOP – menopausia precoz - infertilidad ???
• Características del tumor: estadio, grado histológico, receptores hormonales,
HER2+, Mutaciones en BRCA1 y BRCA2.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
OBJETIVOS
• Diagnóstico de las recaídas o de un segundo tumor primario de mama.
• Minimizar el impacto de las secuelas y complicaciones derivadas del diagnóstico y
tratamiento del cáncer de mama.
• Fomentar medidas de educación sanitaria y prevención con el fin de promover el
bienestar y reducir los riesgos para la salud.
• Incorporación de la paciente.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
SECUELAS DEL TRATAMIENTO
• LINFEDEMA:
• 10 al 30% - vaciamiento ganglionar axilar (mayor riesgo – Rt coadyuvante).
• 3 al 10% - biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC).
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
LINFEDEMA
• Grado 0:
• No hay datos clínicos de linfedema.
• Grado I:
• Aumento evidente de linfedema.
• Elevación del MS reduce el edema (no
detiene su progresión).
• Grado II:
• Volumen del MS aumentao
significativamente.
• Elevación del MS NO reduce el edema.
• Grado III:
• Elefantiasis linfoestática.
• Edema exagerado.
• Incapacidad física.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
LINFEDEMA
• Rehabilitación física:
• Evitar esfuerzos (cargas máximas de 02 kg).
• Evitar heridas, quemaduras, picaduras.
• No dormir sobre el brazo afectado.
• No utilizar joyas ni relojes.
• No sobrepeso ni obesidad.
• No aplicar calor.
• No venopunciones.
• Mangas de compresión preventiva (20 a 30 mmHg).
• Evitar tomas de PA en brazo afectado.
• Diagnóstico temprano.
• Reanastomosis linfática.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
FALLA OVÁRICA Y SÍNTOMAS RELACIONADOS CON
MENOPAUSIA
• 20 al 80% - amenorrea secundaria a
quimioterapia.
• ACTITUD:
• Métodos de fertilidad previo al tratamiento.
• Criopreservación de ovocitos.
• Embarazo de 03 a 06 meses finalizado el
tratamiento sistémico.
• Interrumpir tamoxifeno 03 a 06 meses previos
a embarazo.
• Edad de la paciente.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
ACTIVIDAD SEXUAL
• Disminución de la actividad sexual
secundaria al tratamiento.
• IOP – disminución de la libido y sequedad +
atrofia vaginal.
• Aspectos psicológicos:
• Alteración de la imagen corporal.
• Síndrome de la mama fantasma – estrés y
ansiedad.
• Pareja con poca habilidad de resolución de
problemas.
• Deficiencia en apoyo marital.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
ACTIVIDAD SEXUAL
• Apoyo psicológico a la paciente y su pareja.
• Uso de lubricantes vaginales.
• La utilización de óvulos vaginales que contengan una mínima cantidad de
estrógenos es controvertida.
• NO TRH.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
SOFOCOS
• Son consecuencia de la menopausia.
• Tanto el tamoxifeno como los inhibidores de la aromatasa (anastrozol, letrozol,
exemestano) pueden producir o incrementar los sofocos.
• ACTITUD:
• Severos – ISRS o con venlafaxina o gabapentina que han demostrado obtener una mejoría
de este síntoma, aunque dicho efecto no es prolongado.
• Acupuntura.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
PATOLOGIA ENDOMETRIAL
• Tamoxifeno de uso prolongado.
• ACTITUD:
• Revisiones ginecológicas habituales.
• Ecografía transvaginal seriada.
• Mujeres postmenopáusicas – metrorragia –
estudios diagnósticos.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
SALUD OSEA
• La menopausia espontánea o inducida
(secundaria a la quimioterapia, análogos
gonadotropinas, ovariectomía) conlleva una
disminución de la densidad mineral ósea.
• Mujeres jóvenes con menopausia precoz.
• Inhibidores de la aromatasa – potencializan
la disminución de la DMO.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
SALUD OSEA
• Densitometría basal al iniciar el tratamiento con una terapia de deprivación
hormonal en presencia de amenorrea.
• Recomendar ejercicio aeróbico.
• Abandonar el tabaquismo.
• Todas las pacientes tratadas con inhibidores de la aromatasa - Suplementos de
calcio y vitamina D y a partir de unos valores densitométricos de T-Score de <-2 +
bisfosfonatos orales o bien ácido zoledrónico cada seis meses.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
ARTRALGIAS
• Efecto secundario muy frecuente especialmente en pacientes tratadas con
inhibidores de la aromatasa.
• ACTITUD:
• Aumentar el tiempo de ejercicio físico.
• Analgésicos.
• Acupuntura – beneficio sintomático.
• Cambio de tratamiento.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
LIMITACION DE LA MOVILIDAD DE LA
ARTICULACIÓN ESCAPULO HUMERAL
• A largo plazo tras una irradiación axilar.
• ACTITUD
• Realización de ejercicio físico moderado pero constante en la extremidad que recibió
la irradiación.
• Rehabilitación física.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
SOBREPESO
• Es frecuente el aumento de peso en el transcurso de tratamiento por cáncer de mama
sobre todo en mujeres en las que se induce la menopausia o siguen un tratamiento de
