SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
483Trasplante renal pediátrico / José Manuel Palacios J. y cols.
Trasplante renal pediatrico: La experiencia de un centro
Pediatric kidney transplantation: a single center experience
Drs. JOSÉ MANUEL PALACIOS J1, PÍA ROSATI M2, ELIZABETH LAGOS2, PILAR HEVIA J2,
SOLEDAD RODRÍGUEZ W2, OSCAR JIMÉNEZ P1, IVÁN TURU K1, KAREN CUEVAS S2.
1Servicio de Cirugía
2Servicio de Pediatría, Unidad de Nefrología, Hospital San Juan de Dios.
RESUMEN
El trasplante renal es la mejor alternativa para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica terminal.
En el caso de los niños, junto con mejorarles significativamente la calidad de vida, contribuye a la
normalización del desarrollo pondoestatural. Los trasplantes renales se iniciaron en el Hospital San Juan
de Dios a fines del 70. Hasta la fecha se han efectuado 285, y 64 en pacientes pediátricos. El objetivo de
ésta presentación fue conocer nuestros resultados en términos de morbimortalidad, sobrevida de injertos
renales y comparar estas cifras con otras publicaciones. Se efectuó un análisis retrospectivo de las fichas
clínicas de todos los receptores. El promedio de edad fué de 11 años, con un 94% de los receptores con
más de 20 kg de peso. Un 73% recibió un injerto cadavérico, con un promedio de 23 horas de isquemia
fría. La primera causa de insuficiencia renal crónica fue la hipoplasia y displasia congénita (36%). 92% de
los receptores estaban en diálisis al momento del trasplante. La trombosis arterial estuvo presente en 4,6%.
Un 7% de los injertos se perdieron por abandono de inmunosupresión. Un 17% requirió diálisis post-
trasplante, transitoria,. La sobrevida actuarial global de los injertos renales fue de 83% al primer año y 77%
al tercer y quinto años. El trasplante renal pediátrico representa más del 20% de nuestros receptores. Los
resultados en términos de complicaciones y sobrevida actuarial de los injertos, son parecidos a los
publicados en la literatura. A futuro, debemos trasplantar a éstos niños a edades más tempranas y antes
de que ingresen a diálisis.
PALABRAS CLAVES: Trasplante renal, receptores Pediátricos
SUMMARY
Background: Renal transplantation is the best therapeutic option for end stage renal disease. In
children, it improves development curves and quality of life. Renal transplantation started at the Hospital
San Juan de Dios at the end of the 70´s. Since then, 285 transplants have been done, 64 in pediatric
recipients. Aim: To analyze our results in terms of morbidity, mortality and graft survival. Material and
methods: Retrospective analysis of medical records of children receiving a kidney graft between 1989 and
2004. Results: The files of 37 males and 27 females, aged 5 to 17 years, were analyzed. In 94% of the
recipients, body weight was over 20 kg. Seventy three percent were transplanted with cadaveric grafts, with
23 hours of cold ischemia. The main cause of renal failure was congenital hypoplasia/dysplasia in 36% and
92% of the recipients were in dialysis, before transplant. 4.6% suffered arterial thrombosis. Seven percent
of grafts were lost due lack of compliance with immunosuppression. Transient post transplant dialysis was
required in 17% of children. Actuarial survival of renal grafts was 83% and 77%, at three and five years.
Conclusions: Our results, in terms of complications and graft actuarial survival, are similar to other
publications. In the future, these children should be transplanted at younger ages and before they require
dialysis.
KEY WORDS: Renal transplantation, pediatric recipients
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 57 - Nº 6, Diciembre 2005; págs. 483-488
TRABAJOS CIENTÍFICOS
*Recibido el 20 de Diciembre de 2004 y aceptado para publicación el 13 de Mayo de 2005.
484 Trasplante renal pediátrico / José Manuel Palacios J. y cols.
INTRODUCCIÓN
El trasplante renal es la mejor alternativa tera-
péutica para el tratamiento de la insuficiencia renal
crónica terminal de diversas causas. Los avances
en las técnicas anestésicas, la adquisición progre-
siva de experiencia quirúrgica y el descubrimiento
de inmunosupresores más poderosos y selectivos,
han permitido que las contraindicaciones para efec-
tuar este procedimiento sean cada vez menores1,2.
