SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
0
LA OTRA CARA DE LOS
AINES
Autores: María Muro Culebras
Ruth Tomeo Muñoz
Fecha: 12 Mayo 2015
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN pág.2
1.1 GENERALIDADES pág.3
1.1.1 DEFINICIÓN
1.1.2 MECANISMO DE ACTUACIÓN
1.1.3 ACCIONES
1.1.4 CLASIFICACIÓN
1.1.5 EFICACIA
1.1.6 SEGURIDAD
2. EFECTOS ADVERSOS
2.1 GASTROINTESTINAL pág.5
2.2 CARDIOVASCULAR pág. 7
2.3 RENAL pág.9
2.4 HEPÁTICO pág.10
2.5 HEMATOLÓGICO pág.10
2.6 OTRAS SITUACIONES pág.11
2.6.1 ANCIANOS
2.6.2 EMBARAZADAS
2.6.3 HIPERSENSIBILIDAD/ ALERGIA
2.7 INTERACCIONES FARMACOLOGICAS pág.12
2.7.1 ANTIAGREGANTES
2.7.2 ANTICOAGULANTES
2.7.3. HIPOGLUCEMIANTES
2.7.4 GLUCOCOTRICOIDES
2.7.5 ISRS
2.7.6. OTROS
3. BIBLIOGRAFÍA Pág. 14
2
1. INTRODUCCIÓN:
Los AINE constituyen uno de los grupos farmacológicos de mayor prescripción, y a
la vez, se consumen ampliamente sin prescripción médica (automedicación). Son
conocidos sus efectos negativos, entre otros, a nivel: gastrointestinal, renal,
cardiovascular, hepático o, hematológico. El impacto de estos efectos se hace más
patente entre pacientes polimedicados y de edad avanzada. Por lo que si se deben
prescribir AINE debe hacerse utilizando la menor dosis, el mínimo tiempo necesario y
sin prescribir más de un AINE de forma concomitante.
Los AINE son un grupo farmacológico amplio con propiedades analgésicas,
antipiréticas y antiinflamatorias por lo que son muy utilizados en terapéutica y registran
un alto consumo en España.
Uno de los primeros estudios que evidenciaron esta realidad fue el estudio EPISER
que afirmo que más de 20,6% de la población española consumían AINE durante un
periodo mínimo total de un mes para el alivio de síntomas musculosqueléticos. También
cifro los costes directos derivados de los efectos adversos gastrointestinales producidos
por los AINE en 321 millones de euros.
Según la Encuesta Nacional de Salud de 2011 un 11% de las personas encuestadas
manifiestan haber tenido que reducir sus actividades habituales por algún tipo de dolor
en las dos últimas semanas. El 10% de las personas encuestadas manifiestan haber sido
diagnosticadas de migraña o jaqueca en los últimos 12 meses, un 19,3% ha padecido de
artrosis, artritis o reumatismo. El 18% han referido dolor cervical, y un 20,5% ha
referido dolor lumbar El 48,9% de las personas encuestadas refieren haber utilizado
medicamentos para el dolor en las 2 últimas semanas.
Según datos de La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios
(AEMPS), el consumo de AINE en España ha pasado de 38,7 DHD (dosis por 1000
habitantes y día) en el año 2000 a 49 DHD en el año 2012 lo que supone un incremento
del 26,5%. De todo el grupo los más consumidos son los derivados Arilpropiónicos,
siendo el ibuprofeno el principio activo, de este subgrupo, más utilizado (43,9% del
consumo total de AINE). Tras el Ibuprofeno el Diclofenaco fue el AINE más
consumido. Se observa un incremento del consumo de COXIB (14,7 % del consumo
total de AINE). Así mismo, se incrementa el consumo de Condroitinsulfato.
La necesidad de realizar esta revisión se fundamenta en los datos de consumo
previamente expuestos y en las últimas noticias, que se ha extendido a la opinión
pública, de la AEMPS sobre el ibuprofeno a dosis altas y el riesgo cardiovascular.
1.1 GENERALIDADES
Los AINE son fármacos muy eficaces en el manejo y tratamiento del dolor y la
inflamación en el contexto de enfermedades muy diversas, por lo que son
recomendables para su abordaje.
Sin embargo, dadas las variaciones existentes ente los diferentes pacientes, que
les confieren un perfil de riesgo distinto, y teniendo en cuenta la variación molecular
entre los diferentes fármacos del mismo grupo, resulta imprescindible hacer una
prescripción individualizada de los mismos, teniendo en cuenta de forma conjunta al
paciente, que tiene una comorbilidad específica, y la patología que pretendemos aliviar.
A nivel global podemos hablar de que la prescripción óptima es aquella que cumple los
siguientes requisitos:
- Ciclos lo más corto posible, condicionado siempre por la patología de base.
- Dosis lo más bajas posibles, siempre dentro del rango de eficacia del fármaco.
3
- Ajustando y controlando de cerca las posibles complicaciones.
DEFINICIÓN
Los AINE son fármacos que tiene una estructura química heterogénea que les
confiere una actividad combinada como antipiréticos, antiinflamatorios y analgésicos.
Se incluyen en este término los AINE tradicionales, los inhibidores selecticos de la
COX2, los COXIB y el AAS.
MECANISMO DE ACTUACIÓN
Estos fármacos desarrollan su acción mediante la inhibición de la producción de
prostaglandinas proinflamatorias, que se produce a nivel enzimático al bloquear la
ciclooxigenasa o prostaglandin sintetasa. La mayoría de los AINE son inhibidores
reversibles y competitivos de la cicloxigenasa, mientras que el ácido acetil salicílico es
un inhibidor irreversible, por lo que es uno de los agentes más útiles como antiagregante
plaquetario ya que inhibe la enzima cicloxigenasa plaquetaria (COX1) por toda la vida
de la plaqueta (7-11 días), y como las plaquetas son fragmentos celulares son incapaces
de sintetizar nueva enzima.
La inhibición enzimática puede hacerse a dos niveles; sobre la COX 1 que es la
responsable de las funciones basales dependientes de prostanoides y de la síntesis de
prostaglandinas para la regulación fisiológica; o sobre la COX2, que se expresa en
respuesta a procesos inflamatorios y otros mediadores y estimula la síntesis de
prostaglandinas que producirán fiebre, dolor o inflamación.
ACCIONES
- Analgésica: se produce por inhibición de la síntesis de las prostaglandinas a
nivel tanto central como periférico. A nivel periférico previene la sensibilización de los
nociceptores y mantiene el umbral fisiológico de respuesta de estímulos nociceptivos; y
a nivel central son inductores de la liberación de neurotransmisores inhibidores de la
respuesta dolorosa. Son así, eficaces en dolores con componente inflamatorio crónico o
agudo. Son más antiálgicos que analgésicos puesto que no bloquean las prostaglandinas
ya liberadas, sino que impiden la formación de nuevas. Tienen dosis techo terapéutico,
por encima de la cual no aumenta el efecto analgésico, pero si los efectos secundarios.
No tienen efecto aditivo entre los AINE, por lo que no se deben asociar.
- Antitérmica: por su capacidad inhibidora de la síntesis de prostaglandina a
nivel central, reducen la liberación local de PGE2, mediador de la respuesta febril al
alterar el punto fijo de la temperatura, actuando sobre la región preóptica hipotalámica
que regula el termostato de la temperatura corporal. Solo reducen la temperatura
corporal si esta se halla previamente aumentada por el pirógeno.
- Antiinflamatoria (aguda y crónica) por la inhibición de la síntesis de
prostraglandinas y la alteración de secuencia de actuación celular inflamatoria ante
señales extracelulares.
Por lo tanto, la capacidad que tienen los AINE a nivel periférico para bloquear o
inhibir todos o algunos factores mediadores de la inflamación enfatizan su importancia
en la evolución de la respuesta inflamatoria y el dolor.
4
CLASIFICACIÓN:
ÁCIDOS
-ACÉTICOS
Fenilacéticos Aceclofenaco, Diclofenaco
Indolacéticos Indometacina
Pirrolacéticos Ketorolaco
-ANTRANÍLICOS Fenomatos
-ENÓLICOS
Oxicams Meloxicam, Piroxicam
Pirazonildionas Fenilbutazona, Propifenazona
Pirazolonas Metamizol
-NICOTÍNICOS Clonixina
-PROPIÓNICOS Ibuprofeno, Dexketoprofeno,
Naproxeno
-SALICÍLICOS Y DERIVADOS AAS
NO ÁCIDOS
-ALCALONAS Nabumetona
-PARAAMINOFENOLES Paracetamol
INHIBIDORES DE LA COX2
-SULFONAMIDAS Celecoxib
EFICACIA
Es la capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para determinada
cosa. A nivel general los AINES son eficaces a cualquier rango de edad, y no hay
evidencia de que ninguno sea superior a otro. Se sabe además, que el uso concomitante
de dos o más aines, no incrementa su eficacia, pero si su toxicidad, por lo que debe
evitarse.
Si nos referimos a la vía de administración, está demostrada mayor eficacia en la
administración oral que en la tópica. Y en relación a otro tipo de administraciones como
la intramuscular, intravenosa o rectal, existe evidencia de que la toxicidad es similar.
En patología aguda conseguiremos la mayor eficacia si los usamos durante el
menor tiempo posible y a una dosis tolerada a la par que eficaz; evitando calificar como
fallo terapéutico una pauta que no presentaba dosis plenas, siempre que no se
encuentren contraindicadas o exista una intolerancia conocida. En la patología crónica
sucede algo similar pues debemos intentar dar la menor dosis necesaria, valorando
siempre los factores de riesgo, y reevaluando de modo continuado si la indicación
continua existiendo.
Se puede incluir en el apartado de eficacia, el saber cuándo es conveniente
buscar alternativas más eficaces que puedan sustituir o suplementar, parar minimizar
dosis de AINE, y por ello habrá que manejar otros grupos terapéuticos analgésicos, las
infiltraciones con corticoides y algunos ejercicios rehabilitadores, si la patología lo
requiere.
SEGURIDAD
Como bien sabemos, los AINE por el hecho de ser fármacos con una
composición bioquímica determinada, van a tener efectos adversos sobre los pacientes,
5
y más en aquellos que presentan un perfil de riesgo. Es por ello que queremos remarcar
la otra cara de los AINE, los efectos que no pretendemos que aparezcan pero que
inevitablemente existen, y como debemos actuar, o que precauciones debemos tener en
cada situación y con cada paciente determinado.
2. EFECTOS ADVERSOS:
2.1 GASTROINTESTINAL
Los AINE a nivel digestivo pueden producir: dispepsia, gastritis, úlcera gástrica y/o
duodenal, hemorragias digestivas y, perforaciones.
Los factores de riesgo que se han relacionado con la aparición de estos efectos adversos
son:
 La edad: a mayor edad más riesgo de complicaciones digestivas. Siendo, a partir de
los 60 años un factor de riesgo independiente.
Historia previa de ulcera péptica, es el principal factor de riesgo.
6
Infección por Helicobacter pylori, de hecho, se recomienda investigar su presencia,
y erradicarlo en los pacientes que van a requerir tratamiento a largo plazo con
AINE.
Uso concomitante con otros fármacos, ya sea, la combinación de dos o más AINE
o, la asociación con antiagregantes, anticoagulantes o, ISRS.
Todos los AINE producen daño digestivo, pero no todos tienen la misma toxicidad por
lo que la elección debe ser individualizada. El Ibuprofeno es el menos gastrolesivo
seguido del Diclofenaco, siendo los más gastrolesivos el Piroxicam y el Ketorolaco.
Patogenia:
La gastropatía que producen los AINE se produce por la inhibición de la enzima
COX-1, responsable de la formación de prostaglandinas que fabrican el moco que
protege la mucosa gástrica. También, son capaces de producir daño gástrico por acción