deprivación hormonal.
• Sobrepeso aumenta la recurrencia del cáncer de mama.
• ACTITUD
• Reducción del peso.
• Dietas dirigidas saludables e hipocalóricas si procede.
• Ejercicio físico (se recomienda andar como mínimo 150 minutos a la semana a un ritmo
vigoroso).
• Apoyo psicológico.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
CARDIOTOXICIDAD Y TOXICIDADES VASCULARES
• La incidencia de cardiotoxicidad varía según la edad de tratamiento y la presencia de factores de
riesgo.
• Antraciclinas – disfunción ventricular aumenta en 9%.
• Poco frecuente si no se superan las dosis acumuladas de 250mg/m2 de adriamicina o 550mg/m2 de
epirrubicina.
• Trastuzumab - cardiotoxicidad aparece durante la fase de tratamiento activo.
• Cuando la fracción de eyección cae por debajo de los límites de la normalidad y no se recupera, se
recomienda iniciar tratamiento de la insuficiencia cardiaca y evaluar el riesgo de mantener posteriormente
el fármaco.
• Trombosis venosa profunda (TVP) o tromboembolismo pulmonar puede ser un efecto secundario de
tamoxifeno y con menor frecuencia de Ios inhibidores de la aromatasa.
• En las pacientes que han recibido radioterapia complementaria hemitorax izquierdo.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
CARDIOTOXICIDAD
ACTITUD:
• Tratar comorbilidades: Hipertensión arterial, diabetes, alteraciones del metabolismo
lipídico y obesidad.
• Promoción de estilos de vida.
• Remitir al cardiólogo a cualquier paciente que tras quimioterapia presente clínica de
insuficiencia cardiaca congestiva.
• Si ocurre un episodio de TVP se recomienda suspender el tamoxifeno.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
NEUROTOXICIDAD
• Taxanos - neurotoxicidad sensitiva (parestesias y dolor en manos y pies).
• ACTITUD
• Suspender o reducir dosis del fármaco causante.
• Duloxetina ha mostrado obtener una mejora de la sintomatología derivada de la
neuropatía sensitiva.
• La pregabalina y gabapentina usadas a menudo durante y después del tratamiento
pueden mejorar los síntomas, especialmente el dolor.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
TOXICIDAD OCULAR
• Tamoxifeno puede aumentar el riesgo de cataratas.
• ACTITUD
• Revisión por el oftalmólogo si se presentan síntomas de visión borrosa.
• Cambio de tratamiento.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
DETERIORO COGNITIVO
• Pérdida de memoria o de la capacidad de concentración tras tratamiento con
quimioterapia que puede perdurar más de 20 años después del tratamiento.
• ACTITUD
• Valoración por neurólogo si se considera necesario.
• Ejercicios de concentración, memoria visual.
• Fomentar la lectura.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
RIESGO DE SEGUNDAS NEOPLASIAS
• Radioterapia - incremento del riesgo de aparición de una segunda neoplasia
relacionada con el tratamiento con irradiación (pulmón y angiosarcoma de pared
torácica).
• ACTITUD
• Interrumpir tabaquismo.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
CLINICA QUE ORIENTA A RECIDIVA
• Dolor óseo persistente que se incrementa con la movilización y no cede con el reposo.
• Tos persistente.
• Disnea.
• Astenia.
• Anorexia o pérdida inexplicable de peso.
• Sangrado vaginal en postmenopáusicas.
• Cambio en el ritmo intestinal, rectorragia.
• Cefalea persistente.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
TAMOXIFENO
• Fármacos compiten con los sistemas de metabolización del tamoxifeno que es el
sistema CYP2D6 y pueden disminuir la eficacia del tamoxifeno (antidepresivos
tricíclicos).
• En las mujeres en edad fértil, se recomienda utilizar un método anticonceptivo no
hormonal durante el tratamiento con tamoxifeno.
• Se recomienda control ginecológico periódico en las mujeres que reciben tamoxifeno.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
INHIBIDORES DE LA AROMATASA
• Se recomienda tener una actividad física regular.
• Evaluación de la osteopenia/osteoporosis.
• Evaluación de los factores de riesgo cardiovascular.
• Se recomienda administrar suplementos de calcio y vitamina D y evaluar el estado
de mineralización ósea
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
SEGUIMIENTO SEGÚN EL RIESGO
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
SEGUIMIENTO SEGÚN EL RIESGO
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
SEGUIMIENTO SEGÚN EL RIESGO
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
EN CADA VISITA…
• Anamnesis completa evaluando la presencia de comorbilidades.
• Evaluar la adherencia al tratamiento hormonal (siempre que lo reciba).
• Detección de efectos secundarios.
• Exploración física de las glándulas mamarias , pared costal o área de la
reconstrucción mamaria y cadenas ganglionares.
• Fomentar hábitos de vida saludable.
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
COMENTARIOS…
Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer de mama y embarazo
Cancer de mama y embarazoCancer de mama y embarazo
Cancer de mama y embarazoJonny Cardenas
 