En el caso de los niños que requieren de un
trasplante, junto al beneficio de una mejor calidad
de vida, incluida su actividad escolar, se agrega
una curva de desarrollo pondoestatural más cerca-
na a lo normal2,3,4. El riesgo potencial de terapias
inmunosupresoras por largo plazo ha ido disminu-
yendo con los descubrimientos de disminución de
dosis y modificaciones de esquemas, haciéndolos
potencialmente menos dañinos a medida que
transcurren los años4,5,6.
En los grupos que efectúan trasplante renal, el
porcentaje de pacientes pediátricos habitualmente
no supera el 25%. El comportamiento biológico así
como las complicaciones potenciales son diferen-
tes a las que se observan en los adultos1,2.
El Hospital San Juan de Dios efectúa trasplan-
tes renales desde hace más de dos décadas. A
mediados del año 1989 inició su programa de tras-
plante renal pediátrico.
El objetivo de ésta presentación fue revisar
cual ha sido nuestra experiencia en este grupo de
pacientes, determinando las causas de morbimor-
talidad, analizar la sobrevida y comparar estos re-
sultados con los publicados por otros Centros.
MATERIAL Y MÉTODO
Se efectuó un análisis retrospectivo de todas
las fichas clínicas de pacientes pediátricos, que
fueron trasplantados de riñón en el Hospital San
Juan de Dios, entre el 01/06/1989 y el 01/06/2004.
Se confeccionó una planilla de recolección de
datos, donde se incluyó información tal como: ca-
racterísticas del donante, características del recep-
tor, fecha del trasplante, horas de isquemia fría,
morbilidad y causa, necesidad de diálisis post-tras-
plante, causa de pérdida del injerto, número y cau-
sa de pacientes fallecidos y curvas de sobrevida del
injerto.
La mayoría de los pacientes (excepto 3 intra-
peritoneales), recibieron su riñón en posición extra-
anatómica extraperitoneal, siendo anastomosados
a los vasos ilíacos primitivos o externos. La anasto-
mosis ureteral se efectuó en posición extravesical,
con técnica anti-reflujo y desde 1991 en adelante,
se dejó de rutina una “doble J” endoluminal que se
retiró por cistoscopia a la tercera semana. Desde el
año 1992, no se dejaron drenajes de rutina en la
zona quirúrgica, salvo excepciones.
La terapia inmunosupresora fue siempre tria-
sociada con inhibidores de Calcineurina (Ciclos-
porina A o Tacrolimus), Esteroides y Azatioprina o
Micofenolato (este último desde el año 2000). Se
usó terapia con anticuerpos monoclonales y poli-
clonales, cuando estaba indicada, desde 1999 en
17 pacientes (27%). Fueron todos los segundos
trasplantes sensibilizados y los con rechazo cor-
ticoresistentes. En el último año fue de rutina
de acuerdo a las definiciones del plan Auge para
trasplante renal pediátrico. Se disminuyeron pro-
gresivamente los esteroides en el tiempo, cam-
biándolos a día por medio después del primer año
en un número importante de ellos.
Se usaron antibióticos con criterio profiláctico.
Se efectuó un análisis descriptivo de los datos
y test de chi cuadrado con un nivel de significación
estadística de p<0,05 para la comparación de se-
ries equivalentes.
RESULTADOS
Desde Diciembre de 1979 a Junio del 2004, se
han efectuado 285 trasplante trasplantes renales
en el Hospital San Juan de Dios. De este total, 64
de los pacientes (22,5%) son pediátricos (menores
de 18 años). El primero de ellos fue operado en
Junio de 1989.
La muestra está constituida por 37 varones y
27 mujeres, con un promedio de edad levemente
superior a los 11 años. La mayoría de estos niños
pesaron más de 20 kg (94%). Un 89% de ellos
fueron sometidos a un primer trasplante, habi-
tualmente de origen cadavérico (73%), En los
receptores de riñón cadavérico, la mayoría de las
veces tuvieron menos de 24 horas de isquemia
fría y los donantes, tanto de riñón cadáver como
vivo relacionado, fueron individuos jóvenes (Ta-
bla 1).
La primera causa de insuficiencia renal crónica
terminal está constituida por las hipoplasias y dis-
plasias congénitas, representando más de 1/3 del
total del grupo. Destaca el hecho que más de un
25% del total de pacientes llegó a la insuficiencia
renal crónica terminal por reflujo vésico-ureteral
congénito (Tabla 2).
