SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Capítulo 10.4: Hipotermia


(Circulation. 2005;112:IV-136-IV-138.)
© 2005 American Heart Association
Este suplemento especial de Circulation está disponible de forma gratuita en
http://www.circulationaha.org
DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.105.166566


La hipotermia involuntaria es un problema de salud serio pero prevenible. La hipotermia
grave (temperatura corporal <30 °C [86 °F]) se asocia con una marcada depresión de las
funciones corporales críticas que pueden hacer que la víctima parezca clínicamente muerta
en el momento de la evaluación inicial. Pero en algunos casos la hipotermia puede ejercer
un efecto protector sobre el cerebro y otros órganos en caso de paro cardiaco. 1,2 Parece
posible una recuperación sin secuelas neurológicas tras un paro cardiaco por hipotermia,
aunque el pronóstico de las víctimas que no tienen paro hipóxico es mejor que el de las
víctimas de paro por hipotermia asociado a asfixia. 3–5 Teniendo esto en cuenta, no se
deben escatimar esfuerzos de rescate sobre la base a la presentación clínica.4 Se debe
trasladar a las víctimas lo antes posible a un centro donde se pueda efectuar un
recalentamiento bajo monitorización.


                   Atención general de las víctimas de hipotermia
Cuando la temperatura corporal de la víctima es extremadamente baja pero se mantiene
un ritmo de perfusión, el reanimador debe concentrarse en aquellas intervenciones que
eviten una pérdida adicional de calor y comenzar a recalentar a la víctima. Estas medidas
incluyen:


      Prevenga la pérdida adicional de calor quitando las prendas de vestir húmedas y
       aislando a la víctima de una mayor exposición al medio ambiente.
      No retrase los procedimientos de emergencia, tales como intubación o colocación
       de catéteres vasculares, pero realícelos con suavidad, a la vez que controla
       estrictamente el ritmo cardiaco. Estos pacientes tienen tendencia a desarrollar
       fibrilación ventricular (FV).



                                             1
Para los pacientes con hipotermia moderada a grave, el tratamiento está determinado por
la presencia o ausencia de ritmo de perfusión. Aquí ofrecemos una visión general del
tratamiento, y más adelante aportaremos más detalles. El tratamiento del paciente con
hipotermia moderada a grave consiste en lo siguiente:


      Hipotermia con ritmo de perfusión
       —   Leve (>34 °C [>93,2 °F]): recalentamiento pasivo
       —   Moderada (30 °C a 34 °C [86 °F a 93,2 °F]): recalentamiento externo activo
       —   Grave (<30 °C [86 °F]): recalentamiento interno activo; considere la
           oxigenación con membrana extracorpórea


      Los pacientes con paro cardiaco necesitarán RCP con algunas modificaciones del
       SVB y SVCA convencionales, y recalentamiento interno activo
       —   Moderada (30 °C a 34 °C [86 °F a 93,2 °F]): inicie la RCP, intente la
           desfibrilación, establezca un acceso i.v., administre medicamentos por vía i.v. a
           intervalos más prolongados, proporcione recalentamiento interno activo
       —   Grave (<30 °C [86 °F]): inicie la RCP, intente la desfibrilación una vez, no
           administre medicación hasta que la temperatura sea >30 °C (86 °F),
           administre recalentamiento interno activo
       —   Los pacientes con una temperatura central >34 °C (>93,2 °F) pueden ser
           recalentados de forma pasiva con mantas y en un entorno cálido. Esta forma
           de recalentamiento no será adecuada para los pacientes con paro
           cardiopulmonar o hipotermia grave.6
       —   En los pacientes con hipotermia moderada (30 °C a 34 °C [86 °F a 93,2 °F]),
           con ritmo de perfusión y sin paro cardiaco previo, se debe considerar el
           recalentamiento externo activo (con mantas térmicas, aire forzado e infusión
           de líquidos tibios) (Clase IIb). El recalentamiento externo activo utiliza métodos
           o dispositivos de calefacción (calor radiante, aire caliente forzado, líquidos
           tibios por vía i.v., bolsas de agua caliente) pero no dispositivos invasivos. La
           utilización de estos dispositivos exige una monitorización cuidadosa de los
           cambios en los parámetros hemodinámicos y las lesiones tisulares que puedan



                                              2
causar los dispositivos de recalentamiento externo. Algunos investigadores
            opinan que el recalentamiento activo externo contribuye a la “caída posterior”
            (descenso persistente de la temperatura central cuando se hace circular la
            sangre fría de los vasos periféricos). Pero estudios recientes indican que el
            recalentamiento con aire forzado (en un estudio se utilizaron líquidos tibios por
            vía i.v. y recalentamiento con aire forzado) es eficaz en algunos pacientes,
            incluso en casos de hipotermia grave.7,8
        —   En los casos de los pacientes cuya temperatura corporal central es <30 °C (86
            °F) que tienen paro cardiaco, es necesario recurrir a técnicas de
            recalentamiento interno activo (invasivas). Independientemente de que
            presenten retorno a la circulación espontánea, estos pacientes se benefician de
            la RCP prolongada y el recalentamiento interno (lavado peritoneal, tubos
            esofágicos de recalentamiento, bypass cardiopulmonar, circulación
            extracorpórea, etc).


