SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
29/03/2016
1
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR
Licenciatura en enfermería
Enfermería de cuidados intensivos
Equipo 1
Cuidados intensivos para la angina de pecho
Grupo: 603-D
Miahuatlán de Porfirio Díaz
08/03/16
Integrantes:
Fernandez Santos Luis Angel
Gonzales Salinas Diana Laura
Marin Rioz Diana Laura
Ruiz Jacinto Alberto
Velasco Ramirez Dania
L. Terry,Cynthia.(2011) Enfermeria de cuidados intensivos.ed;el manual moderno
Definición de angina de pecho
 Se utiliza para describir dolor o presión torácico episódico es un síntoma de enfermedad
de la arteria coronaria o una demanda excesiva que se ejerce sobre el corazón donde el
musculo cardiaco no esta perfundido.
Cuidados intensivos para la angina de
pecho
ANGINA DE PECHO ESTABLE
CUADRO CLÍNICO:
-Dolor opresivo retro esternal ˂30 min.
-Dolor que sede con vasodilatadores
coronarios.
-Misma intensidad.(no aumenta el
dolor)
-Aparece al hacer algún esfuerzo
-Radiaciones a cuello, hombro ,
escapula y brazo izq.
ETIOLOGÍA:
 Aumento en el
metabolismo cardiaco.
 Desequilibrio entre la
demanda y aporte de O2.
DIAGNOSTICO:
Clínico 100%
ECG
TRATAMIENTO:
Al momento del dolor:
o Vasodilatadores coronarios
o Dinitrato de isosorbide
o Nitroglicerina
ELECCION: β-bloqueadores:
Propanolol,Metoprolol,Atenolol,Nadolol.
Lesión: Subendocardica
ECG: Infradesnivel ST
ANGINA DE PECHO INESTABLE
 Insuficiencia coronaria aguda y algunas veces, evoluciona a I.A.M, en una
arteria con ateromas.
CUADRO CLÍNICO:
• Dolor precordial
que se irradia a
cuello, hombro,
espalda y brazo izq.
• Dolor que inicia en
reposo
• No cede con
vasodilatadores
coronarios
• Dolor < 30 min.
• Dolor que va
aumentando
DIAGNÓSTICO:
• Clínico
• ECG
TRATAMIENTO:
1. UCI, monitorizar para quitar
dolor.
2. Heparina bajo peso molecular
CLEXANE (henoxoparina 8,000 u).
3. Antiagregantes plaquetarios
• Clopridogrel 75 mg
• Acido acetilsalicilico 100mg
CUADRO CLÍNICO:
Dolor precordial, opresivo < 30 min.
Aparece en reposo.
Dolor cede con vasodilatadores
coronarios.
ANGINA DE PRINZMETAL
ETIOLOGÍA: vaso espasmo coronario
Tabaquismo.
Alcoholismo.
Aparece mas en jóvenes.
TRATAMIENTO:
 Al momento del dolor:
• Vasodilatadores coronarios:
o Dinitrato de isosorbide
o Nitroglicerina
 ELECCION:
• calcio antagonistas:
o En el embDihidropiridinico:
o Nifedipno,amilodipino
o Ncardipino
• No dihidropiridinico:
Verapamilo,dictiacem.
 Lesión subepicardica
 Supra desnivel onda ST
Respiración ineficaz relacionada con dolor
de pecho.
 Objetivo: Mejore la disnea a los 30 minutos de haber iniciado las
intervenciones, la frecuencia respiratoria se mantiene entre 16 y 24
respiraciones por minuto.
 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
 • Mantener al paciente en semifowler dentro de su unidad desde su ingreso
para reducir el trabajo de la respiración durante las primeras 24 horas.
 • Proporcionar oxígeno suplementario continuo mediante mascarilla facial
para mejorar el intercambio gaseoso y la oxigenación de los tejidos.
 • Valorar continuamente la saturación de oxígeno mediante oxímetro de
pulso permanente el cual permite conocer el estado general de la
oxigenación.
 Evaluación: Mejora el patrón respiratorio.
29/03/2016
2
Alteración del intercambio gaseoso relacionado
con la congestión pulmonar.
 Objetivo: Obtenga un intercambio gaseoso adecuado en las primeras 24
horas y se mantenga durante su estancia hospitalaria.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
 Valorar y controlar cambios en la función respiratoria como: frecuencia respiratoria
y saturación de oxígeno cada hora durante las primeras 24 horas.
 Controlar los gases arteriales primero cada dos horas hasta mantener un control
adecuado cada 24 horas.
 Auscultar sonidos pulmonares cada 2 horas para valorar congestión
pulmonar.
 Revisar la radiografía de tórax cada 24 horas para identificar aumento o
resolución de la congestión. • Valorar parámetros hemodinámicos (PAP, PVC,
PCP y GC) cada 2 horas por lo menos las primeras 72 horas.
 Proporcionar oxígeno suplementario continuo y humidificado mediante
mascarilla facial durante su estancia. • Explicar brevemente todos los
tratamientos y procedimientos antes de realizarlos durante la estancia del
enfermo.
 Evaluación: Mejora el intercambio gaseoso.
Disminución del gasto cardiaco relacionado
con disfunción mecánica del miocardio.
 Objetivo: Aumente el gasto cardiaco y mantenga signos vitales
dentro de límites adecuados en las primeras 72 horas de
hospitalización.
Intervenciones de enfermería:
 Controlar y registrar signos vitales cada 2 horas durante las primeras 24 horas.
 Vigilar cambios hemodinámicos por medio del catéter de flotación cada 2 horas.
 Instalar y mantener una vía intravenosa para ministración de la terapéutica establecida.
 Mantener al enfermo en reposo absoluto con la cabecera elevada a 30 grados hasta su
estabilización.
 Valorar cambios en el estado neurológico del enfermo.
 Vigilar el estado de oxigenación continuamente mediante oxímetro de pulso.
 Controlar la ingesta y excreción de líquidos cada hora y realizar balance por turno.
 Evaluación: Mantiene un gasto cardiaco y signos vitales dentro de parámetros normales.
Dolor agudo relacionado con
isquemia coronaria
Objetivo: Exprese verbalmente sentirse mejor a los pocos minutos de iniciar
tratamiento.
Intervenciones de enfermería:
 Valorar el dolor inicial, localización, duración, irradiación y el comienzo de nuevos
síntomas durante el episodio anginoso.
 Obtener un ECG de 12 derivaciones durante el episodio de dolor y después de éste.
 Valorar signos de hipoxemia mediante la saturación de pulso permanente.
 Ministrar y evaluar eficacia de medicamentos prescritos.
 Mantener al enfermo en reposo absoluto hasta su mejoría clínica.
 Valorar frecuencia cardiaca y presión arterial mediante monitorización continua.
 Evaluación: Disminuye el dolor progresivamente hasta su erradicación.
29/03/2016
3
Exceso del volumen de líquidos relacionado
con disminución del gasto cardiaco.
 Objetivo: Mantiene la TA dentro de límites normales y no se observan datos de
dificultad respiratoria.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
 Controlar la ingesta y excreción de líquidos cada hora manteniendo balances
negativos por turno.
 Evaluar continuamente la respuesta a terapia medicamentosa (inotrópicos).
 Colocar oxígeno suplementario continuo mediante mascarilla facial.
 Mantener al enfermo en posición semifowler durante el turno.
 Controlar y registrar constantes vitales cada dos horas las primeras 24 horas.
 Evaluación: Mantiene balances negativos y mejora la función cardiaca.
Intervenciones generales de enfermería
 Utilizar una valoración del dolor organizada para asegurar una revisión completa e integral
del paciente.
 Supervisar si empeora la intensidad o duración de la angina, lo que puede indicar su
inestabilidad o síndrome coronario agudo.
 Solicitar reposo al paciente para evitar un mayor aumento en la demanda sobre el corazón y
disminución en la necesidad de oxigeno.
 Administrar y vigilar la saturación de oxigeno para asegurar una cantidad adecuado de
oxigeno al musculo cardiaco.
 Administrar nitroglicerina por vía sublingual o intranasal para ayudar a dilatar las arterias
coronarias y la acumulación de sangre periférica lejos del corazón.
 Educar a los pacientes sobre nitratos para ayudar a disminuir la precarga y las demandas de
oxigeno sobre el corazón.
 Instruir a los enfermos sobre los requerimientos de acido acetilsalicílico a diario para evitar que
las plaquetas se aglutineny produzcan un coagulo en las arterias coronarias.
Es un evento isquémico prolongado de las arterias coronarias con daño al miocardio (lesión,
isquemia o necrosis). Manifestado por dolor característico que inicia bruscamente, es intenso
y de carácter opresivo, dura más de 30 minutos.
El proceso fundamental que afecta las arterias coronarias es la aterosclerosis.
«Diversos lípidos se depositan en forma de placas en el revestimiento interno (intima) y
estrechan el calibre del vaso.»
Infarto Agudo al Miocardio Si la obstrucción arterial llega al grado de que el suministro sanguíneo resulte
insuficiente para satisfacer las necesidades del miocardio se dice que existe
una cardiopatía coronaria.
El hecho que lo produjo se llama:
 Trombosis coronaria
 Oclusión coronaria.
 Ataque coronario/ ataque cardiaco.
La enfermedad coronaria puede seguir los siguientes caminos:
 Cardiopatía coronaria inadvertida.
 Enfermedad coronaria asintomática.
 Cardiopatía coronaria manifiesta.
 Angina de pecho.
 Insuficiencia coronaria aguda.
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO.
Cuadro Clínico
 Dolor torácico (intenso, de carácter opresivo, inicia durante el sueño, continuo).
 Arritmias.
 Diaforesis.
 Nausea y vómito.
 Disnea.
 Ortopnea
 Bradicardia.
 Taquicardia.
 Debilidad.
 Febrícula
El diagnostico se realiza en 3 etapas:
1. Historia clínica.
2. Electrocardiograma.
3. Estudios enzimáticos.
Complicaciones del Infarto Agudo al
Miocardio.
Arritmias.
Insuficiencia cardiaca aguda.
Choque cardiogenico.
Trombosis y embolias.
1. Cuidados de enfermería en los pacientes coronarios
29/03/2016
4
2. Deberes especiales en relación con el tratamiento
 Administrar oxigeno con el método apropiado a cada caso.
 Aplicación de soluciones endovenosas.
 Para cada situación de urgencia, prever el programa de tratamiento y
preparar las drogas necesarias.
 Parar la fibrilación ventricular con electrochoque precordial en ausencia del
medico.
 Llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar.
 Emplear equipos de auxilio respiratorio, (incluyendo respiradores mecánicos y
bolsas de ventilación manual.
3. Cuidados de rutina
 La enfermera de la UCC brinda cuidados generales de enfermería.
4. Estudios de laboratorio
 Tomar un electrocardiograma con 12 derivaciones.
 Obtener muestras de sangre para exámenes de laboratorio.
5. Ayuda psicológica
6. Comunicación
 Explicar al enfermo y sus parientes el concepto de cuidados coronarios para aliviar sus
temores y lograr su cooperación.
 Servir como lazo de unión entre el medico, el enfermo y su familia.
 Informar directamente al medico de los cambios significativos que advierta en el
estado del paciente.
Meltzer, L.E; Pinneo, R; Kitchell, J.R. (1973). Cuidados intensivos para el paciente
coronario. Editorial: La prensa medica mexicana. México
