SlideShare una empresa de Scribd logo
CLIMATERI
O
JOSÉ MANUEL PÉREZ RODAS
RESIDENTE III
GINECOLOGÍA | OBSTETRICIA
OBJETIVOS EDUCACIONALES
• Fisiopatología del climaterio.
• Manifestaciones clínicas del climaterio.
• Evaluación inicial de la paciente.
• Pruebas diagnósticas.
DEFINICION
STOP
16 a 20
semanas
Nacimiento
Pubertad
Perimenopáusi
a
Menopáusia
# Folículos
primordiales
Edad
5 a 6 semanas
6 a 8 semanas
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
DEFINICION
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
DEFINICION
PERIODO
POSTMENOPAUSICO
MENOPAUSI
A
TRANSICION
PERIMENOPAUSIC
A
CLIMATERIO
EDAD
37 A
38
AÑOS
51
AÑOS
MUERTE
13 AÑOS
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
DEFINICION
GONADOTROPINAS
FSH ≥ 40 UI/L
LH ≥ 30 UI/L
HORMONAS
ESTEROIDEAS
Estradiol 10 – 20
pg/ml.
Estrona 30 – 70
pg/ml.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
DEFINICION
PERIODO
POSTMENOPAUSICO
MENOPAUSI
A
TRANSICION
PERIMENOPAUSIC
A
CLIMATERIO
AMENORREA
(12 MESES)
1|3:
- IRREGULARIDAD
MENSTRUAL.
- SINTOMAS VASOMOTORES.
- TRANSTORNOS DEL SUEÑO.
- DISFUNCION SEXUAL.
- DISMINUCION FECUNDIDAD.
- AMENORREA.
- SINTOMAS VASOMOTORES.
- SINTOMAS UROGENITALES.
- MAYOR RIESGO DE
ENFERMEDADES CRONICAS.
RIESGO CARDIOVASCULAR, OSEO, METABOLICO.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CICLOS OVULATORIOS
• Determinado por la FASE FOLICULAR del ciclo.
• Anovulación.
• Máxima incidencia: antes de los 20 años y después de los 40 años.
• Oligoanovulación (2 a 8 años previo a la menopáusia) –
Anovulación.
• 25 a 35 años - >60% 25 a 28 días.
• 28 días – 12.4 al 15%.
• 20% ciclos irregulares.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
PERFIL HORMONAL MENOPAUSIA
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
PERFIL HORMONAL PERIMENOPAUSIA |
MENOPAUSIA
HORMONA EDAD
REPRODUCTIVA
PERIMENOPAUSIA MENOPAUSIA | POST
FSH <5 mU/L >20 mU/L >40 mU/L
LH <5 mU/L <5 mU/L >30 mU/L
Estradiol >40 pg/mL >40 pg/mL 10 a 20 pg/mL
Estrona 30 a 200 pg/mL >30 a 200 pg/mL 30 a 70 pg/mL
Concentraciones FSH son mayores que LH porque:
• Semividas.
• Inhibina.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
POSTMENOPAUSIA
• Envejecimiento de las células
hipofisiarias – disminución de
la capacidad de responder a la
GnRH.
• Ovario secreta
androstenodiona y
testosterona (mitad).
• Androstenodiona es el principal
esteroide del ovario
postmenopáusico.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
POSTMENOPAUSIA
HORMONA EDAD
REPRODUCTIVA
POSTMENOPAUSIA
Androstenodiona 60 a 300 ng/dL 30 a 150 ng/dL
Testosterona 20 a 80 ng/dL 15 a 70 ng/dL
CONVERSION
PERIFERICA
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
EDAD DE LA MENOPAUSIA
• Entre los 50 y 52 años.
• Tabaquismo – 1.5 años precoz.
• ACOs y multiparidad – menopausia tardía.
• Delgadas y vegetarianas – precoz.
• Alcoholismo – tardía.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
MANIFESTACIONES CLINICAS
EXCESO DE ESTROGENOS
PRIVACION DE ESTROGENOS
HORMONOTERAPIA
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
EXCESO DE ESTROGENOS
• Anovulación.
• Aumento de la producción de estrógenos endógenos
extragonadales.
• Incremento de los andrógenos precursores.
• Aumento de la aromatización periférica.
• Mayor secreción directa de estrógenos.
• Disminución de SHBG (más estrógenos libres).
• TRH.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
ANOVULACION
• Alteración morfológica y biológica de las GLANDULAS y el
ESTROMA ENDOMETRIAL.
• Estimulación estrogénica SIN oposición progestacional.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
AROMATIZACION PERIFERICA
AROMATIZACION
PERIFERICA
GLSH
PROGESTERONA
CANCER
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
DEFICIT DE ESTROGENOS
• FUNCIONES ESTROGENICAS:
• Metabolismo de grasas y colesterol sérico.
• Desarrollo de características sexuales femeninas (distribución de grasa
corporal).
• Estimula la libido.
• Estimula la pigmentación de la piel.
• Regula el metabolismo óseo.
• Formación de colágeno – tejido conectivo.
• Protección de tejido nervioso.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
DEFICIT DE ESTROGENOS
• Trastornos del patrón menstrual.
• Inestabilidad vasomotora.
• Situaciones atróficas.
• Problemas de salud por privación de estrógenos a largo plazo.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
SINTOMAS VASOMOTORES
• SOFOCO – Inicio repentino de enrojecimiento de la piel de cabeza,
cuello y tórax + aumento de la FC + sensación intensa de calor
corporal.
• Termina con diaforesis profusa.
• Segundos o minutos – 1 hora.
• Raros o recidivantes cada pocos minutos.
• Más intensos en la noche o momentos de estrés.
• Más en premenopáusicas con SPM.
• Más frecuente en obesas.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
SINTOMAS VASOMOTORES
• Intervalo de regulación de temperatura MAS ESTRECHO.
• Cambios menores de temperatura corporal central – respuestas
compensadoras exageradas (escalofríos y rubor).
• RMN – activación cortical generalizada.
• Secundarios a DISMINUCION del nivel de estrógenos.
• Cambios hipotalámicos en la respuesta de los
neurotransmisores que aumentan la actividad neuronal y
autónoma – estimulación de la liberación de GnRH – ELEVACION
DE LA LH.
• Conciencia prodrómica.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
SINTOMAS VASOMOTORES
• Incidencia y duración de los sofocos:
• Premenopáusicas: 10 al 25%.
• Perimenopáusicas: 60%.
• Postmenopáusicas:
• Sin sofocos: 15 al 25%.
• Sofocos diarios: 15 a 20%.
• Duración: 1 a 2 años (promedio). 5 o más años: 25%.
• TRATAMIENTO: TRH.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
OTRAS CAUSAS DE SOFOCOS
• Psicomáticas.
• Estrés.
• Enfermedad tiroidea.
• Infecciones subagudas crónicas.
• Feocromocitoma.
• Carcinoide.
• Leucemia.
• Cáncer.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CAMBIOS ATROFICOS
• Carencia total de estrógenos.
• Atrofia de superficie mucosa vaginal –
prurito, vaginitis, dispareunia y
estenosis.
• Atrofia genitourinaria – uretritis con
disuria, incontinencia, tenesmo
vesical, polaquiuria.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CAMBIOS ATROFICOS