                       Modificaciones en el SVB para la hipotermia
Si la víctima de hipotermia aún no presenta paro cardiaco, concentre su atención en
recalentarla con los métodos que tenga disponibles. Para realizar todos los
procedimientos, trate a la víctima con delicadeza, pues la manipulación física puede
precipitar la FV.4,9
Aunque la víctima de hipotermia presente paro cardiaco, el enfoque general del
tratamiento de SVB se concentrará en la vía aérea, la respiración y la circulación, pero con
algunas modificaciones. Si la víctima está hipotérmica, puede ser que el pulso y la
frecuencia respiratoria sean lentos o difíciles de detectar. Por este motivo, el personal del
equipo de salud entrenado en SVB debe evaluar la respiración y, después, el pulso durante
un periodo de 30 a 45 segundos para confirmar paro respiratorio, paro cardiaco sin pulso
o bradicardia lo bastante profunda como para necesitar RCP. 10 Si la víctima no respira,
inicie de inmediato las respiraciones artificiales de rescate. Si es posible, suministre
oxígeno caliente y humidificado (42 °C a 46 °C [108 °F a 115 °F]) durante la ventilación
con bolsa-mascarilla. Si la víctima no tiene pulso ni signos detectables de circulación,
comience inmediatamente las compresiones torácicas. En caso de duda respecto a la
presencia de pulso, inicie las compresiones.



                                               3
Aún no se ha establecido cuál es la temperatura a la cual se debe intentar por primera vez
la desfibrilación en los pacientes con hipotermia grave, ni la cantidad de intentos de
desfibrilación que se deben realizar. Pero se debe intentar la desfibrilación si hay
taquicardia ventricular (TV) o FV. En estos pacientes se pueden utilizar desfibriladores
externos automáticos (DEA). Si se detecta FV, se debe tratar con una descarga, seguida
inmediatamente de reanudación de la RCP, tal como se reseña en la sección de las guías
donde se trata la FV/TV (véase el Capítulo 5: “Tratamientos con dispositivos eléctricos:
Desfibriladores externos automáticos, desfibrilación, cardioversión y estimulación con
marcapaso”). Si el paciente no responde a una descarga, se deben retrasar los siguientes
intentos de desfibrilación y el reanimador debe concentrarse en continuar la RCP y
recalentar al paciente a una temperatura entre 30 °C y 32 °C (86 °F y 89,6 °F) antes de
repetir el intento de desfibrilación. Si la temperatura central es <30 °C (86 °F), quizá no
sea posible tener éxito en la conversión a un ritmo sinusal normal hasta lograr el
recalentamiento de la víctima.11
Para evitar la pérdida adicional de calor corporal, retire las prendas de vestir húmedas y
proteja a la víctima de la exposición al medio ambiente. En la medida de lo posible, esto
se debe hacer al mismo tiempo que se realizan los tratamientos iniciales del SVB. Fuera de
estas medidas iniciales críticas, el tratamiento de la hipotermia grave (temperatura <30 °C
[86 °F]) en el lugar del accidente continúa siendo controvertido. Muchos proveedores de
SVCA no cuentan con el equipo adecuado o el tiempo suficiente para evaluar la
temperatura corporal central o implementar técnicas de recalentamiento invasivo, aunque,
siempre que sea posible, se debe iniciar estos métodos.4,9,12,13


                    Modificaciones en el SVCA para la hipotermia
La intubación endotraqueal es apropiada en pacientes que no responden o que están en
paro cardiaco. En el tratamiento de la hipotermia, la intubación cumple dos propósitos:
proporciona una ventilación adecuada con oxígeno caliente y humidificado, y puede aislar
la vía aérea para reducir la probabilidad de aspiración.
El SVCA del paro cardiaco por hipotermia se concentra en técnicas de recalentamiento
corporal más invasivas como modalidad terapéutica primaria. Es posible que un corazón
hipotérmico no responda a los fármacos cardioactivos, la estimulación con marcapaso y la
desfibrilación.9 Además, se reduce la metabolización de los fármacos. Existe la



                                              4
preocupación de que, en las víctimas con hipotermia grave, los fármacos cardioactivos se
acumulen hasta alcanzar concentraciones tóxicas en la circulación periférica si se
administran de forma repetida. Por estos motivos, a menudo se interrumpe la
administración i.v. de fármacos cuando la temperatura corporal central de la víctima es
<30 °C (86 °F). Si la temperatura corporal central es >30 °C, se pueden administrar
fármacos por vía i.v., pero se debe aumentar el intervalo entre las dosis.
Tal como se señaló anteriormente, es apropiado intentar la desfibrilación ante FV/TV. Si el
paciente no responde al intento de desfibrilación o tratamiento farmacológico iniciales,
suspenda los siguientes intentos de desfibrilación o los bolos adicionales de medicación
hasta que la temperatura central supere los 30 °C (86 °F). 9 La bradicardia puede ser
fisiológica en la hipotermia grave (es decir, apropiada para mantener el transporte de
oxígeno suficiente en presencia de hipotermia), y, en general, no está indicado
marcapaso.
En el hospital, el tratamiento de las víctimas de hipotermia grave (temperatura central
<30 °C [86 °F]) en paro cardiaco debe estar dirigido al recalentamiento corporal rápido.
Las técnicas empleadas para el recalentamiento controlado intrahospitalario son el
suministro de oxígeno caliente y humidificado (42 °C a 46 °C [108 °F a 115 °F]),
administración de líquidos calientes i.v. (solución salina normal) a 43 °C (109 °F), lavado
peritoneal con líquido caliente, lavado pleural con solución salina tibia a través de un tubo
torácico, recalentamiento extracorpóreo de la sangre mediante bypass parcial4,9,12,14,15 y
bypass cardiopulmonar.16
Durante el recalentamiento, es probable que los pacientes que hayan permanecido
hipotérmicos durante más de 45 a 60 minutos necesiten administración de volumen, ya
que su espacio vascular se expande por vasodilatación. No se ha demostrado que la
administración de rutina de esteroides, barbitúricos y antibióticos aumente la
supervivencia o disminuya el daño posresucitación.17,18
La resucitación exitosa es poco probable si la hipotermia estuvo precedida por un
ahogamiento por inmersión. Dado que la hipotermia grave suele estar precedida por otros
trastornos (por ejemplo sobredosis de drogas, consumo de alcohol o traumatismo), el
médico debe identificar y tratar estos cuadros de base mientras trata simultáneamente la
hipotermia.