directa sobre la mucosa.
Clínica:
Se producen desde lesiones asintomáticas hasta complicaciones graves.
Los síntomas más frecuentes son los leves, como: dispepsia, nauseas, dolor abdominal y
pirosis. Solamente entre el 1 y el 2 % de los consumidores de AINE sufren una reacción
grave como son la hemorragia digestiva o la perforación.
Hay que recordar, que así mismo, producen lesión a nivel del tracto digestivo
inferior ocasionando: hemorragia digestiva baja, perforación o, complicación de la
enfermedad diverticular.
La dispepsia es el síntoma más frecuente entre los consumidores de AINE (aparece
entre 10-30% de los usuarios). Se reduce, si se añade un inhibidor de la bomba de
protones (IBP). Los COXIB producen menor sintomatología de dispepsia, pero no se
reduce a cero por lo que es recomendable el uso de IBP concomitante, ante la falta de
más estudios.
En relación a la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, no existen estudios consistentes,
pero si series de casos, con pacientes donde se observo un empeoramiento o recurrencia
de la enfermedad.
Recomendaciones:
Las recomendaciones generales empiezan con la modificación de los factores de
riesgo: evitando su uso, utilizando paracetamol que tiene menor capacidad gastrolesiva.
Si no se pueden sustituir, se utiliza la menor dosis eficaz y durante el menor tiempo
posible. Evitar asociación de AINE o, su uso concomitante con AAS, corticoides,
anticoagulantes, antiagregantes. Usar el que mejor perfil de seguridad tanto gástrica
como cardiovascular tenga.
Se debe evaluar el riesgo gastrointestinal a todo paciente al que vamos a prescribir
AINE. De este modo se estratifica a los consumidores de AINE en tres grupos en
función del riesgo gastrointestinal:
 Riesgo bajo: corresponde a pacientes sin factores de riesgo y que no toman
AAS.
 Riesgo intermedio: pacientes con uno o dos factores de riesgo, pero que no están
anticoagulados y no tiene antecedentes de ulcera complicada.
 Riesgo alto: pacientes con dos o más factores de riesgo o con historia previa de
ulcera complicada o en tratamiento con anticoagulantes.
Tras conocer el riesgo gastrointestinal se actuara de la siguiente forma:
 Pacientes sin riesgo: pueden recibir AINE y, si tienen síntomas de dispepsia se
puede asociar un IBP.
 Pacientes con riesgo intermedio: pueden tomar AINE con un IBP o un COXIB.
7
 Pacientes con riesgo alto: Se utilizara COXIB con un IBP. Además, se debe
erradicar el H. pylori, si no se ha hecho previamente.
La prescripción de IBP en las personas que reciben AINE esta indicada cuando
requiere AINE durante un tiempo prolongado y con alguno de los siguientes factores de
riesgo: Antecedente de sangrado digestivo, Infección por H. Pylori, edad mayor a 65
años, y en pacientes que reciban tratamiento con acenocumarol, acido acetilsalicilico o
corticoides. La gastroprotección no está indicada en pacientes consumidores de
paracetamol con dosis de hasta 4 g/día. Para esta protección los IBP son los fármacos de
elección. Otro de los fármacos útiles es el Misoprostol a dosis de 800 g/día, aunque su
utilidad está reducida por los efectos secundarios que produce. A la dosis más baja sigue
produciendo diarreas y resulta menos eficaz que los IBP. Los antagonistas del receptor
H2 a dosis altas reducen el riesgo de lesiones provocadas por AINE, no lo hacen a dosis
estándar por lo que son menos eficaces que los IBP.
La dosis de IBP es objeto de numerosos estudios, resultando de elección Omeprazol
a dosis de 20mg/ 24 horas.
Los IBP también producen reacciones adversas que hay que tener en cuenta,
aunque su tolerancia general sea buena, por lo que se deben dispensar a la dosis más
baja y durante el menor tiempo posible.
2.2 CARDIOVASCULARES
A nivel cardiovascular, a grandes rasgos, existe la posibilidad de que aparezca
un acontecimiento coronario isquémico, o se produzca exacerbación de alguna de sus
enfermedades de base como la HTA, la insuficiencia cardiaca congestiva o la angina.
Para estratificar el riesgo de cada paciente atendemos a los factores de riesgo y factores
modificadores de cada uno:
 Historia previa de eventos cardiovasculares.
 Diabetes Mellitus.
 Tabaquismo.
 Hipertensión arterial.
 Hipercolesterolemia o dislipemia.
 Sexo masculino.
 Edad mayor de 60 años.
 Antecedente de lupus eritematoso o artritis reumatoide en adultos.
Patogenia y clínica
A nivel general, por su mecanismo de actuación lo AINE puede provocar en los
pacientes que los toman, y siempre en relación con la dosis de los mismos y el tiempo
de prescripción.
 Edemas, elevación de la presión arterial y exacerbación de una insuficiencia
cardiaca, contribuyendo al aumento del RCV a largo plazo; en este respecto, no
parece haber diferencias debidas a la selectividad de la COX-2 aunque pueda
haber variabilidad entre los distintos AINE.
 Tienen un cierto efecto trombogénico que parece desencadenado por la
inhibición selectiva de la COX-2 a nivel del endotelio vascular, produciendo un
8
desequilibrio entre la producción de prostaciclina (antitrombótica) que se reduce,
y la del protrombótico tromboxano A2, que no se inhibe.
 Existe un mayor riesgo aterotrombótico, principalmente de infarto de miocardio,
ictus y problemas vasculares arteriales periféricos, que se relaciona con la dosis
así como con el RCV basal del paciente.
 En pacientes con insuficiencia cardiaca la disminución de la volemia provoca la
producción de prostaglandina a nivel renal para intentar mantener la perfusión
renal:
- Los AINE van a bloquear la producción de estas prostraglandinas con su
directa consecuencia, lo cual produce retención de sodio y agua y
empeoramiento/descompensación de la patología del paciente.
- Estos fármacos provocan además empeoramiento de los edemas periféricos por
la misma retención de sodio y agua.
- Es importante además tener en cuenta la posible toma de Digoxina puesto que
al tener un aclaramiento renal, puede provocarse una intoxicación digitálica con
la toma de AINE.
2.3. Recomendaciones
 No suspenderemos el tratamiento antiagregante con AAS pese a utilizar otro
AINE, puesto que ninguno presenta una eficacia similar al primero.
 Los de primera elección serán: paracetamol, tramadol o AAS, continuando con
los AINE no selectivos, y dejando los inhibidores selectivos de la COX-2 sólo
como último recurso.
 Si el riesgo cardiovascular es bajo: sin factores de riesgo; podemos seguir las
recomendaciones generales para el uso de AINE.
 Si el riesgo cardiovascular es medio: pacientes con un solo factor de riesgo,
exceptuando las excepciones que se incluyen en alto riesgo, sobre todo si
presenta factores asociados; pueden usarse AINE a dosis bajas durante el menor
tiempo posible.
 Si el riesgo cardiovascular es alto: paciente con historia de antecedente
cardiovascular, o diabéticos, o con valores muy altos de un factor de riesgo
sobre todo si coexiste con factores asociados y pacientes con más de un factor de
riesgo; debe evitarse el uso de AINE, y de forma muy excepcional puede
utilizarse por un tiempo limitado y a la menor dosis posible.
 Si el paciente tiene diagnosticada una insuficiencia cardiaca congestiva, edemas
o HTA mal controlada: deberán restringirse los AINE
 Si el paciente tiene HTA aislada: no existe contraindicación de la prescripción
de los mismos, sin embargo si se descontrolan las cifras tensiónales,
previamente controladas, se recomienda usar el Paracetamol como AINE, o en
aquellos casos en los que no tengamos otra alternativa terapéutica, podremos
incrementar la dosis de antihipertensivo, o cambiarlo por un antagonista del
calcio o un alfa-agonista.
 Si nos centramos en los COXIB, sabemos que el riesgo cardiovascular es mayor
que el placebo, similar al Diclofenaco y ligeramente superior al Naproxeno.
9
2.3 RENAL
A nivel renal los AINE pueden producir: Insuficiencia renal aguda, Nefritis
Intersticial Aguda, Síndrome Nefrótico, alteraciones electrolíticas o, incremento del
riesgo de cáncer renal. Estos efectos se producen de forma predominante en pacientes
con: Insuficiencia renal crónica, Cirrosis hepática, Insuficiencia cardiaca, tratamiento
con diuréticos, mayores de 60 años, diabéticos o, pacientes con depleción de volumen.
Aproximadamente, entre el 1% y el 5% de los pacientes que consumen AINE tendrán
una complicación a nivel renal, una pequeña cifra que aumenta su significado si
tenemos en cuenta la magnitud del consumo de este grupo farmacológico. Tanto los
AINE tradicionales como los inhibidores selectivos de la COX-2 producen daño a nivel
renal. Dentro del conjunto, Ibuprofeno, Naproxeno y AAS son los fármacos que menos
se asocian con insuficiencia renal aguda. Y, la Indometacina es el fármaco que más
produce alteraciones electrolíticas. Los efectos adversos son dependientes de la dosis y
acumulativos según el tiempo de exposición.
Patogenia:
Los AINE inhiben las enzimas COX produciéndose una disminución de los
niveles de prostaglandinas, que producen vasodilatación a nivel renal al promover la
secreción de renina y antagonizar los efectos de ADH. Por lo que pueden producir
una isquemia renal y una disminución del filtrado glomerular (FG). En un riñón sano
las prostaglandinas juegan un papel pequeño, pero resultan fundamentales cuando
existe una vasoconstricción renal para poder mantener un FG adecuado. El efecto
vasodilatador de las prostaglandinas se necesita en la enfermedad renal crónica sobre
todo cuando el FG es menor de 60 ml/min, cuando existe una depleción de volumen
(dentro de un contexto de vómitos o diarreas), insuficiencia cardiaca, cirrosis,
Síndrome Nefrótico, edad avanzada o hipercalcemia.
Clínica:
La mayoría de las veces se descubre de forma accidental, un aumento de las cifras
de creatina sérica. El sedimento urinario suele ser anodino, y la presencia de
proteinuria, que es rara, evidencia una lesión glomerular como la enfermedad de
cambios mínimos. La presencia de cilindros granulosos y células epiteliales nos
orientara hacia una nefritis intersticial aguda. El diagnóstico de una insuficiencia
renal aguda causada por AINE se basa en la historia clínica (dosis altas de AINE en
la última semana, tratamiento prolongado), la alteración de la función renal sin
proteinuria significativa, ni hematuria y con un sedimento urinario anodino.
A nivel de las alteraciones electrolíticas los AINE producen: hiperpotasemia, e
hiponatremia y aparición de edemas, por la disminución de la secreción de renina-
aldosterona y el aumento del efecto de ADH (retención de agua y sodio).
Los AINE excluidos el paracetamol y AAS han demostrado un aumento del riesgo
de padecer cáncer renal de forma independiente de otros factores de riesgo, con un
efecto dependiente de dosis.
Recomendaciones:
Limitar el uso de AINE en pacientes con los factores de riesgo previamente
expuestos. No prescribir AINE de forma crónica en pacientes con un FG menor a 60