• Vagina pierde colágeno, tejido adiposo y capacidad de retener
agua.
• Se encogen las paredes vaginales, se aplana y pierden los
pliegues.
• Hemorragia con traumatismos superficiales.
• Disminución de secreciones de glándulas sebáceas.
• pH más alcalino (>4.5).
• TRATAMIENTO: ESTROGENOS LOCALES:
• Estrógenos conjugados diarios por 1 a 2 semanas. TRH para evitar
recurrencias.CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
EFECTOS EN LA SEXUALIDAD Y
PSICOFISIOLOGICOS
• Cambios atróficos – dispareunia y traumatismos.
• Cambios del estado de ánimo sensible a cambios hormonales:
poco frecuente.
• Déficit estrogénico – afecta neurotransmisores que regulan estado del
ánimo.
• Efecto dominó.
• Vicisitudes de la vida (más frecuentes en la menopausia).
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
PACIENTE EN
ESTADO
CLIMATERICO
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
ANAMNESIS
• Edad.
• Trastornos del patrón menstrual: hiper/hipomenorrea, irregularidad
menstrual, disminución de la fertilidad, amenorrea.
• Inestabilidad vasomotora: sofocos, diaforesis, insomnio, cambios de
humor.
• Atrofia: prurito vaginal, dispareunia.
• Síntomas urinarios: tenesmo vesical, uretritis, disuria.
• Fracturas.
• Enfermedad cardiovascular: hipertensión arterial, antecedentes.
• Metrorragia.
• Rectorragia.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
EXAMEN FISICO
• Descartar causas orgánicas específicas.
• Evaluación tiroidea.
• Exploración mamaria.
• Tamaño y regularidad del útero.
• Evaluación de genitales externos.
• Tacto vaginal y rectal (si amerita).
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
AYUDAS PARACLINICAS
• Laboratorios:
• Perfil hormonal:
HORMONA EDAD
REPRODUCTIVA
PERIMENOPAUSIA MENOPAUSIA | POST
FSH <5 mU/L >20 mU/L >40 mU/L
LH <5 mU/L <5 mU/L >30 mU/L
Estradiol >40 pg/mL >40 pg/mL 10 a 20 pg/mL
TSH 0.2 a 4.7 mUI/mLProlactina 0 a 20 ng/mL
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
AYUDAS PARACLINICAS
• Perfil lipídico:
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
AYUDAS PARACLINICAS
• Ecografía pélvica:
• Útero y ovarios.
ETAPA GROSOR ENDOMETRIAL NORMAL
Fase proliferativa 4 a 8 mm.
Fase proliferativa tardía | secretora
temprana (periovulación)
6 a 10 mm.
Fase secretora 7 a 14 mm.
Postmenopáusicas <5 mm.
Postmenopáusicas con TRH <12 mm.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
• Corte sagital
• Pared anterior y posterior.
• Descarta otras enfermedades
orgánicas (pólipos o miomas).
• Invasión miometrial.
• Tamoxifeno.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
BIOPSIA ENDOMETRIAL
• Detección 90%.
• Endometrio normal:
• Glándulas (epitelio columnar).
• Estroma.
• Núcleos.
• Relación núcleo-citoplasma.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
BIOPSIA ENDOMETRIAL
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
ENDOMETRIO ANOMALO
• Relación glándula-estroma anormal.
• Células y núcleos aumentados de tamaño.
• Espesamiento de la cromatina.
• Agrandamiento nucleolar.
• Áreas de mitosis.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLASIFICACION
HIPERPLASIA
• Glándulas.
• Estroma.
• Epitelio glandular.
ATIPIA CELULAR
 Células grandes con núcleos de
longitud variable.
 Pérdida de la polaridad.
 Incremento de la relación
núcleo/citoplasma.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
HIPERPLASIA SIMPLE SIN ATIPIA
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
HIPERPLASIA SIMPLE CON ATIPIA
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
HIPERPLASIA COMPLEJA SIN ATIPIA
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
HIPERPLASIA COMPLEJA CON ATIPIA
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
HIPERPLASIA COMPLEJA CON ATIPIA
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
IMPORTANCIA CLINICA
PATRON MORFOLOGICO PROGRESION A CANCER
Simple SIN atipias 1%
Simple CON atipias 8%
Compleja SIN atipias 3%
Compleja CON atipias 29%
• Presencia y severidad de la atipia.
• Potencial maligno influenciado por:
• Edad.
• Enfermedad ovárica subyacente.
• Endocrinopatías.
• Obesidad.
• Exposición hormonal exógena.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
• Repetir biopsia endometrial de 03 a 04 semanas
postratamiento.
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
(SIMPLE|COMPLEJA) SIN ATIPIA
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
DIU LVG
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
ABLACION ENDOMETRIAL
• Indicaciones:
• Menorragia no controlada con
tratamiento farmacológico.
• Contraindicación de terapia
hormonal.
• Riesgo quirúrgico elevado para
histerectomía.
CLIMATERIO-CAP.17SPEEROFF-RIII
• Histerectomía ULTIMA opción terapéutica.
• Postmenopáusia – interrumpir TRH.
• Regresión médica del 75 al 90%.
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
(SIMPLE|COMPLEJA) SIN ATIPIA
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
• Curetaje fraccionado – dc cáncer de endometrio concomitante.
• Deseo de fertilidad:
• MEDROXIPROGESTERONA:
• 200 a 800 md/día por 03 meses.
• ACETATO DE MEGESTROL:
• 40 a 400 mg/día por 03 meses.
• Realizar cribado periódico.
• Postmenopáusicas o SIN deseo de fertilidad:
• Histerectomía simple.
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
(SIMPLE|COMPLEJA) CON ATIPIA
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO-CAP.17SPEEROFF-RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
ECOGRAFIA OVARIOS
• Toda masa anexial considerarse cáncer.
• Quistes menores 10 cms + NO tabicaciones ni componentes
sólidos – potencial maligno bajo.
• Seguimiento a los 3, 6 y 12 meses – anual.
• Ca 125.
• Cirugía – crecimiento rápido, ecos internos, líquido libre en la
pelvis o antecedentes familiares.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
ECOGRAFIA
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
PAPANICOLAU
• Frecuencia anual.
• Principal hallazgo: atrofia.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CA 125
• Tumores epiteliales de ovario y
otros de origen mülleriano.
• Único de utilidad en diagnóstico
inicial y evolución.
• Postmenopáusicas más
especifico.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CA 125
• POSITIVO:
• No fumadoras > 35 ng/ml.