                                              5
Suspensión y cese de las maniobras de resucitación
En el lugar del accidente no se debe iniciar la resucitación si la víctima presenta lesiones
mortales evidentes o si el cuerpo está tan congelado que es imposible realizar las
compresiones torácicas y la nariz y la boca están obstruidas por hielo. 19
Algunos médicos creen que no se debe dar por muertos a los pacientes que
aparentemente lo están tras una exposición prolongada a bajas temperaturas hasta que
hayan sido recalentados a una temperatura corporal casi normal. 10,11 Es posible que la
hipotermia tenga un efecto protector en el cerebro y otros órganos, si se presenta
rápidamente en víctimas de paro cardiaco. Sin embargo, ante una víctima con hipotermia
puede ser imposible distinguir entre hipotermia primaria y secundaria. Cuando no se
puede determinar clínicamente qué ocurrió primero, si el paro o la hipotermia, los
reanimadores deben intentar estabilizar al paciente con RCP. Se deben iniciar las
maniobras básicas para limitar la pérdida de calor e iniciar el recalentamiento. Una vez
que el paciente ha llegado al hospital, los médicos aplicarán su criterio clínico para decidir
cuándo deben cesar las maniobras de resucitación en una víctima de paro por hipotermia.

                                                                                                 Con formato: Inglés (Estados
                                        Referencias                                              Unidos)

1. Holzer M, Behringer W, Schorkhuber W, Zeiner A, Sterz F, Laggner AN,
Frass M, Siostrozonek P, Ratheiser K, Kaff A. Mild hypothermia and
outcome after CPR. Hypothermia for Cardiac Arrest (HACA) Study
Group. Acta Anaesthesiol Scand Suppl. 1997;111:55–58.
                                                                                                 Con formato: Inglés (Estados
2. Sterz F, Safar P, Tisherman S, Radovsky A, Kuboyama K, Oku K. Mild                            Unidos)

hypothermic cardiopulmonary resuscitation improves outcome after prolonged
cardiac arrest in dogs. Crit Care Med. 1991;19:379 –389.
3. Farstad M, Andersen KS, Koller ME, Grong K, Segadal L, Husby P.
Rewarming from accidental hypothermia by extracorporeal circulation: a
retrospective study. Eur J Cardiothorac Surg. 2001;20:58–64.
4. Schneider SM. Hypothermia: from recognition to rewarming. Emerg Med
Rep. 1992;13:1–20.
5. Gilbert M, Busund R, Skagseth A, Nilsen PÅ, Solbø JP. Resuscitation
from accidental hypothermia of 13.7°C with circulatory arrest. Lancet.
2000;355:375–376.



                                               6
Con formato: Inglés (Estados
6. Larach MG. Accidental hypothermia. Lancet. 1995;345:493– 498.                     Unidos)

7. Kornberger E, Schwarz B, Lindner KH, Mair P. Forced air surface
rewarming in patients with severe accidental hypothermia. Resuscitation.
1999;41:105–111.
8. Roggla M, Frossard M, Wagner A, Holzer M, Bur A, Roggla G. Severe
accidental hypothermia with or without hemodynamic instability:
rewarming without the use of extracorporeal circulation. Wien Klin
Wochenschr. 2002;114:315–320.
9. Reuler JB. Hypothermia: pathophysiology, clinical settings, and management.
Ann Intern Med. 1978;89:519 –527.
Part 10.4: Hypothermia IV-137
10. Steinman AM. Cardiopulmonary resuscitation and hypothermia. Circulation.
1986;74(pt 2):IV29-IV32.
11. Southwick FS, Dalglish PH Jr. Recovery after prolonged asystolic cardiac
                                                                                     Con formato: Inglés (Estados
arrest in profound hypothermia: a case report and literature review.                 Unidos)

JAMA. 1980;243:1250 –1253.
12. Weinberg AD, Hamlet MP, Paturas JL, White RD, McAninch GW. Cold
Weather Emergencies: Principles of Patient Management. Branford, CT:
American Medical Publishing Co; 1990:10 –30.
13. Romet TT. Mechanism of afterdrop after cold water immersion. J Appl
Physiol. 1988;65:1535–1538.
14. Zell SC, Kurtz KJ. Severe exposure hypothermia: a resuscitation protocol.
Ann Emerg Med. 1985;14:339 –345.
15. Althaus U, Aeberhard P, Schupbach P, Nachbur BH, Muhlemann W.
Management of profound accidental hypothermia with cardiorespiratory
arrest. Ann Surg. 1982;195:492– 495.
16. Silfvast T, Pettila V. Outcome from severe accidental hypothermia in
Southern Finland—a 10-year review. Resuscitation. 2003;59:285–290.
17. Moss J. Accidental severe hypothermia. Surg Gynecol Obstet. 1986;162:
501–513.
18. Safar P. Cerebral resuscitation after cardiac arrest: research initiatives and
future directions [published correction appears in Ann Emerg Med. 1993;



                                               7
22:759]. Ann Emerg Med. 1993;22:324 –349.
19. Danzl DF, Pozos RS, Auerbach PS, Glazer S, Goetz W, Johnson E, Jui J,
Lilja P, Marx JA, Miller J. Multicenter hypothermia survey. Ann Emerg
Med. 1987;16:1042–1055.
IV-138 Circulation December 13, 2005




                                            8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Resucitación cardiopulmonar
Resucitación cardiopulmonarResucitación cardiopulmonar
Resucitación cardiopulmonarJuan Tabone
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Socundianeste
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionBioCritic
 
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y  cuidados del potencial donante deMuerte encefálica y  cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante depbolanosg
 
Cirugía choque
Cirugía choqueCirugía choque
Cirugía choqueNarcisa
 
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CLSINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CLevidenciaterapeutica.com
 
Insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar agudo
Insuficiencia cardiaca  congestiva y edema pulmonar agudoInsuficiencia cardiaca  congestiva y edema pulmonar agudo
Insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar agudofrankfany
 