manga gastrica daniel cota y esthefania lopez
manga gastrica daniel cota y esthefania lopezmanga gastrica daniel cota y esthefania lopez
manga gastrica daniel cota y esthefania lopezEsthefania Lopez Vergara
 
Caso clínico Bartolinitis
Caso clínico BartolinitisCaso clínico Bartolinitis
Caso clínico BartolinitisAridai Sánchez
 
Cirugía Bariátrica
Cirugía BariátricaCirugía Bariátrica
Cirugía BariátricaMaruValero1
 
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaPrograma de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaHARTMANN Spain
 
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinaAlteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinajampaulcordobamejia
 

La actualidad más candente (20)

Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Fast track guia rica
Fast track guia ricaFast track guia rica
Fast track guia rica
 
Cancer de mama y embarazo
Cancer de mama y embarazoCancer de mama y embarazo
Cancer de mama y embarazo
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Cirugía bariátrica
Cirugía bariátricaCirugía bariátrica
Cirugía bariátrica
 
manga gastrica daniel cota y esthefania lopez
manga gastrica daniel cota y esthefania lopezmanga gastrica daniel cota y esthefania lopez
manga gastrica daniel cota y esthefania lopez
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Cirugía Bariatrica
Cirugía BariatricaCirugía Bariatrica
Cirugía Bariatrica
 
Presentacion mastalgias
Presentacion mastalgiasPresentacion mastalgias
Presentacion mastalgias
 
Materna obstetra
Materna obstetraMaterna obstetra
Materna obstetra
 
Cirugía bariátrica 2
Cirugía bariátrica 2Cirugía bariátrica 2
Cirugía bariátrica 2
 