• Fumadoras > 65 ng/ml.
• Estadio I + Ca125 >65 ng/ml – peor pronóstico.
• Elevación mantenida 25% y valores >100 ng/ml que descienden
<50% en 56 días – PROGRESIÓN.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
MAMOGRAFIA: PROYECCIONES
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
PROYECCIONES
• CRANEO CAUDAL
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
PROYECCIONES
• OBLICUO MEDIOLATERAL
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
PATRONES MAMARIOS
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
TERMINOLOGÍA
• NODULO:
• Imagen redondeada u ovoide.
• Morfología, contornos y densidad.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
• ASIMETRÍA:
• Parénquima mamario irregular de
mayor o igual densidad al tejido
mamario.
• Sólo se presenta en una proyección
mamográfica.
• Focal (01 cuadrante).
• Global (02 o más cuadrantes).
• Estudios complementarios.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
• MORFOLOGIA DE LAS LESIONES:
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
• DENSIDAD:
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
• CALCIFICACIONES:
• Típicamente benignas.
• Sospecha intermedia.
• Altamente sospechosas de
malignidad.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
• HALLAZGOS ASOCIADOS:
• Retracción de la piel / pezón.
• Edema y engrosamiento de la piel.
• Adenopatías axilares.
• Densidad aumentada.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
BIRADS
• Breast Imaging Report And Data System.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
BIRADS 0
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
BIRADS 1
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
BIRADS 2
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
BIRADS 3
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
BIRADS 4
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
BIRADS 5
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
BIRADS 6
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
USG MAMARIO: GENERALIDADES
• Traduce las diferentes frecuencias de sonido que genera un
órgano.
• NO emplea radiación ionizante.
• Operador – dependiente.
• Tiempo promedio: 20 a 30 minutos.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
INDICACIONES
• Lesión mamaria palpable.
• Lesión mamográficamente indeterminada.
• Lesión indeterminada en la RMN.
• Mamas mamográficamente densas.
• Ganglios linfáticos axilares sospechosos o indeterminados.
• Embarazo y lactancia.
• Seguimiento oncológico (post mastectomía | post cirugía
conservadora).
• Seguimiento postoperatorio de hematomas, seromas, implantes.
• Intervenciones guiadas por USG.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
INTERVENCIONISMO
• Aspiración de quistes.
• Drenaje de abscesos.
• Biopsia mamaria.
• Localización de lesiones con aguja para resección quirúrgica
(arpón).
• Técnicas de ganglio centinela.
• Tratamiento de lesiones mamarias (radiofrecuencia, láser,
crioterapia, terapia térmica).
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
TECNICA
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
• Zona premamaria.
• Zona mamaria.
• Zona retromamaria.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
ECOGENICIDAD
• Hiperecogenicidad:
• Tejido fibroelástico interlobular compacto.
• Aponeurosis mamaria anterior y posterior.
• Ligamento de Cooper.
• Paredes de los conductos.
• Piel.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
• Isoecogenicidad:
• Grasa.
• Tejidos epiteliales de los
conductos y lóbulos.
• Tejido fibroelástico intralobular y
periductal laxo.
• Tejido mamográficamente denso
en USG mamario –
isoecogénico|hiperecogénico
(patrón mixto).
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
TECNICA
• Documentar ambas mamas.
• Posición horaria.
• Distancia al pezón.
• Orientación del transductor.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
• POSICIÓN HORARIA:
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
• ORIENTACION DEL
TRANSDUCTOR:
• PROFUNDIDAD: respecto al
pezón (cms)
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
BIRADS
• 5 categorías.
1. PATRÓN ECOGRÁFICO:
• Homogénea grasa.
• Homogénea fibroglandular.
• Heterogénea.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
2. masas:
• Morfología: ovalada, redonda, irregular.
• Orientación respecto a la piel: paralela, no paralela.
• Margen: circunscrito o no circunscrito.
• Interfase con el tejido mamario adyacente: abrupto o halo ecogénico
irregular.
• Patrón ecográfico interno: anecoico, hiperecoico, complejo, isoecoico o
hipoecoico.
• Signos acústicos posteriores: ninguno, refuerzo, sombra o combinado.
• Tejido circundante: edema, distorsión de la arquitectura, engrosamiento
cutáneo, retracción cutánea o irregularidad.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
3. calcificaciones:
• Microcalcificaciones: dentro o fuera de la masa.
• Macrocalcificaciones (>5 mm).
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
4. Casos especiales:
• Microquistes agrupados.
• Quiste complicado.
• Lesión cutánea.
• Ganglio intramamario.
• Cuerpo extraño.
• Adenopatía axilar.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
5. Vascularización:
• Presente o ausente (en una masa).
• Inmediatamente adyacente a la lesión.
• En el tejido circundante.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
DENSITOMETRIA OSEA
• Siguiente general.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
CRIBADO DE SALUD PREVENTIVA EN
MUJERES POSTMENOPAUSICAS
• Anamnesis y examen físico completo cada 5 años a partir de
los 40 años.
• Exploración mamaria y pélvica (TRV).
• TSH a partir de los 50 años.
• Talla, DMO a partir de los 65 años.
• Mamografía anual a partir de los 40 años (antecedentes
familiares).
• Detectar enfermedades crónicas: HTA, DM 2, cáncer.
CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
COMENTARIOS…
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pólipos cervicales
Pólipos cervicalesPólipos cervicales
Pólipos cervicales
Marco Galvez
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
Katia Rc
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
Begoña de la Noval
 
