SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
CEFALEA
AUTORES: JOSE ENRIQUE SANCHEZ-CABALLERO CARAVANTES
NAIARA GARGALLO GASCA
FECHA: 01 OCTUBRE 2015
INDICE
- Introducción (pág. 3)
- Clasificación (pág. 3)
- Epidemiologia (pág. 4)
- Diagnostico: Anamnesis (pág.5)
- Diagnostico: Exploración física (pág. 6)
- Cefalea Tensional (pág.7)
- Migraña (pág.9)
- Protocolo de actuación en Urgencias (pág. 12)
2
1. Introducción
La cefalea es uno de los procesos que cursan con dolor que experimenta con mayor
frecuencia la población general. Es el síntoma neurológico más frecuente y el principal
motivo neurológico de consulta. Se define como el dolor o la sensación desagradable
en la región de la bóveda craneal. Precisamente por el hecho de ser una entidad muy
común y generalmente benigna, la cefalea tiende a ser poco considerada como
problema de salud. Sin embargo interfiere frecuentemente en la actividad escolar y
laboral de los afectados y condiciona, en algunos tipos específicos de cefalea, una
merma muy considerable de la calidad de vida de los afectados. Concretamente en los
pacientes migrañosos se considera que anualmente las crisis de migraña condicionan
una pérdida de entre 5 y 7 días de actividad laboral.
El diagnóstico adecuado del tipo de cefalea es fundamental, ya que de su precisión va
a depender el tratamiento adecuado y, por tanto, el pronóstico final del paciente. Es
importante señalar que más del 90% de las cefaleas son primarias, es decir, no existe
ninguna causa estructural demostrable que las ocasione. Este es un aspecto crucial, ya
que implica que en la mayoría de los casos las exploraciones complementarias no
aportan datos relevantes para el diagnóstico del tipo de cefalea, y por tanto el
diagnóstico específico depende prácticamente de forma exclusiva de una anamnesis y
una exploración neurológica adecuadas. De forma muy sintética, la estrategia
diagnóstica inicial ante un paciente que consulta por cefalea obliga a plantearse dos
aspectos: en primer lugar, determinar si la cefalea tiene alguna característica que haga
pensar que pueda ser secundaria a algún proceso y establecer si las características
clínicas de la cefalea concuerdan claramente con alguna de las cefaleas primarias.
A excepción de los núcleos del rafe, el parénquima cerebral es insensible al dolor, lo
que explica la baja incidencia de cefalea como síntoma precoz en las lesiones
expansivas cerebrales. Las estructuras sensibles al dolor son el cuero cabelludo, las
ramas de la arteria carótida externa, las porciones proximales extracerebrales de las
grandes arterias, las ramas de la carótida interna y los senos venosos. Los estímulos
recogidos en estas estructuras son mediados por el nervio trigémino (en el caso de las
estructuras supratentoriales) y las tres primeras raíces cervicales (para las estructuras
infratentoriales). Asimismo, los nervios vago y glosofaríngeo recogen los estímulos
dolorosos de parte de la fosa craneal posterior.
2. Clasificación
La clasificación de las cefaleas ha sido durante mucho tiempo motivo de debate. En la
actualidad existe un consenso en aceptar la clasificación de la International Headache
Society, cuya versión actual data de 2004. Esta clasificación distingue tres grandes
grupos: las cefaleas primarias, las cefaleas secundarias y las neuralgias craneales, y en
ella se detallan los criterios diagnósticos consensuados para la mayoría de los subtipos
de cefalea.
Recordar los conceptos de cefalea primaria: aquella que no está ocasionada por
alteraciones estructurales; cefalea secundaria: la que está ocasionada bien por una
lesión estructural bien por un trastorno funcional que ocasiona compresión, tracción o
inflamación de los sistemas anatómicos relacionados con el dolor de cabeza; neuralgia:
3
dolor originado en un nervio, de carácter lancinante y que es experimentado en el
territorio del nervio afectado.
3. Epidemiologia
La prevalencia de la cefalea en la población general es muy elevada. Según los datos de
la revisión publicada en la “Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas” de la
Sociedad Española de Neurología, entre el 73-89% de la población masculina y el 92-
99% de la femenina han sufrido cefalea alguna vez en la vida. De todas formas,
conocer exactamente la prevalencia global de las cefaleas es difícil, ya que no existe
ningún marcador diagnóstico y además los datos varían mucho en función de la
procedencia de la serie.
Según la Organización Mundial de la Salud, la CT y la migraña suponen conjuntamente
uno de los 10 problemas de salud más discapacitantes para ambos sexos, y entre los 5
primeros cuando sólo se valoran las mujeres. En los estudios poblacionales
epidemiológicos, la prevalencia de la CT es al menos 5 veces mayor que la migraña (se
estima que en el último año, hasta el 60-80% de la población ha tenido un episodio de
CT frente al 12% que ha tenido una migraña). En las consultas médicas la situación es
la contraria, acudiendo 10 veces más pacientes que sufren migrañas.
La prevalencia global de las cefaleas a lo largo de la vida es del 66% de la población, de
la migraña del 14%, de la CT del 46% y de la cefalea crónica del 3,4%. La incidencia de
la cefalea asociada al abuso de analgésicos en la población se estima en el 1,4%, siendo
especialmente frecuente en las mujeres (2,6%) y en mayores de 50 años (5%).
Supone el 0,5-4,5% de las consultas en los Servicios de Urgencias, de las cuales, el 30-
55% de los casos corresponde a cefaleas primarias. La prevalencia a lo largo de la vida
4
de la cefalea en racimos se calcula en varios estudios europeos que ronda el 0,06-
0,3%.
La relación entre sexos varía en función del tipo de cefalea. Así, para la migraña se
calcula una ratio hombre: mujer de 1:2 a 1:3. En la edad prepuberal no se observan
diferencias por sexos. En el caso de la CT la relación es de 4:5.La edad de comienzo
más frecuente de las migrañas es la segunda década de la vida y de la CT entre los 25 y
30 años. El pico de edad para ambos sexos es de 30 a 39 años para la CT,
disminuyendo la prevalencia con la edad. En el caso de la migraña, la prevalencia
aumenta con la edad hasta la cuarta década de la vida. Las formas crónicas aumentan
su incidencia con la edad hasta la quinta década de la vida
4. Diagnostico : Anamnesis
Para una correcta evaluación y diagnóstico de las cefaleas, la anamnesis es el paso más
importante. De hecho, si tras el interrogatorio el especialista no tiene claro a qué tipo
de cefalea se enfrenta, las posibilidades de llegar a un diagnóstico concreto, aun
apoyándose en las más sofisticadas exploraciones complementarias, son escasas. Una
anamnesis adecuada debe recoger las características de inicio de la cefalea, los
pródromos, los desencadenantes, la presencia, características y duración del aura, la
intensidad del dolor, la duración del mismo, la frecuencia de crisis, su calidad, la
localización precisa del dolor, los fenómenos acompañantes, los antecedentes
familiares y los tratamientos realizados. Un aspecto importante es diferenciar las
cefaleas episódicas de las crónicas e interrogar sobre aquellos datos clínicos que hagan
pensar en una posible cefalea primaria.
Con los datos obtenidos en la anamnesis, y aplicando los criterios diagnósticos
consensuados por la International Headache Society 2, se suele poder diagnosticar el
subtipo de cefalea que padece un paciente. Sin embargo, esto no es siempre sencillo,
ya que ciertas cefaleas se solapan (por ejemplo la migraña y la cefalea tensional) y
otras no acaban de encajar en ningún subgrupo específico. Existen una serie de datos
semiológicos que pueden servir de ayuda para establecer el diagnóstico.
5
5. Diagnostico: Exploración física
La exploración física general y un detallado examen neurológico son el complemento
indispensable para una anamnesis correcta. Los objetivos básicos de la exploración
son, por un lado, identificar alteraciones generales o sistémicas que orienten hacia un
diagnóstico específico y, por otro, verificar la normalidad del examen neurológico en
las cefaleas primarias o detectar algún hallazgo que sugiera que la cefalea pueda tener
un origen secundario.
Examen general: Puede aportar datos muy valiosos. Deben tenerse en cuenta las
constantes vitales (presión, temperatura corporal, frecuencia cardíaca) ya que pueden
orientarnos hacia ciertas enfermedades sistémicas como la arteritis temporal, las
meningitis/encefalitis o la panarteritis nodosa (PAN). Deben examinarse bien las
estructuras craneales: piel, cuero cabelludo, articulación témporo-mandibular, boca,
dientes, ojos y oídos, ya que anormalidades a este nivel pueden producir cefalea. Debe
examinarse la movilidad cervical en busca de signos meníngeos o de hipertonía cervical
y descartar contracturas y signos de tensión muscular. En adultos, especialmente en
mayores de 50 años, es importante la palpación de las arterias temporales. La
auscultación cráneo-cervical puede darnos información sugestiva de una fístula
arteriovenosa.
Examen neurológico: Debe ser completo e incluir siempre un estudio de fondo de ojo.
La presencia de papiledema puede ser el único signo que nos oriente hacia un proceso
expansivo o un cuadro de pseudotumor cerebral (hipertensión endocraneal benigna),
cuya detección y tratamiento adecuados son fundamentales para evitar secuelas, a
veces graves, en los afectados. La exploración de los pares craneales, especialmente
los oculomotores y de los campos visuales es también esencial. Finalmente deben