ml/min, ni aquellos con un FG mayor pero con algún otro factor de riesgo
concomitante. Si no se puede evitar, utilizar la menor dosis de AINE en pacientes
con factores de riesgo y monitorizar la función renal.
10
2.4 HEPÁTICO
A nivel hepático se observa una incidencia baja de efectos adversos graves, si se
evidencia, de forma más frecuente, una elevación asintomática de las transaminasas.
Pueden empeorar la situación hepática previa en pacientes con cirrosis, hepatitis o
alteraciones causadas por el alcoholismo. El Diclofenaco es el fármaco que presenta
más riesgo de toxicidad hepática.
Hay que destacar que en España la intoxicación por paracetamol es la causante
solamente del 2,2% de los casos de hepatitis fulminante a diferencia del 60% de los
casos producidos en Reino Unido. La mortalidad por hepatitis fulminante causada
por paracetamol es inferior al 50%, muy diferente a la mortalidad casi del 100% de
las reacciones idiosincrásicas a otros fármacos, si los pacientes no reciben trasplante
hepático.
Patogenia
La hepatotoxicidad por AINE se puede producir por dos mecanismos: Uno
dependiente de dosis, es el caso del paracetamol y el AAS. El otro, de carácter
idiosincrático mediado por mecanismos inmunológicos o metabólicos no aclarados
hasta el momento. La lesión histológica más frecuente es la hepatocelular, aunque
también se puede producir colestasis, lesiones mixtas, esteatosis y cambios
granulomatosos.
Clínica
La clínica varía desde pacientes asintomáticos con elevación de las transaminasas
hasta hepatitis aguda de curso fulminante (con ictericia, encefalopatía y otras
alteraciones extra hepáticas). Siendo el cuadro clínico más común la presentación de
ictericia, náuseas, astenia y dolor abdominal. También es posible la aparición de
hepatitis crónica o cirrosis hepática.
Para realizar un correcto diagnóstico es clave la anamnesis para evidenciar la
relación temporal entre el fármaco y la aparición de la clínica. El lapso de tiempo es
variable, desde las pocas horas tras sobredosis de paracetamol a, entre una semana y
tres meses de la toxicidad idiosincrásica. Si se produce en un periodo corto de varios
días puede ser por sensibilización previa o la presencia de una alteración hepática de
base.
Recomendaciones:
No prescribir AINE en pacientes con cirrosis hepática o hepatopatía crónica. Si se
deben prescribir utilizar COXIB durante el menor tiempo posible, ya que diferentes
estudios han demostrado mejor tolerancia en estos pacientes.
Cuando se utilizan AINE de forma crónica en pacientes con enfermedad hepática
previa se deben monitorizar las enzimas hepáticas, cuando estas se elevan el doble
del nivel basal, sufran una elevación de forma progresiva o, aparezca clínica se debe
suspender el tratamiento con antiinflamatorios.
2.4 HEMATOLÓGICO
Los efectos adversos hematológicos tienen una incidencia baja pero son
potencialmente graves.
Destacan la neutropenia, la anemia aplásica, la trombocitopenia y la anemia
hemolítica. La patogenia se basa en mecanismos inmunitarios.
También hay que tener en cuenta las perdidas hemáticas digestivas por lesiones en
la mucosa, como una causa de anemia.
11
Para evitar estos efectos adversos, en pacientes con trastornos hematológicos
como la anemia o leucopenia, los AINE deben ser utilizados a la dosis mínima
necesaria durante el menor tiempo posible y monitorizar los recuentos celulares de
forma periódica.
2.6 OTRAS SITUACIONES
2.6. 1 ANCIANOS
Este grupo de población presenta mayor susceptibilidad a sufrir los efectos
adversos que pueden ocasionar los AINE, especialmente a nivel gastrointestinal
donde el riesgo se multiplica hasta cinco veces en comparación con el resto de la
población. Esta aseveración se basa en la disminución de la capacidad de
eliminación renal de los fármacos, la polifarmacia de este grupo y las
interacciones farmacológicas que se pueden producir.
El paracetamol es el fármaco de elección en el tratamiento del dolor crónico
de estos pacientes dentro del grupo de los AINE, recordando que, no tiene efecto
antiinflamatorio y su toxicidad hepática, por lo que, no deben utilizarse dosis
superiores a 3g/día o, más de 2g/día en pacientes frágiles. Cuando se necesiten
AINE se deben utilizar durante el menor tiempo posible, en la fase de aumento
del dolor, teniendo en cuenta las comorbilidades del paciente eligiendo aquel
fármaco que presente menos complicaciones según sus factores de riesgo.
Conjuntamente se deben prescribir gastroprotectores y/o utilizar COXIBS.
2.6. 2 EMBARAZO
No se debe administrar AINE en el tercer trimestre del embarazo por el riesgo
de cierre prematuro del ductus arterioso, exceptuando dosis bajas de AAS como
tratamiento obstétrico. Sin embargo, no hay estudios suficientes sobre sus
efectos en la primera mitad del embarazo. En algunos estudios se informa de
malformaciones cardiacas, orofaciales, gastrosquisis y abortos. Por lo que se
recomienda no administrarlos durante todo el embarazo a falta de datos más
concluyentes.
Se excretan por leche materna en cantidades muy pequeñas por lo que son
compatibles con la lactancia materna, usándose con precaución.
2.6.3 REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD/ALERGIA
Las reacciones alérgicas más frecuentes son la rinorrea, la rubicundez facial y
el broncoespasmo. Las reacciones graves como el angioedema y el shock
anafiláctico son raras. Específicamente, se producen reacciones alérgicas
mediadas por mecanismos inmunitarios (IgE) y que se producen por un AINE
concreto, sin reacción cruzada con los otros grupos.
Y reacciones pseudoalergicas mediadas por mecanismos no inmunológicos
que, se desconocen, se producen por AINE que inhibe la COX-1, ante una
persona susceptible, por ejemplo, con la triada asma, poliposis nasal e
intolerancia a la aspirina (S. de Widal).
En pacientes con episodios de hipersensibilidad previa se debe individualizar
el tratamiento con AINE. Se aconseja extremar las precauciones en el uso de
AINE en pacientes asmáticos.
12
2.7. INTERACCIONES
2.7.1. ANTIAGREGANTES (uso crónico)
Patogenia:
Utilizar AINE en pacientes que toman AAS como antiagregante, es un tema
controvertido puesto que partimos de un paciente con RCV alto y que además
tienen duplicado su riesgo de sangrado gastrointestinal. Pero además, los AINE
no selectivos (como ibuprofeno o Naproxeno) pueden interferir con la acción del
AAS, pues este se une de manera irreversible a la COX-1 y es capaz de ofrecer
protección cardiovascular debido a una inhibición de la función plaquetar, sin
embargo los AINE no selectivos compiten con el AAS por el receptor común en
la COX-1 por lo que la presencia de un AINE no selectivo en este lugar impide
la unión del AAS, que es el único capaz de inhibir la COX- 1 durante el resto de
vida de la plaqueta.
Recomendaciones generales:
AAS
-Paciente MENOR de 60 años, sin factores de riesgo ni síntomas digestivos:
No asociar IBP
- Paciente MAYOR de 60 años: asociar IBP
- Historia previa de sangrado aun con dosis bajas de AAS: asociar IBP
- Concomitante con otro AINE: asociar IBP
- Concomitante con un anticoagulante: asociar IBP.
- Si existen factores de riesgo: asociar IBP.
CLOPIDOGREL
- Sin factores de riesgo: no asociar IBP
- Con factores de riesgo de sangrado: asociar antiH2
- En caso de asociar IBP se recomienda Pantoprazol.
- No se recomienda modificar la prescripción de AAS por Clopidogrel si ya
estaba pautado, pese a historia de sangrado.
2.7.2 ANTICOAGULANTES
Recomendaciones.
- Mayores de 60 años: se propone asociar IBP.
- Anticoagulantes + AAS/AINE: se sugiere asociar IBP; tener en cuenta que
se sugiere que los COX2no incrementan el riesgo de HDA.
- Antecedentes de HDA o úlcera péptica: se propone asociar IBP
- Si tratamiento con Ome/Lanso/Eso/Panto/Rabeprazol se sugiere monitorizar
INR.
2.7.3. HIPOGLUCEMIANTES
Los estudios realizados no evidencian problemas en el control glucémico, por
lo que no existe evidencia suficiente que contraindique el uso concomitante
de AINE y fármacos hipoglucemiantes.
13
2.7.4. GLUCOCORTICOIDES
Recomendaciones.
- Si hay factores de riesgo de HDA: asociar IBP.
- Paciente mayor de 60 años en tratamiento con corticoides y con AINE
concomitante: asociar IBP.
2.7.5. ISRS
Se dará gastroprotección si se administra de forma concomitante un AINE, pues
ambos son gastrolesivos.
2.7.6. OTROS FÁRMACOS A TENER EN CUENTA
Litio, Digoxina, Uricosúricos...
14
BIBLIOGRAFÍA:
1. Informe de utilización de medicamentos U/AIN/V1/15012014 Utilización de
medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) en España durante el periodo
2000-2012
2. Ballina J, et al. Impacto del consumo de AINE en la población general española.
Resultados del estudio EPISER. Rev Esp Reumatol 2002;29(7):337-42
3. Raúl J. Andrade, María Isabel Lucena. Hepatitis toxica. En Montoro, Miguel A.
García Pagán, Juan Carlos. Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la
práctica clínica. 2ª Edición. Jarpyo Editores; 2012.P 735- 746.
4. Antoni Mas. Insuficiencia hepática aguda grave (hepatitis fulminante). En Montoro,
Miguel A. García Pagán, Juan Carlos. Gastroenterología y Hepatología. Problemas
comunes en la práctica clínica. 2ª Edición. Jarpyo Editores; 2012.P 759-768.
5. Daniel H Salomon, Daniel E Furst, Paul L roiman. Nonselective NSAIDs: Overview
of adverse effects. Visto en UptoDate: Literature review current through: Apr
2015. | This topic last updated: Mar 19, 2015.
6. Ronald A Simon, N Franklin Askinson, Jr, Anna M Feldweg. NSAIDs (including
aspirin): Allergic and pseudoallergic reactions. Visto en UptoDate: Literature review
current through: Apr 2015. | This topic last updated: Dec 11, 2014.
7. Randy Luciano, Mark A Perazella, Paul M Palevsky, Alice M Sheridan. NSAIDs:
Acute kidney injury (acute renal failure). Visto en UptoDate: Literature review current
through: Apr 2015. | This topic last updated: Apr 6, 2015.
8. Loza E. Unidad de investigación, Sociedad Española de Reumatologia, Madrid,
España. , AINEs en la práctica clínica: lo que hay que saber. IT del Sistema Nacional de
Salud. Volumen 35. Nº 3/2011
9. Guía de práctica cínica. Uso de los IBP en la prevención de gastropatías. Unidad
docente de medicina familiar y comunitaria del sector I.
10. Guía Práctica de Fármacos y Dolor. E. García-Quetglas, J.R.Azanza.
11. A. Lanas et al. Recomendaciones para una prescripción segura de antiinflamatorios
no esteroideos: documento de consenso elaborado por expertos nominados por 3
sociedades científicas (SER-SEC-AEG) Reumatol Clin. 2014;10(2):68–84
12. Prieto Yerro, C Vargas Castrillón, E Problemas de uso de los antiinflamatorios no
esteroideos (AINE) en pacientes con patología crónica asociada. Información
Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. Vol. 24–N.o 4-2000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tamiz Neonatal Y Eim
Tamiz Neonatal Y EimTamiz Neonatal Y Eim
Tamiz Neonatal Y Eimpediatria
 