Palm coein
Palm coeinPalm coein
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
Tatiana Cantillo
 
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
 LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
Andrews Ramos Vicente
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
Hybeth Roxana
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Percy Viguria
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Wendy Cedillo Carpio
 
GI-RADS
GI-RADSGI-RADS
GI-RADS
Marcio Totaro
 
01 clasificacion del recien nacido u.a. - 2013 (1)
01 clasificacion del recien nacido   u.a. - 2013 (1)01 clasificacion del recien nacido   u.a. - 2013 (1)
01 clasificacion del recien nacido u.a. - 2013 (1)
Pablo María Peralta Lorca
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 
Restricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoRestricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento Intrauterino
Julio Sanchez
 
Patologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mamaPatologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mama
Diana Jazmín Ojeda
 
Pólipos Ginecológicos
Pólipos GinecológicosPólipos Ginecológicos
Pólipos Ginecológicos
Laura Palacio
 
Anatomía del cervix
Anatomía del cervix Anatomía del cervix
Anatomía del cervix
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Javier Molina
 
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Angel Ramiro
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundaria
casinoroyal
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
Erika Gabriela
 

La actualidad más candente (20)

Pólipos cervicales
Pólipos cervicalesPólipos cervicales
Pólipos cervicales
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
 
Palm coein
Palm coeinPalm coein
Palm coein
 
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
 
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
 LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
GI-RADS
GI-RADSGI-RADS
GI-RADS
 
01 clasificacion del recien nacido u.a. - 2013 (1)
01 clasificacion del recien nacido   u.a. - 2013 (1)01 clasificacion del recien nacido   u.a. - 2013 (1)
01 clasificacion del recien nacido u.a. - 2013 (1)
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Restricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento IntrauterinoRestricción del Crecimiento Intrauterino
Restricción del Crecimiento Intrauterino
 
Patologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mamaPatologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mama
 
Pólipos Ginecológicos
Pólipos GinecológicosPólipos Ginecológicos
Pólipos Ginecológicos
 
Anatomía del cervix
Anatomía del cervix Anatomía del cervix
Anatomía del cervix
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundaria
 
Oligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramniosOligohidramnios y polihidramnios
Oligohidramnios y polihidramnios
 

Similar a CLIMATERIO

Imitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaImitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsia
olavalle
 
Ciclo mestrual + trastornos menstruales
Ciclo mestrual + trastornos menstrualesCiclo mestrual + trastornos menstruales
Ciclo mestrual + trastornos menstruales
Dante Omar Hernandez
 
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausiaAmenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Yuleisy Salazar Moreno
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Rodolfo G. Andérica
 
2 alteraciones del ciclo
2 alteraciones del ciclo2 alteraciones del ciclo
2 alteraciones del ciclo
Luis Chavez
 
Ciclo mestrual
Ciclo mestrualCiclo mestrual
Trastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescenteTrastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescente
Dr Juan Hernandez
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
Carolina Basalo
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
Vincenzo Vera
 
Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis
eddynoy velasquez
 
Pildora mens palma 2004
Pildora mens palma 2004Pildora mens palma 2004
Pildora mens palma 2004
javiermsalmean
 
METABOLISMO ENDOCRINO (2).pdf
METABOLISMO ENDOCRINO (2).pdfMETABOLISMO ENDOCRINO (2).pdf
METABOLISMO ENDOCRINO (2).pdf
ESTEFANYPALLINNIETO
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
monjita1988
 
Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
Juan Carlos Hernández Santos
 
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
gabriela pacheco
 
Síndrome de Embolismo Graso Postraumático
Síndrome de Embolismo Graso PostraumáticoSíndrome de Embolismo Graso Postraumático
Síndrome de Embolismo Graso Postraumático
nAyblancO
 
Patologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushingPatologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushing
Hugo Pinto
 
Hiperprolactinemia homeopa
Hiperprolactinemia homeopaHiperprolactinemia homeopa
Hiperprolactinemia homeopa
alejandra
 
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdfClase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
tipocnutricion
 

Similar a CLIMATERIO (20)

Imitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaImitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsia
 
Ciclo mestrual + trastornos menstruales
Ciclo mestrual + trastornos menstrualesCiclo mestrual + trastornos menstruales
Ciclo mestrual + trastornos menstruales
 
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausiaAmenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
Amenorrea hemorragia disfuncional -menopausia
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
2 alteraciones del ciclo
2 alteraciones del ciclo2 alteraciones del ciclo
2 alteraciones del ciclo
 
Ciclo mestrual
Ciclo mestrualCiclo mestrual
Ciclo mestrual
 
Trastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescenteTrastornos menstruales en la adolescente
Trastornos menstruales en la adolescente
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis Trastornos de la hipofisis
Trastornos de la hipofisis
 
Pildora mens palma 2004
Pildora mens palma 2004Pildora mens palma 2004
Pildora mens palma 2004
 
METABOLISMO ENDOCRINO (2).pdf
METABOLISMO ENDOCRINO (2).pdfMETABOLISMO ENDOCRINO (2).pdf
METABOLISMO ENDOCRINO (2).pdf
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
Patología Suprarrenal
Patología SuprarrenalPatología Suprarrenal
Patología Suprarrenal
 
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptxtrastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
trastornosdelahipofisisok-161202015008.pptx
 
Síndrome de Embolismo Graso Postraumático
Síndrome de Embolismo Graso PostraumáticoSíndrome de Embolismo Graso Postraumático
Síndrome de Embolismo Graso Postraumático
 
Patologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushingPatologia suprarrenal completo, cushing
Patologia suprarrenal completo, cushing
 
Hiperprolactinemia homeopa
Hiperprolactinemia homeopaHiperprolactinemia homeopa
Hiperprolactinemia homeopa
 
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdfClase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
 

Más de Joselito Manuel

ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINAENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
Joselito Manuel
 
ÚTERO Y CICLO ENDOMETRIAL
ÚTERO Y CICLO ENDOMETRIALÚTERO Y CICLO ENDOMETRIAL
ÚTERO Y CICLO ENDOMETRIAL
Joselito Manuel
 
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAUSISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
Joselito Manuel
 
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALTERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
Joselito Manuel
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMATRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMA
Joselito Manuel
 
INTERVENCIONISMO MAMARIO
INTERVENCIONISMO MAMARIOINTERVENCIONISMO MAMARIO
INTERVENCIONISMO MAMARIO
Joselito Manuel
 
INFECCIONES VULVOVAGINALES
INFECCIONES VULVOVAGINALESINFECCIONES VULVOVAGINALES
INFECCIONES VULVOVAGINALES
Joselito Manuel
 
INDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓNINDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓN
Joselito Manuel
 
MÉTODOS DE IMAGEN EN MAMA
MÉTODOS DE IMAGEN EN MAMAMÉTODOS DE IMAGEN EN MAMA
MÉTODOS DE IMAGEN EN MAMA
Joselito Manuel
 
PROCEDIMIENTOS GUIADOS POR USG
PROCEDIMIENTOS GUIADOS POR USGPROCEDIMIENTOS GUIADOS POR USG
PROCEDIMIENTOS GUIADOS POR USG
Joselito Manuel
 
FACTOR CERVICAL Y UTERINO - INFERTILIDAD
FACTOR CERVICAL Y UTERINO - INFERTILIDADFACTOR CERVICAL Y UTERINO - INFERTILIDAD
FACTOR CERVICAL Y UTERINO - INFERTILIDAD
Joselito Manuel
 
VIGILANCIA CÁNCER DE MAMA
VIGILANCIA CÁNCER DE MAMAVIGILANCIA CÁNCER DE MAMA
VIGILANCIA CÁNCER DE MAMA
Joselito Manuel
 
CÁNCER DE OVARIO
CÁNCER DE OVARIOCÁNCER DE OVARIO
CÁNCER DE OVARIO
Joselito Manuel
 
CÁNCER DE ÚTERO
CÁNCER DE ÚTEROCÁNCER DE ÚTERO
CÁNCER DE ÚTERO
Joselito Manuel
 

Más de Joselito Manuel (14)

ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINAENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
 
ÚTERO Y CICLO ENDOMETRIAL
ÚTERO Y CICLO ENDOMETRIALÚTERO Y CICLO ENDOMETRIAL
ÚTERO Y CICLO ENDOMETRIAL
 
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAUSISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
 
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONALTERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMATRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE MAMA
 
INTERVENCIONISMO MAMARIO
INTERVENCIONISMO MAMARIOINTERVENCIONISMO MAMARIO
INTERVENCIONISMO MAMARIO
 
INFECCIONES VULVOVAGINALES
INFECCIONES VULVOVAGINALESINFECCIONES VULVOVAGINALES
INFECCIONES VULVOVAGINALES
 
INDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓNINDUCCION A LA OVULACIÓN
INDUCCION A LA OVULACIÓN
 
MÉTODOS DE IMAGEN EN MAMA
MÉTODOS DE IMAGEN EN MAMAMÉTODOS DE IMAGEN EN MAMA
MÉTODOS DE IMAGEN EN MAMA
 
PROCEDIMIENTOS GUIADOS POR USG
PROCEDIMIENTOS GUIADOS POR USGPROCEDIMIENTOS GUIADOS POR USG
PROCEDIMIENTOS GUIADOS POR USG
 
FACTOR CERVICAL Y UTERINO - INFERTILIDAD
FACTOR CERVICAL Y UTERINO - INFERTILIDADFACTOR CERVICAL Y UTERINO - INFERTILIDAD
FACTOR CERVICAL Y UTERINO - INFERTILIDAD
 