descartarse focalidades motoras (explorar reflejos osteotendinosos, reflejo de Babinski
y claudicación de las extremidades), sensitivas (sensibilidad superficial y profunda) y
cerebelo-vestibulares (coordinación, ataxia, prueba de Romberg).
Pruebas complementarias de neuroimagen: Ninguna exploración complementaria nos
dará el diagnóstico específico del tipo de cefalea, por ello la indicación de
exploraciones complementarias existirá sólo cuando se sospeche una cefalea
secundaria o ante situaciones en las que exista algún signo o síntoma de alerta o
indicador de gravedad. De forma general, en las cefaleas no agudas, la probabilidad de
lesión intracraneal es mayor si la cefalea aumenta rápidamente en frecuencia, si
existen alteraciones de la coordinación, si se aprecian signos o síntomas focales y
cuando la cefalea despierta por la noche. Los estudios de neuroimagen se aconsejan
en los pacientes con signos anormales en el examen neurológico y en aquellos con
cefaleas atípicas. Será preferible realizar una resonancia magnética nuclear (RNM)
cuando se sospechen lesiones de fosa posterior, seno cavernoso o región hipofisaria; si
existe hidrocefalia en la tomografía computarizada (TC) craneal, cuando se sospeche
hipertensión endocraneal y la TC sea negativa (descartar trombosis venosa) y en la
cefalea tusígena (descartar malformación de Arnold Chiari). En pacientes con migraña
y examen neurológico normal no se recomiendan las exploraciones de neuroimagen,
salvo en ciertas situaciones concretas: cefalea intensa de inicio agudo, empeoramiento
progresivo, presencia de focalidad neurológica y mala respuesta al tratamiento.
Indicadores de gravedad: La cefalea es un síntoma que generalmente no entraña
riesgo vital para el paciente; sin embargo, en un número reducido de casos, puede ser
6
la manifestación de un proceso grave. Existen una serie de datos clínicos que se
consideran indicadores de gravedad o de alarma y que ayudan a identificar aquellos
casos con una mayor posibilidad de que la cefalea sea secundaria.
Identificación de los factores desencadenantes: En un porcentaje importante de
pacientes la cefalea puede desencadenarse por diferentes factores que conviene
conocer por dos motivos fundamentales: en primer lugar, una vez identificados,
algunos desencadenantes pueden evitarse y de esta forma reducir el número de
episodios de cefalea; en segundo lugar, el hecho de que la cefalea se desencadene en
ciertas circunstancias puede aportar información valiosa para establecer el diagnóstico
del tipo específico de cefalea.
7
6. Cefalea Tensional:
Concepto: La CT es la cefalea primaria más prevalente. La actual clasificación de la IHS
distingue tres tipos:
• Cefalea tipo tensional episódica infrecuente: si su frecuencia es de menos
de 1 día al mes.
• Cefalea tipo tensional episódica frecuente: si aparece entre 1 y 14 días al
mes.
• Cefalea tipo tensional crónica: cuando se presenta 15 o más días al mes.
Esta división es importante, ya que la fisiopatología, el impacto en la calidad de vida y
el manejo terapéutico varía en los distintos subtipos.
Manifestaciones clínicas: La presentación típica es la de una cefalea de intensidad leve
a moderada, bilateral, no pulsátil y sin otros síntomas asociados. Las características
inespecíficas de este tipo de cefalea pueden hacer difícil el diagnóstico diferencial con
las cefaleas secundarias, por lo que el diagnóstico clínico de una CT obliga a descartar
otras alteraciones orgánicas. Los pacientes describen el dolor como sordo, opresivo,
“como si la cabeza pesara” o “tener una banda que aprieta la cabeza”. En ocasiones el
dolor es unilateral. El dato más característico de la exploración es la presencia de
hipersensibilidad con la presión de la musculatura pericraneal.
Manejo terapéutico: El primer objetivo consiste en evitar que las formas episódicas se
transformen en formas crónicas. Muchas cefaleas tensionales episódicas son de
intensidad leve a moderada, por lo que los pacientes suelen autoadministrarse
analgésicos simples o antiinflamatorios no esteroideos (AINE). En general, la eficacia
8
de los analgésicos tiende a disminuir con el aumento de la frecuencia de las cefaleas.
La tendencia es a utilizar un tratamiento sintomático en la forma episódica y
profiláctica en las crónicas, por lo que se precisa inicialmente realizar un calendario
del dolor durante al menos 4 semanas para realizar el enfoque adecuado.
Medidas preventivas: factores higiénicos
Se debe considerar el manejo no farmacológico de los episodios. Identificar los
factores estresantes (mental o físico) que desencadenan las cefaleas, los horarios
irregulares de comida, el consumo excesivo o la retirada de cafeína, la deshidratación,
las alteraciones del sueño, o llevar una vida.
Tratamiento analgésico sintomático
En general, se considera que los fármacos de primera elección son los AINE.
Ibuprofeno es el de primera elección por su perfil de seguridad. Otros AINE eficaces
son ketoprofeno, diclofenaco, naproxeno y metamizol. El uso de combinaciones de
analgésicos simples y AINE con cafeína o codeína aumenta el riesgo de desarrollo de
cefalea por abuso de analgésicos, por lo que se recomienda el uso de estos fármacos
en monoterapia.
7. Migraña
Manifestaciones clínicas: La crisis típica de migraña se caracteriza por una secuencia de
5 fases (aunque no en todos los ataques se den todas): fase prodrómica, aura, cefalea,
resolución de la cefalea y fase posdrómica. Hay una gran variación interindividual en la
aparición y manifestación de estas fases. En el paciente migrañoso puede solo
aparecer la fase de cefalea o incluso aparecer solamente el aura sin la fase de cefalea.
Fase prodrómica: La prevalencia de los síntomas premonitorios entre un 7 y un 88%.
Estos síntomas prodrómicos pueden anteceder a la cefalea entre varias horas y 3 días.
Estos síntomas son cambios de humor y de conducta (irritabilidad, depresión,
ansiedad, apatía, excitación), síntomas neurológicos (bostezos, bradifrenia, dificultad
para la concentración, para leer o escribir, rigidez de nuca, visión borrosa, fotofobia,
sonofobia, etc.), síntomas constitucionales (cansancio, palidez), síntomas alimentarios
(bulimia, anorexia, tendencia a comer determinados alimentos, náuseas).
Fase de aura: El aura es un episodio transitorio de disfunción neurológica focal. Si la
cefalea viene precedida de esta aura se clasificará como migraña con aura (migraña
clásica) y si no lo está se denominará migraña sin aura (migraña común). Los síntomas
del aura evolucionan de 5 a 60 minutos. Un aura puede consistir en un amplio rango
de síntomas neurológicos. Los más frecuentes son los visuales, aunque también se van
a producir cambios en la percepción somatosensorial, cambios en la percepción visual,
hemiparesia leve, vértigo, afasia (raro) y confusión (sobre todo en niños).
Hay dos tipos de aura visual: Fenómenos positivos con alucinaciones (fotopsias) y
fenómenos negativos con pérdida de parte o todo el campo visual (escotomas con
distribución hemianopsica). Las fotopsias son alucinaciones visuales simples en forma
de círculo, formas geométricas, líneas onduladas o quebradas (fortificación espectral).
La alteración visual comienza en el centro del campo visual y se extiende hacia los
lados hasta alcanzar todo el campo en forma de herradura. Las auras
somatosensoriales son descritas como sensaciones de hormigueo, entumecimiento,
acorchamiento que abarca a la mano, hemicara y lengua ipsilaterales (parestesias
9
queiro-orales o dígito-linguales). Es más rara la pérdida de fuerza en un hemicuerpo.
Fase de cefalea: El dolor de cabeza suele seguir a la fase de aura. Aunque en la
mayoría de las ocasiones ya se inicia el dolor en esta fase. El dolor va a variar en
severidad, de una intensidad leve a un dolor incapacitante. La cefalea es descrita como
pulsátil, de predominio unilateral y la duración va de varias horas a varios días,
respetando el descanso nocturno. También puede ser de distribución holocraneal
desde el principio o comenzar en un lado y después abarcar los dos lados. El dolor es
más intenso en la región frontotemporal o en la región periocular. El dolor se
intensifica con la actividad o los ejercicios pasivos de la cabeza (maniobra de
traqueteo). Algún grado de hiperestesia es común, así la fotofobia y sonofobia son
comunes e incluso la olorofobia. Las náuseas son comunes y en alguna ocasión
vómitos. También se suele acompañar de síntomas autonómico-trigeminales como
congestión nasal, dolor en los senos maxilares, rinorrea, quemosis conjuntival,
lagrimeo, etc. Durante la crisis de migraña también son frecuentes las alteraciones
cognitivas como disminución de la capacidad de concentración, alteración de la
memoria de fijación, dificultad para el pensamiento abstracto.
Resolución de la cefalea: En la mayoría de los migrañosos, la cefalea va disminuyendo
progresivamente durante un periodo de horas, pero muchas crisis de migraña solo
desaparecen si se logra conciliar el sueño.
Fase posdrómica: Posterior a la resolución del dolor, el paciente se suele sentir
cansado, débil, somnoliento, apático, etc. La duración es de varias horas a varios días.
Cuando persisten los síntomas durante más de 4 días hablamos de estatus migrañoso.
Manejo y tratamiento de la migraña: El manejo de la migraña tiene 3 componentes
esenciales.
Control de los factores desencadenantes
Durante la anamnesis podemos comprobar qué factores desencadenan o precipitan las
crisis de migraña.
Terapia no farmacológica