Caso clinico tiva hematoma
Caso clinico tiva hematomaCaso clinico tiva hematoma
Caso clinico tiva hematomaSocundianeste
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
 
Cuidados post reanimación
Cuidados post reanimación Cuidados post reanimación
Cuidados post reanimación
 
Resucitación cardiopulmonar
Resucitación cardiopulmonarResucitación cardiopulmonar
Resucitación cardiopulmonar
 
Post Reanimación
Post ReanimaciónPost Reanimación
Post Reanimación
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
Consideraciones anestésicas para cirugía de fosa posterior.
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Tratamiento farmacológico
Tratamiento farmacológicoTratamiento farmacológico
Tratamiento farmacológico
 
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiacaHipotermia terape´utica en la parada cardiaca
Hipotermia terape´utica en la parada cardiaca
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Choque cardiogenico caso clinico
Choque cardiogenico caso clinicoChoque cardiogenico caso clinico
Choque cardiogenico caso clinico
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Presentación de caso clínico
Presentación de caso clínicoPresentación de caso clínico
Presentación de caso clínico
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y  cuidados del potencial donante deMuerte encefálica y  cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
 
Cirugía choque
Cirugía choqueCirugía choque
Cirugía choque
 
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CLSINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
 
Insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar agudo
Insuficiencia cardiaca  congestiva y edema pulmonar agudoInsuficiencia cardiaca  congestiva y edema pulmonar agudo
Insuficiencia cardiaca congestiva y edema pulmonar agudo
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
Caso clinico tiva hematoma
Caso clinico tiva hematomaCaso clinico tiva hematoma
Caso clinico tiva hematoma
 

Destacado

Molo Kids Catalogue - Autumn Winter 2011
Molo Kids Catalogue - Autumn Winter 2011Molo Kids Catalogue - Autumn Winter 2011
Molo Kids Catalogue - Autumn Winter 2011Little Sunflowers
 
Eduworks summer school 2014, detailed programme
Eduworks summer school 2014, detailed programmeEduworks summer school 2014, detailed programme
Eduworks summer school 2014, detailed programmeEduworks Network
 
Registro y uso del .com.ar
Registro y uso del .com.arRegistro y uso del .com.ar
Registro y uso del .com.aruade
 
Jonathan's Place FY 2013 Annual Report
Jonathan's Place FY 2013 Annual ReportJonathan's Place FY 2013 Annual Report
Jonathan's Place FY 2013 Annual ReportMack Campbell
 
Affymetrix OncoScan®* data analysis with Nexus Copy Number™
Affymetrix OncoScan®* data analysis with Nexus Copy Number™Affymetrix OncoScan®* data analysis with Nexus Copy Number™
Affymetrix OncoScan®* data analysis with Nexus Copy Number™Affymetrix
 
Conocimiento cientifico
 Conocimiento cientifico Conocimiento cientifico
Conocimiento cientificosandrala
 
Marketing Operativo - Distribucion
Marketing Operativo - DistribucionMarketing Operativo - Distribucion
Marketing Operativo - DistribucionEMBA_ESIC
 
Terminología Básica de Marketing Digital 12 2013
Terminología Básica de Marketing Digital 12 2013Terminología Básica de Marketing Digital 12 2013
Terminología Básica de Marketing Digital 12 2013Laura Montero
 
Proyecto biblioteca digital produccion bibliografica medicina humboldt
Proyecto biblioteca digital  produccion bibliografica medicina humboldtProyecto biblioteca digital  produccion bibliografica medicina humboldt
Proyecto biblioteca digital produccion bibliografica medicina humboldtjoflaco
 
Transformation digitale : effet de mode ou révolution ?
Transformation digitale : effet de mode ou révolution ? Transformation digitale : effet de mode ou révolution ?
Transformation digitale : effet de mode ou révolution ? Publicis Consultants
 

Destacado (20)

Hipotermia en RCP
Hipotermia en RCPHipotermia en RCP
Hipotermia en RCP
 
Ipotermia terapeutica
Ipotermia terapeuticaIpotermia terapeutica
Ipotermia terapeutica
 
Molo Kids Catalogue - Autumn Winter 2011
Molo Kids Catalogue - Autumn Winter 2011Molo Kids Catalogue - Autumn Winter 2011
Molo Kids Catalogue - Autumn Winter 2011
 
Eduworks summer school 2014, detailed programme
Eduworks summer school 2014, detailed programmeEduworks summer school 2014, detailed programme
Eduworks summer school 2014, detailed programme
 
El árbol genealógico
El árbol genealógicoEl árbol genealógico
El árbol genealógico
 
Registro y uso del .com.ar
Registro y uso del .com.arRegistro y uso del .com.ar
Registro y uso del .com.ar
 
Jonathan's Place FY 2013 Annual Report
Jonathan's Place FY 2013 Annual ReportJonathan's Place FY 2013 Annual Report
Jonathan's Place FY 2013 Annual Report
 
Bobby C V
Bobby C VBobby C V
Bobby C V
 
Affymetrix OncoScan®* data analysis with Nexus Copy Number™
Affymetrix OncoScan®* data analysis with Nexus Copy Number™Affymetrix OncoScan®* data analysis with Nexus Copy Number™
Affymetrix OncoScan®* data analysis with Nexus Copy Number™
 
Traian bujduveanu 4
Traian bujduveanu 4Traian bujduveanu 4
Traian bujduveanu 4
 
Annelit
AnnelitAnnelit
Annelit
 
Psicología y marketing turístico
Psicología  y marketing turísticoPsicología  y marketing turístico
Psicología y marketing turístico
 
Conocimiento cientifico
 Conocimiento cientifico Conocimiento cientifico
Conocimiento cientifico
 
As u like it complete
As u like it completeAs u like it complete
As u like it complete
 
Introduccion a la Fotografia Nocturna
Introduccion a la Fotografia NocturnaIntroduccion a la Fotografia Nocturna
Introduccion a la Fotografia Nocturna
 