VIGILANCIA CÁNCER DE MAMA
VIGILANCIA CÁNCER DE MAMAVIGILANCIA CÁNCER DE MAMA
VIGILANCIA CÁNCER DE MAMA
 
CÁNCER DE OVARIO
CÁNCER DE OVARIOCÁNCER DE OVARIO
CÁNCER DE OVARIO
 
CÁNCER DE ÚTERO
CÁNCER DE ÚTEROCÁNCER DE ÚTERO
CÁNCER DE ÚTERO
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

CLIMATERIO

  • 1. CLIMATERI O JOSÉ MANUEL PÉREZ RODAS RESIDENTE III GINECOLOGÍA | OBSTETRICIA
  • 2. OBJETIVOS EDUCACIONALES • Fisiopatología del climaterio. • Manifestaciones clínicas del climaterio. • Evaluación inicial de la paciente. • Pruebas diagnósticas.
  • 3. DEFINICION STOP 16 a 20 semanas Nacimiento Pubertad Perimenopáusi a Menopáusia # Folículos primordiales Edad 5 a 6 semanas 6 a 8 semanas CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 4. DEFINICION CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 6. DEFINICION GONADOTROPINAS FSH ≥ 40 UI/L LH ≥ 30 UI/L HORMONAS ESTEROIDEAS Estradiol 10 – 20 pg/ml. Estrona 30 – 70 pg/ml. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 7. DEFINICION PERIODO POSTMENOPAUSICO MENOPAUSI A TRANSICION PERIMENOPAUSIC A CLIMATERIO AMENORREA (12 MESES) 1|3: - IRREGULARIDAD MENSTRUAL. - SINTOMAS VASOMOTORES. - TRANSTORNOS DEL SUEÑO. - DISFUNCION SEXUAL. - DISMINUCION FECUNDIDAD. - AMENORREA. - SINTOMAS VASOMOTORES. - SINTOMAS UROGENITALES. - MAYOR RIESGO DE ENFERMEDADES CRONICAS. RIESGO CARDIOVASCULAR, OSEO, METABOLICO. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 8. CICLOS OVULATORIOS • Determinado por la FASE FOLICULAR del ciclo. • Anovulación. • Máxima incidencia: antes de los 20 años y después de los 40 años. • Oligoanovulación (2 a 8 años previo a la menopáusia) – Anovulación. • 25 a 35 años - >60% 25 a 28 días. • 28 días – 12.4 al 15%. • 20% ciclos irregulares. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 9. PERFIL HORMONAL MENOPAUSIA CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 10. PERFIL HORMONAL PERIMENOPAUSIA | MENOPAUSIA HORMONA EDAD REPRODUCTIVA PERIMENOPAUSIA MENOPAUSIA | POST FSH <5 mU/L >20 mU/L >40 mU/L LH <5 mU/L <5 mU/L >30 mU/L Estradiol >40 pg/mL >40 pg/mL 10 a 20 pg/mL Estrona 30 a 200 pg/mL >30 a 200 pg/mL 30 a 70 pg/mL Concentraciones FSH son mayores que LH porque: • Semividas. • Inhibina. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 11. POSTMENOPAUSIA • Envejecimiento de las células hipofisiarias – disminución de la capacidad de responder a la GnRH. • Ovario secreta androstenodiona y testosterona (mitad). • Androstenodiona es el principal esteroide del ovario postmenopáusico. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 12. POSTMENOPAUSIA HORMONA EDAD REPRODUCTIVA POSTMENOPAUSIA Androstenodiona 60 a 300 ng/dL 30 a 150 ng/dL Testosterona 20 a 80 ng/dL 15 a 70 ng/dL CONVERSION PERIFERICA CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 13. EDAD DE LA MENOPAUSIA • Entre los 50 y 52 años. • Tabaquismo – 1.5 años precoz. • ACOs y multiparidad – menopausia tardía. • Delgadas y vegetarianas – precoz. • Alcoholismo – tardía. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 14. MANIFESTACIONES CLINICAS EXCESO DE ESTROGENOS PRIVACION DE ESTROGENOS HORMONOTERAPIA CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 15. EXCESO DE ESTROGENOS • Anovulación. • Aumento de la producción de estrógenos endógenos extragonadales. • Incremento de los andrógenos precursores. • Aumento de la aromatización periférica. • Mayor secreción directa de estrógenos. • Disminución de SHBG (más estrógenos libres). • TRH. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 16. ANOVULACION • Alteración morfológica y biológica de las GLANDULAS y el ESTROMA ENDOMETRIAL. • Estimulación estrogénica SIN oposición progestacional. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 18. DEFICIT DE ESTROGENOS • FUNCIONES ESTROGENICAS: • Metabolismo de grasas y colesterol sérico. • Desarrollo de características sexuales femeninas (distribución de grasa corporal). • Estimula la libido. • Estimula la pigmentación de la piel. • Regula el metabolismo óseo. • Formación de colágeno – tejido conectivo. • Protección de tejido nervioso. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 19. DEFICIT DE ESTROGENOS • Trastornos del patrón menstrual. • Inestabilidad vasomotora. • Situaciones atróficas. • Problemas de salud por privación de estrógenos a largo plazo. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 20. SINTOMAS VASOMOTORES • SOFOCO – Inicio repentino de enrojecimiento de la piel de cabeza, cuello y tórax + aumento de la FC + sensación intensa de calor corporal. • Termina con diaforesis profusa. • Segundos o minutos – 1 hora. • Raros o recidivantes cada pocos minutos. • Más intensos en la noche o momentos de estrés. • Más en premenopáusicas con SPM. • Más frecuente en obesas. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 21. SINTOMAS VASOMOTORES • Intervalo de regulación de temperatura MAS ESTRECHO. • Cambios menores de temperatura corporal central – respuestas compensadoras exageradas (escalofríos y rubor). • RMN – activación cortical generalizada. • Secundarios a DISMINUCION del nivel de estrógenos. • Cambios hipotalámicos en la respuesta de los neurotransmisores que aumentan la actividad neuronal y autónoma – estimulación de la liberación de GnRH – ELEVACION DE LA LH. • Conciencia prodrómica. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 22. SINTOMAS VASOMOTORES • Incidencia y duración de los sofocos: • Premenopáusicas: 10 al 25%. • Perimenopáusicas: 60%. • Postmenopáusicas: • Sin sofocos: 15 al 25%. • Sofocos diarios: 15 a 20%. • Duración: 1 a 2 años (promedio). 5 o más años: 25%. • TRATAMIENTO: TRH. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 23. OTRAS CAUSAS DE SOFOCOS • Psicomáticas. • Estrés. • Enfermedad tiroidea. • Infecciones subagudas crónicas. • Feocromocitoma. • Carcinoide. • Leucemia. • Cáncer. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 24. CAMBIOS ATROFICOS • Carencia total de estrógenos. • Atrofia de superficie mucosa vaginal – prurito, vaginitis, dispareunia y estenosis. • Atrofia genitourinaria – uretritis con disuria, incontinencia, tenesmo vesical, polaquiuria. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 25. CAMBIOS ATROFICOS • Vagina pierde colágeno, tejido adiposo y capacidad de retener agua. • Se encogen las paredes vaginales, se aplana y pierden los pliegues. • Hemorragia con traumatismos superficiales. • Disminución de secreciones de glándulas sebáceas. • pH más alcalino (>4.5). • TRATAMIENTO: ESTROGENOS LOCALES: • Estrógenos conjugados diarios por 1 a 2 semanas. TRH para evitar recurrencias.CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 26. EFECTOS EN LA SEXUALIDAD Y PSICOFISIOLOGICOS • Cambios atróficos – dispareunia y traumatismos. • Cambios del estado de ánimo sensible a cambios hormonales: poco frecuente. • Déficit estrogénico – afecta neurotransmisores que regulan estado del ánimo. • Efecto dominó. • Vicisitudes de la vida (más frecuentes en la menopausia). CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 28. ANAMNESIS • Edad. • Trastornos del patrón menstrual: hiper/hipomenorrea, irregularidad menstrual, disminución de la fertilidad, amenorrea. • Inestabilidad vasomotora: sofocos, diaforesis, insomnio, cambios de humor. • Atrofia: prurito vaginal, dispareunia. • Síntomas urinarios: tenesmo vesical, uretritis, disuria. • Fracturas. • Enfermedad cardiovascular: hipertensión arterial, antecedentes. • Metrorragia. • Rectorragia. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 29. EXAMEN FISICO • Descartar causas orgánicas específicas. • Evaluación tiroidea. • Exploración mamaria. • Tamaño y regularidad del útero. • Evaluación de genitales externos. • Tacto vaginal y rectal (si amerita). CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 30. AYUDAS PARACLINICAS • Laboratorios: • Perfil hormonal: HORMONA EDAD REPRODUCTIVA PERIMENOPAUSIA MENOPAUSIA | POST FSH <5 mU/L >20 mU/L >40 mU/L LH <5 mU/L <5 mU/L >30 mU/L Estradiol >40 pg/mL >40 pg/mL 10 a 20 pg/mL TSH 0.2 a 4.7 mUI/mLProlactina 0 a 20 ng/mL CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 31. AYUDAS PARACLINICAS • Perfil lipídico: CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 32. AYUDAS PARACLINICAS • Ecografía pélvica: • Útero y ovarios. ETAPA GROSOR ENDOMETRIAL NORMAL Fase proliferativa 4 a 8 mm. Fase proliferativa tardía | secretora temprana (periovulación) 6 a 10 mm. Fase secretora 7 a 14 mm. Postmenopáusicas <5 mm. Postmenopáusicas con TRH <12 mm. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 33. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 34. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 35. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 36. • Corte sagital • Pared anterior y posterior. • Descarta otras enfermedades orgánicas (pólipos o miomas). • Invasión miometrial. • Tamoxifeno. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 37. BIOPSIA ENDOMETRIAL • Detección 90%. • Endometrio normal: • Glándulas (epitelio columnar). • Estroma. • Núcleos. • Relación núcleo-citoplasma. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 38. BIOPSIA ENDOMETRIAL CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 39. ENDOMETRIO ANOMALO • Relación glándula-estroma anormal. • Células y núcleos aumentados de tamaño. • Espesamiento de la cromatina. • Agrandamiento nucleolar. • Áreas de mitosis. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 40. HIPERPLASIA ENDOMETRIAL CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 41. CLASIFICACION HIPERPLASIA • Glándulas. • Estroma. • Epitelio glandular. ATIPIA CELULAR  Células grandes con núcleos de longitud variable.  Pérdida de la polaridad.  Incremento de la relación núcleo/citoplasma. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 42. HIPERPLASIA SIMPLE SIN ATIPIA CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 43. HIPERPLASIA SIMPLE CON ATIPIA CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 44. HIPERPLASIA COMPLEJA SIN ATIPIA CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 45. HIPERPLASIA COMPLEJA CON ATIPIA CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 46. HIPERPLASIA COMPLEJA CON ATIPIA CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 47. IMPORTANCIA CLINICA PATRON MORFOLOGICO PROGRESION A CANCER Simple SIN atipias 1% Simple CON atipias 8% Compleja SIN atipias 3% Compleja CON atipias 29% • Presencia y severidad de la atipia. • Potencial maligno influenciado por: • Edad. • Enfermedad ovárica subyacente. • Endocrinopatías. • Obesidad. • Exposición hormonal exógena. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 48. • Repetir biopsia endometrial de 03 a 04 semanas postratamiento. HIPERPLASIA ENDOMETRIAL (SIMPLE|COMPLEJA) SIN ATIPIA CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 49. DIU LVG CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 50. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 51. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 52. ABLACION ENDOMETRIAL • Indicaciones: • Menorragia no controlada con tratamiento farmacológico. • Contraindicación de terapia hormonal. • Riesgo quirúrgico elevado para histerectomía. CLIMATERIO-CAP.17SPEEROFF-RIII