Hay tres tipos de terapia conductual que se están utilizando en la actualidad: terapia
de relajación; biofeed-back y manejo del estrés o terapia cognitivo-conductual.
Terapia farmacológica
Se basa en el tratamiento abortivo de las crisis de migraña y en el tratamiento
preventivo de las mismas. Este deberá ser individualizado. Tratamiento farmacológico
para las crisis agudas: el objetivo es la restauración funcional del paciente en el mínimo
tiempo posible, mediante el alivio del dolor de cabeza y de los síntomas
acompañantes. La elección del tratamiento y la ruta de administración dependerán de
la intensidad y frecuencia de las crisis y la aparición e intensidad de los síntomas
asociados. Los analgésicos inespecíficos como los antiinflamatorios no esteroideos
(AINE) (ácido acetilsalicílico, naproxeno, dexketoprofeno), paracetamol y metamizol,
solos o en combinación, se han demostrado efectivos para el control del dolor de
cabeza. Los analgésicos específicos para abortar la crisis de migraña son los
ergotamínicos (en desuso) y los triptanes. Estos últimos deberían ser evitados o
manejados con cuidado en pacientes con cardiopatía isquémica, enfermedad cerebro-
vascular y/o síndromes vasculares periféricos. La estrategia para el manejo abortivo de
una crisis de migraña se basa en un modelo estratificado en vez del modelo
escalonado. Así, tendrá en cuenta la intensidad de la cefalea y la incapacidad que
produce, en vez de escalonar el tratamiento. Si una crisis es muy intensa se deberán
10
utilizar inicialmente los triptanes. Se deberá iniciar lo antes posible. Si transcurre más
de una hora la efectividad de los tratamientos va a disminuir considerablemente.
Actualmente hay disponibles 7 triptanes; los hay orales de forma bucodispersable
(rizatriptán, zolmitriptán), orales (rizatriptán, almotriptán, sumatriptán, eletriptán,
fovatriptán), por vía nasal (sumatriptán, zolmitriptán) y por vía subcutánea
(sumatriptán). Tratamiento farmacológico preventivo: Se emplea para reducir la
frecuencia de las crisis, disminuir su intensidad y aumentar la efectividad del
tratamiento abortivo. Se debería pautar en las siguientes situaciones: Migrañas
recurrentes que interfieren en las actividades rutinarias del paciente; efectos adversos,
falta de efectividad, contraindicación o abuso de la terapia abortiva de las crisis; muy
frecuentes (3 o más por mes); preferencia del paciente y coste de la terapia aguda.
Nivel A de evidencia para el ácido valpróico, topiramato, flunaricina, propanolol,
metoprolol y timolol. Si no se controla con la utilización de un fármaco, se puede
sustituir por otro o incluso utilizar asociaciones de fármacos de diferentes familias.
11
8. Protocolo de actuación en Urgencias
La cefalea es el síntoma doloroso con mayor prevalencia en Urgencias. Se trata de una
sensación dolorosa localizada entre las regiones orbitarias y suboccipital que puede
presentarse de manera aislada o ser un síntoma más de otras patologías. En la mayoría
de los casos se trata de una cefalea primaria de pronóstico benigno, pero en un
pequeño porcentaje (alrededor de un 10%) puede ser secundaria a una enfermedad
grave que suponga un compromiso vital para el paciente. El correcto diagnóstico de la
cefalea nos permitirá un abordaje terapéutico adecuado y la petición correcta de
pruebas complementarias para descartar causas secundarias. El patrón temporal es el
principal criterio que nos orienta sobre la gravedad potencial que puede representar
una cefalea. Un inicio subagudo o agudo de una cefalea no referida con anterioridad
necesita de una evaluación urgente, ya que puede ser secundaria a enfermedades
peligrosas para la vida.
Diagnostico: El adecuado diagnóstico de la cefalea es fundamental en el área de
Urgencias. Se debe determinar si puede haber o no compromiso vital. Para distinguir
una cefalea primaria de una secundaria el primer paso es una anamnesis y una
exploración neurológica completa que nos describa el patrón temporal del proceso, si
es similar a cefaleas previas, si va acompañada de otros síntomas o si hay periodos de
remisión. Habrá que fijarse en si existen síntomas de alarma que nos puedan orientar a
un proceso secundario.
12
Los procesos secundarios requieren de manera obligatoria la realización de pruebas
complementarias, ya sean de imagen o de laboratorio; en estos casos, no depende
tanto el diagnóstico de las características de la cefalea como de la presencia de una
afección concreta.
Principales cefaleas agudas:
Cefalea aguda secundaria La cefalea aguda puede describirse como un dolor localizado
o generalizado de la cabeza. El dolor generalizado es el que tiene mayor interés en la
medicina de Urgencias, ya que puede ser secundario a procesos graves. Los síndromes
meníngeos comienzan con cefalea progresiva o súbita generalizada y acompañada de
vómitos, fotofobia y, en ocasiones, disminución del nivel de conciencia. La presencia
de fiebre sugerirá un proceso infeccioso meníngeo. Ante una cefalea con rigidez de
nuca, sin fiebre y con pérdida de conciencia transitoria es obligatoria la realización de
una TC craneal, si esta fuera negativa habría que hacer una punción lumbar para
descartar una hemorragia subaracnoidea. Los síndromes asociados a hipertensión
craneal (HTC) se caracterizan por una cefalea holocraneal o expansiva que se describe
como de adentro hacia afuera. Al principio puede ser intermitente, despertando al
paciente por las noches, e intensificarse con los cambios de posición. Se puede asociar
a vómitos sin náuseas y disminución de la agudeza visual. Los procesos que desarrollan
HTC son múltiples: el hematoma subdural (tras TCE, ACO o espontáneo en alcohólicos),
la hemorragia intracraneal (HIC) y los procesos expansivos intracraneales (abscesos
cerebrales). En todos ellos está contraindicada inicialmente la punción lumbar, siendo
necesario hacer una TC, si esta es normal se procederá entonces a la punción lumbar.
El edema de papila puede no observarse hasta pasadas 48-72 horas desde el inicio del
cuadro de HIC. Los ictus isquémicos presentan cefalea con más frecuencia en adultos
jóvenes, mujeres y los localizados en el territorio vertebrobasilar. Es de intensidad
moderada y autolimitada en la región periorbitaria cuando se afecta el territorio
carotídeo y occipito-nucal si es vertebrobasilar. Causas oftalmológicas como queratitis,
uveítis, glaucoma agudo de ángulo cerrado o la neuritis óptica inflamatoria o
isquémica pueden producir dolor en la región orbicular, e incluso aumentar con los
movimientos oculares como en las neuritis. Es importante la exploración a conciencia
del globo ocular, con lámpara de hendidura y el cálculo de la presión intraocular (PIO).
Las causas otorrinolaringológicas que con más frecuencia producen cefalea son las
13
otitis, mastoiditis y sinusitis. Las causas odontológicas también pueden manifestarse
como una cefalea, sobre todo en abscesos apicales.
Cefalea aguda recurrente Pacientes con cefaleas recurrentes pueden acudir a
Urgencias cuando se intensifican, no se calman con analgesia habitual o se hacen más
frecuentes. El dato a tener en cuenta es si han cambiado el fenotipo de la cefalea. Este
último caso ha de ser identificado y averiguar si realmente el episodio es por una
cefalea recurrente o se trata de otro proceso. Habrá que tratar estos casos como una
cefalea secundaria hasta que no se demuestre lo contrario. No hay que olvidar que un
mismo paciente puede presentar varios tipos de cefalea concurrentes. En las cefaleas
recurrentes, la prevención de próximos episodios puede ser tan importante como el
tratamiento en fase aguda. La cefalea aguda recurrente más frecuente es la migraña.
14
Tratamiento: Se recomienda evitar la asociación de fármacos en un primer momento y
utilizar preferentemente los que tienen menos riesgo y mejor tolerancia. En el caso de
las migrañas, el dolor puede no controlarse a pesar del correcto tratamiento, hablamos
entonces de estatus migrañoso, cuyo tratamiento es específico.
15
BIBLIOGRAFIA
- Cefalea. J. Roquer González. Servicio de Neurología. Hospital del Mar. Barcelona.
España. Medicine. 2011; 10:4733-7.
- Cefalea (I). Cefalea tensional. M.J. Sánchez Palomo, M.T. Andrés del Barrio, I.
López-Zuazo Aroca, F. Higes Pascual, A. Yusta Izquierdo. Sección de Neurología.
Gerencia de Atención Integrada de Guadalajara. Guadalajara. España. Medicine.
2015; 11(70):4147-54.
- Cefalea (II). Migraña. A. Yusta Izquierdo, M.A. Cubilla Salinas, M.J. Sánchez Palomo
y F. Higes Pascual. Sección de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara.
Guadalajara. España. Medicine. 2015; 11(70):4155-66.
- Protocolo diagnóstico y terapéutico de la cefalea de reciente aparición en
Urgencias. B. Sánchez Martín-Moreno, M. Cubilla Salinas y A. Yusta Izquierdo
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara.
España. Medicine. 2015;11(70):4198-202.
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ABORDAJE DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
ABORDAJE DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADABORDAJE DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
ABORDAJE DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADjulian2905
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosJuan Carlos Molina Munguia
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Semiologia del sistema nervioso central
Semiologia del sistema nervioso centralSemiologia del sistema nervioso central
Semiologia del sistema nervioso centraledgarbricenovargas
 