Marketing Operativo - Distribucion
Marketing Operativo - DistribucionMarketing Operativo - Distribucion
Marketing Operativo - Distribucion
 
Terminología Básica de Marketing Digital 12 2013
Terminología Básica de Marketing Digital 12 2013Terminología Básica de Marketing Digital 12 2013
Terminología Básica de Marketing Digital 12 2013
 
Nuestra Historia Antigua T11
Nuestra Historia Antigua T11Nuestra Historia Antigua T11
Nuestra Historia Antigua T11
 
Proyecto biblioteca digital produccion bibliografica medicina humboldt
Proyecto biblioteca digital  produccion bibliografica medicina humboldtProyecto biblioteca digital  produccion bibliografica medicina humboldt
Proyecto biblioteca digital produccion bibliografica medicina humboldt
 
Transformation digitale : effet de mode ou révolution ?
Transformation digitale : effet de mode ou révolution ? Transformation digitale : effet de mode ou révolution ?
Transformation digitale : effet de mode ou révolution ?
 

Similar a Hipotermia Guias

Similar a Hipotermia Guias (20)

HIPOTERMIA
HIPOTERMIAHIPOTERMIA
HIPOTERMIA
 
Intervención enfermera golpe de calor-
Intervención enfermera golpe de calor-Intervención enfermera golpe de calor-
Intervención enfermera golpe de calor-
 
Nuevas Recomendaciones soporte vital
Nuevas Recomendaciones soporte vitalNuevas Recomendaciones soporte vital
Nuevas Recomendaciones soporte vital
 
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiacoEnls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
Enls reanimacion luego_de_protocolo_de_paro_cardiaco
 
Presentación 010: HIPOTERMIA GRAVE EN ATENCIÓN PRIMARIA
Presentación 010: HIPOTERMIA GRAVE EN ATENCIÓN PRIMARIA  Presentación 010: HIPOTERMIA GRAVE EN ATENCIÓN PRIMARIA
Presentación 010: HIPOTERMIA GRAVE EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Rcp avanzada
Rcp avanzadaRcp avanzada
Rcp avanzada
 
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
 
Rcp etiologia
Rcp etiologiaRcp etiologia
Rcp etiologia
 
Caso de asistolia
Caso de asistoliaCaso de asistolia
Caso de asistolia
 
Sesión erc eugenia
Sesión erc eugeniaSesión erc eugenia
Sesión erc eugenia
 
Caso de asistolia
Caso de asistoliaCaso de asistolia
Caso de asistolia
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
 
Termorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astuTermorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astu
 
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍAManejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
Manejo de pacientes politraumatizado TRAUMATOLOGÍA
 
Golpe de Calor en pediatría, manejo de urgencias
Golpe de Calor en pediatría, manejo de urgenciasGolpe de Calor en pediatría, manejo de urgencias
Golpe de Calor en pediatría, manejo de urgencias
 
Tratamiento de choque séptico.pptx
Tratamiento de choque séptico.pptxTratamiento de choque séptico.pptx
Tratamiento de choque séptico.pptx
 
paro cardiaco. MSD
paro cardiaco. MSDparo cardiaco. MSD
paro cardiaco. MSD
 
SSSS.pptx
SSSS.pptxSSSS.pptx
SSSS.pptx
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 

Más de triayvt

Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscranealestriayvt
 
3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Ramatriayvt
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Comatriayvt
 
S E P S I S G R A V E
S E P S I S  G R A V ES E P S I S  G R A V E
S E P S I S G R A V Etriayvt
 
H P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N AH P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N Atriayvt
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1triayvt
 
S H O C K C A R I O G E N I C O2
S H O C K  C A R I O G E N I C O2S H O C K  C A R I O G E N I C O2
S H O C K C A R I O G E N I C O2triayvt
 
M U E R T E C E R E B R A L
M U E R T E  C E R E B R A LM U E R T E  C E R E B R A L
M U E R T E C E R E B R A Ltriayvt
 
M U E R T E E N C E F A L I C A
M U E R T E  E N C E F A L I C AM U E R T E  E N C E F A L I C A
M U E R T E E N C E F A L I C Atriayvt
 
I C A R D I A C A
I C A R D I A C AI C A R D I A C A
I C A R D I A C Atriayvt
 
Muerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O CerebralMuerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O Cerebraltriayvt
 
S H O C K E N T R A U M A
S H O C K  E N  T R A U M AS H O C K  E N  T R A U M A
S H O C K E N T R A U M Atriayvt
 
H I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I AH I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I Atriayvt
 
S E P S I S
S E P S I SS E P S I S
S E P S I Striayvt
 
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A  A C C I D E N T A LH I P O T E R M I A  A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A Ltriayvt
 
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Reanimacion  Cardio  Pulmonar  CerebralReanimacion  Cardio  Pulmonar  Cerebral
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebraltriayvt
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Comatriayvt
 
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I A
M U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I AM U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I A
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I Atriayvt
 

Más de triayvt (20)

Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
 
3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama3. Bloqueos De Rama
3. Bloqueos De Rama
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
 
S E P S I S G R A V E
S E P S I S  G R A V ES E P S I S  G R A V E
S E P S I S G R A V E
 
H P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N AH P T E N D O C R A N E A N A
H P T E N D O C R A N E A N A
 
Muerte Encefalica Publicacion 1
Muerte Encefalica  Publicacion 1Muerte Encefalica  Publicacion 1
Muerte Encefalica Publicacion 1
 
T C E
T C ET C E
T C E
 
S H O C K C A R I O G E N I C O2
S H O C K  C A R I O G E N I C O2S H O C K  C A R I O G E N I C O2
S H O C K C A R I O G E N I C O2
 