Más del 90% de los niños fueron trasplantados
cuando ya se encontraban en diálisis por un perío-
do variable de meses o años (no tabulado). La
modalidad de diálisis más frecuente fue la de
peritoneodiálisis. Sólo un 8% del total del grupo fue
485Trasplante renal pediátrico / José Manuel Palacios J. y cols.
trasplantado de riñón antes de ingresar a diálisis
(Tabla 3).
Más del 50% de los receptores renales solo
comparte 2 ó 3 antígenos de histocompatibilidad
con el donante (cadavérico o vivo relacionado).
Sólo un 3% del total tiene una compatibilidad com-
pleta (Tabla 4).
Las complicaciones quirúrgicas estuvieron pre-
sentes en un poco más del 20% de los receptores.
La incidencia de trombosis arterial, venosa u obs-
trucción ureteral fue menor del 5% para cada una
de estas complicaciones. La fístula urinaria tuvo
una incidencia menor al 2% (Tabla 5).
Tabla 1
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE 64 RECEPTORES RENALES PEDIÁTRICOS
Sexo: 37 varones (58%) 27 mujeres (42%)
Edad: 11,5+3,4 años (5-17,7 años)
Peso: <20 kg: 4 (6%) >20 kg: 60 (94%)
Nº Trasplantados: 57: 1er trasplante (89%) 7: 2º trasplante (11%)
Donante renal: 47 cadavérico (73%) 17 vivo relacionado (27%)
Horas isquemia fria: 23,4+6 (10-33 h) 0,8+0,3 (0,6-1,3 h)
(cadavérico) (vivo relacionado)
Edad donante: 33,0+13,5 años 35,4+11,2 años
(5-60) (26-43)
(cadavérico) (vivo relacionado)
Tabla 4
HISTOCOMPATIBILIDAD HLA (A, B, DR) EN 64
RECEPTORES RENALES PEDIÁTRICOS
MissMatch n (%)
0 2 (3)
1 5 (8)
2 15 (23)
3 23 (36)
4 10 (16)
5 8 (12)
6 1 (2)
Total 64
Tabla 3
NECESIDAD DE DIALISIS PRE-TRASPLANTE EN 64
RECEPTORES RENALES PEDIATRICOS
*Peritoneodialisis 29 (45%)
*Hemodialisis 20 (31%)
*Peritoneodialisis + hemodialisis 10 (16%)
*Sin dialisis 5 (8%)
Total: 64
Tabla 2
CAUSAS DE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
TERMINAL EN 64 RECEPTORES RENALES
PEDIÁTRICOS
*Hipoplasia / displasia congenita 23 (36%)
*Glomerulopatias 19 (30%)
*Nefropatia por reflujo 17 (27%)
*Desconocida 5 (7%)
Total: 64
La evolución de la creatininemia plasmática
post-trasplante, demostró que en la mayoría de los
caso alcanzó un valor menor de 2 mg% a las 2
semanas de efectuada la operación. Solo un 17%
de los pacientes cursaron con necrosis tubular agu-
da que requirió apoyo de diálisis post-trasplante.
Después del primer año, la mayoría de los recepto-
res tenían una creatininemia menor de 1 mg% (Ta-
bla 6).
La causa más frecuente de pérdida de injertos
fue la trombosis vascular (arterial o venosa). Debe
mencionarse que desde 1996 en adelante, no ha
habido nuevos episodios de obstrucción vascular.
Destaca el hecho de que la segunda causa de
pérdida de injertos fue por abandono de la terapia
inmunosupresora. En todo éste último grupo de
pacientes, los injertos renales estaban funcionando
en forma satisfactoria (Tabla 7).
486 Trasplante renal pediátrico / José Manuel Palacios J. y cols.
No hubo fallecidos en relación al procedimien-
to quirúrgico. Durante el período analizado, fallecie-
ron 5 niños. En 2 casos fue asociado a infecciones
graves (virales o bacterianas). Dos de los pacientes
fallecieron fuera de nuestro Hospital. En tres opor-
tunidades los injertos renales estaban funcionando
en forma satisfactoria (Tabla 8).
La incidencia de rechazo agudo dentro del pri-
mer año de trasplante fue de 5/17 (29%) de los
receptores de donante vivo y de 18/47 (38%) de los
receptores de riñón cadavérico. La mayoría de las
veces se inicio tratamiento de rechazo (pulsos de
esteroides) basados en la evolución clínica.