Diabetes alza 6_04_2017
Diabetes alza 6_04_2017Diabetes alza 6_04_2017
Diabetes alza 6_04_2017BI10632
 
Farmacología Geriátrica
Farmacología GeriátricaFarmacología Geriátrica
Farmacología GeriátricaAlec
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica Jany Ibarra
 
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacologia adulto completo
Farmacologia adulto completoFarmacologia adulto completo
Farmacologia adulto completoHugo Pinto
 
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Hospital Guadix
 
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.Docencia Calvià
 
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Fichas farmacológicas
Fichas farmacológicasFichas farmacológicas
Fichas farmacológicas
 
Tamiz Neonatal Y Eim
Tamiz Neonatal Y EimTamiz Neonatal Y Eim
Tamiz Neonatal Y Eim
 
Depresores del scn
Depresores del scnDepresores del scn
Depresores del scn
 
COVID -19 Y COMPROMISO METABOLICO
COVID -19 Y COMPROMISO METABOLICOCOVID -19 Y COMPROMISO METABOLICO
COVID -19 Y COMPROMISO METABOLICO
 
Diabetes alza 6_04_2017
Diabetes alza 6_04_2017Diabetes alza 6_04_2017
Diabetes alza 6_04_2017
 
Guia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricosGuia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricos
 
15 farmacologia geriatrica
15 farmacologia geriatrica15 farmacologia geriatrica
15 farmacologia geriatrica
 
Farmacología Geriátrica
Farmacología GeriátricaFarmacología Geriátrica
Farmacología Geriátrica
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Gastroprotección
GastroprotecciónGastroprotección
Gastroprotección
 
Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica
 
Farmacologia Geriatrica Clase
Farmacologia Geriatrica ClaseFarmacologia Geriatrica Clase
Farmacologia Geriatrica Clase
 
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2 Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Farmacologia adulto completo
Farmacologia adulto completoFarmacologia adulto completo
Farmacologia adulto completo
 
Farme
FarmeFarme
Farme
 
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
 
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
A propósito de un caso.odp sesion de pancreatitis aguda secundaria a farmacos.
 