M U E R T E C E R E B R A L
M U E R T E  C E R E B R A LM U E R T E  C E R E B R A L
M U E R T E C E R E B R A L
 
M U E R T E E N C E F A L I C A
M U E R T E  E N C E F A L I C AM U E R T E  E N C E F A L I C A
M U E R T E E N C E F A L I C A
 
I C A R D I A C A
I C A R D I A C AI C A R D I A C A
I C A R D I A C A
 
Muerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O CerebralMuerte Encefalica O Cerebral
Muerte Encefalica O Cerebral
 
S H O C K E N T R A U M A
S H O C K  E N  T R A U M AS H O C K  E N  T R A U M A
S H O C K E N T R A U M A
 
3
33
3
 
H I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I AH I P O T E R M I M I A
H I P O T E R M I M I A
 
S E P S I S
S E P S I SS E P S I S
S E P S I S
 
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A  A C C I D E N T A LH I P O T E R M I A  A C C I D E N T A L
H I P O T E R M I A A C C I D E N T A L
 
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Reanimacion  Cardio  Pulmonar  CerebralReanimacion  Cardio  Pulmonar  Cerebral
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
 
Manejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En ComaManejo Del Paciente En Coma
Manejo Del Paciente En Coma
 
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I A
M U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I AM U E R T E  C E R E B R A L  P A R A  L A  F L I A
M U E R T E C E R E B R A L P A R A L A F L I A
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