INSUFICIENCIACARDIACA
Integrantes del equipo:
Celestino Hernández Francisco
Cruz Bautista Noé
García Ruiz Celina
Jarquín Cruz Hilaria
Martínez López Hermelinda
La sangre no se expulsa del
corazón de forma eficaz
(insuficiencia sistólica) o se
permite que lo llene (insuficiencia
diastólica).
Mecanismos compensatorios
Disminución del gasto cardiaco
Aumento de las catecolaminas circulantes (adrenalina) y
disminución del suministro sanguíneo a los riñones
Un aumento en la frecuencia cardiaca y
consumo de O2
Estimula el sistema renina-angiotensina
Disminución del gasto cardiaco
Aumento de la retención de sodio y
agua
Aumento de la precarga, disminución de la
contractilidad y aumento de la poscarga
Conducea
Que conducen a
Resulta en
Que crean Que crean
Etiología de la insuficiencia cardiaca
Anomalías estructurales Anomalías funcionales
Disfunción valvular y cardiopatía; estenosis o
regurgitación.
Miocardiopatía.
Hipertensión.
Infarto de miocardio.
Disritmias rápidas que no se alivian.
Factores de riesgo
Hipertensión
Diabetes
Concentraciones elevadas de colesterol
Obesidad
Apnea del sueño
Antecedentes familiares de cardiomegalia
Clasificación funcional
Clases 1
Ausencia de la limitación de la actividad física sin disnea.
Clase 2
Ligera limitación de la actividad física con fatiga y disnea.
Clase 3
Se refiere a una limitación marcada de la actividad física sin síntomas y presencias de síntomas
en reposo.
Clase 4
Incapaz de realizar cualquier actividad física sin síntomas.
29/03/2016
5
Comparación de la insuficiencia cardiaca del lado
derecho con la del lado izquierdo.
Insufiencia cardiaca del lado derecho Insuficiencia cardiaca del lado izquierdo
Etiología Etiología
Insuficiencia cardiaca del lado izquierdo que no se trata.
EPOC
Regurgitación tricúspide
Infarto del ventrículo derecho
Infarto del ventrículo izquierdo
Hipertensión
Estenosis aortica
Signos y síntomas (edema periférico) Signos y síntomas (edema pulmonar)
Intolerancia al ejercicio
Distensión venosa yugular elevada
Taquicardia
Hepato-esplenomegalia
Aumento de a circunferencia abdominal (ascitis)
Edema periférico
Aumento de la presión venosa central
Intolerancia al ejercicio
Cambio en el nivel de respuesta
Taquicardia
Crepitaciones, sibilancias, hemoptisis
Disminución del gasto urinario por debajo de 30 ml / 2
horas
Ruido cardiaco S3
Aumento de la presión en cuña de la arteria pulmonar.
Diagnóstico
Diagnóstico de enfermería para
insuficiencia cardiaca
Resultados esperados
Perfusión tisular ineficaz, periférica y
pulmonar
• Ruidos pulmonares claros
• Signos vitales estables
• Frecuencia cardiaca con ritmo sinusal normal o
basal
• Las presiones de la arteria pulmonar se estabilizan
• Gasto urinario >30 ml/hora
• Resolución del edema periférico
• Pulsos periféricos positivos
Intervenciones de enfermería
 Respiración
Frecuencia y caracteres de los movimientos respiratorios
 Frecuencia del pulso
Registrar con regularidad la frecuencia del pulso y compararla con la registrada previamente
 Ingurgitación de las venas del cuello
Observar las venas del cuello para ver si están distendidas, levantando la cabecera de la cama hasta
formar un ángulo de 45 con la horizontal
 Ansiedad e insomnio
Determinar la probable razón de inquietud, ansiedad o trastornos del sueño
 Exploración física
Examinar al enfermo de modo sistemático, además buscar dolorimiento hepático y edema en las zonas
que están en posición mas baja
 Valorar el peso todos los días: 1Kg=1000mL de retención de liquido
 Valorar los ruidos pulmonares
 Administrar sulfato de morfina para disminuir el edema pulmonar y mejorar la oxigenación
 Administrar y vigilar la nitroglicerina para disminuir la precarga y la presión en cuña de la
arteria pulmonar
 Inyectar inotrópicos IV (dobutamina y milrinona) para mejorar la eficacia del musculo
cardiaco
Lee, C. et al (2012). Enfermería de cuidados intensivos. México: Manual Moderno.
Meltzer, L. et al (1973). Cuidados intensivos para el paciente coronario. México: La Prensa Médica
Mexicana.
Universidad de la Sierra Sur
Licenciatura en Enfermería
Revascularización y cambio valvular
Presentan:
Hernández Hernández Daisy Dalila
Martínez Bohórquez Yadira
Pérez Suarez María de Jesús
Ramírez Herrera Edeel
Sandoval Martínez Rubí Itzel
Profesora:
Beatriz Adriana Adame Damián.
Miahuatlán de Porfirio Díaz, a 09 marzo del 2016.
Revascularización y cambio valvular
es el método terapéutico- quirúrgico que favorece un
incremento del flujo sanguíneo a través de las arterias
epicárdicas, con la mejoría de la perfusión miocárdica
y el consecuente alivio de la isquemia producida por
las obstrucciones arteriales, relacionadas con la
enfermedad aterosclerosa.
29/03/2016
6
Cirugía de corazón abierto
• Remplazo de la válvula
• Injerto de derivación
Remplazo valvular
Las válvulas estenóticas se deben
a:
Aterosclerosis
Fibrosis del envejecimiento
Endocarditis
Estenosis mitral
Etiología:
 Fiebre reumática
 Lupus eritematoso sistémico
 Endocarditis infecciosa de vegetaciones grandes
Fisiopatología:
Orificio de la válvula mitral normal: 4-6cm
Anormal: < 2cm el flujo solo puede pasar de la aurícula al ventrículo izquierdo
si es impulsado por un gradiente de presión auriculoventricular anormalmente
elevado
< 1cm (ms) se necesita una presión en la aurícula izquierda aprox 25 mmHg
para mantener el gasto cardiaco.
Cuadro clínico
 Incapacidad en el cuarto decenio de la vida
 Disnea
 Tos
 Cambios súbitos en la frecuencia cardiaca
 Anemia grave
Estudios de laboratorio:
 Electrocardiograma
 Ecocardiograma
 Radiología
Tratamiento:
 Profilaxis con penicilina para la infección por estreptococo beta hemolítico.
Estenosis aortica
Etiología:
Calcificación degenerativa de las cúspides aorticas
Síntomas:
Disnea de esfuerzo
Angina de pecho
Sincope
Estudios de laboratorio:
 Electrocardiograma
 Ecocardiograma
 Radiografía torácica
Tratamiento:
 Beta bloqueadores
 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 Reemplazo valvular
Signos y síntomas característicos:
 Asintomático en un inicio
 Disnea que aumenta en un esfuerzo
 Fatiga
 Soplo sobre la válvula afectada
 Signos y síntomas de insuficiencia cardiaca
 Los problemas valvulares de manera progresiva son discapacitantes y
afectan las actividades cotidianas a medida que los signos y síntomas
empeoran. se requiere un remplazo valvular para ayudar a la calidad de
vida.
Remplazo valvular
Las válvulas pueden ser remplazadas con válvulas porcinas (de cerdo) o mecánicas.
Remplazo valvular
29/03/2016
7
Intervenciones
1. Valoración constantes de signos vitales y sao2 para ver el tratamiento los regresa a
valores basales y las concentraciones de oxigeno se elevan.
2. Dar oxigeno al paciente a un flujo elevado para ayudar a reclutar alveolos
funcionales.
3. Elevar la cabecera de la cama para permitir que el paciente respire con mayor
facilidad al bajar el diafragma mediante gravedad.
4. Mantener al paciente en reposo en cama para reducir las probabilidades de que un
coagulo pueda avanzar mas y prevenir tensiones sobre el corazón.
5. Vigilar el ritmo cardiaco para detectar fibrilación y aleteo auriculares, que pueden
provocar embolia pulmonar.
6. Preparar val paciente para una tomografía computarizada en espiral, que
puede indicar si en realidad hay un coagulo.
7. Prepararse para preparar trombolíticos para disolver el coagulo sanguíneo.
8. Acondicionar al paciente para un angiograma pulmonar si se considera una
embolectomía.
9. Estar listo para administrar anticoagulantes como heparina de bajo peso
molecular para ayudar a prevenir que el coagulo (s) aumenten de tamaño o
que surjan otros.
10.Alistarse para insertar un catéter de la arteria pulmonar si las presiones
del corazón y el estado de liquido están en duda.
Continuación
continuación
10.Observar si hay trombocitopenia inducida por heparina, que es una
complicación del tratamiento con está.
11.Informar al paciente que puede requerir un filtro en forma de paraguas
en la vena cava, el cual ayuda a evitar que los coágulos pasen al lado
derecho del corazón al actuar como un colador.
12.Instruir acerca de la necesidad de anticoagulación sistémica con
coumadina, por lo general de por vida, para evitar mas episodios de
embolia pulmonar.
13.Enseñar al paciente a mantener móvil, hidratado y al tanto de los
signos y síntomas de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar
de modo que pueda buscar ayuda y tratamiento tempranos para la
embolia pulmonar.
Cuidados de enfermería iniciales
en el ingreso en UCI después de una
cirugía cardiaca
 Preparación del box donde va a ser ubicado el paciente:
 Preparación funcional de la cama donde se colocará al paciente.
 Colocación de los módulos de monitoreo junto con sus cables de conexión,
electrocardiográfica y hemodinámica.
 Colocación a las tomas de vacío, y comprobación del funcionamiento de los
baumanometros, y sus conexiones, de bajo y alto vacío.
 Colocación y comprobación de ventilador mecánico (VM), junto con su tubo
corrugado y filtro. calibración del aparato, comprobación del ciclado y fugas.
idealmente se realizará con el “pulmón artificial”
 Ambú y válvula de inspiración/espiración, junto con alargadera para toma de
o2.
 Colocación y comprobación de un sistema de aspiración; manómetro y
alargadera
Continuación
 Colocación y comprobación de un sistema de o2, manómetro y caudalímetro.
 Preparación de los siguientes fluidos y perfusiones farmacológicas:
o suero fisiológico (SF) o Ringer lactato(RL).
o Solinitrina: 50 mg más 250 ml de SF.
o 40 mEq de cloruro potásico (CLK) más 250 ml de suero glucosado (SG) al 5 %.
 Preparación de 2 “borboteadores”, con agua bidestilada hasta la línea de “0”, con
alargadera para la conexión a la toma de vacío; este sistema se deberá preparar
de forma estéril.
 Preparación de una base vertical para bombas de perfusión; 3 idealmente, junto
con 2 presurizadores.
o
29/03/2016
8
Continuación
Opcionalmente, en dependencia de la situación del paciente:
 Dpamina: 400 mg más 250 ml de sg.
 Dobutamina: 400 mg más 250 ml de sg.
 Medicación ante una PCR; adrenalina, atropina, etc.
 Colocación de un sistema de control de diuresis horario y bolsa de sonda
nasogástrica.
 Gráfica de UCI.
 Carmona., S, J, V. (2002). cirugía cardíaca: cuidados iniciales de enfermería en el ingreso en la unidad
de cuidados intensivos. México: hospital de la ribera, alzira, valencia