Embarazo
 Embarazo Embarazo
Embarazo
 
Caso clínico Bartolinitis
Caso clínico BartolinitisCaso clínico Bartolinitis
Caso clínico Bartolinitis
 
Manejo intervencionista del dolor oncológico
Manejo intervencionista del dolor oncológicoManejo intervencionista del dolor oncológico
Manejo intervencionista del dolor oncológico
 
Cirugía Bariátrica
Cirugía BariátricaCirugía Bariátrica
Cirugía Bariátrica
 
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia UrinariaPrograma de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
 
Emesis
EmesisEmesis
Emesis
 
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinaAlteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
 
Abdominoplastia en pacientes post bariátricos
Abdominoplastia en pacientes post bariátricosAbdominoplastia en pacientes post bariátricos
Abdominoplastia en pacientes post bariátricos
 
Exp 5 años cirugia plast post bar
Exp 5 años cirugia plast post barExp 5 años cirugia plast post bar
Exp 5 años cirugia plast post bar
 

Similar a VIGILANCIA CÁNCER DE MAMA

Amenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptxAmenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptxAndersonPanchi1
 
Manejo de los síntomas vasomotores y del síndrome genitourinario en pacientes...
Manejo de los síntomas vasomotores y del síndrome genitourinario en pacientes...Manejo de los síntomas vasomotores y del síndrome genitourinario en pacientes...
Manejo de los síntomas vasomotores y del síndrome genitourinario en pacientes...Jose Olmedo
 
SlideShare de Cancer de Mama por Est. Ana Serrano
SlideShare de Cancer de Mama por Est. Ana SerranoSlideShare de Cancer de Mama por Est. Ana Serrano
SlideShare de Cancer de Mama por Est. Ana Serranoanacsv69
 
CANCER Y DEPORTE PPT:: ARROYO SALDIERNA SAMANTA .ppt
CANCER Y DEPORTE PPT:: ARROYO SALDIERNA SAMANTA .pptCANCER Y DEPORTE PPT:: ARROYO SALDIERNA SAMANTA .ppt
CANCER Y DEPORTE PPT:: ARROYO SALDIERNA SAMANTA .pptSamantaArroyoSaldier
 
Los hombres tambien pueden tener cáncer de mama
Los hombres tambien pueden tener cáncer de mamaLos hombres tambien pueden tener cáncer de mama
Los hombres tambien pueden tener cáncer de mamaJaqueline Torres
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS
CASO CLINICO MIOMATOSISCASO CLINICO MIOMATOSIS
CASO CLINICO MIOMATOSISPaola Roman
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Mocte Salaiza
 
Trombosis y anticonceptivos
Trombosis y anticonceptivosTrombosis y anticonceptivos
Trombosis y anticonceptivosHospital Guadix
 
Tumores pancreaticos.pptx
Tumores pancreaticos.pptxTumores pancreaticos.pptx
Tumores pancreaticos.pptxDanai Gonzalez
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxSoyPedro1
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo PabloCevallos20
 
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a VIGILANCIA CÁNCER DE MAMA (20)

Amenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptxAmenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptx
 
Manejo de los síntomas vasomotores y del síndrome genitourinario en pacientes...
Manejo de los síntomas vasomotores y del síndrome genitourinario en pacientes...Manejo de los síntomas vasomotores y del síndrome genitourinario en pacientes...
Manejo de los síntomas vasomotores y del síndrome genitourinario en pacientes...
 