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
 
DM II insulinacion
DM II insulinacionDM II insulinacion
DM II insulinacion
 

Similar a (2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)

AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficaciaAINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficaciaFernandoManuelPradoH
 
Farmacologia de antibacterianos y del dolor
Farmacologia de antibacterianos y del dolorFarmacologia de antibacterianos y del dolor
Farmacologia de antibacterianos y del dolorMilton Lazo Yzaga
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxmaria504881
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxmaria504881
 
Semana14. Medicamentos.pptx
Semana14. Medicamentos.pptxSemana14. Medicamentos.pptx
Semana14. Medicamentos.pptxFernando Zapata
 
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Elka Segura
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Lissethe Hernandez
 
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoideaTratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoideaMauricio Mieles
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Vivian Rivera
 
FARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - AnticonvulsivantesBrunaCares
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENOARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENOLeslie M Carrasco
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENOARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENOLeslie M Carrasco
 
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicosVecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicosSylvia Arrau Barra
 

Similar a (2015-5-12)la otra cara de los aines(doc) (20)

AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficaciaAINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
AINEs - Farmacodinamia, farmacocinética, seguridad y eficacia
 
Farmacologia de antibacterianos y del dolor
Farmacologia de antibacterianos y del dolorFarmacologia de antibacterianos y del dolor
Farmacologia de antibacterianos y del dolor
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
 
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docxANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
ANALGESICOS ANTIFLAMATORIOS.docx
 
Semana14. Medicamentos.pptx
Semana14. Medicamentos.pptxSemana14. Medicamentos.pptx
Semana14. Medicamentos.pptx
 
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
 
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
 
Farmacos aines
Farmacos ainesFarmacos aines
Farmacos aines
 
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoideaTratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
 
FARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - AnticonvulsivantesFARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
FARMACOLOGIA - Anticonvulsivantes
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENOARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
 
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENOARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
ARTÍCULO CIENTÍFICO - IBUPROFENO
 
7. terapéutica
7. terapéutica7. terapéutica
7. terapéutica
 
Ain es
Ain esAin es
Ain es
 
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicosVecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
Vecme familias y mecanismos de accion antihiperalgesicos
 
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptxFARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
FARMACOS ANTIINFLAMATORIOS.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 

Último

MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 

Último (20)

MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 

(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)