 Braunwald, F. et. al. (2009). principios de medicina interna. México, d.f.: Mc Graw- Hill
Interamericana.
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS
UNIDAD 2
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
ALUMNOS:
CANSECO URBIETA DIANA
CRUZ AVENDAÑE EVER JADIEL
NOLASCO GARCIA RAQUEL
OLMEDO HERNÁNDEZ ALONDRA JANNET
VASQUEZ LÓPEZ AZUCENA
Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca.
Marzo, 2016.
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, multifactorial, que afecta a
casi un tercio de la población mundial asociada.
Las principales causas de morbi-mortalidad por lo que se constituye un
problema de salud mundial. Alrededor de 26.6% de la población de 20 a 69
años la padece, y cerca del 60% de los individuos afectados desconoce su
enfermedad.
Clasificación de la hipertensión arterial = mm de Hg.
Categoría Sistólica. Diastólica.
Optima Menos de 120 Menos 80
Normal 120-129 80-84
Normal alta 130-139 85-89
Hipertensión grado 1 140-159 90-99
Hipertensión grado 2 160-169 100-109
Hipertensión grado 3 ≥180 ≥110
Hipertensión sistólica
aislada
≥140 Menos 90
Factores de riesgo
 Edad en hombres > de 55 y en mujeres >65 años.
 Tabaquismo
 Alcoholismo
 Diabetes mellitus.
 Obesidad
 Historia de enfermedad cardiovascular.
Etiología
Primaria o Esencial (90%):
 Hiperactividad del sistema
nervioso central (estímulos
adrenérgicos).
Secundario (10%):
 Hiperaldosteronismo primario
 Feocromocitoma
 Coartación de la aorta
 Terapia prolongada con corticoides
 Uso de anticonceptivos estrogénicos
29/03/2016
9
Cuadro clínico
 Cefalea
 Fosfenos
 Acufenos
 Mareos
 Náuseas
 Vómitos
Diagnóstico
 Química sanguínea (urea y
creatinina aumentadas).
 Electrolitos séricos de Sodio
(mayor a 135 a 145 mEq).
 Radiografías de tórax.
 ECG (Cardiomegalia)
Tratamiento farmacológico
 Tratamiento de primera elección: Diuréticos (Furosemida 20mg
inyección 0 40 mg pastillas y Hidroclorotiacida).
 Segundo lugar: IECAS (Captopril 25 mg, Analapril 50 mg).
 Tercer lugar: ARAII (Losartan, Temisartan y Alasartan).
 Cuarto lugar: Calcio antagonista (Dihidropiridinas (Nifedipino,
Amlodipino, Nocardinopina).
 Quinto lugar: Beta bloqueadores (Metoprolol, Propanolol, Atenolol,
Nadolol).
Tratamiento no farmacológico
 Modificaciones en el estilo de vida.
 Disminución en la ingesta de Sodio (cuya ingestión de sal no
deberá exceder de 6 g/día.
(2.4 g de Sodio).
 Reducir el número de fármacos antihipertensivos y dosis.
 Promover el ejercicio aeróbico (durante 30/40 minutos).
 Suspender hábito tabáquico y alcoholismo.
 Llevar un control de peso (el IMC recomendable para la
población general es >18 y <25).
 Llevar un control en los niveles de glucosa.
Manifestaciones clínicas de la hipertensión arterial que debe
identificar el personal de enfermería.
 Realizar valoración a todos los adultos utilizando los patrones
funcionales de salud , enfocándose en el patrón nutricional
metabólico , actividad, y ejercicio y cognitivo perceptual .
 Medición de la presión arterial para evaluar y diagnosticar
hipertensión arterial.
 Se debe considerar monitorización de la presión arterial con la
finalidad de confirmar la hipertensión arterial sistémica.
Intervenciones de enfermería para la medición eficiente de
la presión arterial en el mundo.
Realizar una evaluación inicial previa de toma de cifras tensionales la cual incluye:
 Reposo 5 minutos.
 Vaciar la vejiga en caso necesario.
 Reposo al menos de 30 minutos.
Realizar la medición de la presión arterial en un lugar tranquilo en donde el paciente
permanezca sentado cómodamente y relajado con apoyo del brazo y con la palma hacia
arriba.
Valorar las condiciones que afectan las cifras.
 El brazalete debe ser colocado alrededor del brazo con su manguito centrado en la parte
anterior del brazo.
 La cámara neumática del manguito debe cubrir las 2/3 del perímetro braquial.
 El borde inferior del manguito debe estar aproximadamente 2/3 por encima del pliegue del
codo.
29/03/2016
10
Emplear el brazalete de acuerdo a las características el paciente.
 Para brazos normales brazaletes de 12 cm de anchura x 22-24 cm de longitud.
 Para personas obesas brazaletes de 15 x 31 cm o 15 x 39 cm.
 Para personas muy obesas o para tomar la presión arterial en las piernas
brazaletes e 18 x 36 a 50 cm.
Antes de la medición de la presión arterial es importante
 Retirar las prendas que cubran el brazo o lo compriman.
 Evitar que en las extremidades que tengan instalados accesos venosos y/o
fistulas arteriovenosas.
Revisar el esfigmomanómetro para verificar la funcionalidad del brazalete,
manguito, tubos y válvulas así como calibrarlo.
Registro de la presión arterial
Intervenciones de enfermería para identificar y prevenir
complicaciones secundarias a la hipertensión arterial.
 Realizar historia clínica completa y exploración física a todos los
pacientes con hipertensión arterial para confirmar el diagnóstico.
 Buscar signos de afección orgánica, dada la importancia del
daño orgánico asintomático como fase intermedia del proceso
continuo de la enfermedad vascular y como determinante del
riesgo cardiovascular total.
 Medir el IMC y circunferencia de cintura 102 cm en varones y 88
en mujeres.
 Medir perímetro abdominal y torácico.
 Tomar o solicitar para realización de pruebas de laboratorio tales como:
 Biometría hemática.
 Glucosa plasmática en ayunas.
 Perfil de lípidos que incluyan colesterol sérico total (LDL Y HDL).
 Triglicéridos séricos en ayunas.
 Calcio, potasio, y sodio séricos.
 Ácido úrico sérico.
 Creatina sérica
 Depuración de creatina urinaria de 24 horas
 EGO.
 Para las muestras sanguíneas se requiere un ayuno mínimo de 12 horas.
 Para la recolección de orina se debe depositar la orina de 24 horas.
 Realizar electrocardiograma de 12 derivaciones a todos los pacientes hipertensos para
detectar hipertrofia ventricular izquierda.
Atención integral de enfermería al
paciente hipertenso.
Valoración de patrones funcionales.
Presión ≤ 140 mmHg
Prevenir la
hipertensión
arterial.
Identificar factores
de riesgo.
Educación para
el cambio del
estilo de vida.
Tratamiento
farmacológico.
Monitoreo la presión
arterial
Bibliografía
 NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y
control de la hipertensión arterial.
 Guía de Referencia Rápida. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:
IMSS-739-15. Publicado por CENETEC. Www. Cenetec.salud. gob.mx
 Hipertensión arterial plan de atención de enfermería. Jefferi Carolina Tamayo
Rojas Universidad de caldas. Manizales. Colombia. Enfermería 2005
Integrantes: Grupo: 603-D
Ríos Jacinto Alberto
Pérez Vázquez Esbeydi
Gonzales Salinas Diana Laura
Marín Ríos Diana Laura
Chavez Perez Adilene
Martínez Domínguez Audiencia
Profesora: Beatriz Adriana Adame Damián.
Miahuatlán de Porfirio Díaz, a 29 marzo del 2016
Enfermedad Vascular Cerebral isquémico
29/03/2016
11
Enfermedad Vascular Cerebral isquémico
Se define como :
La presencia de síntomas neurológicos, como déficit motor o sensitivo, disartria, afasia, vértigo, alteraciones
visuales como amaurosis, con más de 24 horas de duración, corroborado con estudio de imagen mediante
TAC de cráneo y/o resonancia magnética.
De acuerdo con la organización mundial de la salud
(OMS).La EVC constituye la segunda causa global de
muerte(Arauz G,2014)
La OMS reporta una media de 200 casos
nuevos por 100 000 habitantes(Garcia G,2000)
Factores de riesgo
MODIFICABLES NO MODIFICABLES
• Hipertensión arterial
• Diabetes y alteración en la
tolerancia a la glucosa
• Colesterol sérico
(hipercolesterolemia interviene
en la aterosclerosis)
• Tabaquismo
• Sobrepeso
• Fibrinógeno
• Anticonceptivos orales
• Dieta y alcohol
• Función cardíaca
• Edad avanzada
• Género (masculino)
• Antecedentes familiares de
EVC.
Clasificación
• Isquémico / Trombotico (80%)
En este grupo se encuentra la Isquemia Cerebral transitoria (ICT), el infarto cerebral por trombosis,
el infarto cerebral por embolismo y la enfermedad lacunar.
• Hemorrágico (20%)
En este grupo se encuentra la hemorragia intracerebral (parenquimatosa) y la hemorragia
subaracnoidea (HSA) espontánea.
Isquemico/Trombotico
Etiología:
•Aterosclerosis (90%)
•Émbolos cardiacos (10%)
29/03/2016
12
Cuidados de enfermería
• Debe considerarse el monitoreo con oximetría de pulso, con una meta de saturación de
oxígeno ≥ 92 %.
• El apoyo de la vía aérea y la ventilación asistida se recomiendan en pacientes con EVC.
• Monitoreo de la temperatura corporal .
• Monitoreo cardiaco durante al menos las primeras 24 horas.
• Es importante mantener adecuados niveles de líquidos para evitar la hipotensión y la
extensión del infarto cerebral.
• La hipovolemia debe corregirse con la administración de solución salina normal.
• Cuando la administración de soluciones no ayuda a corregir la hipotensión arterial,
debe considerarse el uso de agentes vasopresores como la dopamina.
• Colocar al paciente en posición de semifowler y la movilización temprana de
extremidades y evaluación de la disfagia.
• Realizar ejercicios respiratorios y palmopercusión con el fin de evitar neumonía por
estasis de secreciones.
• Vendaje de miembros inferiores para prevenir tromboembolia pulmonar e insuficiencia
venosa profunda secundaria a la inmovilidad por el déficit motor.
• Se recomienda el uso de solución salina normal al 0.9% para reemplazar los líquidos
durante las primeras 24 horas de iniciado el evento.
• colocación de sonda nasogástrica en pacientes con EVC isquémica aguda
incapaces de tener una ingesta oral de alimentos adecuada.
• En el caso de dificultad para la deglución, se debe colocar sonda nasogástrica,
naso-duodenal o nasoyeyunal, o bien realizar una gastrostomía endoscópica
percutánea, para mantener la hidratación y nutrición en el paciente.
• Prevenir la formación de úlceras de decúbito y complicaciones por un mal manejo
de la alineación de segmentos (posicionamiento terapéutico).
Flores, O. (abril de 2011). Proceso de Enfermería aplicado a paciente con evento
vascular cerebral, Vol. 19 (N° 3), 5.
Salud, S. d. (2008). Guia practica clinica;Prevención secundaria, diagnóstico,
tratamiento y vigilancia de la enfermedad vascular cerebral . México: Centro
Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prequi generalidades del aparato respiratorio IPN ESM
Prequi  generalidades del aparato respiratorio IPN ESM Prequi  generalidades del aparato respiratorio IPN ESM
Prequi generalidades del aparato respiratorio IPN ESM Yorman Pineda
 
