SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
DR. HUMBERTO PEREA GUERRERO
MEDICO GASTROENTERÓLOGO
CLÍNICA SAN PABLO-SURCO.
 “Sensación de dificultad en el avance de la
comida desde la boca al estómago”.
 “Trastorno para tragar alimentos sólidos,
semisólidos y/o líquidos por una deficiencia
en cualquiera de las cuatro etapas de la
deglución y que puede desencadenar
neumonia, desnutrición, deshidratación y
obstrucción de la vía aérea”
 Prevalencia : en la población general : 6-9%
 Aumenta progresivamente con la edad,
llegando a afectar a un 60% de los pacientes
añosos que viven en casas de reposo.
 Tiene consecuencias sociales, económicas y
una significativa morbimortalidad.
 Aumenta el riesgo de desarrollar
aspiraciones, neumonía aspirativa, la que
tiene un 40% de mortalidad y sería la 4ª
causa de muerte más frecuente en adultos
mayores.
 1) Etapa de preparación oral
 2) Etapa oral
 3) Etapa faríngea
 4) Etapa esofágica
 1) Etapa de
preparación oral:
Tiene una duración
variable y es
voluntaria.
 En ella se prepara
el bolo alimenticio,
a travéz de la
masticación y de su
mezcla con saliva .
 2) Etapa oral: Dura
un segundo y
también es de
control voluntario.
 Aquí se produce una
elevación de lengua
y el bolo es
propulsado hacia la
parte posterior.
 3) Etapa faríngea: Es
involuntaria y dura
hasta un segundo.
 Elevación de velo paladar
(cierre de rinofaringe),
apertura del esfínter
esofágico superior (EES),
cierre de la glotis y ascenso
laríngeo, propulsión lingual y
contracción faríngea.
 Acciones perfectamente
coordinadas para guiar el
bolo desde la boca hacia el
esófago superior , evitando
su desvío hacia las fosas
nasales o la vía aérea.
 4) Etapa esofágica:
Dura entre 6 y 8
segundos y
también es
involuntaria.
 Las ondas
peristálticas y la
apertura del
esfínter esofágico
inferior (EEI)
permiten que el
bolo alcance el
estómago
I) TOPOGRÁFICA:
A) OROFARÍNGEA
B) ESOFÁGICA.
II) FISIOPATOLÓGICA:
A) Funcional (o motora)
B) Mecánica (u obstructiva).
1) Disfagia orofaríngea: Salivación excesiva,
lentitud en iniciar la deglución, sensación de
retención del alimento a nivel cervical,
aparición inmediata de iniciada la
deglución, regurgitación nasal, tos al deglutir
(eventualmente con sensación de ahogo),
degluciones repetidas, disfonía y disartria,
gorgoteo, pudiendo asociarse a otros
síntomas neurológicos.
2) La disfagia esofágica: sensación de
obstrucción retroesternal o epigástrica, dolor
toráxico, regurgitación tardía.
1) La disfagia funcional: en general es
variable, tanto con sólidos como con
líquidos, el tránsito de la comida puede
favorecerse mediante algunas maniobras
( degluciones repetidas y/o elevar los brazos)
y, en algunos casos, existe una clara
sensibilidad a alimentos fríos y calientes.
2) La disfagia mecánica: en cambio, es
persistente (y muchas veces progresiva), más
marcada con los sólidos, la comida
impactada lleva a regurgitación y no hay
relación con la temperatura de los alimentos.
 OTRAS CONDICIONES QUE SE ASOCIAN A
DISFAGIA OROFARÍNGEA:
 - Instrumentación de la vía aérea (disfagia
post intubación).
 - Traqueostomía.
 - El Reflujo gastroesofágico.
 La parte alta del tubo digestivo está
constituida por:
- Músculo estriado (labios, lengua, orofaringe,
EES y 5% superior de esófago).
- Músculo liso (50-60% distal de esófago y EEI)
- Zonas de transición con ambos tipos de
musculatura (35-40% de esófago superior).
 Por lo tanto, la disfagia orofaríngea funcional
se produce por una alteración en la vía que
controla la acción de la musculatura estriada
a este nivel.
 Patologías del sistema nervioso central
(Parkinson, accidente cerebrovascular,
esclerosis múltiple) pueden afectar, entre
otras áreas, al núcleo ambiguo.
 las enfermedades de motoneurona
(esclerosis lateral amiotrófica, poliomielitis