  • 1. 0 LA OTRA CARA DE LOS AINES Autores: María Muro Culebras Ruth Tomeo Muñoz Fecha: 12 Mayo 2015
  • 2. 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN pág.2 1.1 GENERALIDADES pág.3 1.1.1 DEFINICIÓN 1.1.2 MECANISMO DE ACTUACIÓN 1.1.3 ACCIONES 1.1.4 CLASIFICACIÓN 1.1.5 EFICACIA 1.1.6 SEGURIDAD 2. EFECTOS ADVERSOS 2.1 GASTROINTESTINAL pág.5 2.2 CARDIOVASCULAR pág. 7 2.3 RENAL pág.9 2.4 HEPÁTICO pág.10 2.5 HEMATOLÓGICO pág.10 2.6 OTRAS SITUACIONES pág.11 2.6.1 ANCIANOS 2.6.2 EMBARAZADAS 2.6.3 HIPERSENSIBILIDAD/ ALERGIA 2.7 INTERACCIONES FARMACOLOGICAS pág.12 2.7.1 ANTIAGREGANTES 2.7.2 ANTICOAGULANTES 2.7.3. HIPOGLUCEMIANTES 2.7.4 GLUCOCOTRICOIDES 2.7.5 ISRS 2.7.6. OTROS 3. BIBLIOGRAFÍA Pág. 14
  • 3. 2 1. INTRODUCCIÓN: Los AINE constituyen uno de los grupos farmacológicos de mayor prescripción, y a la vez, se consumen ampliamente sin prescripción médica (automedicación). Son conocidos sus efectos negativos, entre otros, a nivel: gastrointestinal, renal, cardiovascular, hepático o, hematológico. El impacto de estos efectos se hace más patente entre pacientes polimedicados y de edad avanzada. Por lo que si se deben prescribir AINE debe hacerse utilizando la menor dosis, el mínimo tiempo necesario y sin prescribir más de un AINE de forma concomitante. Los AINE son un grupo farmacológico amplio con propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias por lo que son muy utilizados en terapéutica y registran un alto consumo en España. Uno de los primeros estudios que evidenciaron esta realidad fue el estudio EPISER que afirmo que más de 20,6% de la población española consumían AINE durante un periodo mínimo total de un mes para el alivio de síntomas musculosqueléticos. También cifro los costes directos derivados de los efectos adversos gastrointestinales producidos por los AINE en 321 millones de euros. Según la Encuesta Nacional de Salud de 2011 un 11% de las personas encuestadas manifiestan haber tenido que reducir sus actividades habituales por algún tipo de dolor en las dos últimas semanas. El 10% de las personas encuestadas manifiestan haber sido diagnosticadas de migraña o jaqueca en los últimos 12 meses, un 19,3% ha padecido de artrosis, artritis o reumatismo. El 18% han referido dolor cervical, y un 20,5% ha referido dolor lumbar El 48,9% de las personas encuestadas refieren haber utilizado medicamentos para el dolor en las 2 últimas semanas. Según datos de La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), el consumo de AINE en España ha pasado de 38,7 DHD (dosis por 1000 habitantes y día) en el año 2000 a 49 DHD en el año 2012 lo que supone un incremento del 26,5%. De todo el grupo los más consumidos son los derivados Arilpropiónicos, siendo el ibuprofeno el principio activo, de este subgrupo, más utilizado (43,9% del consumo total de AINE). Tras el Ibuprofeno el Diclofenaco fue el AINE más consumido. Se observa un incremento del consumo de COXIB (14,7 % del consumo total de AINE). Así mismo, se incrementa el consumo de Condroitinsulfato. La necesidad de realizar esta revisión se fundamenta en los datos de consumo previamente expuestos y en las últimas noticias, que se ha extendido a la opinión pública, de la AEMPS sobre el ibuprofeno a dosis altas y el riesgo cardiovascular. 1.1 GENERALIDADES Los AINE son fármacos muy eficaces en el manejo y tratamiento del dolor y la inflamación en el contexto de enfermedades muy diversas, por lo que son recomendables para su abordaje. Sin embargo, dadas las variaciones existentes ente los diferentes pacientes, que les confieren un perfil de riesgo distinto, y teniendo en cuenta la variación molecular entre los diferentes fármacos del mismo grupo, resulta imprescindible hacer una prescripción individualizada de los mismos, teniendo en cuenta de forma conjunta al paciente, que tiene una comorbilidad específica, y la patología que pretendemos aliviar. A nivel global podemos hablar de que la prescripción óptima es aquella que cumple los siguientes requisitos: - Ciclos lo más corto posible, condicionado siempre por la patología de base. - Dosis lo más bajas posibles, siempre dentro del rango de eficacia del fármaco.
  • 4. 3 - Ajustando y controlando de cerca las posibles complicaciones. DEFINICIÓN Los AINE son fármacos que tiene una estructura química heterogénea que les confiere una actividad combinada como antipiréticos, antiinflamatorios y analgésicos. Se incluyen en este término los AINE tradicionales, los inhibidores selecticos de la COX2, los COXIB y el AAS. MECANISMO DE ACTUACIÓN Estos fármacos desarrollan su acción mediante la inhibición de la producción de prostaglandinas proinflamatorias, que se produce a nivel enzimático al bloquear la ciclooxigenasa o prostaglandin sintetasa. La mayoría de los AINE son inhibidores reversibles y competitivos de la cicloxigenasa, mientras que el ácido acetil salicílico es un inhibidor irreversible, por lo que es uno de los agentes más útiles como antiagregante plaquetario ya que inhibe la enzima cicloxigenasa plaquetaria (COX1) por toda la vida de la plaqueta (7-11 días), y como las plaquetas son fragmentos celulares son incapaces de sintetizar nueva enzima. La inhibición enzimática puede hacerse a dos niveles; sobre la COX 1 que es la responsable de las funciones basales dependientes de prostanoides y de la síntesis de prostaglandinas para la regulación fisiológica; o sobre la COX2, que se expresa en respuesta a procesos inflamatorios y otros mediadores y estimula la síntesis de prostaglandinas que producirán fiebre, dolor o inflamación. ACCIONES - Analgésica: se produce por inhibición de la síntesis de las prostaglandinas a nivel tanto central como periférico. A nivel periférico previene la sensibilización de los nociceptores y mantiene el umbral fisiológico de respuesta de estímulos nociceptivos; y a nivel central son inductores de la liberación de neurotransmisores inhibidores de la respuesta dolorosa. Son así, eficaces en dolores con componente inflamatorio crónico o agudo. Son más antiálgicos que analgésicos puesto que no bloquean las prostaglandinas ya liberadas, sino que impiden la formación de nuevas. Tienen dosis techo terapéutico, por encima de la cual no aumenta el efecto analgésico, pero si los efectos secundarios. No tienen efecto aditivo entre los AINE, por lo que no se deben asociar. - Antitérmica: por su capacidad inhibidora de la síntesis de prostaglandina a nivel central, reducen la liberación local de PGE2, mediador de la respuesta febril al alterar el punto fijo de la temperatura, actuando sobre la región preóptica hipotalámica que regula el termostato de la temperatura corporal. Solo reducen la temperatura corporal si esta se halla previamente aumentada por el pirógeno. - Antiinflamatoria (aguda y crónica) por la inhibición de la síntesis de prostraglandinas y la alteración de secuencia de actuación celular inflamatoria ante señales extracelulares. Por lo tanto, la capacidad que tienen los AINE a nivel periférico para bloquear o inhibir todos o algunos factores mediadores de la inflamación enfatizan su importancia en la evolución de la respuesta inflamatoria y el dolor.
  • 5. 4 CLASIFICACIÓN: ÁCIDOS -ACÉTICOS Fenilacéticos Aceclofenaco, Diclofenaco Indolacéticos Indometacina Pirrolacéticos Ketorolaco -ANTRANÍLICOS Fenomatos -ENÓLICOS Oxicams Meloxicam, Piroxicam Pirazonildionas Fenilbutazona, Propifenazona Pirazolonas Metamizol -NICOTÍNICOS Clonixina -PROPIÓNICOS Ibuprofeno, Dexketoprofeno, Naproxeno -SALICÍLICOS Y DERIVADOS AAS NO ÁCIDOS -ALCALONAS Nabumetona -PARAAMINOFENOLES Paracetamol INHIBIDORES DE LA COX2 -SULFONAMIDAS Celecoxib EFICACIA Es la capacidad para producir el efecto deseado o de ir bien para determinada cosa. A nivel general los AINES son eficaces a cualquier rango de edad, y no hay evidencia de que ninguno sea superior a otro. Se sabe además, que el uso concomitante de dos o más aines, no incrementa su eficacia, pero si su toxicidad, por lo que debe evitarse. Si nos referimos a la vía de administración, está demostrada mayor eficacia en la administración oral que en la tópica. Y en relación a otro tipo de administraciones como la intramuscular, intravenosa o rectal, existe evidencia de que la toxicidad es similar. En patología aguda conseguiremos la mayor eficacia si los usamos durante el menor tiempo posible y a una dosis tolerada a la par que eficaz; evitando calificar como fallo terapéutico una pauta que no presentaba dosis plenas, siempre que no se encuentren contraindicadas o exista una intolerancia conocida. En la patología crónica sucede algo similar pues debemos intentar dar la menor dosis necesaria, valorando siempre los factores de riesgo, y reevaluando de modo continuado si la indicación continua existiendo. Se puede incluir en el apartado de eficacia, el saber cuándo es conveniente buscar alternativas más eficaces que puedan sustituir o suplementar, parar minimizar dosis de AINE, y por ello habrá que manejar otros grupos terapéuticos analgésicos, las infiltraciones con corticoides y algunos ejercicios rehabilitadores, si la patología lo requiere. SEGURIDAD Como bien sabemos, los AINE por el hecho de ser fármacos con una composición bioquímica determinada, van a tener efectos adversos sobre los pacientes,
  • 6. 5 y más en aquellos que presentan un perfil de riesgo. Es por ello que queremos remarcar la otra cara de los AINE, los efectos que no pretendemos que aparezcan pero que inevitablemente existen, y como debemos actuar, o que precauciones debemos tener en cada situación y con cada paciente determinado. 2. EFECTOS ADVERSOS: 2.1 GASTROINTESTINAL Los AINE a nivel digestivo pueden producir: dispepsia, gastritis, úlcera gástrica y/o duodenal, hemorragias digestivas y, perforaciones. Los factores de riesgo que se han relacionado con la aparición de estos efectos adversos son:  La edad: a mayor edad más riesgo de complicaciones digestivas. Siendo, a partir de los 60 años un factor de riesgo independiente. Historia previa de ulcera péptica, es el principal factor de riesgo.