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares Andrés Dante Podestá
 
Rehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonarRehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonarTeresa Álvarez
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Fisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticosFisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticosmartitaseas
 
reanimacion cardiopulmonar RCP
reanimacion cardiopulmonar RCPreanimacion cardiopulmonar RCP
reanimacion cardiopulmonar RCPTabi Alonso
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE BenjaminAnilema
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5movili
Manual de fisioterapia_respiratoria_5moviliManual de fisioterapia_respiratoria_5movili
Manual de fisioterapia_respiratoria_5movilinatalyoro
 

La actualidad más candente (20)

Prequi generalidades del aparato respiratorio IPN ESM
Prequi  generalidades del aparato respiratorio IPN ESM Prequi  generalidades del aparato respiratorio IPN ESM
Prequi generalidades del aparato respiratorio IPN ESM
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Extubacion en peditria
Extubacion en peditriaExtubacion en peditria
Extubacion en peditria
 
RCP Avanzado
RCP AvanzadoRCP Avanzado
RCP Avanzado
 
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
Ventilación mecánica en pediatría pacientes neuromusculares
 
Fisioterapia Respiratoria
Fisioterapia RespiratoriaFisioterapia Respiratoria
Fisioterapia Respiratoria
 
Rehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonarRehabilitación pulmonar
Rehabilitación pulmonar
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
 
R.c.p. rossy
R.c.p. rossyR.c.p. rossy
R.c.p. rossy
 
examen fisico y signos vitales
examen fisico y signos vitalesexamen fisico y signos vitales
examen fisico y signos vitales
 
Fisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticosFisioterapia ptes criticos
Fisioterapia ptes criticos
 
reanimacion cardiopulmonar RCP
reanimacion cardiopulmonar RCPreanimacion cardiopulmonar RCP
reanimacion cardiopulmonar RCP
 