bulbar, polineuropatías) pueden impedir el
correcto funcionamiento de los pares
craneanos involucrados en la deglución (V,
VII, IX, X, XII).
 las alteraciones de la unión neuromuscular
(miastenia gravis), bloquean la placa motora.
 La patología muscular propiamente tal
(polimiositis, distrofia muscular), disminuyen
la fuerza y la coordinación del músculo
estriado.
 la disfagia por déficit sensitivos, en los que
falla la vía aferente que incluye a los pares
craneanos V, VII (por su rama sensitiva
cuerda del tímpano), IX y X. En este caso los
núcleos centrales quedan sin la información
que permita coordinar una respuesta
deglutoria oportuna con adecuada protección
de la vía aérea.
 Los objetivos de la evaluación de un paciente
portador de una disfagia orofaríngea son:
1) Evaluar la integridad funcional de la
deglución orofaríngea.
2) Identificar la presencia de causas
estructurales o mecánicas de disfagia.
3) Evaluar el riesgo de aspiración y la
seguridad de alimentar al paciente por vía
oral.
4) Determinar si el patrón de disfagia es
tratable y, de ser así, evaluar la eficacia de
los tratamientos.
a) Evaluación clínica de la disfagia: Exploración
clínica de las etapas pre-oral, oral y faríngea de
la deglución. Relaciona el riesgo de penetración
laríngea y aspiración con signos que se presentan
al deglutir líquidos en pequeños volúmenes,
como son la disfonía, voz húmeda, tos débil o
deglución enlentecida .
- Habitualmente es realizada por un fonoaudiólogo
y su sensibilidad aumenta al asociarla a una
saturometría continua de O2.
- No permite evaluar la presencia de aspiración
silenciosa, la que por definición es asintomática.
- Es un examen muy operador dependiente.
b) Videofluoroscopía (VFC):
- Exploración radiológica dinámica de la deglución
de bario en distintas consistencias y volúmenes.
- Permite estudiar en tiempo real las estructuras
que participan en las etapas de la deglución.
- Examen objetivo, altamente sensible,
considerado el gold standard en la disfagia.
- Limitaciones: exposición a radiación, la
capacidad del paciente de seguir órdenes
simples, el tiempo requerido en realizarse, no
replica las condiciones fisiológicas en que se
encuentra rutinariamente el paciente.
c) Evaluación endoscópica:
Nasofaringolaringoscopio flexible.
 Procedimiento portátil, seguro, bien tolerado,
ampliamente disponible y puede realizarse junto a
la cama del paciente. Duración aprox de 20 min.
 A diferencia de la VFC, permite evaluar la
presencia de secreciones faríngeas, lo que se
correlaciona con el riesgo de aspiración.
 El paciente es estudiado con diversas
consistencias de alimentos en volúmenes
progresivos para comprobar la presencia de
aspiración y para determinar el efecto de la fatiga
en la deglución.
d) Evaluación endoscópica con estudio sensorial:
 Determina la sensibilidad en la supraglotis e
hipofaringe: a través de un
nasofaringolaringoscopio flexible se emiten
pulsos de aire controlados que evocan el reflejo
aductor laríngeo (RAL).
 Permite determinar el umbral sensitivo faringe-
laríngeo (leve,moderado,severo).
 Ha mostrado una efectividad similar a la VF en
orientar el manejo de la disfagia, aportar
información pronóstica y minimizar la incidencia
de neumonías .
 e) Laboratorio de señales de la deglución: contiene:
 La electromiografía de superficie de la musculatura
submandibular suprahioídea , permite estudiar la fase
faríngea de la deglución.
 El control del ciclo respiratorio , que se mide a través de
una cánula nasal, permitiendo graficar el apnea fisiológica
durante la deglución faríngea así como detectar patrones
respiratorios aberrantes asociados.
 La auscultación cervical deglutoria: mediante un
micrófono permite detectar el momento preciso de la
deglución y determinar patrones de sonido normales y