  • 7. 6 Infección por Helicobacter pylori, de hecho, se recomienda investigar su presencia, y erradicarlo en los pacientes que van a requerir tratamiento a largo plazo con AINE. Uso concomitante con otros fármacos, ya sea, la combinación de dos o más AINE o, la asociación con antiagregantes, anticoagulantes o, ISRS. Todos los AINE producen daño digestivo, pero no todos tienen la misma toxicidad por lo que la elección debe ser individualizada. El Ibuprofeno es el menos gastrolesivo seguido del Diclofenaco, siendo los más gastrolesivos el Piroxicam y el Ketorolaco. Patogenia: La gastropatía que producen los AINE se produce por la inhibición de la enzima COX-1, responsable de la formación de prostaglandinas que fabrican el moco que protege la mucosa gástrica. También, son capaces de producir daño gástrico por acción directa sobre la mucosa. Clínica: Se producen desde lesiones asintomáticas hasta complicaciones graves. Los síntomas más frecuentes son los leves, como: dispepsia, nauseas, dolor abdominal y pirosis. Solamente entre el 1 y el 2 % de los consumidores de AINE sufren una reacción grave como son la hemorragia digestiva o la perforación. Hay que recordar, que así mismo, producen lesión a nivel del tracto digestivo inferior ocasionando: hemorragia digestiva baja, perforación o, complicación de la enfermedad diverticular. La dispepsia es el síntoma más frecuente entre los consumidores de AINE (aparece entre 10-30% de los usuarios). Se reduce, si se añade un inhibidor de la bomba de protones (IBP). Los COXIB producen menor sintomatología de dispepsia, pero no se reduce a cero por lo que es recomendable el uso de IBP concomitante, ante la falta de más estudios. En relación a la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, no existen estudios consistentes, pero si series de casos, con pacientes donde se observo un empeoramiento o recurrencia de la enfermedad. Recomendaciones: Las recomendaciones generales empiezan con la modificación de los factores de riesgo: evitando su uso, utilizando paracetamol que tiene menor capacidad gastrolesiva. Si no se pueden sustituir, se utiliza la menor dosis eficaz y durante el menor tiempo posible. Evitar asociación de AINE o, su uso concomitante con AAS, corticoides, anticoagulantes, antiagregantes. Usar el que mejor perfil de seguridad tanto gástrica como cardiovascular tenga. Se debe evaluar el riesgo gastrointestinal a todo paciente al que vamos a prescribir AINE. De este modo se estratifica a los consumidores de AINE en tres grupos en función del riesgo gastrointestinal:  Riesgo bajo: corresponde a pacientes sin factores de riesgo y que no toman AAS.  Riesgo intermedio: pacientes con uno o dos factores de riesgo, pero que no están anticoagulados y no tiene antecedentes de ulcera complicada.  Riesgo alto: pacientes con dos o más factores de riesgo o con historia previa de ulcera complicada o en tratamiento con anticoagulantes. Tras conocer el riesgo gastrointestinal se actuara de la siguiente forma:  Pacientes sin riesgo: pueden recibir AINE y, si tienen síntomas de dispepsia se puede asociar un IBP.  Pacientes con riesgo intermedio: pueden tomar AINE con un IBP o un COXIB.
  • 8. 7  Pacientes con riesgo alto: Se utilizara COXIB con un IBP. Además, se debe erradicar el H. pylori, si no se ha hecho previamente. La prescripción de IBP en las personas que reciben AINE esta indicada cuando requiere AINE durante un tiempo prolongado y con alguno de los siguientes factores de riesgo: Antecedente de sangrado digestivo, Infección por H. Pylori, edad mayor a 65 años, y en pacientes que reciban tratamiento con acenocumarol, acido acetilsalicilico o corticoides. La gastroprotección no está indicada en pacientes consumidores de paracetamol con dosis de hasta 4 g/día. Para esta protección los IBP son los fármacos de elección. Otro de los fármacos útiles es el Misoprostol a dosis de 800 g/día, aunque su utilidad está reducida por los efectos secundarios que produce. A la dosis más baja sigue produciendo diarreas y resulta menos eficaz que los IBP. Los antagonistas del receptor H2 a dosis altas reducen el riesgo de lesiones provocadas por AINE, no lo hacen a dosis estándar por lo que son menos eficaces que los IBP. La dosis de IBP es objeto de numerosos estudios, resultando de elección Omeprazol a dosis de 20mg/ 24 horas. Los IBP también producen reacciones adversas que hay que tener en cuenta, aunque su tolerancia general sea buena, por lo que se deben dispensar a la dosis más baja y durante el menor tiempo posible. 2.2 CARDIOVASCULARES A nivel cardiovascular, a grandes rasgos, existe la posibilidad de que aparezca un acontecimiento coronario isquémico, o se produzca exacerbación de alguna de sus enfermedades de base como la HTA, la insuficiencia cardiaca congestiva o la angina. Para estratificar el riesgo de cada paciente atendemos a los factores de riesgo y factores modificadores de cada uno:  Historia previa de eventos cardiovasculares.  Diabetes Mellitus.  Tabaquismo.  Hipertensión arterial.  Hipercolesterolemia o dislipemia.  Sexo masculino.  Edad mayor de 60 años.  Antecedente de lupus eritematoso o artritis reumatoide en adultos. Patogenia y clínica A nivel general, por su mecanismo de actuación lo AINE puede provocar en los pacientes que los toman, y siempre en relación con la dosis de los mismos y el tiempo de prescripción.  Edemas, elevación de la presión arterial y exacerbación de una insuficiencia cardiaca, contribuyendo al aumento del RCV a largo plazo; en este respecto, no parece haber diferencias debidas a la selectividad de la COX-2 aunque pueda haber variabilidad entre los distintos AINE.  Tienen un cierto efecto trombogénico que parece desencadenado por la inhibición selectiva de la COX-2 a nivel del endotelio vascular, produciendo un
  • 9. 8 desequilibrio entre la producción de prostaciclina (antitrombótica) que se reduce, y la del protrombótico tromboxano A2, que no se inhibe.  Existe un mayor riesgo aterotrombótico, principalmente de infarto de miocardio, ictus y problemas vasculares arteriales periféricos, que se relaciona con la dosis así como con el RCV basal del paciente.  En pacientes con insuficiencia cardiaca la disminución de la volemia provoca la producción de prostaglandina a nivel renal para intentar mantener la perfusión renal: - Los AINE van a bloquear la producción de estas prostraglandinas con su directa consecuencia, lo cual produce retención de sodio y agua y empeoramiento/descompensación de la patología del paciente. - Estos fármacos provocan además empeoramiento de los edemas periféricos por la misma retención de sodio y agua. - Es importante además tener en cuenta la posible toma de Digoxina puesto que al tener un aclaramiento renal, puede provocarse una intoxicación digitálica con la toma de AINE. 2.3. Recomendaciones  No suspenderemos el tratamiento antiagregante con AAS pese a utilizar otro AINE, puesto que ninguno presenta una eficacia similar al primero.  Los de primera elección serán: paracetamol, tramadol o AAS, continuando con los AINE no selectivos, y dejando los inhibidores selectivos de la COX-2 sólo como último recurso.  Si el riesgo cardiovascular es bajo: sin factores de riesgo; podemos seguir las recomendaciones generales para el uso de AINE.  Si el riesgo cardiovascular es medio: pacientes con un solo factor de riesgo, exceptuando las excepciones que se incluyen en alto riesgo, sobre todo si presenta factores asociados; pueden usarse AINE a dosis bajas durante el menor tiempo posible.  Si el riesgo cardiovascular es alto: paciente con historia de antecedente cardiovascular, o diabéticos, o con valores muy altos de un factor de riesgo sobre todo si coexiste con factores asociados y pacientes con más de un factor de riesgo; debe evitarse el uso de AINE, y de forma muy excepcional puede utilizarse por un tiempo limitado y a la menor dosis posible.  Si el paciente tiene diagnosticada una insuficiencia cardiaca congestiva, edemas o HTA mal controlada: deberán restringirse los AINE  Si el paciente tiene HTA aislada: no existe contraindicación de la prescripción de los mismos, sin embargo si se descontrolan las cifras tensiónales, previamente controladas, se recomienda usar el Paracetamol como AINE, o en aquellos casos en los que no tengamos otra alternativa terapéutica, podremos incrementar la dosis de antihipertensivo, o cambiarlo por un antagonista del calcio o un alfa-agonista.  Si nos centramos en los COXIB, sabemos que el riesgo cardiovascular es mayor que el placebo, similar al Diclofenaco y ligeramente superior al Naproxeno.
  • 10. 9 2.3 RENAL A nivel renal los AINE pueden producir: Insuficiencia renal aguda, Nefritis Intersticial Aguda, Síndrome Nefrótico, alteraciones electrolíticas o, incremento del riesgo de cáncer renal. Estos efectos se producen de forma predominante en pacientes con: Insuficiencia renal crónica, Cirrosis hepática, Insuficiencia cardiaca, tratamiento con diuréticos, mayores de 60 años, diabéticos o, pacientes con depleción de volumen. Aproximadamente, entre el 1% y el 5% de los pacientes que consumen AINE tendrán una complicación a nivel renal, una pequeña cifra que aumenta su significado si tenemos en cuenta la magnitud del consumo de este grupo farmacológico. Tanto los AINE tradicionales como los inhibidores selectivos de la COX-2 producen daño a nivel renal. Dentro del conjunto, Ibuprofeno, Naproxeno y AAS son los fármacos que menos se asocian con insuficiencia renal aguda. Y, la Indometacina es el fármaco que más produce alteraciones electrolíticas. Los efectos adversos son dependientes de la dosis y acumulativos según el tiempo de exposición. Patogenia: Los AINE inhiben las enzimas COX produciéndose una disminución de los niveles de prostaglandinas, que producen vasodilatación a nivel renal al promover la secreción de renina y antagonizar los efectos de ADH. Por lo que pueden producir una isquemia renal y una disminución del filtrado glomerular (FG). En un riñón sano las prostaglandinas juegan un papel pequeño, pero resultan fundamentales cuando existe una vasoconstricción renal para poder mantener un FG adecuado. El efecto vasodilatador de las prostaglandinas se necesita en la enfermedad renal crónica sobre todo cuando el FG es menor de 60 ml/min, cuando existe una depleción de volumen (dentro de un contexto de vómitos o diarreas), insuficiencia cardiaca, cirrosis, Síndrome Nefrótico, edad avanzada o hipercalcemia. Clínica: La mayoría de las veces se descubre de forma accidental, un aumento de las cifras de creatina sérica. El sedimento urinario suele ser anodino, y la presencia de proteinuria, que es rara, evidencia una lesión glomerular como la enfermedad de cambios mínimos. La presencia de cilindros granulosos y células epiteliales nos orientara hacia una nefritis intersticial aguda. El diagnóstico de una insuficiencia renal aguda causada por AINE se basa en la historia clínica (dosis altas de AINE en la última semana, tratamiento prolongado), la alteración de la función renal sin proteinuria significativa, ni hematuria y con un sedimento urinario anodino. A nivel de las alteraciones electrolíticas los AINE producen: hiperpotasemia, e hiponatremia y aparición de edemas, por la disminución de la secreción de renina- aldosterona y el aumento del efecto de ADH (retención de agua y sodio). Los AINE excluidos el paracetamol y AAS han demostrado un aumento del riesgo de padecer cáncer renal de forma independiente de otros factores de riesgo, con un efecto dependiente de dosis. Recomendaciones: Limitar el uso de AINE en pacientes con los factores de riesgo previamente expuestos. No prescribir AINE de forma crónica en pacientes con un FG menor a 60 ml/min, ni aquellos con un FG mayor pero con algún otro factor de riesgo concomitante. Si no se puede evitar, utilizar la menor dosis de AINE en pacientes con factores de riesgo y monitorizar la función renal.