Actualización en el tratamiento de la esclerosis múltiple
Actualización en el tratamiento de la esclerosis múltipleActualización en el tratamiento de la esclerosis múltiple
Actualización en el tratamiento de la esclerosis múltipleUGC Farmacia Granada
 
Demencia vascular marcela chong mora
Demencia vascular  marcela chong moraDemencia vascular  marcela chong mora
Demencia vascular marcela chong moraGuillermo Enriquez
 
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantesArteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantesTatiana Medina
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaAzusalud Azuqueca
 
EL LABORATORIO EN REUMATOLOGIA
EL LABORATORIO EN REUMATOLOGIAEL LABORATORIO EN REUMATOLOGIA
EL LABORATORIO EN REUMATOLOGIALAB IDEA
 

La actualidad más candente (20)

ABORDAJE DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
ABORDAJE DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADABORDAJE DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
ABORDAJE DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Cefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vascularesCefaleas secundarias vasculares
Cefaleas secundarias vasculares
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
 
Semiologia del sistema nervioso central
Semiologia del sistema nervioso centralSemiologia del sistema nervioso central
Semiologia del sistema nervioso central
 
Seminario Cefalea
Seminario CefaleaSeminario Cefalea
Seminario Cefalea
 
Actualización en el tratamiento de la esclerosis múltiple
Actualización en el tratamiento de la esclerosis múltipleActualización en el tratamiento de la esclerosis múltiple
Actualización en el tratamiento de la esclerosis múltiple
 
CEFALEAS
CEFALEASCEFALEAS
CEFALEAS
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Demencia vascular marcela chong mora
Demencia vascular  marcela chong moraDemencia vascular  marcela chong mora
Demencia vascular marcela chong mora
 
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantesArteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
 
Cefalea seminario
Cefalea seminarioCefalea seminario
Cefalea seminario
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
 
Absceso Cerebral
Absceso CerebralAbsceso Cerebral
Absceso Cerebral
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
EL LABORATORIO EN REUMATOLOGIA
EL LABORATORIO EN REUMATOLOGIAEL LABORATORIO EN REUMATOLOGIA
EL LABORATORIO EN REUMATOLOGIA
 