patológicos.
 Es especialmente útil en los procesos de rehabilitación, al
aportar al paciente una instancia de biofeedback
(retroalimentación) para evaluar las alteraciones y sus
progresos con la terapia.
 Uno de los principales objetivos del estudio de la
disfagia es determinar la eficacia y seguridad de
la deglución, evaluando el riesgo de presentar
aspiración alimentaria.
 En pacientes aptos para alimentación por vía
oral, ésta puede ser total, parcial o terapéutica,
es decir con estricta supervisión y apoyo
fonoaudiológico.
 Por el contrario, los pacientes con alto riesgo de
aspiración debe ser dejados en régimen 0 por
boca, alimentándose a través de alimentación
parenteral o, más frecuentemente alimentación
enteral : sonda nasogástrica, sonda nasoyeyunal
o gastrostomía.
a) Cambios posturales: La posición más
fisiológica para deglutir es sentado en 90°.
b) Cambios en la consistencia de la dieta: El
paciente puede deglutir mejor con las
preparaciones más homogéneas y espesas .
c) Cambios en los volúmenes de los bolos:
Pacientes con una disfagia significativa
tolerarán en principio pequeñas cantidades
de alimento por vía oral, aumentándose los
volúmenes según la rehabilitación vaya
progresando.
d) La rehabilitación fonoaudiológica de la
deglución:
- Tratamiento indirecto: Se realiza sin alimentos y
consiste en ejercicios para mejorar motricidad
oral, faríngea y laríngea.
Se realiza deglución de saliva y estimulación
termal y con sabores. Se enseñan maniobras
que previenen la aspiración.
- Tratamiento directo: Con alimento, incluye
ejercicios motores orales, técnicas posturales
compensatorias, maniobras de deglución y
modificación de la dieta.
e) Medicación:
- Los medicamentos sialogogos (pilocarpina,
estimulación eléctrica, sustitutos salivales)
y anticolinérgicos (atropina, escopolamina)
permitirán regular el flujo salival.
- Para prevenir el reflujo gastroesofágico se
utilizan inhibidores de la bomba de
protones (omeprazol y derivados).
- Farmacoterapia neurológica:
anticonvulsivantes, antiparkinsonianos,
 f) La terapia protésica : defectos dentales,
linguales, maxilares y palatinos pueden
compensarse en forma eficaz sin necesidad
de recurrir a complejas reconstrucciones
quirúrgicas.
- Cirugias paliativas de salvataje: En casos
severos de disfagia orofaríngea, con
aspiración inmanejable y neumopatías a
repetición: traqueostomía asociada a una
desfuncionalización laríngea (sutura de
cuerdas vocales) o a una separación
laringotraqueal.
- Cirugías que apoyan el proceso de
rehabilitación. Se clasifican en:
a) Técnicas que controlan la insuficiencia
velo-faríngea: La palatopexia: Indicada para
evitar el reflujo faringe-nasal en pacientes
con paladar parético y consiste en fijar la
mitad afectada del paladar blando a la pared
posterior faríngea.
 b) Técnicas que previenen la aspiración: En
casos de parálisis laríngea con cuerda vocal
fija , se puede cerrar el hiatus glótico y
prevenir la aspiración mediante una
inyección cordal o una tiroplastía de
medialización.
La suspensión laríngea es otro
procedimiento que al elevar y adelantar la
laringe la deja menos expuesta a una
aspiración.
 c) Permeabilización del EES (o esfínter
cricofaríngeo): En pacientes que sufren una
hipertonía persistente el EES, éste puede ser
permeabilizado mediante diferentes
técnicas: dilatación mecánica, miotomía del
esfínter cricofaríngeo e inyección de toxina
botulínica.
 NEUMONIA ASPIRATIVA.
 LARINGOESPASMO.
 NEUMONITIS QUÍMICA.
 DESNUTRICIÓN CRÓNICA.
 DEPRESIÓN-AISLAMIENTO SOCIAL.
DR. HUMBERTO PEREA GUERRERO
MEDICO GASTROENTEROLOGO
CLÍNICA SAN PABLO-SURCO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externoAgenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externoGonzalo Zamorano F.
 