Curso de rcp básico
Curso de rcp básicoCurso de rcp básico
Curso de rcp básico
 
Servicio de anestesiología copia
Servicio de anestesiología   copiaServicio de anestesiología   copia
Servicio de anestesiología copia
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
10.Monitoreo Anestesico
10.Monitoreo Anestesico10.Monitoreo Anestesico
10.Monitoreo Anestesico
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5movili
Manual de fisioterapia_respiratoria_5moviliManual de fisioterapia_respiratoria_5movili
Manual de fisioterapia_respiratoria_5movili
 
Secuencia en la rcp avanzando noel
Secuencia en la rcp  avanzando noelSecuencia en la rcp  avanzando noel
Secuencia en la rcp avanzando noel
 

Similar a uci (20)

Cuidados intensivos para la angina de pecho
Cuidados intensivos para la angina de pechoCuidados intensivos para la angina de pecho
Cuidados intensivos para la angina de pecho
 
signos vitales1.pptx
signos vitales1.pptxsignos vitales1.pptx
signos vitales1.pptx
 
Alteraciones cardiacas en uci
Alteraciones cardiacas en uciAlteraciones cardiacas en uci
Alteraciones cardiacas en uci
 
Signos vitales.pdf
Signos vitales.pdfSignos vitales.pdf
Signos vitales.pdf
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Paciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pechoPaciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pecho
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronariosProceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
guia IMA.pptx
guia IMA.pptxguia IMA.pptx
guia IMA.pptx
 
Reanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonarReanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonar
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pechoAngina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
 
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicionCONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
CONTROL DE SIGNOS VITALES.pptx clase exposicion
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
EXPO 3.pptx
EXPO 3.pptxEXPO 3.pptx
EXPO 3.pptx
 

Más de Alexis Villegas

Algoritmos rcpa bradi taqui con pulso
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulsoAlgoritmos rcpa bradi taqui con pulso
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulsoAlexis Villegas
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaAlexis Villegas
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralAlexis Villegas
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaAlexis Villegas
 
Renovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularRenovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularAlexis Villegas
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioAlexis Villegas
 
nuevos caminos en la psiquiatria
nuevos caminos en la psiquiatrianuevos caminos en la psiquiatria
nuevos caminos en la psiquiatriaAlexis Villegas
 
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos Alexis Villegas
 
conclusión tratamiento de diálisis peritoneal
conclusión tratamiento de diálisis peritonealconclusión tratamiento de diálisis peritoneal
conclusión tratamiento de diálisis peritonealAlexis Villegas
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosAlexis Villegas
 
Ministración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uciMinistración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uciAlexis Villegas
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoAlexis Villegas
 
Control del dolor en pacientes quemados
Control del dolor en pacientes quemadosControl del dolor en pacientes quemados
Control del dolor en pacientes quemadosAlexis Villegas
 

Más de Alexis Villegas (20)

Dietoterapia
DietoterapiaDietoterapia
Dietoterapia
 
tce severo
 tce severo tce severo
tce severo
 
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulso
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulsoAlgoritmos rcpa bradi taqui con pulso
Algoritmos rcpa bradi taqui con pulso
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
 
Renovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularRenovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvular
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologico
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
nuevos caminos en la psiquiatria
nuevos caminos en la psiquiatrianuevos caminos en la psiquiatria
nuevos caminos en la psiquiatria
 
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
Capitulo1 aspectos básicos de los trastornos psicológicos
 
conclusión tratamiento de diálisis peritoneal
conclusión tratamiento de diálisis peritonealconclusión tratamiento de diálisis peritoneal
conclusión tratamiento de diálisis peritoneal
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Ministración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uciMinistración de farmacoterapia en la uci
Ministración de farmacoterapia en la uci
 
Manejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemadoManejo del paciente quemado
Manejo del paciente quemado
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
El shock hipovolémico
El shock hipovolémicoEl shock hipovolémico
El shock hipovolémico
 
Control del dolor en pacientes quemados
Control del dolor en pacientes quemadosControl del dolor en pacientes quemados
Control del dolor en pacientes quemados
 

Último

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 

Último (20)