SlideShare de Cancer de Mama por Est. Ana Serrano
SlideShare de Cancer de Mama por Est. Ana SerranoSlideShare de Cancer de Mama por Est. Ana Serrano
SlideShare de Cancer de Mama por Est. Ana Serrano
 
CANCER DE MAMA
CANCER DE MAMACANCER DE MAMA
CANCER DE MAMA
 
CANCER Y DEPORTE PPT:: ARROYO SALDIERNA SAMANTA .ppt
CANCER Y DEPORTE PPT:: ARROYO SALDIERNA SAMANTA .pptCANCER Y DEPORTE PPT:: ARROYO SALDIERNA SAMANTA .ppt
CANCER Y DEPORTE PPT:: ARROYO SALDIERNA SAMANTA .ppt
 
Los hombres tambien pueden tener cáncer de mama
Los hombres tambien pueden tener cáncer de mamaLos hombres tambien pueden tener cáncer de mama
Los hombres tambien pueden tener cáncer de mama
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS
CASO CLINICO MIOMATOSISCASO CLINICO MIOMATOSIS
CASO CLINICO MIOMATOSIS
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]
 
Cancer de endometrio resumen 2013
Cancer de endometrio resumen 2013Cancer de endometrio resumen 2013
Cancer de endometrio resumen 2013
 
Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
 
Trombosis y anticonceptivos
Trombosis y anticonceptivosTrombosis y anticonceptivos
Trombosis y anticonceptivos
 
RAM.ppt
RAM.pptRAM.ppt
RAM.ppt
 
Tumores pancreaticos.pptx
Tumores pancreaticos.pptxTumores pancreaticos.pptx
Tumores pancreaticos.pptx
 
Masas anexiales en niñas y adolescentes
Masas anexiales en niñas  y adolescentes Masas anexiales en niñas  y adolescentes
Masas anexiales en niñas y adolescentes
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
 
cáncer de mama
cáncer de mama cáncer de mama
cáncer de mama
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
 
Ginecomastia
GinecomastiaGinecomastia
Ginecomastia
 

Más de Joselito Manuel

ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINAENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINAJoselito Manuel
 
ÚTERO Y CICLO ENDOMETRIAL
ÚTERO Y CICLO ENDOMETRIALÚTERO Y CICLO ENDOMETRIAL
ÚTERO Y CICLO ENDOMETRIALJoselito Manuel
 
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAUSISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAUJoselito Manuel
 
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALTERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALJoselito Manuel
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMATRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMAJoselito Manuel
 
INTERVENCIONISMO MAMARIO
INTERVENCIONISMO MAMARIOINTERVENCIONISMO MAMARIO
INTERVENCIONISMO MAMARIOJoselito Manuel
 
INFECCIONES VULVOVAGINALES
INFECCIONES VULVOVAGINALESINFECCIONES VULVOVAGINALES
INFECCIONES VULVOVAGINALESJoselito Manuel
 
INDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓNINDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓNJoselito Manuel
 
MÉTODOS DE IMAGEN EN MAMA
MÉTODOS DE IMAGEN EN MAMAMÉTODOS DE IMAGEN EN MAMA
MÉTODOS DE IMAGEN EN MAMAJoselito Manuel
 
PROCEDIMIENTOS GUIADOS POR USG
PROCEDIMIENTOS GUIADOS POR USGPROCEDIMIENTOS GUIADOS POR USG
PROCEDIMIENTOS GUIADOS POR USGJoselito Manuel
 
FACTOR CERVICAL Y UTERINO - INFERTILIDAD
FACTOR CERVICAL Y UTERINO - INFERTILIDADFACTOR CERVICAL Y UTERINO - INFERTILIDAD
FACTOR CERVICAL Y UTERINO - INFERTILIDADJoselito Manuel
 

Más de Joselito Manuel (14)

ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINAENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
 
ÚTERO Y CICLO ENDOMETRIAL
ÚTERO Y CICLO ENDOMETRIALÚTERO Y CICLO ENDOMETRIAL
ÚTERO Y CICLO ENDOMETRIAL
 
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAUSISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
 
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALTERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMATRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMA
 
INTERVENCIONISMO MAMARIO
INTERVENCIONISMO MAMARIOINTERVENCIONISMO MAMARIO
INTERVENCIONISMO MAMARIO
 
INFECCIONES VULVOVAGINALES
INFECCIONES VULVOVAGINALESINFECCIONES VULVOVAGINALES
INFECCIONES VULVOVAGINALES
 
INDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓNINDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓN
 