Statusepileptico presentacion
Statusepileptico presentacionStatusepileptico presentacion
Statusepileptico presentacion
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivas Crisis convulsivas
Crisis convulsivas
 

Destacado (9)

(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
 
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
33 tratamiento de-cefalea-&-migrana
 
Cefalea tensional y migraña
Cefalea tensional y migrañaCefalea tensional y migraña
Cefalea tensional y migraña
 
Gpc 3.1 paciente con cefalea
Gpc 3.1 paciente con cefaleaGpc 3.1 paciente con cefalea
Gpc 3.1 paciente con cefalea
 
Cefalea y migraña farmacologia
Cefalea y migraña farmacologiaCefalea y migraña farmacologia
Cefalea y migraña farmacologia
 
Imss 047 08_ey_r
Imss 047 08_ey_rImss 047 08_ey_r
Imss 047 08_ey_r
 
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
Caso de migraña
Caso de migrañaCaso de migraña
Caso de migraña
 

Similar a (2015-10-1)cefalea(doc)

Cefalea angel guerrero
Cefalea  angel guerreroCefalea  angel guerrero
Cefalea angel guerreroIsra3107
 
cefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgiacefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgiaDaniel Terezo
 
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...kh395057
 
Aproximación diagnóstica en la cefalea
Aproximación diagnóstica en la cefaleaAproximación diagnóstica en la cefalea
Aproximación diagnóstica en la cefaleajhonsoomelol
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoL Duarte
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoL Duarte
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoL Duarte
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoL Duarte
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoL Duarte
 

Similar a (2015-10-1)cefalea(doc) (20)

62v10n70a13190423pdf001
62v10n70a13190423pdf00162v10n70a13190423pdf001
62v10n70a13190423pdf001
 
Cefalea angel guerrero
Cefalea  angel guerreroCefalea  angel guerrero
Cefalea angel guerrero
 
cefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdfcefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdf
 
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
 
1 cefaleas primarias manejo y tratamiento
1 cefaleas primarias manejo y tratamiento1 cefaleas primarias manejo y tratamiento
1 cefaleas primarias manejo y tratamiento
 
Clase 8 cefaleas
Clase 8   cefaleasClase 8   cefaleas
Clase 8 cefaleas
 
cefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgiacefalea_fibromialgia
cefalea_fibromialgia
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_2...
 
Aproximación diagnóstica en la cefalea
Aproximación diagnóstica en la cefaleaAproximación diagnóstica en la cefalea
Aproximación diagnóstica en la cefalea
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefaleas, acufenos, vertigos
Cefaleas, acufenos, vertigosCefaleas, acufenos, vertigos
Cefaleas, acufenos, vertigos
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
(2016 11-24)temblor(doc)
(2016 11-24)temblor(doc)(2016 11-24)temblor(doc)
(2016 11-24)temblor(doc)
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 

Último

Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 

Último (20)

Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 

(2015-10-1)cefalea(doc)