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 

uci

  • 1. 29/03/2016 1 UNIVERSIDAD DE LA SIERRA SUR Licenciatura en enfermería Enfermería de cuidados intensivos Equipo 1 Cuidados intensivos para la angina de pecho Grupo: 603-D Miahuatlán de Porfirio Díaz 08/03/16 Integrantes: Fernandez Santos Luis Angel Gonzales Salinas Diana Laura Marin Rioz Diana Laura Ruiz Jacinto Alberto Velasco Ramirez Dania L. Terry,Cynthia.(2011) Enfermeria de cuidados intensivos.ed;el manual moderno Definición de angina de pecho  Se utiliza para describir dolor o presión torácico episódico es un síntoma de enfermedad de la arteria coronaria o una demanda excesiva que se ejerce sobre el corazón donde el musculo cardiaco no esta perfundido. Cuidados intensivos para la angina de pecho ANGINA DE PECHO ESTABLE CUADRO CLÍNICO: -Dolor opresivo retro esternal ˂30 min. -Dolor que sede con vasodilatadores coronarios. -Misma intensidad.(no aumenta el dolor) -Aparece al hacer algún esfuerzo -Radiaciones a cuello, hombro , escapula y brazo izq. ETIOLOGÍA:  Aumento en el metabolismo cardiaco.  Desequilibrio entre la demanda y aporte de O2. DIAGNOSTICO: Clínico 100% ECG TRATAMIENTO: Al momento del dolor: o Vasodilatadores coronarios o Dinitrato de isosorbide o Nitroglicerina ELECCION: β-bloqueadores: Propanolol,Metoprolol,Atenolol,Nadolol. Lesión: Subendocardica ECG: Infradesnivel ST ANGINA DE PECHO INESTABLE  Insuficiencia coronaria aguda y algunas veces, evoluciona a I.A.M, en una arteria con ateromas. CUADRO CLÍNICO: • Dolor precordial que se irradia a cuello, hombro, espalda y brazo izq. • Dolor que inicia en reposo • No cede con vasodilatadores coronarios • Dolor < 30 min. • Dolor que va aumentando DIAGNÓSTICO: • Clínico • ECG TRATAMIENTO: 1. UCI, monitorizar para quitar dolor. 2. Heparina bajo peso molecular CLEXANE (henoxoparina 8,000 u). 3. Antiagregantes plaquetarios • Clopridogrel 75 mg • Acido acetilsalicilico 100mg CUADRO CLÍNICO: Dolor precordial, opresivo < 30 min. Aparece en reposo. Dolor cede con vasodilatadores coronarios. ANGINA DE PRINZMETAL ETIOLOGÍA: vaso espasmo coronario Tabaquismo. Alcoholismo. Aparece mas en jóvenes. TRATAMIENTO:  Al momento del dolor: • Vasodilatadores coronarios: o Dinitrato de isosorbide o Nitroglicerina  ELECCION: • calcio antagonistas: o En el embDihidropiridinico: o Nifedipno,amilodipino o Ncardipino • No dihidropiridinico: Verapamilo,dictiacem.  Lesión subepicardica  Supra desnivel onda ST Respiración ineficaz relacionada con dolor de pecho.  Objetivo: Mejore la disnea a los 30 minutos de haber iniciado las intervenciones, la frecuencia respiratoria se mantiene entre 16 y 24 respiraciones por minuto.  INTERVENCIONES DE ENFERMERIA  • Mantener al paciente en semifowler dentro de su unidad desde su ingreso para reducir el trabajo de la respiración durante las primeras 24 horas.  • Proporcionar oxígeno suplementario continuo mediante mascarilla facial para mejorar el intercambio gaseoso y la oxigenación de los tejidos.  • Valorar continuamente la saturación de oxígeno mediante oxímetro de pulso permanente el cual permite conocer el estado general de la oxigenación.  Evaluación: Mejora el patrón respiratorio.
  • 2. 29/03/2016 2 Alteración del intercambio gaseoso relacionado con la congestión pulmonar.  Objetivo: Obtenga un intercambio gaseoso adecuado en las primeras 24 horas y se mantenga durante su estancia hospitalaria. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA  Valorar y controlar cambios en la función respiratoria como: frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno cada hora durante las primeras 24 horas.  Controlar los gases arteriales primero cada dos horas hasta mantener un control adecuado cada 24 horas.  Auscultar sonidos pulmonares cada 2 horas para valorar congestión pulmonar.  Revisar la radiografía de tórax cada 24 horas para identificar aumento o resolución de la congestión. • Valorar parámetros hemodinámicos (PAP, PVC, PCP y GC) cada 2 horas por lo menos las primeras 72 horas.  Proporcionar oxígeno suplementario continuo y humidificado mediante mascarilla facial durante su estancia. • Explicar brevemente todos los tratamientos y procedimientos antes de realizarlos durante la estancia del enfermo.  Evaluación: Mejora el intercambio gaseoso. Disminución del gasto cardiaco relacionado con disfunción mecánica del miocardio.  Objetivo: Aumente el gasto cardiaco y mantenga signos vitales dentro de límites adecuados en las primeras 72 horas de hospitalización. Intervenciones de enfermería:  Controlar y registrar signos vitales cada 2 horas durante las primeras 24 horas.  Vigilar cambios hemodinámicos por medio del catéter de flotación cada 2 horas.  Instalar y mantener una vía intravenosa para ministración de la terapéutica establecida.  Mantener al enfermo en reposo absoluto con la cabecera elevada a 30 grados hasta su estabilización.  Valorar cambios en el estado neurológico del enfermo.  Vigilar el estado de oxigenación continuamente mediante oxímetro de pulso.  Controlar la ingesta y excreción de líquidos cada hora y realizar balance por turno.  Evaluación: Mantiene un gasto cardiaco y signos vitales dentro de parámetros normales. Dolor agudo relacionado con isquemia coronaria Objetivo: Exprese verbalmente sentirse mejor a los pocos minutos de iniciar tratamiento. Intervenciones de enfermería:  Valorar el dolor inicial, localización, duración, irradiación y el comienzo de nuevos síntomas durante el episodio anginoso.  Obtener un ECG de 12 derivaciones durante el episodio de dolor y después de éste.  Valorar signos de hipoxemia mediante la saturación de pulso permanente.  Ministrar y evaluar eficacia de medicamentos prescritos.  Mantener al enfermo en reposo absoluto hasta su mejoría clínica.  Valorar frecuencia cardiaca y presión arterial mediante monitorización continua.  Evaluación: Disminuye el dolor progresivamente hasta su erradicación.
  • 3. 29/03/2016 3 Exceso del volumen de líquidos relacionado con disminución del gasto cardiaco.  Objetivo: Mantiene la TA dentro de límites normales y no se observan datos de dificultad respiratoria. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA  Controlar la ingesta y excreción de líquidos cada hora manteniendo balances negativos por turno.  Evaluar continuamente la respuesta a terapia medicamentosa (inotrópicos).  Colocar oxígeno suplementario continuo mediante mascarilla facial.  Mantener al enfermo en posición semifowler durante el turno.  Controlar y registrar constantes vitales cada dos horas las primeras 24 horas.  Evaluación: Mantiene balances negativos y mejora la función cardiaca. Intervenciones generales de enfermería  Utilizar una valoración del dolor organizada para asegurar una revisión completa e integral del paciente.  Supervisar si empeora la intensidad o duración de la angina, lo que puede indicar su inestabilidad o síndrome coronario agudo.  Solicitar reposo al paciente para evitar un mayor aumento en la demanda sobre el corazón y disminución en la necesidad de oxigeno.  Administrar y vigilar la saturación de oxigeno para asegurar una cantidad adecuado de oxigeno al musculo cardiaco.  Administrar nitroglicerina por vía sublingual o intranasal para ayudar a dilatar las arterias coronarias y la acumulación de sangre periférica lejos del corazón.  Educar a los pacientes sobre nitratos para ayudar a disminuir la precarga y las demandas de oxigeno sobre el corazón.  Instruir a los enfermos sobre los requerimientos de acido acetilsalicílico a diario para evitar que las plaquetas se aglutineny produzcan un coagulo en las arterias coronarias. Es un evento isquémico prolongado de las arterias coronarias con daño al miocardio (lesión, isquemia o necrosis). Manifestado por dolor característico que inicia bruscamente, es intenso y de carácter opresivo, dura más de 30 minutos. El proceso fundamental que afecta las arterias coronarias es la aterosclerosis. «Diversos lípidos se depositan en forma de placas en el revestimiento interno (intima) y estrechan el calibre del vaso.» Infarto Agudo al Miocardio Si la obstrucción arterial llega al grado de que el suministro sanguíneo resulte insuficiente para satisfacer las necesidades del miocardio se dice que existe una cardiopatía coronaria. El hecho que lo produjo se llama:  Trombosis coronaria  Oclusión coronaria.  Ataque coronario/ ataque cardiaco. La enfermedad coronaria puede seguir los siguientes caminos:  Cardiopatía coronaria inadvertida.  Enfermedad coronaria asintomática.  Cardiopatía coronaria manifiesta.  Angina de pecho.  Insuficiencia coronaria aguda. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO. Cuadro Clínico  Dolor torácico (intenso, de carácter opresivo, inicia durante el sueño, continuo).  Arritmias.  Diaforesis.  Nausea y vómito.  Disnea.  Ortopnea  Bradicardia.  Taquicardia.  Debilidad.  Febrícula El diagnostico se realiza en 3 etapas: 1. Historia clínica. 2. Electrocardiograma. 3. Estudios enzimáticos. Complicaciones del Infarto Agudo al Miocardio. Arritmias. Insuficiencia cardiaca aguda. Choque cardiogenico. Trombosis y embolias. 1. Cuidados de enfermería en los pacientes coronarios