Hipotermia Guias

  • 1. Capítulo 10.4: Hipotermia (Circulation. 2005;112:IV-136-IV-138.) © 2005 American Heart Association Este suplemento especial de Circulation está disponible de forma gratuita en http://www.circulationaha.org DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.105.166566 La hipotermia involuntaria es un problema de salud serio pero prevenible. La hipotermia grave (temperatura corporal <30 °C [86 °F]) se asocia con una marcada depresión de las funciones corporales críticas que pueden hacer que la víctima parezca clínicamente muerta en el momento de la evaluación inicial. Pero en algunos casos la hipotermia puede ejercer un efecto protector sobre el cerebro y otros órganos en caso de paro cardiaco. 1,2 Parece posible una recuperación sin secuelas neurológicas tras un paro cardiaco por hipotermia, aunque el pronóstico de las víctimas que no tienen paro hipóxico es mejor que el de las víctimas de paro por hipotermia asociado a asfixia. 3–5 Teniendo esto en cuenta, no se deben escatimar esfuerzos de rescate sobre la base a la presentación clínica.4 Se debe trasladar a las víctimas lo antes posible a un centro donde se pueda efectuar un recalentamiento bajo monitorización. Atención general de las víctimas de hipotermia Cuando la temperatura corporal de la víctima es extremadamente baja pero se mantiene un ritmo de perfusión, el reanimador debe concentrarse en aquellas intervenciones que eviten una pérdida adicional de calor y comenzar a recalentar a la víctima. Estas medidas incluyen:  Prevenga la pérdida adicional de calor quitando las prendas de vestir húmedas y aislando a la víctima de una mayor exposición al medio ambiente.  No retrase los procedimientos de emergencia, tales como intubación o colocación de catéteres vasculares, pero realícelos con suavidad, a la vez que controla estrictamente el ritmo cardiaco. Estos pacientes tienen tendencia a desarrollar fibrilación ventricular (FV). 1
  • 2. Para los pacientes con hipotermia moderada a grave, el tratamiento está determinado por la presencia o ausencia de ritmo de perfusión. Aquí ofrecemos una visión general del tratamiento, y más adelante aportaremos más detalles. El tratamiento del paciente con hipotermia moderada a grave consiste en lo siguiente:  Hipotermia con ritmo de perfusión — Leve (>34 °C [>93,2 °F]): recalentamiento pasivo — Moderada (30 °C a 34 °C [86 °F a 93,2 °F]): recalentamiento externo activo — Grave (<30 °C [86 °F]): recalentamiento interno activo; considere la oxigenación con membrana extracorpórea  Los pacientes con paro cardiaco necesitarán RCP con algunas modificaciones del SVB y SVCA convencionales, y recalentamiento interno activo — Moderada (30 °C a 34 °C [86 °F a 93,2 °F]): inicie la RCP, intente la desfibrilación, establezca un acceso i.v., administre medicamentos por vía i.v. a intervalos más prolongados, proporcione recalentamiento interno activo — Grave (<30 °C [86 °F]): inicie la RCP, intente la desfibrilación una vez, no administre medicación hasta que la temperatura sea >30 °C (86 °F), administre recalentamiento interno activo — Los pacientes con una temperatura central >34 °C (>93,2 °F) pueden ser recalentados de forma pasiva con mantas y en un entorno cálido. Esta forma de recalentamiento no será adecuada para los pacientes con paro cardiopulmonar o hipotermia grave.6 — En los pacientes con hipotermia moderada (30 °C a 34 °C [86 °F a 93,2 °F]), con ritmo de perfusión y sin paro cardiaco previo, se debe considerar el recalentamiento externo activo (con mantas térmicas, aire forzado e infusión de líquidos tibios) (Clase IIb). El recalentamiento externo activo utiliza métodos o dispositivos de calefacción (calor radiante, aire caliente forzado, líquidos tibios por vía i.v., bolsas de agua caliente) pero no dispositivos invasivos. La utilización de estos dispositivos exige una monitorización cuidadosa de los cambios en los parámetros hemodinámicos y las lesiones tisulares que puedan 2
  • 3. causar los dispositivos de recalentamiento externo. Algunos investigadores opinan que el recalentamiento activo externo contribuye a la “caída posterior” (descenso persistente de la temperatura central cuando se hace circular la sangre fría de los vasos periféricos). Pero estudios recientes indican que el recalentamiento con aire forzado (en un estudio se utilizaron líquidos tibios por vía i.v. y recalentamiento con aire forzado) es eficaz en algunos pacientes, incluso en casos de hipotermia grave.7,8 — En los casos de los pacientes cuya temperatura corporal central es <30 °C (86 °F) que tienen paro cardiaco, es necesario recurrir a técnicas de recalentamiento interno activo (invasivas). Independientemente de que presenten retorno a la circulación espontánea, estos pacientes se benefician de la RCP prolongada y el recalentamiento interno (lavado peritoneal, tubos esofágicos de recalentamiento, bypass cardiopulmonar, circulación extracorpórea, etc). Modificaciones en el SVB para la hipotermia Si la víctima de hipotermia aún no presenta paro cardiaco, concentre su atención en recalentarla con los métodos que tenga disponibles. Para realizar todos los procedimientos, trate a la víctima con delicadeza, pues la manipulación física puede precipitar la FV.4,9 Aunque la víctima de hipotermia presente paro cardiaco, el enfoque general del tratamiento de SVB se concentrará en la vía aérea, la respiración y la circulación, pero con algunas modificaciones. Si la víctima está hipotérmica, puede ser que el pulso y la frecuencia respiratoria sean lentos o difíciles de detectar. Por este motivo, el personal del equipo de salud entrenado en SVB debe evaluar la respiración y, después, el pulso durante un periodo de 30 a 45 segundos para confirmar paro respiratorio, paro cardiaco sin pulso o bradicardia lo bastante profunda como para necesitar RCP. 10 Si la víctima no respira, inicie de inmediato las respiraciones artificiales de rescate. Si es posible, suministre oxígeno caliente y humidificado (42 °C a 46 °C [108 °F a 115 °F]) durante la ventilación con bolsa-mascarilla. Si la víctima no tiene pulso ni signos detectables de circulación, comience inmediatamente las compresiones torácicas. En caso de duda respecto a la presencia de pulso, inicie las compresiones. 3
  • 4. Aún no se ha establecido cuál es la temperatura a la cual se debe intentar por primera vez la desfibrilación en los pacientes con hipotermia grave, ni la cantidad de intentos de desfibrilación que se deben realizar. Pero se debe intentar la desfibrilación si hay taquicardia ventricular (TV) o FV. En estos pacientes se pueden utilizar desfibriladores externos automáticos (DEA). Si se detecta FV, se debe tratar con una descarga, seguida inmediatamente de reanudación de la RCP, tal como se reseña en la sección de las guías donde se trata la FV/TV (véase el Capítulo 5: “Tratamientos con dispositivos eléctricos: Desfibriladores externos automáticos, desfibrilación, cardioversión y estimulación con marcapaso”). Si el paciente no responde a una descarga, se deben retrasar los siguientes intentos de desfibrilación y el reanimador debe concentrarse en continuar la RCP y recalentar al paciente a una temperatura entre 30 °C y 32 °C (86 °F y 89,6 °F) antes de repetir el intento de desfibrilación. Si la temperatura central es <30 °C (86 °F), quizá no sea posible tener éxito en la conversión a un ritmo sinusal normal hasta lograr el recalentamiento de la víctima.11 Para evitar la pérdida adicional de calor corporal, retire las prendas de vestir húmedas y proteja a la víctima de la exposición al medio ambiente. En la medida de lo posible, esto se debe hacer al mismo tiempo que se realizan los tratamientos iniciales del SVB. Fuera de estas medidas iniciales críticas, el tratamiento de la hipotermia grave (temperatura <30 °C [86 °F]) en el lugar del accidente continúa siendo controvertido. Muchos proveedores de SVCA no cuentan con el equipo adecuado o el tiempo suficiente para evaluar la temperatura corporal central o implementar técnicas de recalentamiento invasivo, aunque, siempre que sea posible, se debe iniciar estos métodos.4,9,12,13 Modificaciones en el SVCA para la hipotermia La intubación endotraqueal es apropiada en pacientes que no responden o que están en paro cardiaco. En el tratamiento de la hipotermia, la intubación cumple dos propósitos: proporciona una ventilación adecuada con oxígeno caliente y humidificado, y puede aislar la vía aérea para reducir la probabilidad de aspiración. El SVCA del paro cardiaco por hipotermia se concentra en técnicas de recalentamiento corporal más invasivas como modalidad terapéutica primaria. Es posible que un corazón hipotérmico no responda a los fármacos cardioactivos, la estimulación con marcapaso y la desfibrilación.9 Además, se reduce la metabolización de los fármacos. Existe la 4