  • 53. • Histerectomía ULTIMA opción terapéutica. • Postmenopáusia – interrumpir TRH. • Regresión médica del 75 al 90%. HIPERPLASIA ENDOMETRIAL (SIMPLE|COMPLEJA) SIN ATIPIA CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 54. • Curetaje fraccionado – dc cáncer de endometrio concomitante. • Deseo de fertilidad: • MEDROXIPROGESTERONA: • 200 a 800 md/día por 03 meses. • ACETATO DE MEGESTROL: • 40 a 400 mg/día por 03 meses. • Realizar cribado periódico. • Postmenopáusicas o SIN deseo de fertilidad: • Histerectomía simple. HIPERPLASIA ENDOMETRIAL (SIMPLE|COMPLEJA) CON ATIPIA CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 55. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 57. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 58. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 59. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 60. ECOGRAFIA OVARIOS • Toda masa anexial considerarse cáncer. • Quistes menores 10 cms + NO tabicaciones ni componentes sólidos – potencial maligno bajo. • Seguimiento a los 3, 6 y 12 meses – anual. • Ca 125. • Cirugía – crecimiento rápido, ecos internos, líquido libre en la pelvis o antecedentes familiares. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 61. ECOGRAFIA CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 62. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 63. PAPANICOLAU • Frecuencia anual. • Principal hallazgo: atrofia. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 64. CA 125 • Tumores epiteliales de ovario y otros de origen mülleriano. • Único de utilidad en diagnóstico inicial y evolución. • Postmenopáusicas más especifico. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 65. CA 125 • POSITIVO: • No fumadoras > 35 ng/ml. • Fumadoras > 65 ng/ml. • Estadio I + Ca125 >65 ng/ml – peor pronóstico. • Elevación mantenida 25% y valores >100 ng/ml que descienden <50% en 56 días – PROGRESIÓN. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 66. MAMOGRAFIA: PROYECCIONES CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 67. PROYECCIONES • CRANEO CAUDAL CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 69. PATRONES MAMARIOS CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 70. TERMINOLOGÍA • NODULO: • Imagen redondeada u ovoide. • Morfología, contornos y densidad. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 71. • ASIMETRÍA: • Parénquima mamario irregular de mayor o igual densidad al tejido mamario. • Sólo se presenta en una proyección mamográfica. • Focal (01 cuadrante). • Global (02 o más cuadrantes). • Estudios complementarios. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 72. • MORFOLOGIA DE LAS LESIONES: CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 73. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 74. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 75. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 76. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 77. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 78. • DENSIDAD: CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 79. • CALCIFICACIONES: • Típicamente benignas. • Sospecha intermedia. • Altamente sospechosas de malignidad. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 80. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 81. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 82. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 83. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 84. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 85. • HALLAZGOS ASOCIADOS: • Retracción de la piel / pezón. • Edema y engrosamiento de la piel. • Adenopatías axilares. • Densidad aumentada. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 86. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 87. BIRADS • Breast Imaging Report And Data System. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 88. BIRADS 0 CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 89. BIRADS 1 CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 90. BIRADS 2 CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 91. BIRADS 3 CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 92. BIRADS 4 CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 93. BIRADS 5 CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 94. BIRADS 6 CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 95. USG MAMARIO: GENERALIDADES • Traduce las diferentes frecuencias de sonido que genera un órgano. • NO emplea radiación ionizante. • Operador – dependiente. • Tiempo promedio: 20 a 30 minutos. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 96. INDICACIONES • Lesión mamaria palpable. • Lesión mamográficamente indeterminada. • Lesión indeterminada en la RMN. • Mamas mamográficamente densas. • Ganglios linfáticos axilares sospechosos o indeterminados. • Embarazo y lactancia. • Seguimiento oncológico (post mastectomía | post cirugía conservadora). • Seguimiento postoperatorio de hematomas, seromas, implantes. • Intervenciones guiadas por USG. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 97. INTERVENCIONISMO • Aspiración de quistes. • Drenaje de abscesos. • Biopsia mamaria. • Localización de lesiones con aguja para resección quirúrgica (arpón). • Técnicas de ganglio centinela. • Tratamiento de lesiones mamarias (radiofrecuencia, láser, crioterapia, terapia térmica). CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 98. TECNICA CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 99. • Zona premamaria. • Zona mamaria. • Zona retromamaria. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 100. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 101. ECOGENICIDAD • Hiperecogenicidad: • Tejido fibroelástico interlobular compacto. • Aponeurosis mamaria anterior y posterior. • Ligamento de Cooper. • Paredes de los conductos. • Piel. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 102. • Isoecogenicidad: • Grasa. • Tejidos epiteliales de los conductos y lóbulos. • Tejido fibroelástico intralobular y periductal laxo. • Tejido mamográficamente denso en USG mamario – isoecogénico|hiperecogénico (patrón mixto). CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 103. TECNICA • Documentar ambas mamas. • Posición horaria. • Distancia al pezón. • Orientación del transductor. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 104. • POSICIÓN HORARIA: CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 105. • ORIENTACION DEL TRANSDUCTOR: • PROFUNDIDAD: respecto al pezón (cms) CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 106. BIRADS • 5 categorías. 1. PATRÓN ECOGRÁFICO: • Homogénea grasa. • Homogénea fibroglandular. • Heterogénea. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 107. 2. masas: • Morfología: ovalada, redonda, irregular. • Orientación respecto a la piel: paralela, no paralela. • Margen: circunscrito o no circunscrito. • Interfase con el tejido mamario adyacente: abrupto o halo ecogénico irregular. • Patrón ecográfico interno: anecoico, hiperecoico, complejo, isoecoico o hipoecoico. • Signos acústicos posteriores: ninguno, refuerzo, sombra o combinado. • Tejido circundante: edema, distorsión de la arquitectura, engrosamiento cutáneo, retracción cutánea o irregularidad. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 108. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 109. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 110. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 111. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 112. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 113. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 114. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 115. 3. calcificaciones: • Microcalcificaciones: dentro o fuera de la masa. • Macrocalcificaciones (>5 mm). CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 116. 4. Casos especiales: • Microquistes agrupados. • Quiste complicado. • Lesión cutánea. • Ganglio intramamario. • Cuerpo extraño. • Adenopatía axilar. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 117. 5. Vascularización: • Presente o ausente (en una masa). • Inmediatamente adyacente a la lesión. • En el tejido circundante. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 118. DENSITOMETRIA OSEA • Siguiente general. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII
  • 119. CRIBADO DE SALUD PREVENTIVA EN MUJERES POSTMENOPAUSICAS • Anamnesis y examen físico completo cada 5 años a partir de los 40 años. • Exploración mamaria y pélvica (TRV). • TSH a partir de los 50 años. • Talla, DMO a partir de los 65 años. • Mamografía anual a partir de los 40 años (antecedentes familiares). • Detectar enfermedades crónicas: HTA, DM 2, cáncer. CLIMATERIO - CAP. 17 SPEEROFF - RIII