Afonía y disfonía
Afonía y disfoníaAfonía y disfonía
Afonía y disfoníaadelamtorres
 
Deglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónDeglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónJonathan Salinas Ulloa
 
Exploración física de la columna
Exploración física de la columnaExploración física de la columna
Exploración física de la columnaGuencho Diaz
 
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)Ketlyn Keise
 
Percusión
PercusiónPercusión
PercusiónYus 0707
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoGaston Garcia HD
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasPedro Santana
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de la disfagia
Manejo de la disfagiaManejo de la disfagia
Manejo de la disfagia
 
Agenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externoAgenesia y atresia del conducto auditivo externo
Agenesia y atresia del conducto auditivo externo
 
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
 
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
Alteraciones de la deglución (DISFAGIA)
 
Afonía y disfonía
Afonía y disfoníaAfonía y disfonía
Afonía y disfonía
 
Deglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónDeglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitación
 
Exploración física de la columna
Exploración física de la columnaExploración física de la columna
Exploración física de la columna
 
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
(2017-05-02) Disfagia en AP (PPT)
(2017-05-02) Disfagia en AP (PPT)(2017-05-02) Disfagia en AP (PPT)
(2017-05-02) Disfagia en AP (PPT)
 
Vómitos pediatria
Vómitos pediatriaVómitos pediatria
Vómitos pediatria
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
(13-06-2013) Disfagia (ppt)
(13-06-2013) Disfagia (ppt)(13-06-2013) Disfagia (ppt)
(13-06-2013) Disfagia (ppt)
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Equilibrio estático
Equilibrio estáticoEquilibrio estático
Equilibrio estático
 
Tipos de torax
Tipos de toraxTipos de torax
Tipos de torax
 
Percusión
PercusiónPercusión
Percusión
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratorias
 
Síndrome de absorción intestinal deficiente
Síndrome de absorción intestinal deficienteSíndrome de absorción intestinal deficiente
Síndrome de absorción intestinal deficiente
 

Destacado

Disfagia OrofaríNgea En NiñOs
Disfagia OrofaríNgea En NiñOsDisfagia OrofaríNgea En NiñOs
Disfagia OrofaríNgea En NiñOscmjlogopeda
 
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades NeurologicasProblemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades NeurologicasLN. Ana Karen Ramírez Becerra
 
Disfagia neurogénica
Disfagia neurogénicaDisfagia neurogénica
Disfagia neurogénicaGabriel Varas
 
Manejo de la disfagia
Manejo de la disfagiaManejo de la disfagia
Manejo de la disfagiaGuencho Diaz
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
DisfagiaDIF
 
Disfagia: Introducción
Disfagia: IntroducciónDisfagia: Introducción
Disfagia: Introducciónltoledor
 
Otorrinolaringología DISFAGIA
Otorrinolaringología DISFAGIAOtorrinolaringología DISFAGIA
Otorrinolaringología DISFAGIAEnfermerasucm
 

Destacado (13)

Disfagia OrofaríNgea En NiñOs
Disfagia OrofaríNgea En NiñOsDisfagia OrofaríNgea En NiñOs
Disfagia OrofaríNgea En NiñOs
 
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades NeurologicasProblemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
Problemas De Alimentacion En Pacientes Con Enfermedades Neurologicas
 
DISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEADISFAGIA OROFARÍNGEA
DISFAGIA OROFARÍNGEA
 
MéTodos+D[1]..
MéTodos+D[1]..MéTodos+D[1]..
MéTodos+D[1]..
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Disfagia neurogénica
Disfagia neurogénicaDisfagia neurogénica
Disfagia neurogénica
 
Prevención y tratamiento de la disfagia
Prevención y tratamiento de la disfagiaPrevención y tratamiento de la disfagia
Prevención y tratamiento de la disfagia
 
Manejo de la disfagia
Manejo de la disfagiaManejo de la disfagia
Manejo de la disfagia
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
Manejo Fo[1]..
Manejo Fo[1]..Manejo Fo[1]..
Manejo Fo[1]..
 
Disfagia: Introducción
Disfagia: IntroducciónDisfagia: Introducción
Disfagia: Introducción
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
 
Otorrinolaringología DISFAGIA
Otorrinolaringología DISFAGIAOtorrinolaringología DISFAGIA
Otorrinolaringología DISFAGIA
 

Similar a Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014

Pacientes con alteración neurológico
Pacientes con alteración neurológicoPacientes con alteración neurológico
Pacientes con alteración neurológicomoira_IQ
 
disfagia orofaringea y disfagia esofagica norman.pptx
disfagia orofaringea y disfagia esofagica norman.pptxdisfagia orofaringea y disfagia esofagica norman.pptx
disfagia orofaringea y disfagia esofagica norman.pptxenrrique peña
 
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subirDeglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subirguidomont
 
9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...
9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...
9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...Valeria71809
 
5_DISFAGIA_E_INTERVENCIONES_NUTRICIONALE.pdf
5_DISFAGIA_E_INTERVENCIONES_NUTRICIONALE.pdf5_DISFAGIA_E_INTERVENCIONES_NUTRICIONALE.pdf
5_DISFAGIA_E_INTERVENCIONES_NUTRICIONALE.pdfCARLOSCHALLCO2
 
Sindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagicoSindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagicoVOTATE
 
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen Ar Apellidos
 
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...pedrogarcia26806
 
Proceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaProceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaGRUPO8UCV
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
DisfagiaAdecco
 
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdfDietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdfMarioMorales610058
 

Similar a Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014 (20)

Disfagia!!
Disfagia!!Disfagia!!
Disfagia!!
 
Disfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagiaDisfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagia
 
Pacientes con alteración neurológico
Pacientes con alteración neurológicoPacientes con alteración neurológico
Pacientes con alteración neurológico
 
disfagia orofaringea y disfagia esofagica norman.pptx
disfagia orofaringea y disfagia esofagica norman.pptxdisfagia orofaringea y disfagia esofagica norman.pptx
disfagia orofaringea y disfagia esofagica norman.pptx
 
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subirDeglucion fisiopatologia y exploracion para subir
Deglucion fisiopatologia y exploracion para subir
 
9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...
9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...
9.1 y 9.2 -Enfermedades Relacionadas con Masticación y Deglución. _20230912_2...
 
5_DISFAGIA_E_INTERVENCIONES_NUTRICIONALE.pdf
5_DISFAGIA_E_INTERVENCIONES_NUTRICIONALE.pdf5_DISFAGIA_E_INTERVENCIONES_NUTRICIONALE.pdf
5_DISFAGIA_E_INTERVENCIONES_NUTRICIONALE.pdf
 
(13-06-2013)Disfagia (doc)
(13-06-2013)Disfagia (doc)(13-06-2013)Disfagia (doc)
(13-06-2013)Disfagia (doc)
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
 
Sindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagicoSindrome de reflujo gastroesofagico
Sindrome de reflujo gastroesofagico
 
Disfagia Etiopatogenia, clasificacion
Disfagia Etiopatogenia, clasificacionDisfagia Etiopatogenia, clasificacion
Disfagia Etiopatogenia, clasificacion
 
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
 
2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx2.8 Disfagia.pptx
2.8 Disfagia.pptx
 
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
 
Proceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermeríaProceso diagnostico de enfermería
Proceso diagnostico de enfermería
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
disfagia jornada tornu
disfagia jornada tornudisfagia jornada tornu
disfagia jornada tornu
 
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdfDietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 

Más de Humberto Perea Guerrero

Síndrome de mal absorción san pablo 2014
Síndrome de mal absorción san pablo 2014Síndrome de mal absorción san pablo 2014
Síndrome de mal absorción san pablo 2014Humberto Perea Guerrero
 
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoHumberto Perea Guerrero
 
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Humberto Perea Guerrero
 
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013Humberto Perea Guerrero
 
Complicaciones de la cirrosis hepatica san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica  san pabloComplicaciones de la cirrosis hepatica  san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica san pabloHumberto Perea Guerrero
 
Rectorragia intermitente por hemangioma difuso de recto
Rectorragia intermitente por hemangioma difuso de rectoRectorragia intermitente por hemangioma difuso de recto
Rectorragia intermitente por hemangioma difuso de rectoHumberto Perea Guerrero
 
Carcinoma adenoide quístico primario de esófago
Carcinoma adenoide quístico primario de esófagoCarcinoma adenoide quístico primario de esófago
Carcinoma adenoide quístico primario de esófagoHumberto Perea Guerrero
 
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructiva
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructivaUso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructiva
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructivaHumberto Perea Guerrero
 
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012Humberto Perea Guerrero
 
Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo
Enfermedad diverticular  2012 clinica san pabloEnfermedad diverticular  2012 clinica san pablo
Enfermedad diverticular 2012 clinica san pabloHumberto Perea Guerrero
 
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloColitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloHumberto Perea Guerrero
 

Más de Humberto Perea Guerrero (13)

Síndrome de mal absorción san pablo 2014
Síndrome de mal absorción san pablo 2014Síndrome de mal absorción san pablo 2014
Síndrome de mal absorción san pablo 2014
 
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
 
Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013
 
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
 
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
Reflujo Gastroesofagico y Esófago de Barrett san pablo 2013
 
Complicaciones de la cirrosis hepatica san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica  san pabloComplicaciones de la cirrosis hepatica  san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica san pablo
 