  • 5. preocupación de que, en las víctimas con hipotermia grave, los fármacos cardioactivos se acumulen hasta alcanzar concentraciones tóxicas en la circulación periférica si se administran de forma repetida. Por estos motivos, a menudo se interrumpe la administración i.v. de fármacos cuando la temperatura corporal central de la víctima es <30 °C (86 °F). Si la temperatura corporal central es >30 °C, se pueden administrar fármacos por vía i.v., pero se debe aumentar el intervalo entre las dosis. Tal como se señaló anteriormente, es apropiado intentar la desfibrilación ante FV/TV. Si el paciente no responde al intento de desfibrilación o tratamiento farmacológico iniciales, suspenda los siguientes intentos de desfibrilación o los bolos adicionales de medicación hasta que la temperatura central supere los 30 °C (86 °F). 9 La bradicardia puede ser fisiológica en la hipotermia grave (es decir, apropiada para mantener el transporte de oxígeno suficiente en presencia de hipotermia), y, en general, no está indicado marcapaso. En el hospital, el tratamiento de las víctimas de hipotermia grave (temperatura central <30 °C [86 °F]) en paro cardiaco debe estar dirigido al recalentamiento corporal rápido. Las técnicas empleadas para el recalentamiento controlado intrahospitalario son el suministro de oxígeno caliente y humidificado (42 °C a 46 °C [108 °F a 115 °F]), administración de líquidos calientes i.v. (solución salina normal) a 43 °C (109 °F), lavado peritoneal con líquido caliente, lavado pleural con solución salina tibia a través de un tubo torácico, recalentamiento extracorpóreo de la sangre mediante bypass parcial4,9,12,14,15 y bypass cardiopulmonar.16 Durante el recalentamiento, es probable que los pacientes que hayan permanecido hipotérmicos durante más de 45 a 60 minutos necesiten administración de volumen, ya que su espacio vascular se expande por vasodilatación. No se ha demostrado que la administración de rutina de esteroides, barbitúricos y antibióticos aumente la supervivencia o disminuya el daño posresucitación.17,18 La resucitación exitosa es poco probable si la hipotermia estuvo precedida por un ahogamiento por inmersión. Dado que la hipotermia grave suele estar precedida por otros trastornos (por ejemplo sobredosis de drogas, consumo de alcohol o traumatismo), el médico debe identificar y tratar estos cuadros de base mientras trata simultáneamente la hipotermia. 5
  • 6. Suspensión y cese de las maniobras de resucitación En el lugar del accidente no se debe iniciar la resucitación si la víctima presenta lesiones mortales evidentes o si el cuerpo está tan congelado que es imposible realizar las compresiones torácicas y la nariz y la boca están obstruidas por hielo. 19 Algunos médicos creen que no se debe dar por muertos a los pacientes que aparentemente lo están tras una exposición prolongada a bajas temperaturas hasta que hayan sido recalentados a una temperatura corporal casi normal. 10,11 Es posible que la hipotermia tenga un efecto protector en el cerebro y otros órganos, si se presenta rápidamente en víctimas de paro cardiaco. Sin embargo, ante una víctima con hipotermia puede ser imposible distinguir entre hipotermia primaria y secundaria. Cuando no se puede determinar clínicamente qué ocurrió primero, si el paro o la hipotermia, los reanimadores deben intentar estabilizar al paciente con RCP. Se deben iniciar las maniobras básicas para limitar la pérdida de calor e iniciar el recalentamiento. Una vez que el paciente ha llegado al hospital, los médicos aplicarán su criterio clínico para decidir cuándo deben cesar las maniobras de resucitación en una víctima de paro por hipotermia. Con formato: Inglés (Estados Referencias Unidos) 1. Holzer M, Behringer W, Schorkhuber W, Zeiner A, Sterz F, Laggner AN, Frass M, Siostrozonek P, Ratheiser K, Kaff A. Mild hypothermia and outcome after CPR. Hypothermia for Cardiac Arrest (HACA) Study Group. Acta Anaesthesiol Scand Suppl. 1997;111:55–58. Con formato: Inglés (Estados 2. Sterz F, Safar P, Tisherman S, Radovsky A, Kuboyama K, Oku K. Mild Unidos) hypothermic cardiopulmonary resuscitation improves outcome after prolonged cardiac arrest in dogs. Crit Care Med. 1991;19:379 –389. 3. Farstad M, Andersen KS, Koller ME, Grong K, Segadal L, Husby P. Rewarming from accidental hypothermia by extracorporeal circulation: a retrospective study. Eur J Cardiothorac Surg. 2001;20:58–64. 4. Schneider SM. Hypothermia: from recognition to rewarming. Emerg Med Rep. 1992;13:1–20. 5. Gilbert M, Busund R, Skagseth A, Nilsen PÅ, Solbø JP. Resuscitation from accidental hypothermia of 13.7°C with circulatory arrest. Lancet. 2000;355:375–376. 6
  • 7. Con formato: Inglés (Estados 6. Larach MG. Accidental hypothermia. Lancet. 1995;345:493– 498. Unidos) 7. Kornberger E, Schwarz B, Lindner KH, Mair P. Forced air surface rewarming in patients with severe accidental hypothermia. Resuscitation. 1999;41:105–111. 8. Roggla M, Frossard M, Wagner A, Holzer M, Bur A, Roggla G. Severe accidental hypothermia with or without hemodynamic instability: rewarming without the use of extracorporeal circulation. Wien Klin Wochenschr. 2002;114:315–320. 9. Reuler JB. Hypothermia: pathophysiology, clinical settings, and management. Ann Intern Med. 1978;89:519 –527. Part 10.4: Hypothermia IV-137 10. Steinman AM. Cardiopulmonary resuscitation and hypothermia. Circulation. 1986;74(pt 2):IV29-IV32. 11. Southwick FS, Dalglish PH Jr. Recovery after prolonged asystolic cardiac Con formato: Inglés (Estados arrest in profound hypothermia: a case report and literature review. Unidos) JAMA. 1980;243:1250 –1253. 12. Weinberg AD, Hamlet MP, Paturas JL, White RD, McAninch GW. Cold Weather Emergencies: Principles of Patient Management. Branford, CT: American Medical Publishing Co; 1990:10 –30. 13. Romet TT. Mechanism of afterdrop after cold water immersion. J Appl Physiol. 1988;65:1535–1538. 14. Zell SC, Kurtz KJ. Severe exposure hypothermia: a resuscitation protocol. Ann Emerg Med. 1985;14:339 –345. 15. Althaus U, Aeberhard P, Schupbach P, Nachbur BH, Muhlemann W. Management of profound accidental hypothermia with cardiorespiratory arrest. Ann Surg. 1982;195:492– 495. 16. Silfvast T, Pettila V. Outcome from severe accidental hypothermia in Southern Finland—a 10-year review. Resuscitation. 2003;59:285–290. 17. Moss J. Accidental severe hypothermia. Surg Gynecol Obstet. 1986;162: 501–513. 18. Safar P. Cerebral resuscitation after cardiac arrest: research initiatives and future directions [published correction appears in Ann Emerg Med. 1993; 7
  • 8. 22:759]. Ann Emerg Med. 1993;22:324 –349. 19. Danzl DF, Pozos RS, Auerbach PS, Glazer S, Goetz W, Johnson E, Jui J, Lilja P, Marx JA, Miller J. Multicenter hypothermia survey. Ann Emerg Med. 1987;16:1042–1055. IV-138 Circulation December 13, 2005 8