  • 4. 29/03/2016 4 2. Deberes especiales en relación con el tratamiento  Administrar oxigeno con el método apropiado a cada caso.  Aplicación de soluciones endovenosas.  Para cada situación de urgencia, prever el programa de tratamiento y preparar las drogas necesarias.  Parar la fibrilación ventricular con electrochoque precordial en ausencia del medico.  Llevar a cabo la reanimación cardiopulmonar.  Emplear equipos de auxilio respiratorio, (incluyendo respiradores mecánicos y bolsas de ventilación manual. 3. Cuidados de rutina  La enfermera de la UCC brinda cuidados generales de enfermería. 4. Estudios de laboratorio  Tomar un electrocardiograma con 12 derivaciones.  Obtener muestras de sangre para exámenes de laboratorio. 5. Ayuda psicológica 6. Comunicación  Explicar al enfermo y sus parientes el concepto de cuidados coronarios para aliviar sus temores y lograr su cooperación.  Servir como lazo de unión entre el medico, el enfermo y su familia.  Informar directamente al medico de los cambios significativos que advierta en el estado del paciente. Meltzer, L.E; Pinneo, R; Kitchell, J.R. (1973). Cuidados intensivos para el paciente coronario. Editorial: La prensa medica mexicana. México INSUFICIENCIACARDIACA Integrantes del equipo: Celestino Hernández Francisco Cruz Bautista Noé García Ruiz Celina Jarquín Cruz Hilaria Martínez López Hermelinda La sangre no se expulsa del corazón de forma eficaz (insuficiencia sistólica) o se permite que lo llene (insuficiencia diastólica). Mecanismos compensatorios Disminución del gasto cardiaco Aumento de las catecolaminas circulantes (adrenalina) y disminución del suministro sanguíneo a los riñones Un aumento en la frecuencia cardiaca y consumo de O2 Estimula el sistema renina-angiotensina Disminución del gasto cardiaco Aumento de la retención de sodio y agua Aumento de la precarga, disminución de la contractilidad y aumento de la poscarga Conducea Que conducen a Resulta en Que crean Que crean Etiología de la insuficiencia cardiaca Anomalías estructurales Anomalías funcionales Disfunción valvular y cardiopatía; estenosis o regurgitación. Miocardiopatía. Hipertensión. Infarto de miocardio. Disritmias rápidas que no se alivian. Factores de riesgo Hipertensión Diabetes Concentraciones elevadas de colesterol Obesidad Apnea del sueño Antecedentes familiares de cardiomegalia Clasificación funcional Clases 1 Ausencia de la limitación de la actividad física sin disnea. Clase 2 Ligera limitación de la actividad física con fatiga y disnea. Clase 3 Se refiere a una limitación marcada de la actividad física sin síntomas y presencias de síntomas en reposo. Clase 4 Incapaz de realizar cualquier actividad física sin síntomas.
  • 5. 29/03/2016 5 Comparación de la insuficiencia cardiaca del lado derecho con la del lado izquierdo. Insufiencia cardiaca del lado derecho Insuficiencia cardiaca del lado izquierdo Etiología Etiología Insuficiencia cardiaca del lado izquierdo que no se trata. EPOC Regurgitación tricúspide Infarto del ventrículo derecho Infarto del ventrículo izquierdo Hipertensión Estenosis aortica Signos y síntomas (edema periférico) Signos y síntomas (edema pulmonar) Intolerancia al ejercicio Distensión venosa yugular elevada Taquicardia Hepato-esplenomegalia Aumento de a circunferencia abdominal (ascitis) Edema periférico Aumento de la presión venosa central Intolerancia al ejercicio Cambio en el nivel de respuesta Taquicardia Crepitaciones, sibilancias, hemoptisis Disminución del gasto urinario por debajo de 30 ml / 2 horas Ruido cardiaco S3 Aumento de la presión en cuña de la arteria pulmonar. Diagnóstico Diagnóstico de enfermería para insuficiencia cardiaca Resultados esperados Perfusión tisular ineficaz, periférica y pulmonar • Ruidos pulmonares claros • Signos vitales estables • Frecuencia cardiaca con ritmo sinusal normal o basal • Las presiones de la arteria pulmonar se estabilizan • Gasto urinario >30 ml/hora • Resolución del edema periférico • Pulsos periféricos positivos Intervenciones de enfermería  Respiración Frecuencia y caracteres de los movimientos respiratorios  Frecuencia del pulso Registrar con regularidad la frecuencia del pulso y compararla con la registrada previamente  Ingurgitación de las venas del cuello Observar las venas del cuello para ver si están distendidas, levantando la cabecera de la cama hasta formar un ángulo de 45 con la horizontal  Ansiedad e insomnio Determinar la probable razón de inquietud, ansiedad o trastornos del sueño  Exploración física Examinar al enfermo de modo sistemático, además buscar dolorimiento hepático y edema en las zonas que están en posición mas baja  Valorar el peso todos los días: 1Kg=1000mL de retención de liquido  Valorar los ruidos pulmonares  Administrar sulfato de morfina para disminuir el edema pulmonar y mejorar la oxigenación  Administrar y vigilar la nitroglicerina para disminuir la precarga y la presión en cuña de la arteria pulmonar  Inyectar inotrópicos IV (dobutamina y milrinona) para mejorar la eficacia del musculo cardiaco Lee, C. et al (2012). Enfermería de cuidados intensivos. México: Manual Moderno. Meltzer, L. et al (1973). Cuidados intensivos para el paciente coronario. México: La Prensa Médica Mexicana. Universidad de la Sierra Sur Licenciatura en Enfermería Revascularización y cambio valvular Presentan: Hernández Hernández Daisy Dalila Martínez Bohórquez Yadira Pérez Suarez María de Jesús Ramírez Herrera Edeel Sandoval Martínez Rubí Itzel Profesora: Beatriz Adriana Adame Damián. Miahuatlán de Porfirio Díaz, a 09 marzo del 2016. Revascularización y cambio valvular es el método terapéutico- quirúrgico que favorece un incremento del flujo sanguíneo a través de las arterias epicárdicas, con la mejoría de la perfusión miocárdica y el consecuente alivio de la isquemia producida por las obstrucciones arteriales, relacionadas con la enfermedad aterosclerosa.
  • 6. 29/03/2016 6 Cirugía de corazón abierto • Remplazo de la válvula • Injerto de derivación Remplazo valvular Las válvulas estenóticas se deben a: Aterosclerosis Fibrosis del envejecimiento Endocarditis Estenosis mitral Etiología:  Fiebre reumática  Lupus eritematoso sistémico  Endocarditis infecciosa de vegetaciones grandes Fisiopatología: Orificio de la válvula mitral normal: 4-6cm Anormal: < 2cm el flujo solo puede pasar de la aurícula al ventrículo izquierdo si es impulsado por un gradiente de presión auriculoventricular anormalmente elevado < 1cm (ms) se necesita una presión en la aurícula izquierda aprox 25 mmHg para mantener el gasto cardiaco. Cuadro clínico  Incapacidad en el cuarto decenio de la vida  Disnea  Tos  Cambios súbitos en la frecuencia cardiaca  Anemia grave Estudios de laboratorio:  Electrocardiograma  Ecocardiograma  Radiología Tratamiento:  Profilaxis con penicilina para la infección por estreptococo beta hemolítico. Estenosis aortica Etiología: Calcificación degenerativa de las cúspides aorticas Síntomas: Disnea de esfuerzo Angina de pecho Sincope Estudios de laboratorio:  Electrocardiograma  Ecocardiograma  Radiografía torácica Tratamiento:  Beta bloqueadores  Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina  Reemplazo valvular Signos y síntomas característicos:  Asintomático en un inicio  Disnea que aumenta en un esfuerzo  Fatiga  Soplo sobre la válvula afectada  Signos y síntomas de insuficiencia cardiaca  Los problemas valvulares de manera progresiva son discapacitantes y afectan las actividades cotidianas a medida que los signos y síntomas empeoran. se requiere un remplazo valvular para ayudar a la calidad de vida. Remplazo valvular Las válvulas pueden ser remplazadas con válvulas porcinas (de cerdo) o mecánicas. Remplazo valvular
  • 7. 29/03/2016 7 Intervenciones 1. Valoración constantes de signos vitales y sao2 para ver el tratamiento los regresa a valores basales y las concentraciones de oxigeno se elevan. 2. Dar oxigeno al paciente a un flujo elevado para ayudar a reclutar alveolos funcionales. 3. Elevar la cabecera de la cama para permitir que el paciente respire con mayor facilidad al bajar el diafragma mediante gravedad. 4. Mantener al paciente en reposo en cama para reducir las probabilidades de que un coagulo pueda avanzar mas y prevenir tensiones sobre el corazón. 5. Vigilar el ritmo cardiaco para detectar fibrilación y aleteo auriculares, que pueden provocar embolia pulmonar. 6. Preparar val paciente para una tomografía computarizada en espiral, que puede indicar si en realidad hay un coagulo. 7. Prepararse para preparar trombolíticos para disolver el coagulo sanguíneo. 8. Acondicionar al paciente para un angiograma pulmonar si se considera una embolectomía. 9. Estar listo para administrar anticoagulantes como heparina de bajo peso molecular para ayudar a prevenir que el coagulo (s) aumenten de tamaño o que surjan otros. 10.Alistarse para insertar un catéter de la arteria pulmonar si las presiones del corazón y el estado de liquido están en duda. Continuación continuación 10.Observar si hay trombocitopenia inducida por heparina, que es una complicación del tratamiento con está. 11.Informar al paciente que puede requerir un filtro en forma de paraguas en la vena cava, el cual ayuda a evitar que los coágulos pasen al lado derecho del corazón al actuar como un colador. 12.Instruir acerca de la necesidad de anticoagulación sistémica con coumadina, por lo general de por vida, para evitar mas episodios de embolia pulmonar. 13.Enseñar al paciente a mantener móvil, hidratado y al tanto de los signos y síntomas de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar de modo que pueda buscar ayuda y tratamiento tempranos para la embolia pulmonar. Cuidados de enfermería iniciales en el ingreso en UCI después de una cirugía cardiaca  Preparación del box donde va a ser ubicado el paciente:  Preparación funcional de la cama donde se colocará al paciente.  Colocación de los módulos de monitoreo junto con sus cables de conexión, electrocardiográfica y hemodinámica.  Colocación a las tomas de vacío, y comprobación del funcionamiento de los baumanometros, y sus conexiones, de bajo y alto vacío.  Colocación y comprobación de ventilador mecánico (VM), junto con su tubo corrugado y filtro. calibración del aparato, comprobación del ciclado y fugas. idealmente se realizará con el “pulmón artificial”  Ambú y válvula de inspiración/espiración, junto con alargadera para toma de o2.  Colocación y comprobación de un sistema de aspiración; manómetro y alargadera Continuación  Colocación y comprobación de un sistema de o2, manómetro y caudalímetro.  Preparación de los siguientes fluidos y perfusiones farmacológicas: o suero fisiológico (SF) o Ringer lactato(RL). o Solinitrina: 50 mg más 250 ml de SF. o 40 mEq de cloruro potásico (CLK) más 250 ml de suero glucosado (SG) al 5 %.  Preparación de 2 “borboteadores”, con agua bidestilada hasta la línea de “0”, con alargadera para la conexión a la toma de vacío; este sistema se deberá preparar de forma estéril.  Preparación de una base vertical para bombas de perfusión; 3 idealmente, junto con 2 presurizadores. o