Rectorragia intermitente por hemangioma difuso de recto
Rectorragia intermitente por hemangioma difuso de rectoRectorragia intermitente por hemangioma difuso de recto
Rectorragia intermitente por hemangioma difuso de recto
 
Carcinoma adenoide quístico primario de esófago
Carcinoma adenoide quístico primario de esófagoCarcinoma adenoide quístico primario de esófago
Carcinoma adenoide quístico primario de esófago
 
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructiva
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructivaUso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructiva
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructiva
 
Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012Patologías del intestino delgado 2012
Patologías del intestino delgado 2012
 
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
Hemorragia gastrointestinal de origen oscuro san pablo 2012
 
Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo
Enfermedad diverticular  2012 clinica san pabloEnfermedad diverticular  2012 clinica san pablo
Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo
 
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pabloColitis microscopica 2012 clinica san pablo
Colitis microscopica 2012 clinica san pablo
 

Último

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 

Último (20)

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 

Disfagia orofaríngea clinica san pablo 2014

  • 1. DR. HUMBERTO PEREA GUERRERO MEDICO GASTROENTERÓLOGO CLÍNICA SAN PABLO-SURCO.
  • 2.  “Sensación de dificultad en el avance de la comida desde la boca al estómago”.  “Trastorno para tragar alimentos sólidos, semisólidos y/o líquidos por una deficiencia en cualquiera de las cuatro etapas de la deglución y que puede desencadenar neumonia, desnutrición, deshidratación y obstrucción de la vía aérea”
  • 3.  Prevalencia : en la población general : 6-9%  Aumenta progresivamente con la edad, llegando a afectar a un 60% de los pacientes añosos que viven en casas de reposo.  Tiene consecuencias sociales, económicas y una significativa morbimortalidad.  Aumenta el riesgo de desarrollar aspiraciones, neumonía aspirativa, la que tiene un 40% de mortalidad y sería la 4ª causa de muerte más frecuente en adultos mayores.
  • 4.  1) Etapa de preparación oral  2) Etapa oral  3) Etapa faríngea  4) Etapa esofágica
  • 5.  1) Etapa de preparación oral: Tiene una duración variable y es voluntaria.  En ella se prepara el bolo alimenticio, a travéz de la masticación y de su mezcla con saliva .
  • 6.  2) Etapa oral: Dura un segundo y también es de control voluntario.  Aquí se produce una elevación de lengua y el bolo es propulsado hacia la parte posterior.
  • 7.  3) Etapa faríngea: Es involuntaria y dura hasta un segundo.  Elevación de velo paladar (cierre de rinofaringe), apertura del esfínter esofágico superior (EES), cierre de la glotis y ascenso laríngeo, propulsión lingual y contracción faríngea.  Acciones perfectamente coordinadas para guiar el bolo desde la boca hacia el esófago superior , evitando su desvío hacia las fosas nasales o la vía aérea.
  • 8.  4) Etapa esofágica: Dura entre 6 y 8 segundos y también es involuntaria.  Las ondas peristálticas y la apertura del esfínter esofágico inferior (EEI) permiten que el bolo alcance el estómago
  • 9.
  • 10. I) TOPOGRÁFICA: A) OROFARÍNGEA B) ESOFÁGICA. II) FISIOPATOLÓGICA: A) Funcional (o motora) B) Mecánica (u obstructiva).
  • 11. 1) Disfagia orofaríngea: Salivación excesiva, lentitud en iniciar la deglución, sensación de retención del alimento a nivel cervical, aparición inmediata de iniciada la deglución, regurgitación nasal, tos al deglutir (eventualmente con sensación de ahogo), degluciones repetidas, disfonía y disartria, gorgoteo, pudiendo asociarse a otros síntomas neurológicos. 2) La disfagia esofágica: sensación de obstrucción retroesternal o epigástrica, dolor toráxico, regurgitación tardía.
  • 12. 1) La disfagia funcional: en general es variable, tanto con sólidos como con líquidos, el tránsito de la comida puede favorecerse mediante algunas maniobras ( degluciones repetidas y/o elevar los brazos) y, en algunos casos, existe una clara sensibilidad a alimentos fríos y calientes. 2) La disfagia mecánica: en cambio, es persistente (y muchas veces progresiva), más marcada con los sólidos, la comida impactada lleva a regurgitación y no hay relación con la temperatura de los alimentos.