  • 11. 10 2.4 HEPÁTICO A nivel hepático se observa una incidencia baja de efectos adversos graves, si se evidencia, de forma más frecuente, una elevación asintomática de las transaminasas. Pueden empeorar la situación hepática previa en pacientes con cirrosis, hepatitis o alteraciones causadas por el alcoholismo. El Diclofenaco es el fármaco que presenta más riesgo de toxicidad hepática. Hay que destacar que en España la intoxicación por paracetamol es la causante solamente del 2,2% de los casos de hepatitis fulminante a diferencia del 60% de los casos producidos en Reino Unido. La mortalidad por hepatitis fulminante causada por paracetamol es inferior al 50%, muy diferente a la mortalidad casi del 100% de las reacciones idiosincrásicas a otros fármacos, si los pacientes no reciben trasplante hepático. Patogenia La hepatotoxicidad por AINE se puede producir por dos mecanismos: Uno dependiente de dosis, es el caso del paracetamol y el AAS. El otro, de carácter idiosincrático mediado por mecanismos inmunológicos o metabólicos no aclarados hasta el momento. La lesión histológica más frecuente es la hepatocelular, aunque también se puede producir colestasis, lesiones mixtas, esteatosis y cambios granulomatosos. Clínica La clínica varía desde pacientes asintomáticos con elevación de las transaminasas hasta hepatitis aguda de curso fulminante (con ictericia, encefalopatía y otras alteraciones extra hepáticas). Siendo el cuadro clínico más común la presentación de ictericia, náuseas, astenia y dolor abdominal. También es posible la aparición de hepatitis crónica o cirrosis hepática. Para realizar un correcto diagnóstico es clave la anamnesis para evidenciar la relación temporal entre el fármaco y la aparición de la clínica. El lapso de tiempo es variable, desde las pocas horas tras sobredosis de paracetamol a, entre una semana y tres meses de la toxicidad idiosincrásica. Si se produce en un periodo corto de varios días puede ser por sensibilización previa o la presencia de una alteración hepática de base. Recomendaciones: No prescribir AINE en pacientes con cirrosis hepática o hepatopatía crónica. Si se deben prescribir utilizar COXIB durante el menor tiempo posible, ya que diferentes estudios han demostrado mejor tolerancia en estos pacientes. Cuando se utilizan AINE de forma crónica en pacientes con enfermedad hepática previa se deben monitorizar las enzimas hepáticas, cuando estas se elevan el doble del nivel basal, sufran una elevación de forma progresiva o, aparezca clínica se debe suspender el tratamiento con antiinflamatorios. 2.4 HEMATOLÓGICO Los efectos adversos hematológicos tienen una incidencia baja pero son potencialmente graves. Destacan la neutropenia, la anemia aplásica, la trombocitopenia y la anemia hemolítica. La patogenia se basa en mecanismos inmunitarios. También hay que tener en cuenta las perdidas hemáticas digestivas por lesiones en la mucosa, como una causa de anemia.
  • 12. 11 Para evitar estos efectos adversos, en pacientes con trastornos hematológicos como la anemia o leucopenia, los AINE deben ser utilizados a la dosis mínima necesaria durante el menor tiempo posible y monitorizar los recuentos celulares de forma periódica. 2.6 OTRAS SITUACIONES 2.6. 1 ANCIANOS Este grupo de población presenta mayor susceptibilidad a sufrir los efectos adversos que pueden ocasionar los AINE, especialmente a nivel gastrointestinal donde el riesgo se multiplica hasta cinco veces en comparación con el resto de la población. Esta aseveración se basa en la disminución de la capacidad de eliminación renal de los fármacos, la polifarmacia de este grupo y las interacciones farmacológicas que se pueden producir. El paracetamol es el fármaco de elección en el tratamiento del dolor crónico de estos pacientes dentro del grupo de los AINE, recordando que, no tiene efecto antiinflamatorio y su toxicidad hepática, por lo que, no deben utilizarse dosis superiores a 3g/día o, más de 2g/día en pacientes frágiles. Cuando se necesiten AINE se deben utilizar durante el menor tiempo posible, en la fase de aumento del dolor, teniendo en cuenta las comorbilidades del paciente eligiendo aquel fármaco que presente menos complicaciones según sus factores de riesgo. Conjuntamente se deben prescribir gastroprotectores y/o utilizar COXIBS. 2.6. 2 EMBARAZO No se debe administrar AINE en el tercer trimestre del embarazo por el riesgo de cierre prematuro del ductus arterioso, exceptuando dosis bajas de AAS como tratamiento obstétrico. Sin embargo, no hay estudios suficientes sobre sus efectos en la primera mitad del embarazo. En algunos estudios se informa de malformaciones cardiacas, orofaciales, gastrosquisis y abortos. Por lo que se recomienda no administrarlos durante todo el embarazo a falta de datos más concluyentes. Se excretan por leche materna en cantidades muy pequeñas por lo que son compatibles con la lactancia materna, usándose con precaución. 2.6.3 REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD/ALERGIA Las reacciones alérgicas más frecuentes son la rinorrea, la rubicundez facial y el broncoespasmo. Las reacciones graves como el angioedema y el shock anafiláctico son raras. Específicamente, se producen reacciones alérgicas mediadas por mecanismos inmunitarios (IgE) y que se producen por un AINE concreto, sin reacción cruzada con los otros grupos. Y reacciones pseudoalergicas mediadas por mecanismos no inmunológicos que, se desconocen, se producen por AINE que inhibe la COX-1, ante una persona susceptible, por ejemplo, con la triada asma, poliposis nasal e intolerancia a la aspirina (S. de Widal). En pacientes con episodios de hipersensibilidad previa se debe individualizar el tratamiento con AINE. Se aconseja extremar las precauciones en el uso de AINE en pacientes asmáticos.
  • 13. 12 2.7. INTERACCIONES 2.7.1. ANTIAGREGANTES (uso crónico) Patogenia: Utilizar AINE en pacientes que toman AAS como antiagregante, es un tema controvertido puesto que partimos de un paciente con RCV alto y que además tienen duplicado su riesgo de sangrado gastrointestinal. Pero además, los AINE no selectivos (como ibuprofeno o Naproxeno) pueden interferir con la acción del AAS, pues este se une de manera irreversible a la COX-1 y es capaz de ofrecer protección cardiovascular debido a una inhibición de la función plaquetar, sin embargo los AINE no selectivos compiten con el AAS por el receptor común en la COX-1 por lo que la presencia de un AINE no selectivo en este lugar impide la unión del AAS, que es el único capaz de inhibir la COX- 1 durante el resto de vida de la plaqueta. Recomendaciones generales: AAS -Paciente MENOR de 60 años, sin factores de riesgo ni síntomas digestivos: No asociar IBP - Paciente MAYOR de 60 años: asociar IBP - Historia previa de sangrado aun con dosis bajas de AAS: asociar IBP - Concomitante con otro AINE: asociar IBP - Concomitante con un anticoagulante: asociar IBP. - Si existen factores de riesgo: asociar IBP. CLOPIDOGREL - Sin factores de riesgo: no asociar IBP - Con factores de riesgo de sangrado: asociar antiH2 - En caso de asociar IBP se recomienda Pantoprazol. - No se recomienda modificar la prescripción de AAS por Clopidogrel si ya estaba pautado, pese a historia de sangrado. 2.7.2 ANTICOAGULANTES Recomendaciones. - Mayores de 60 años: se propone asociar IBP. - Anticoagulantes + AAS/AINE: se sugiere asociar IBP; tener en cuenta que se sugiere que los COX2no incrementan el riesgo de HDA. - Antecedentes de HDA o úlcera péptica: se propone asociar IBP - Si tratamiento con Ome/Lanso/Eso/Panto/Rabeprazol se sugiere monitorizar INR. 2.7.3. HIPOGLUCEMIANTES Los estudios realizados no evidencian problemas en el control glucémico, por lo que no existe evidencia suficiente que contraindique el uso concomitante de AINE y fármacos hipoglucemiantes.
  • 14. 13 2.7.4. GLUCOCORTICOIDES Recomendaciones. - Si hay factores de riesgo de HDA: asociar IBP. - Paciente mayor de 60 años en tratamiento con corticoides y con AINE concomitante: asociar IBP. 2.7.5. ISRS Se dará gastroprotección si se administra de forma concomitante un AINE, pues ambos son gastrolesivos. 2.7.6. OTROS FÁRMACOS A TENER EN CUENTA Litio, Digoxina, Uricosúricos...
  • 15. 14 BIBLIOGRAFÍA: 1. Informe de utilización de medicamentos U/AIN/V1/15012014 Utilización de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) en España durante el periodo 2000-2012 2. Ballina J, et al. Impacto del consumo de AINE en la población general española. Resultados del estudio EPISER. Rev Esp Reumatol 2002;29(7):337-42 3. Raúl J. Andrade, María Isabel Lucena. Hepatitis toxica. En Montoro, Miguel A. García Pagán, Juan Carlos. Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2ª Edición. Jarpyo Editores; 2012.P 735- 746. 4. Antoni Mas. Insuficiencia hepática aguda grave (hepatitis fulminante). En Montoro, Miguel A. García Pagán, Juan Carlos. Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2ª Edición. Jarpyo Editores; 2012.P 759-768. 5. Daniel H Salomon, Daniel E Furst, Paul L roiman. Nonselective NSAIDs: Overview of adverse effects. Visto en UptoDate: Literature review current through: Apr 2015. | This topic last updated: Mar 19, 2015. 6. Ronald A Simon, N Franklin Askinson, Jr, Anna M Feldweg. NSAIDs (including aspirin): Allergic and pseudoallergic reactions. Visto en UptoDate: Literature review current through: Apr 2015. | This topic last updated: Dec 11, 2014. 7. Randy Luciano, Mark A Perazella, Paul M Palevsky, Alice M Sheridan. NSAIDs: Acute kidney injury (acute renal failure). Visto en UptoDate: Literature review current through: Apr 2015. | This topic last updated: Apr 6, 2015. 8. Loza E. Unidad de investigación, Sociedad Española de Reumatologia, Madrid, España. , AINEs en la práctica clínica: lo que hay que saber. IT del Sistema Nacional de Salud. Volumen 35. Nº 3/2011 9. Guía de práctica cínica. Uso de los IBP en la prevención de gastropatías. Unidad docente de medicina familiar y comunitaria del sector I. 10. Guía Práctica de Fármacos y Dolor. E. García-Quetglas, J.R.Azanza. 11. A. Lanas et al. Recomendaciones para una prescripción segura de antiinflamatorios no esteroideos: documento de consenso elaborado por expertos nominados por 3 sociedades científicas (SER-SEC-AEG) Reumatol Clin. 2014;10(2):68–84 12. Prieto Yerro, C Vargas Castrillón, E Problemas de uso de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en pacientes con patología crónica asociada. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. Vol. 24–N.o 4-2000