  • 1. CEFALEA AUTORES: JOSE ENRIQUE SANCHEZ-CABALLERO CARAVANTES NAIARA GARGALLO GASCA FECHA: 01 OCTUBRE 2015
  • 2. INDICE - Introducción (pág. 3) - Clasificación (pág. 3) - Epidemiologia (pág. 4) - Diagnostico: Anamnesis (pág.5) - Diagnostico: Exploración física (pág. 6) - Cefalea Tensional (pág.7) - Migraña (pág.9) - Protocolo de actuación en Urgencias (pág. 12) 2
  • 3. 1. Introducción La cefalea es uno de los procesos que cursan con dolor que experimenta con mayor frecuencia la población general. Es el síntoma neurológico más frecuente y el principal motivo neurológico de consulta. Se define como el dolor o la sensación desagradable en la región de la bóveda craneal. Precisamente por el hecho de ser una entidad muy común y generalmente benigna, la cefalea tiende a ser poco considerada como problema de salud. Sin embargo interfiere frecuentemente en la actividad escolar y laboral de los afectados y condiciona, en algunos tipos específicos de cefalea, una merma muy considerable de la calidad de vida de los afectados. Concretamente en los pacientes migrañosos se considera que anualmente las crisis de migraña condicionan una pérdida de entre 5 y 7 días de actividad laboral. El diagnóstico adecuado del tipo de cefalea es fundamental, ya que de su precisión va a depender el tratamiento adecuado y, por tanto, el pronóstico final del paciente. Es importante señalar que más del 90% de las cefaleas son primarias, es decir, no existe ninguna causa estructural demostrable que las ocasione. Este es un aspecto crucial, ya que implica que en la mayoría de los casos las exploraciones complementarias no aportan datos relevantes para el diagnóstico del tipo de cefalea, y por tanto el diagnóstico específico depende prácticamente de forma exclusiva de una anamnesis y una exploración neurológica adecuadas. De forma muy sintética, la estrategia diagnóstica inicial ante un paciente que consulta por cefalea obliga a plantearse dos aspectos: en primer lugar, determinar si la cefalea tiene alguna característica que haga pensar que pueda ser secundaria a algún proceso y establecer si las características clínicas de la cefalea concuerdan claramente con alguna de las cefaleas primarias. A excepción de los núcleos del rafe, el parénquima cerebral es insensible al dolor, lo que explica la baja incidencia de cefalea como síntoma precoz en las lesiones expansivas cerebrales. Las estructuras sensibles al dolor son el cuero cabelludo, las ramas de la arteria carótida externa, las porciones proximales extracerebrales de las grandes arterias, las ramas de la carótida interna y los senos venosos. Los estímulos recogidos en estas estructuras son mediados por el nervio trigémino (en el caso de las estructuras supratentoriales) y las tres primeras raíces cervicales (para las estructuras infratentoriales). Asimismo, los nervios vago y glosofaríngeo recogen los estímulos dolorosos de parte de la fosa craneal posterior. 2. Clasificación La clasificación de las cefaleas ha sido durante mucho tiempo motivo de debate. En la actualidad existe un consenso en aceptar la clasificación de la International Headache Society, cuya versión actual data de 2004. Esta clasificación distingue tres grandes grupos: las cefaleas primarias, las cefaleas secundarias y las neuralgias craneales, y en ella se detallan los criterios diagnósticos consensuados para la mayoría de los subtipos de cefalea. Recordar los conceptos de cefalea primaria: aquella que no está ocasionada por alteraciones estructurales; cefalea secundaria: la que está ocasionada bien por una lesión estructural bien por un trastorno funcional que ocasiona compresión, tracción o inflamación de los sistemas anatómicos relacionados con el dolor de cabeza; neuralgia: 3
  • 4. dolor originado en un nervio, de carácter lancinante y que es experimentado en el territorio del nervio afectado. 3. Epidemiologia La prevalencia de la cefalea en la población general es muy elevada. Según los datos de la revisión publicada en la “Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas” de la Sociedad Española de Neurología, entre el 73-89% de la población masculina y el 92- 99% de la femenina han sufrido cefalea alguna vez en la vida. De todas formas, conocer exactamente la prevalencia global de las cefaleas es difícil, ya que no existe ningún marcador diagnóstico y además los datos varían mucho en función de la procedencia de la serie. Según la Organización Mundial de la Salud, la CT y la migraña suponen conjuntamente uno de los 10 problemas de salud más discapacitantes para ambos sexos, y entre los 5 primeros cuando sólo se valoran las mujeres. En los estudios poblacionales epidemiológicos, la prevalencia de la CT es al menos 5 veces mayor que la migraña (se estima que en el último año, hasta el 60-80% de la población ha tenido un episodio de CT frente al 12% que ha tenido una migraña). En las consultas médicas la situación es la contraria, acudiendo 10 veces más pacientes que sufren migrañas. La prevalencia global de las cefaleas a lo largo de la vida es del 66% de la población, de la migraña del 14%, de la CT del 46% y de la cefalea crónica del 3,4%. La incidencia de la cefalea asociada al abuso de analgésicos en la población se estima en el 1,4%, siendo especialmente frecuente en las mujeres (2,6%) y en mayores de 50 años (5%). Supone el 0,5-4,5% de las consultas en los Servicios de Urgencias, de las cuales, el 30- 55% de los casos corresponde a cefaleas primarias. La prevalencia a lo largo de la vida 4
  • 5. de la cefalea en racimos se calcula en varios estudios europeos que ronda el 0,06- 0,3%. La relación entre sexos varía en función del tipo de cefalea. Así, para la migraña se calcula una ratio hombre: mujer de 1:2 a 1:3. En la edad prepuberal no se observan diferencias por sexos. En el caso de la CT la relación es de 4:5.La edad de comienzo más frecuente de las migrañas es la segunda década de la vida y de la CT entre los 25 y 30 años. El pico de edad para ambos sexos es de 30 a 39 años para la CT, disminuyendo la prevalencia con la edad. En el caso de la migraña, la prevalencia aumenta con la edad hasta la cuarta década de la vida. Las formas crónicas aumentan su incidencia con la edad hasta la quinta década de la vida 4. Diagnostico : Anamnesis Para una correcta evaluación y diagnóstico de las cefaleas, la anamnesis es el paso más importante. De hecho, si tras el interrogatorio el especialista no tiene claro a qué tipo de cefalea se enfrenta, las posibilidades de llegar a un diagnóstico concreto, aun apoyándose en las más sofisticadas exploraciones complementarias, son escasas. Una anamnesis adecuada debe recoger las características de inicio de la cefalea, los pródromos, los desencadenantes, la presencia, características y duración del aura, la intensidad del dolor, la duración del mismo, la frecuencia de crisis, su calidad, la localización precisa del dolor, los fenómenos acompañantes, los antecedentes familiares y los tratamientos realizados. Un aspecto importante es diferenciar las cefaleas episódicas de las crónicas e interrogar sobre aquellos datos clínicos que hagan pensar en una posible cefalea primaria. Con los datos obtenidos en la anamnesis, y aplicando los criterios diagnósticos consensuados por la International Headache Society 2, se suele poder diagnosticar el subtipo de cefalea que padece un paciente. Sin embargo, esto no es siempre sencillo, ya que ciertas cefaleas se solapan (por ejemplo la migraña y la cefalea tensional) y otras no acaban de encajar en ningún subgrupo específico. Existen una serie de datos semiológicos que pueden servir de ayuda para establecer el diagnóstico. 5
  • 6. 5. Diagnostico: Exploración física La exploración física general y un detallado examen neurológico son el complemento indispensable para una anamnesis correcta. Los objetivos básicos de la exploración son, por un lado, identificar alteraciones generales o sistémicas que orienten hacia un diagnóstico específico y, por otro, verificar la normalidad del examen neurológico en las cefaleas primarias o detectar algún hallazgo que sugiera que la cefalea pueda tener un origen secundario. Examen general: Puede aportar datos muy valiosos. Deben tenerse en cuenta las constantes vitales (presión, temperatura corporal, frecuencia cardíaca) ya que pueden orientarnos hacia ciertas enfermedades sistémicas como la arteritis temporal, las meningitis/encefalitis o la panarteritis nodosa (PAN). Deben examinarse bien las estructuras craneales: piel, cuero cabelludo, articulación témporo-mandibular, boca, dientes, ojos y oídos, ya que anormalidades a este nivel pueden producir cefalea. Debe examinarse la movilidad cervical en busca de signos meníngeos o de hipertonía cervical y descartar contracturas y signos de tensión muscular. En adultos, especialmente en mayores de 50 años, es importante la palpación de las arterias temporales. La auscultación cráneo-cervical puede darnos información sugestiva de una fístula arteriovenosa. Examen neurológico: Debe ser completo e incluir siempre un estudio de fondo de ojo. La presencia de papiledema puede ser el único signo que nos oriente hacia un proceso expansivo o un cuadro de pseudotumor cerebral (hipertensión endocraneal benigna), cuya detección y tratamiento adecuados son fundamentales para evitar