  • 13.
  • 14.  OTRAS CONDICIONES QUE SE ASOCIAN A DISFAGIA OROFARÍNGEA:  - Instrumentación de la vía aérea (disfagia post intubación).  - Traqueostomía.  - El Reflujo gastroesofágico.
  • 15.  La parte alta del tubo digestivo está constituida por: - Músculo estriado (labios, lengua, orofaringe, EES y 5% superior de esófago). - Músculo liso (50-60% distal de esófago y EEI) - Zonas de transición con ambos tipos de musculatura (35-40% de esófago superior).  Por lo tanto, la disfagia orofaríngea funcional se produce por una alteración en la vía que controla la acción de la musculatura estriada a este nivel.
  • 16.  Patologías del sistema nervioso central (Parkinson, accidente cerebrovascular, esclerosis múltiple) pueden afectar, entre otras áreas, al núcleo ambiguo.  las enfermedades de motoneurona (esclerosis lateral amiotrófica, poliomielitis bulbar, polineuropatías) pueden impedir el correcto funcionamiento de los pares craneanos involucrados en la deglución (V, VII, IX, X, XII).  las alteraciones de la unión neuromuscular (miastenia gravis), bloquean la placa motora.
  • 17.  La patología muscular propiamente tal (polimiositis, distrofia muscular), disminuyen la fuerza y la coordinación del músculo estriado.  la disfagia por déficit sensitivos, en los que falla la vía aferente que incluye a los pares craneanos V, VII (por su rama sensitiva cuerda del tímpano), IX y X. En este caso los núcleos centrales quedan sin la información que permita coordinar una respuesta deglutoria oportuna con adecuada protección de la vía aérea.
  • 18.  Los objetivos de la evaluación de un paciente portador de una disfagia orofaríngea son: 1) Evaluar la integridad funcional de la deglución orofaríngea. 2) Identificar la presencia de causas estructurales o mecánicas de disfagia. 3) Evaluar el riesgo de aspiración y la seguridad de alimentar al paciente por vía oral. 4) Determinar si el patrón de disfagia es tratable y, de ser así, evaluar la eficacia de los tratamientos.
  • 19. a) Evaluación clínica de la disfagia: Exploración clínica de las etapas pre-oral, oral y faríngea de la deglución. Relaciona el riesgo de penetración laríngea y aspiración con signos que se presentan al deglutir líquidos en pequeños volúmenes, como son la disfonía, voz húmeda, tos débil o deglución enlentecida . - Habitualmente es realizada por un fonoaudiólogo y su sensibilidad aumenta al asociarla a una saturometría continua de O2. - No permite evaluar la presencia de aspiración silenciosa, la que por definición es asintomática. - Es un examen muy operador dependiente.
  • 20. b) Videofluoroscopía (VFC): - Exploración radiológica dinámica de la deglución de bario en distintas consistencias y volúmenes. - Permite estudiar en tiempo real las estructuras que participan en las etapas de la deglución. - Examen objetivo, altamente sensible, considerado el gold standard en la disfagia. - Limitaciones: exposición a radiación, la capacidad del paciente de seguir órdenes simples, el tiempo requerido en realizarse, no replica las condiciones fisiológicas en que se encuentra rutinariamente el paciente.
  • 21.
  • 22. c) Evaluación endoscópica: Nasofaringolaringoscopio flexible.  Procedimiento portátil, seguro, bien tolerado, ampliamente disponible y puede realizarse junto a la cama del paciente. Duración aprox de 20 min.  A diferencia de la VFC, permite evaluar la presencia de secreciones faríngeas, lo que se correlaciona con el riesgo de aspiración.  El paciente es estudiado con diversas consistencias de alimentos en volúmenes progresivos para comprobar la presencia de aspiración y para determinar el efecto de la fatiga en la deglución.
  • 23.
  • 24.
  • 25. d) Evaluación endoscópica con estudio sensorial:  Determina la sensibilidad en la supraglotis e hipofaringe: a través de un nasofaringolaringoscopio flexible se emiten pulsos de aire controlados que evocan el reflejo aductor laríngeo (RAL).  Permite determinar el umbral sensitivo faringe- laríngeo (leve,moderado,severo).  Ha mostrado una efectividad similar a la VF en orientar el manejo de la disfagia, aportar información pronóstica y minimizar la incidencia de neumonías .