Notas del editor

  1. Células germinativas primordiales – or endodermo del saco vitelino + alantoides + intestino posterior. 5 y 6 semanas – migran a CRESTAS GENITALES. 6 y 8 semanas – mitosis activa. 16 y 20 semanas – 6 a 7 millones de folículos primordiales (única capa de células de la granulosa – detenido en el estadio DIPLOTENE de la PROFASE MEIOTICA). Mitosis se agotan – folículos primordiales empiezan a CRECER – proceso de ATRESIA FOLICULAR. Fase de mayor velocidad de atresia – ANTES del nacimiento (2 millones al momento del nacimiento). Pubertad – 300.000 folículos primordiales. 400 folículos ovularán durante los años fecundos de la mujer. 25.000 folículos – Perimenopáusia. 1.000 folículos – Manopáusia.
  2. Envejecimiento mas prematuro de las células de la granulosa en comparación de la teca.
  3. Predominancia de células parabasales y leucocitos.
  4. Menos especifico por mas patología benigna y en menores de 20 años mas tumores germinales.
  5. Asimetria focal, nodulo probablemente benigno, calcificaciones redondas.
  6. Zona premamaria: TCSC – aponeurosis mamaria anterior – zona mamaria: elementos parenquimatosos y elementos estromales fibrosos – aponeurosis mamaria posterior – zona retromamaria: TCSC + vasos + linfáticos.
  7. Zona supraareolar, subareolar, axilar. CENTRAL, MEDIAL, EXTERNO. Orientación radial: Según horario… a las 12, a las 3, a las 6…
  8. RADIAL: En eje longitudinal de los conductos.