secuelas, a veces graves, en los afectados. La exploración de los pares craneales, especialmente los oculomotores y de los campos visuales es también esencial. Finalmente deben descartarse focalidades motoras (explorar reflejos osteotendinosos, reflejo de Babinski y claudicación de las extremidades), sensitivas (sensibilidad superficial y profunda) y cerebelo-vestibulares (coordinación, ataxia, prueba de Romberg). Pruebas complementarias de neuroimagen: Ninguna exploración complementaria nos dará el diagnóstico específico del tipo de cefalea, por ello la indicación de exploraciones complementarias existirá sólo cuando se sospeche una cefalea secundaria o ante situaciones en las que exista algún signo o síntoma de alerta o indicador de gravedad. De forma general, en las cefaleas no agudas, la probabilidad de lesión intracraneal es mayor si la cefalea aumenta rápidamente en frecuencia, si existen alteraciones de la coordinación, si se aprecian signos o síntomas focales y cuando la cefalea despierta por la noche. Los estudios de neuroimagen se aconsejan en los pacientes con signos anormales en el examen neurológico y en aquellos con cefaleas atípicas. Será preferible realizar una resonancia magnética nuclear (RNM) cuando se sospechen lesiones de fosa posterior, seno cavernoso o región hipofisaria; si existe hidrocefalia en la tomografía computarizada (TC) craneal, cuando se sospeche hipertensión endocraneal y la TC sea negativa (descartar trombosis venosa) y en la cefalea tusígena (descartar malformación de Arnold Chiari). En pacientes con migraña y examen neurológico normal no se recomiendan las exploraciones de neuroimagen, salvo en ciertas situaciones concretas: cefalea intensa de inicio agudo, empeoramiento progresivo, presencia de focalidad neurológica y mala respuesta al tratamiento. Indicadores de gravedad: La cefalea es un síntoma que generalmente no entraña riesgo vital para el paciente; sin embargo, en un número reducido de casos, puede ser 6
  • 7. la manifestación de un proceso grave. Existen una serie de datos clínicos que se consideran indicadores de gravedad o de alarma y que ayudan a identificar aquellos casos con una mayor posibilidad de que la cefalea sea secundaria. Identificación de los factores desencadenantes: En un porcentaje importante de pacientes la cefalea puede desencadenarse por diferentes factores que conviene conocer por dos motivos fundamentales: en primer lugar, una vez identificados, algunos desencadenantes pueden evitarse y de esta forma reducir el número de episodios de cefalea; en segundo lugar, el hecho de que la cefalea se desencadene en ciertas circunstancias puede aportar información valiosa para establecer el diagnóstico del tipo específico de cefalea. 7
  • 8. 6. Cefalea Tensional: Concepto: La CT es la cefalea primaria más prevalente. La actual clasificación de la IHS distingue tres tipos: • Cefalea tipo tensional episódica infrecuente: si su frecuencia es de menos de 1 día al mes. • Cefalea tipo tensional episódica frecuente: si aparece entre 1 y 14 días al mes. • Cefalea tipo tensional crónica: cuando se presenta 15 o más días al mes. Esta división es importante, ya que la fisiopatología, el impacto en la calidad de vida y el manejo terapéutico varía en los distintos subtipos. Manifestaciones clínicas: La presentación típica es la de una cefalea de intensidad leve a moderada, bilateral, no pulsátil y sin otros síntomas asociados. Las características inespecíficas de este tipo de cefalea pueden hacer difícil el diagnóstico diferencial con las cefaleas secundarias, por lo que el diagnóstico clínico de una CT obliga a descartar otras alteraciones orgánicas. Los pacientes describen el dolor como sordo, opresivo, “como si la cabeza pesara” o “tener una banda que aprieta la cabeza”. En ocasiones el dolor es unilateral. El dato más característico de la exploración es la presencia de hipersensibilidad con la presión de la musculatura pericraneal. Manejo terapéutico: El primer objetivo consiste en evitar que las formas episódicas se transformen en formas crónicas. Muchas cefaleas tensionales episódicas son de intensidad leve a moderada, por lo que los pacientes suelen autoadministrarse analgésicos simples o antiinflamatorios no esteroideos (AINE). En general, la eficacia 8
  • 9. de los analgésicos tiende a disminuir con el aumento de la frecuencia de las cefaleas. La tendencia es a utilizar un tratamiento sintomático en la forma episódica y profiláctica en las crónicas, por lo que se precisa inicialmente realizar un calendario del dolor durante al menos 4 semanas para realizar el enfoque adecuado. Medidas preventivas: factores higiénicos Se debe considerar el manejo no farmacológico de los episodios. Identificar los factores estresantes (mental o físico) que desencadenan las cefaleas, los horarios irregulares de comida, el consumo excesivo o la retirada de cafeína, la deshidratación, las alteraciones del sueño, o llevar una vida. Tratamiento analgésico sintomático En general, se considera que los fármacos de primera elección son los AINE. Ibuprofeno es el de primera elección por su perfil de seguridad. Otros AINE eficaces son ketoprofeno, diclofenaco, naproxeno y metamizol. El uso de combinaciones de analgésicos simples y AINE con cafeína o codeína aumenta el riesgo de desarrollo de cefalea por abuso de analgésicos, por lo que se recomienda el uso de estos fármacos en monoterapia. 7. Migraña Manifestaciones clínicas: La crisis típica de migraña se caracteriza por una secuencia de 5 fases (aunque no en todos los ataques se den todas): fase prodrómica, aura, cefalea, resolución de la cefalea y fase posdrómica. Hay una gran variación interindividual en la aparición y manifestación de estas fases. En el paciente migrañoso puede solo aparecer la fase de cefalea o incluso aparecer solamente el aura sin la fase de cefalea. Fase prodrómica: La prevalencia de los síntomas premonitorios entre un 7 y un 88%. Estos síntomas prodrómicos pueden anteceder a la cefalea entre varias horas y 3 días. Estos síntomas son cambios de humor y de conducta (irritabilidad, depresión, ansiedad, apatía, excitación), síntomas neurológicos (bostezos, bradifrenia, dificultad para la concentración, para leer o escribir, rigidez de nuca, visión borrosa, fotofobia, sonofobia, etc.), síntomas constitucionales (cansancio, palidez), síntomas alimentarios (bulimia, anorexia, tendencia a comer determinados alimentos, náuseas). Fase de aura: El aura es un episodio transitorio de disfunción neurológica focal. Si la cefalea viene precedida de esta aura se clasificará como migraña con aura (migraña clásica) y si no lo está se denominará migraña sin aura (migraña común). Los síntomas del aura evolucionan de 5 a 60 minutos. Un aura puede consistir en un amplio rango de síntomas neurológicos. Los más frecuentes son los visuales, aunque también se van a producir cambios en la percepción somatosensorial, cambios en la percepción visual, hemiparesia leve, vértigo, afasia (raro) y confusión (sobre todo en niños). Hay dos tipos de aura visual: Fenómenos positivos con alucinaciones (fotopsias) y fenómenos negativos con pérdida de parte o todo el campo visual (escotomas con distribución hemianopsica). Las fotopsias son alucinaciones visuales simples en forma de círculo, formas geométricas, líneas onduladas o quebradas (fortificación espectral). La alteración visual comienza en el centro del campo visual y se extiende hacia los lados hasta alcanzar todo el campo en forma de herradura. Las auras somatosensoriales son descritas como sensaciones de hormigueo, entumecimiento, acorchamiento que abarca a la mano, hemicara y lengua ipsilaterales (parestesias 9
  • 10. queiro-orales o dígito-linguales). Es más rara la pérdida de fuerza en un hemicuerpo. Fase de cefalea: El dolor de cabeza suele seguir a la fase de aura. Aunque en la mayoría de las ocasiones ya se inicia el dolor en esta fase. El dolor va a variar en severidad, de una intensidad leve a un dolor incapacitante. La cefalea es descrita como pulsátil, de predominio unilateral y la duración va de varias horas a varios días, respetando el descanso nocturno. También puede ser de distribución holocraneal desde el principio o comenzar en un lado y después abarcar los dos lados. El dolor es más intenso en la región frontotemporal o en la región periocular. El dolor se intensifica con la actividad o los ejercicios pasivos de la cabeza (maniobra de traqueteo). Algún grado de hiperestesia es común, así la fotofobia y sonofobia son comunes e incluso la olorofobia. Las náuseas son comunes y en alguna ocasión vómitos. También se suele acompañar de síntomas autonómico-trigeminales como congestión nasal, dolor en los senos maxilares, rinorrea, quemosis conjuntival, lagrimeo, etc. Durante la crisis de migraña también son frecuentes las alteraciones cognitivas como disminución de la capacidad de concentración, alteración de la memoria de fijación, dificultad para el pensamiento abstracto. Resolución de la cefalea: En la mayoría de los migrañosos, la cefalea va disminuyendo progresivamente durante un periodo de horas, pero muchas crisis de migraña solo desaparecen si se logra conciliar el sueño. Fase posdrómica: Posterior a la resolución del dolor, el paciente se suele sentir cansado, débil, somnoliento, apático, etc. La