  • 8. 29/03/2016 8 Continuación Opcionalmente, en dependencia de la situación del paciente:  Dpamina: 400 mg más 250 ml de sg.  Dobutamina: 400 mg más 250 ml de sg.  Medicación ante una PCR; adrenalina, atropina, etc.  Colocación de un sistema de control de diuresis horario y bolsa de sonda nasogástrica.  Gráfica de UCI.  Carmona., S, J, V. (2002). cirugía cardíaca: cuidados iniciales de enfermería en el ingreso en la unidad de cuidados intensivos. México: hospital de la ribera, alzira, valencia  Braunwald, F. et. al. (2009). principios de medicina interna. México, d.f.: Mc Graw- Hill Interamericana. LICENCIATURA EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS UNIDAD 2 HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA ALUMNOS: CANSECO URBIETA DIANA CRUZ AVENDAÑE EVER JADIEL NOLASCO GARCIA RAQUEL OLMEDO HERNÁNDEZ ALONDRA JANNET VASQUEZ LÓPEZ AZUCENA Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca. Marzo, 2016. La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, multifactorial, que afecta a casi un tercio de la población mundial asociada. Las principales causas de morbi-mortalidad por lo que se constituye un problema de salud mundial. Alrededor de 26.6% de la población de 20 a 69 años la padece, y cerca del 60% de los individuos afectados desconoce su enfermedad. Clasificación de la hipertensión arterial = mm de Hg. Categoría Sistólica. Diastólica. Optima Menos de 120 Menos 80 Normal 120-129 80-84 Normal alta 130-139 85-89 Hipertensión grado 1 140-159 90-99 Hipertensión grado 2 160-169 100-109 Hipertensión grado 3 ≥180 ≥110 Hipertensión sistólica aislada ≥140 Menos 90 Factores de riesgo  Edad en hombres > de 55 y en mujeres >65 años.  Tabaquismo  Alcoholismo  Diabetes mellitus.  Obesidad  Historia de enfermedad cardiovascular. Etiología Primaria o Esencial (90%):  Hiperactividad del sistema nervioso central (estímulos adrenérgicos). Secundario (10%):  Hiperaldosteronismo primario  Feocromocitoma  Coartación de la aorta  Terapia prolongada con corticoides  Uso de anticonceptivos estrogénicos
  • 9. 29/03/2016 9 Cuadro clínico  Cefalea  Fosfenos  Acufenos  Mareos  Náuseas  Vómitos Diagnóstico  Química sanguínea (urea y creatinina aumentadas).  Electrolitos séricos de Sodio (mayor a 135 a 145 mEq).  Radiografías de tórax.  ECG (Cardiomegalia) Tratamiento farmacológico  Tratamiento de primera elección: Diuréticos (Furosemida 20mg inyección 0 40 mg pastillas y Hidroclorotiacida).  Segundo lugar: IECAS (Captopril 25 mg, Analapril 50 mg).  Tercer lugar: ARAII (Losartan, Temisartan y Alasartan).  Cuarto lugar: Calcio antagonista (Dihidropiridinas (Nifedipino, Amlodipino, Nocardinopina).  Quinto lugar: Beta bloqueadores (Metoprolol, Propanolol, Atenolol, Nadolol). Tratamiento no farmacológico  Modificaciones en el estilo de vida.  Disminución en la ingesta de Sodio (cuya ingestión de sal no deberá exceder de 6 g/día. (2.4 g de Sodio).  Reducir el número de fármacos antihipertensivos y dosis.  Promover el ejercicio aeróbico (durante 30/40 minutos).  Suspender hábito tabáquico y alcoholismo.  Llevar un control de peso (el IMC recomendable para la población general es >18 y <25).  Llevar un control en los niveles de glucosa. Manifestaciones clínicas de la hipertensión arterial que debe identificar el personal de enfermería.  Realizar valoración a todos los adultos utilizando los patrones funcionales de salud , enfocándose en el patrón nutricional metabólico , actividad, y ejercicio y cognitivo perceptual .  Medición de la presión arterial para evaluar y diagnosticar hipertensión arterial.  Se debe considerar monitorización de la presión arterial con la finalidad de confirmar la hipertensión arterial sistémica. Intervenciones de enfermería para la medición eficiente de la presión arterial en el mundo. Realizar una evaluación inicial previa de toma de cifras tensionales la cual incluye:  Reposo 5 minutos.  Vaciar la vejiga en caso necesario.  Reposo al menos de 30 minutos. Realizar la medición de la presión arterial en un lugar tranquilo en donde el paciente permanezca sentado cómodamente y relajado con apoyo del brazo y con la palma hacia arriba. Valorar las condiciones que afectan las cifras.  El brazalete debe ser colocado alrededor del brazo con su manguito centrado en la parte anterior del brazo.  La cámara neumática del manguito debe cubrir las 2/3 del perímetro braquial.  El borde inferior del manguito debe estar aproximadamente 2/3 por encima del pliegue del codo.
  • 10. 29/03/2016 10 Emplear el brazalete de acuerdo a las características el paciente.  Para brazos normales brazaletes de 12 cm de anchura x 22-24 cm de longitud.  Para personas obesas brazaletes de 15 x 31 cm o 15 x 39 cm.  Para personas muy obesas o para tomar la presión arterial en las piernas brazaletes e 18 x 36 a 50 cm. Antes de la medición de la presión arterial es importante  Retirar las prendas que cubran el brazo o lo compriman.  Evitar que en las extremidades que tengan instalados accesos venosos y/o fistulas arteriovenosas. Revisar el esfigmomanómetro para verificar la funcionalidad del brazalete, manguito, tubos y válvulas así como calibrarlo. Registro de la presión arterial Intervenciones de enfermería para identificar y prevenir complicaciones secundarias a la hipertensión arterial.  Realizar historia clínica completa y exploración física a todos los pacientes con hipertensión arterial para confirmar el diagnóstico.  Buscar signos de afección orgánica, dada la importancia del daño orgánico asintomático como fase intermedia del proceso continuo de la enfermedad vascular y como determinante del riesgo cardiovascular total.  Medir el IMC y circunferencia de cintura 102 cm en varones y 88 en mujeres.  Medir perímetro abdominal y torácico.  Tomar o solicitar para realización de pruebas de laboratorio tales como:  Biometría hemática.  Glucosa plasmática en ayunas.  Perfil de lípidos que incluyan colesterol sérico total (LDL Y HDL).  Triglicéridos séricos en ayunas.  Calcio, potasio, y sodio séricos.  Ácido úrico sérico.  Creatina sérica  Depuración de creatina urinaria de 24 horas  EGO.  Para las muestras sanguíneas se requiere un ayuno mínimo de 12 horas.  Para la recolección de orina se debe depositar la orina de 24 horas.  Realizar electrocardiograma de 12 derivaciones a todos los pacientes hipertensos para detectar hipertrofia ventricular izquierda. Atención integral de enfermería al paciente hipertenso. Valoración de patrones funcionales. Presión ≤ 140 mmHg Prevenir la hipertensión arterial. Identificar factores de riesgo. Educación para el cambio del estilo de vida. Tratamiento farmacológico. Monitoreo la presión arterial Bibliografía  NORMA Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.  Guía de Referencia Rápida. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-739-15. Publicado por CENETEC. Www. Cenetec.salud. gob.mx  Hipertensión arterial plan de atención de enfermería. Jefferi Carolina Tamayo Rojas Universidad de caldas. Manizales. Colombia. Enfermería 2005 Integrantes: Grupo: 603-D Ríos Jacinto Alberto Pérez Vázquez Esbeydi Gonzales Salinas Diana Laura Marín Ríos Diana Laura Chavez Perez Adilene Martínez Domínguez Audiencia Profesora: Beatriz Adriana Adame Damián. Miahuatlán de Porfirio Díaz, a 29 marzo del 2016 Enfermedad Vascular Cerebral isquémico
  • 11. 29/03/2016 11 Enfermedad Vascular Cerebral isquémico Se define como : La presencia de síntomas neurológicos, como déficit motor o sensitivo, disartria, afasia, vértigo, alteraciones visuales como amaurosis, con más de 24 horas de duración, corroborado con estudio de imagen mediante TAC de cráneo y/o resonancia magnética. De acuerdo con la organización mundial de la salud (OMS).La EVC constituye la segunda causa global de muerte(Arauz G,2014) La OMS reporta una media de 200 casos nuevos por 100 000 habitantes(Garcia G,2000) Factores de riesgo MODIFICABLES NO MODIFICABLES • Hipertensión arterial • Diabetes y alteración en la tolerancia a la glucosa • Colesterol sérico (hipercolesterolemia interviene en la aterosclerosis) • Tabaquismo • Sobrepeso • Fibrinógeno • Anticonceptivos orales • Dieta y alcohol • Función cardíaca • Edad avanzada • Género (masculino) • Antecedentes familiares de EVC. Clasificación • Isquémico / Trombotico (80%) En este grupo se encuentra la Isquemia Cerebral transitoria (ICT), el infarto cerebral por trombosis, el infarto cerebral por embolismo y la enfermedad lacunar. • Hemorrágico (20%) En este grupo se encuentra la hemorragia intracerebral (parenquimatosa) y la hemorragia subaracnoidea (HSA) espontánea. Isquemico/Trombotico Etiología: •Aterosclerosis (90%) •Émbolos cardiacos (10%)
  • 12. 29/03/2016 12 Cuidados de enfermería • Debe considerarse el monitoreo con oximetría de pulso, con una meta de saturación de oxígeno ≥ 92 %. • El apoyo de la vía aérea y la ventilación asistida se recomiendan en pacientes con EVC. • Monitoreo de la temperatura corporal . • Monitoreo cardiaco durante al menos las primeras 24 horas. • Es importante mantener adecuados niveles de líquidos para evitar la hipotensión y la extensión del infarto cerebral. • La hipovolemia debe corregirse con la administración de solución salina normal. • Cuando la administración de soluciones no ayuda a corregir la hipotensión arterial, debe considerarse el uso de agentes vasopresores como la dopamina. • Colocar al paciente en posición de semifowler y la movilización temprana de extremidades y evaluación de la disfagia. • Realizar ejercicios respiratorios y palmopercusión con el fin de evitar neumonía por estasis de secreciones. • Vendaje de miembros inferiores para prevenir tromboembolia pulmonar e insuficiencia venosa profunda secundaria a la inmovilidad por el déficit motor. • Se recomienda el uso de solución salina normal al 0.9% para reemplazar los líquidos durante las primeras 24 horas de iniciado el evento. • colocación de sonda nasogástrica en pacientes con EVC isquémica aguda incapaces de tener una ingesta oral de alimentos adecuada. • En el caso de dificultad para la deglución, se debe colocar sonda nasogástrica, naso-duodenal o nasoyeyunal, o bien realizar una gastrostomía endoscópica percutánea, para mantener la hidratación y nutrición en el paciente. • Prevenir la formación de úlceras de decúbito y complicaciones por un mal manejo de la alineación de segmentos (posicionamiento terapéutico). Flores, O. (abril de 2011). Proceso de Enfermería aplicado a paciente con evento vascular cerebral, Vol. 19 (N° 3), 5. Salud, S. d. (2008). Guia practica clinica;Prevención secundaria, diagnóstico, tratamiento y vigilancia de la enfermedad vascular cerebral . México: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.