MÉTODOS DE IMAGEN EN MAMA
MÉTODOS DE IMAGEN EN MAMAMÉTODOS DE IMAGEN EN MAMA
MÉTODOS DE IMAGEN EN MAMA
 
PROCEDIMIENTOS GUIADOS POR USG
PROCEDIMIENTOS GUIADOS POR USGPROCEDIMIENTOS GUIADOS POR USG
PROCEDIMIENTOS GUIADOS POR USG
 
FACTOR CERVICAL Y UTERINO - INFERTILIDAD
FACTOR CERVICAL Y UTERINO - INFERTILIDADFACTOR CERVICAL Y UTERINO - INFERTILIDAD
FACTOR CERVICAL Y UTERINO - INFERTILIDAD
 
CLIMATERIO
CLIMATERIOCLIMATERIO
CLIMATERIO
 
CÁNCER DE OVARIO
CÁNCER DE OVARIOCÁNCER DE OVARIO
CÁNCER DE OVARIO
 
CÁNCER DE ÚTERO
CÁNCER DE ÚTEROCÁNCER DE ÚTERO
CÁNCER DE ÚTERO
 

Último

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 

VIGILANCIA CÁNCER DE MAMA

  • 1. VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO POSTERIOR AL TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA JOSÉ MANUEL PÉREZ RODAS RESIDENTE III GINECOLOGÍA | OBSTETRICIA
  • 2. OBJETIVOS EDUCACIONALES • Describir protocolos de seguimiento posterior al tratamiento de cáncer de mama. • Efectos secundarios. • Pautas de seguimiento según el riesgo de recurrencia.
  • 3. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 4. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 5. INTRODUCCION • Cáncer de mama: tasa de curación >80%. • Screening – Diagnóstico precoz – Tratamiento precoz – Curación. • Perfil clínico: • Secuelas físicas, psíquicas y psicosociales. • Edad reproductiva – IOP – menopausia precoz - infertilidad ??? • Características del tumor: estadio, grado histológico, receptores hormonales, HER2+, Mutaciones en BRCA1 y BRCA2. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 6. OBJETIVOS • Diagnóstico de las recaídas o de un segundo tumor primario de mama. • Minimizar el impacto de las secuelas y complicaciones derivadas del diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. • Fomentar medidas de educación sanitaria y prevención con el fin de promover el bienestar y reducir los riesgos para la salud. • Incorporación de la paciente. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 7. SECUELAS DEL TRATAMIENTO • LINFEDEMA: • 10 al 30% - vaciamiento ganglionar axilar (mayor riesgo – Rt coadyuvante). • 3 al 10% - biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC). Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 8. LINFEDEMA • Grado 0: • No hay datos clínicos de linfedema. • Grado I: • Aumento evidente de linfedema. • Elevación del MS reduce el edema (no detiene su progresión). • Grado II: • Volumen del MS aumentao significativamente. • Elevación del MS NO reduce el edema. • Grado III: • Elefantiasis linfoestática. • Edema exagerado. • Incapacidad física. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 9. LINFEDEMA • Rehabilitación física: • Evitar esfuerzos (cargas máximas de 02 kg). • Evitar heridas, quemaduras, picaduras. • No dormir sobre el brazo afectado. • No utilizar joyas ni relojes. • No sobrepeso ni obesidad. • No aplicar calor. • No venopunciones. • Mangas de compresión preventiva (20 a 30 mmHg). • Evitar tomas de PA en brazo afectado. • Diagnóstico temprano. • Reanastomosis linfática. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 10. FALLA OVÁRICA Y SÍNTOMAS RELACIONADOS CON MENOPAUSIA • 20 al 80% - amenorrea secundaria a quimioterapia. • ACTITUD: • Métodos de fertilidad previo al tratamiento. • Criopreservación de ovocitos. • Embarazo de 03 a 06 meses finalizado el tratamiento sistémico. • Interrumpir tamoxifeno 03 a 06 meses previos a embarazo. • Edad de la paciente. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 11. ACTIVIDAD SEXUAL • Disminución de la actividad sexual secundaria al tratamiento. • IOP – disminución de la libido y sequedad + atrofia vaginal. • Aspectos psicológicos: • Alteración de la imagen corporal. • Síndrome de la mama fantasma – estrés y ansiedad. • Pareja con poca habilidad de resolución de problemas. • Deficiencia en apoyo marital. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 12. ACTIVIDAD SEXUAL • Apoyo psicológico a la paciente y su pareja. • Uso de lubricantes vaginales. • La utilización de óvulos vaginales que contengan una mínima cantidad de estrógenos es controvertida. • NO TRH. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 13. SOFOCOS • Son consecuencia de la menopausia. • Tanto el tamoxifeno como los inhibidores de la aromatasa (anastrozol, letrozol, exemestano) pueden producir o incrementar los sofocos. • ACTITUD: • Severos – ISRS o con venlafaxina o gabapentina que han demostrado obtener una mejoría de este síntoma, aunque dicho efecto no es prolongado. • Acupuntura. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 14. PATOLOGIA ENDOMETRIAL • Tamoxifeno de uso prolongado. • ACTITUD: • Revisiones ginecológicas habituales. • Ecografía transvaginal seriada. • Mujeres postmenopáusicas – metrorragia – estudios diagnósticos. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 15. SALUD OSEA • La menopausia espontánea o inducida (secundaria a la quimioterapia, análogos gonadotropinas, ovariectomía) conlleva una disminución de la densidad mineral ósea. • Mujeres jóvenes con menopausia precoz. • Inhibidores de la aromatasa – potencializan la disminución de la DMO. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 16. SALUD OSEA • Densitometría basal al iniciar el tratamiento con una terapia de deprivación hormonal en presencia de amenorrea. • Recomendar ejercicio aeróbico. • Abandonar el tabaquismo. • Todas las pacientes tratadas con inhibidores de la aromatasa - Suplementos de calcio y vitamina D y a partir de unos valores densitométricos de T-Score de <-2 + bisfosfonatos orales o bien ácido zoledrónico cada seis meses. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 17. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 18. ARTRALGIAS • Efecto secundario muy frecuente especialmente en pacientes tratadas con inhibidores de la aromatasa. • ACTITUD: • Aumentar el tiempo de ejercicio físico. • Analgésicos. • Acupuntura – beneficio sintomático. • Cambio de tratamiento. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 19. LIMITACION DE LA MOVILIDAD DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULO HUMERAL • A largo plazo tras una irradiación axilar. • ACTITUD • Realización de ejercicio físico moderado pero constante en la extremidad que recibió la irradiación. • Rehabilitación física. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 20. SOBREPESO • Es frecuente el aumento de peso en el transcurso de tratamiento por cáncer de mama sobre todo en mujeres en las que se induce la menopausia o siguen un tratamiento de deprivación hormonal. • Sobrepeso aumenta la recurrencia del cáncer de mama. • ACTITUD • Reducción del peso. • Dietas dirigidas saludables e hipocalóricas si procede. • Ejercicio físico (se recomienda andar como mínimo 150 minutos a la semana a un ritmo vigoroso). • Apoyo psicológico. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 21. CARDIOTOXICIDAD Y TOXICIDADES VASCULARES • La incidencia de cardiotoxicidad varía según la edad de tratamiento y la presencia de factores de riesgo. • Antraciclinas – disfunción ventricular aumenta en 9%. • Poco frecuente si no se superan las dosis acumuladas de 250mg/m2 de adriamicina o 550mg/m2 de epirrubicina. • Trastuzumab - cardiotoxicidad aparece durante la fase de tratamiento activo. • Cuando la fracción de eyección cae por debajo de los límites de la normalidad y no se recupera, se recomienda iniciar tratamiento de la insuficiencia cardiaca y evaluar el riesgo de mantener posteriormente el fármaco. • Trombosis venosa profunda (TVP) o tromboembolismo pulmonar puede ser un efecto secundario de tamoxifeno y con menor frecuencia de Ios inhibidores de la aromatasa. • En las pacientes que han recibido radioterapia complementaria hemitorax izquierdo. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 22. CARDIOTOXICIDAD ACTITUD: • Tratar comorbilidades: Hipertensión arterial, diabetes, alteraciones del metabolismo lipídico y obesidad. • Promoción de estilos de vida. • Remitir al cardiólogo a cualquier paciente que tras quimioterapia presente clínica de insuficiencia cardiaca congestiva. • Si ocurre un episodio de TVP se recomienda suspender el tamoxifeno. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 23. NEUROTOXICIDAD • Taxanos - neurotoxicidad sensitiva (parestesias y dolor en manos y pies). • ACTITUD • Suspender o reducir dosis del fármaco causante. • Duloxetina ha mostrado obtener una mejora de la sintomatología derivada de la neuropatía sensitiva. • La pregabalina y gabapentina usadas a menudo durante y después del tratamiento pueden mejorar los síntomas, especialmente el dolor. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 24. TOXICIDAD OCULAR • Tamoxifeno puede aumentar el riesgo de cataratas. • ACTITUD • Revisión por el oftalmólogo si se presentan síntomas de visión borrosa. • Cambio de tratamiento. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 25. DETERIORO COGNITIVO • Pérdida de memoria o de la capacidad de concentración tras tratamiento con quimioterapia que puede perdurar más de 20 años después del tratamiento. • ACTITUD • Valoración por neurólogo si se considera necesario. • Ejercicios de concentración, memoria visual. • Fomentar la lectura. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 26. RIESGO DE SEGUNDAS NEOPLASIAS • Radioterapia - incremento del riesgo de aparición de una segunda neoplasia relacionada con el tratamiento con irradiación (pulmón y angiosarcoma de pared torácica). • ACTITUD • Interrumpir tabaquismo. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 27. CLINICA QUE ORIENTA A RECIDIVA • Dolor óseo persistente que se incrementa con la movilización y no cede con el reposo. • Tos persistente. • Disnea. • Astenia. • Anorexia o pérdida inexplicable de peso. • Sangrado vaginal en postmenopáusicas. • Cambio en el ritmo intestinal, rectorragia. • Cefalea persistente. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 28. TAMOXIFENO • Fármacos compiten con los sistemas de metabolización del tamoxifeno que es el sistema CYP2D6 y pueden disminuir la eficacia del tamoxifeno (antidepresivos tricíclicos). • En las mujeres en edad fértil, se recomienda utilizar un método anticonceptivo no hormonal durante el tratamiento con tamoxifeno. • Se recomienda control ginecológico periódico en las mujeres que reciben tamoxifeno. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 29. INHIBIDORES DE LA AROMATASA • Se recomienda tener una actividad física regular. • Evaluación de la osteopenia/osteoporosis. • Evaluación de los factores de riesgo cardiovascular. • Se recomienda administrar suplementos de calcio y vitamina D y evaluar el estado de mineralización ósea Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 30. SEGUIMIENTO SEGÚN EL RIESGO Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 31. SEGUIMIENTO SEGÚN EL RIESGO Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 32. SEGUIMIENTO SEGÚN EL RIESGO Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 33. EN CADA VISITA… • Anamnesis completa evaluando la presencia de comorbilidades. • Evaluar la adherencia al tratamiento hormonal (siempre que lo reciba). • Detección de efectos secundarios. • Exploración física de las glándulas mamarias , pared costal o área de la reconstrucción mamaria y cadenas ganglionares. • Fomentar hábitos de vida saludable. Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII
  • 34. COMENTARIOS… Seguimiento del cáncer de mama - José Manuel Pérez RIII