duración es de varias horas a varios días. Cuando persisten los síntomas durante más de 4 días hablamos de estatus migrañoso. Manejo y tratamiento de la migraña: El manejo de la migraña tiene 3 componentes esenciales. Control de los factores desencadenantes Durante la anamnesis podemos comprobar qué factores desencadenan o precipitan las crisis de migraña. Terapia no farmacológica Hay tres tipos de terapia conductual que se están utilizando en la actualidad: terapia de relajación; biofeed-back y manejo del estrés o terapia cognitivo-conductual. Terapia farmacológica Se basa en el tratamiento abortivo de las crisis de migraña y en el tratamiento preventivo de las mismas. Este deberá ser individualizado. Tratamiento farmacológico para las crisis agudas: el objetivo es la restauración funcional del paciente en el mínimo tiempo posible, mediante el alivio del dolor de cabeza y de los síntomas acompañantes. La elección del tratamiento y la ruta de administración dependerán de la intensidad y frecuencia de las crisis y la aparición e intensidad de los síntomas asociados. Los analgésicos inespecíficos como los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (ácido acetilsalicílico, naproxeno, dexketoprofeno), paracetamol y metamizol, solos o en combinación, se han demostrado efectivos para el control del dolor de cabeza. Los analgésicos específicos para abortar la crisis de migraña son los ergotamínicos (en desuso) y los triptanes. Estos últimos deberían ser evitados o manejados con cuidado en pacientes con cardiopatía isquémica, enfermedad cerebro- vascular y/o síndromes vasculares periféricos. La estrategia para el manejo abortivo de una crisis de migraña se basa en un modelo estratificado en vez del modelo escalonado. Así, tendrá en cuenta la intensidad de la cefalea y la incapacidad que produce, en vez de escalonar el tratamiento. Si una crisis es muy intensa se deberán 10
  • 11. utilizar inicialmente los triptanes. Se deberá iniciar lo antes posible. Si transcurre más de una hora la efectividad de los tratamientos va a disminuir considerablemente. Actualmente hay disponibles 7 triptanes; los hay orales de forma bucodispersable (rizatriptán, zolmitriptán), orales (rizatriptán, almotriptán, sumatriptán, eletriptán, fovatriptán), por vía nasal (sumatriptán, zolmitriptán) y por vía subcutánea (sumatriptán). Tratamiento farmacológico preventivo: Se emplea para reducir la frecuencia de las crisis, disminuir su intensidad y aumentar la efectividad del tratamiento abortivo. Se debería pautar en las siguientes situaciones: Migrañas recurrentes que interfieren en las actividades rutinarias del paciente; efectos adversos, falta de efectividad, contraindicación o abuso de la terapia abortiva de las crisis; muy frecuentes (3 o más por mes); preferencia del paciente y coste de la terapia aguda. Nivel A de evidencia para el ácido valpróico, topiramato, flunaricina, propanolol, metoprolol y timolol. Si no se controla con la utilización de un fármaco, se puede sustituir por otro o incluso utilizar asociaciones de fármacos de diferentes familias. 11
  • 12. 8. Protocolo de actuación en Urgencias La cefalea es el síntoma doloroso con mayor prevalencia en Urgencias. Se trata de una sensación dolorosa localizada entre las regiones orbitarias y suboccipital que puede presentarse de manera aislada o ser un síntoma más de otras patologías. En la mayoría de los casos se trata de una cefalea primaria de pronóstico benigno, pero en un pequeño porcentaje (alrededor de un 10%) puede ser secundaria a una enfermedad grave que suponga un compromiso vital para el paciente. El correcto diagnóstico de la cefalea nos permitirá un abordaje terapéutico adecuado y la petición correcta de pruebas complementarias para descartar causas secundarias. El patrón temporal es el principal criterio que nos orienta sobre la gravedad potencial que puede representar una cefalea. Un inicio subagudo o agudo de una cefalea no referida con anterioridad necesita de una evaluación urgente, ya que puede ser secundaria a enfermedades peligrosas para la vida. Diagnostico: El adecuado diagnóstico de la cefalea es fundamental en el área de Urgencias. Se debe determinar si puede haber o no compromiso vital. Para distinguir una cefalea primaria de una secundaria el primer paso es una anamnesis y una exploración neurológica completa que nos describa el patrón temporal del proceso, si es similar a cefaleas previas, si va acompañada de otros síntomas o si hay periodos de remisión. Habrá que fijarse en si existen síntomas de alarma que nos puedan orientar a un proceso secundario. 12
  • 13. Los procesos secundarios requieren de manera obligatoria la realización de pruebas complementarias, ya sean de imagen o de laboratorio; en estos casos, no depende tanto el diagnóstico de las características de la cefalea como de la presencia de una afección concreta. Principales cefaleas agudas: Cefalea aguda secundaria La cefalea aguda puede describirse como un dolor localizado o generalizado de la cabeza. El dolor generalizado es el que tiene mayor interés en la medicina de Urgencias, ya que puede ser secundario a procesos graves. Los síndromes meníngeos comienzan con cefalea progresiva o súbita generalizada y acompañada de vómitos, fotofobia y, en ocasiones, disminución del nivel de conciencia. La presencia de fiebre sugerirá un proceso infeccioso meníngeo. Ante una cefalea con rigidez de nuca, sin fiebre y con pérdida de conciencia transitoria es obligatoria la realización de una TC craneal, si esta fuera negativa habría que hacer una punción lumbar para descartar una hemorragia subaracnoidea. Los síndromes asociados a hipertensión craneal (HTC) se caracterizan por una cefalea holocraneal o expansiva que se describe como de adentro hacia afuera. Al principio puede ser intermitente, despertando al paciente por las noches, e intensificarse con los cambios de posición. Se puede asociar a vómitos sin náuseas y disminución de la agudeza visual. Los procesos que desarrollan HTC son múltiples: el hematoma subdural (tras TCE, ACO o espontáneo en alcohólicos), la hemorragia intracraneal (HIC) y los procesos expansivos intracraneales (abscesos cerebrales). En todos ellos está contraindicada inicialmente la punción lumbar, siendo necesario hacer una TC, si esta es normal se procederá entonces a la punción lumbar. El edema de papila puede no observarse hasta pasadas 48-72 horas desde el inicio del cuadro de HIC. Los ictus isquémicos presentan cefalea con más frecuencia en adultos jóvenes, mujeres y los localizados en el territorio vertebrobasilar. Es de intensidad moderada y autolimitada en la región periorbitaria cuando se afecta el territorio carotídeo y occipito-nucal si es vertebrobasilar. Causas oftalmológicas como queratitis, uveítis, glaucoma agudo de ángulo cerrado o la neuritis óptica inflamatoria o isquémica pueden producir dolor en la región orbicular, e incluso aumentar con los movimientos oculares como en las neuritis. Es importante la exploración a conciencia del globo ocular, con lámpara de hendidura y el cálculo de la presión intraocular (PIO). Las causas otorrinolaringológicas que con más frecuencia producen cefalea son las 13
  • 14. otitis, mastoiditis y sinusitis. Las causas odontológicas también pueden manifestarse como una cefalea, sobre todo en abscesos apicales. Cefalea aguda recurrente Pacientes con cefaleas recurrentes pueden acudir a Urgencias cuando se intensifican, no se calman con analgesia habitual o se hacen más frecuentes. El dato a tener en cuenta es si han cambiado el fenotipo de la cefalea. Este último caso ha de ser identificado y averiguar si realmente el episodio es por una cefalea recurrente o se trata de otro proceso. Habrá que tratar estos casos como una cefalea secundaria hasta que no se demuestre lo contrario. No hay que olvidar que un mismo paciente puede presentar varios tipos de cefalea concurrentes. En las cefaleas recurrentes, la prevención de próximos episodios puede ser tan importante como el tratamiento en fase aguda. La cefalea aguda recurrente más frecuente es la migraña. 14
  • 15. Tratamiento: Se recomienda evitar la asociación de fármacos en un primer momento y utilizar preferentemente los que tienen menos riesgo y mejor tolerancia. En el caso de las migrañas, el dolor puede no controlarse a pesar del correcto tratamiento, hablamos entonces de estatus migrañoso, cuyo tratamiento es específico. 15
  • 16. BIBLIOGRAFIA - Cefalea. J. Roquer González. Servicio de Neurología. Hospital del Mar. Barcelona. España. Medicine. 2011; 10:4733-7. - Cefalea (I). Cefalea tensional. M.J. Sánchez Palomo, M.T. Andrés del Barrio, I. López-Zuazo Aroca, F. Higes Pascual, A. Yusta Izquierdo. Sección de Neurología. Gerencia de Atención Integrada de Guadalajara. Guadalajara. España. Medicine. 2015; 11(70):4147-54. - Cefalea (II). Migraña. A. Yusta Izquierdo, M.A. Cubilla Salinas, M.J. Sánchez Palomo y F. Higes Pascual. Sección de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara. España. Medicine. 2015; 11(70):4155-66. - Protocolo diagnóstico y terapéutico de la cefalea de reciente aparición en Urgencias. B. Sánchez Martín-Moreno, M. Cubilla Salinas y A. Yusta Izquierdo Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara. España. Medicine. 2015;11(70):4198-202. 16