  • 26.  e) Laboratorio de señales de la deglución: contiene:  La electromiografía de superficie de la musculatura submandibular suprahioídea , permite estudiar la fase faríngea de la deglución.  El control del ciclo respiratorio , que se mide a través de una cánula nasal, permitiendo graficar el apnea fisiológica durante la deglución faríngea así como detectar patrones respiratorios aberrantes asociados.  La auscultación cervical deglutoria: mediante un micrófono permite detectar el momento preciso de la deglución y determinar patrones de sonido normales y patológicos.  Es especialmente útil en los procesos de rehabilitación, al aportar al paciente una instancia de biofeedback (retroalimentación) para evaluar las alteraciones y sus progresos con la terapia.
  • 27.
  • 28.  Uno de los principales objetivos del estudio de la disfagia es determinar la eficacia y seguridad de la deglución, evaluando el riesgo de presentar aspiración alimentaria.  En pacientes aptos para alimentación por vía oral, ésta puede ser total, parcial o terapéutica, es decir con estricta supervisión y apoyo fonoaudiológico.  Por el contrario, los pacientes con alto riesgo de aspiración debe ser dejados en régimen 0 por boca, alimentándose a través de alimentación parenteral o, más frecuentemente alimentación enteral : sonda nasogástrica, sonda nasoyeyunal o gastrostomía.
  • 29. a) Cambios posturales: La posición más fisiológica para deglutir es sentado en 90°. b) Cambios en la consistencia de la dieta: El paciente puede deglutir mejor con las preparaciones más homogéneas y espesas . c) Cambios en los volúmenes de los bolos: Pacientes con una disfagia significativa tolerarán en principio pequeñas cantidades de alimento por vía oral, aumentándose los volúmenes según la rehabilitación vaya progresando.
  • 30. d) La rehabilitación fonoaudiológica de la deglución: - Tratamiento indirecto: Se realiza sin alimentos y consiste en ejercicios para mejorar motricidad oral, faríngea y laríngea. Se realiza deglución de saliva y estimulación termal y con sabores. Se enseñan maniobras que previenen la aspiración. - Tratamiento directo: Con alimento, incluye ejercicios motores orales, técnicas posturales compensatorias, maniobras de deglución y modificación de la dieta.
  • 31. e) Medicación: - Los medicamentos sialogogos (pilocarpina, estimulación eléctrica, sustitutos salivales) y anticolinérgicos (atropina, escopolamina) permitirán regular el flujo salival. - Para prevenir el reflujo gastroesofágico se utilizan inhibidores de la bomba de protones (omeprazol y derivados). - Farmacoterapia neurológica: anticonvulsivantes, antiparkinsonianos,
  • 32.  f) La terapia protésica : defectos dentales, linguales, maxilares y palatinos pueden compensarse en forma eficaz sin necesidad de recurrir a complejas reconstrucciones quirúrgicas.
  • 33. - Cirugias paliativas de salvataje: En casos severos de disfagia orofaríngea, con aspiración inmanejable y neumopatías a repetición: traqueostomía asociada a una desfuncionalización laríngea (sutura de cuerdas vocales) o a una separación laringotraqueal.
  • 34. - Cirugías que apoyan el proceso de rehabilitación. Se clasifican en: a) Técnicas que controlan la insuficiencia velo-faríngea: La palatopexia: Indicada para evitar el reflujo faringe-nasal en pacientes con paladar parético y consiste en fijar la mitad afectada del paladar blando a la pared posterior faríngea.
  • 35.  b) Técnicas que previenen la aspiración: En casos de parálisis laríngea con cuerda vocal fija , se puede cerrar el hiatus glótico y prevenir la aspiración mediante una inyección cordal o una tiroplastía de medialización. La suspensión laríngea es otro procedimiento que al elevar y adelantar la laringe la deja menos expuesta a una aspiración.
  • 36.  c) Permeabilización del EES (o esfínter cricofaríngeo): En pacientes que sufren una hipertonía persistente el EES, éste puede ser permeabilizado mediante diferentes técnicas: dilatación mecánica, miotomía del esfínter cricofaríngeo e inyección de toxina botulínica.
  • 37.
  • 38.  NEUMONIA ASPIRATIVA.  LARINGOESPASMO.  NEUMONITIS QUÍMICA.  DESNUTRICIÓN CRÓNICA.  DEPRESIÓN-AISLAMIENTO SOCIAL.
  • 39. DR. HUMBERTO PEREA GUERRERO MEDICO GASTROENTEROLOGO CLÍNICA SAN PABLO-SURCO.