El análisis de la sobrevida actuarial de los injer-
tos, demostró que al final de los 5 años, más del
75% global seguía funcionando en forma normal. Al
comparar entre receptores de riñón cadavérico ver-
sus riñón de donante vivo existe una diferencia
significativa después del tercer año de trasplante
(Tabla 9).
DISCUSIÓN
El trasplante renal pediátrico representa, en
general, alrededor de 10-15% del total de recepto-
res de riñón por insuficiencia renal crónica terminal.
Esta baja proporción no tiene relación con el impac-
Tabla 6
EVOLUCION DE CREATININEMIA PLASMATICA
POST-TRASPLANTE RENAL EN 64 RECEPTORES
RENALES PEDIATRICOS
Dia post-trasplante Creatininemia Rango
plasmatica (mg%) (*) (mg%)
3 2,72 (0,45 -10,15)
7 2,34 (0,40 -10,10)
14 1,79 (0,40 -7,90)
21 1,32 (0,46 -6,60)
180 0,94 (0,50 -1,70)
365 0,98 (0,50 -1,99)
(*) 9 pacientes (17%) con necrosis tubular aguda que
requirieron diálisis post-trasplante.
Tabla 7
CAUSA DE PERDIDA DE 17 INJERTOS
RENALES PEDIATRICOS
*Trombosis vascular 6
*Abandono inmunosupresion 5
*Rechazo cronico 3
*Rechazo agudo corticoresist. 1
*Recurrencia enfermedad 1 (*)
*No funcion primaria 1
Total: 17 (25%)
(*) Glomeruloesclerosis focal y segmentaria)
Tabla 8
CAUSA DE MUERTE DE 5 RECEPTORES
RENALES PEDIATRICOS
*Infeccion c.m.v.: 1
*Infeccion bacteriana: 1
*Trastorno hidroelectrolitico: 1
*Desconocida: 2
Total: 5
(3 de los pacientes fallecidos con injerto renal funcio-
nante)
Tabla 5
COMPLICACIONES QUIRURGICAS EN 64
RECEPTORES RENALES PEDIATRICOS
n %
*Trombosis arterial 3 4,6 %
*Trombosis venosa 3 4,6 %
*Obstruccion ureteral 3 4,6 %
*Hematoma perirenal 2 3,1 %
*Linfocele sintomatico 2 3,1 %
*Fistula urinaria 1 1,6 %
Total: 14 21,8 %
Tabla 9
SOBREVIDA ACTUARIAL DE 64 INJERTOS
RENALES PEDIATRICOS
Sobrevida Donante vivo Donante
global relacionado Cadaverico
1 año 82,82 % 84,21 % 82,2 % (n.s.) *
3 años 76,56 % 83,21 % 76,08 % (p < 0,05) *
5 años 76,50 % 78,94 % 74,55 % (p < 0,05) *
* test de chi cuadrado
487Trasplante renal pediátrico / José Manuel Palacios J. y cols.
to positivo que tiene en los niños esta terapia, al
mejorarles significativamente su calidad de vida y
acercarlos a curvas de crecimiento y desarrollo
pondoestatural más normales1,2,7,8.
Nuestro Hospital inició un programa de tras-
plante renal pediátrico a fines de los 80. La incorpo-
ración progresiva de nefrólogos y cirujanos espe-
cialistas en el tema, ha permitido que cerca del 23%
de nuestros receptores sean menores de 18 años.
El número de trasplantes renales pediátricos
(64) efectuados en este período de 15 años, tiene
un promedio de algo más de 4 por año. Al subdividir
en dos este periodo, se observa que entre los años
1989-1996 se efectuaron algo más de 2 por año.
Desde ahí en adelante, se efectuaron más de 6
anuales (no tabulado). Aún así, el número es bajo.
En efecto, se ha recomendado que para que un
centro de trasplante adquiera y mejore ésta técnica,
deben efectuar más de 12 por año9.
La mayoría de nuestros receptores tenían alre-
dedor de 9-10 años al momento del trasplante y se
encontraban en diálisis por períodos prolongados
(Tablas 1 y 3).
Sólo un 8% de ellos fueron trasplantados antes
de ingresar a diálisis. Este bajo porcentaje es un
llamado de atención en el sentido que la recomen-
dación actual es trasplantarlos antes de que ingre-
sen a ésta terapia de sustitución10.
Las causas de insuficiencia renal crónica ter-
minal son parecidas a las publicadas en otras se-
ries1,2,11,12. Sin embargo, existen diferencias pro-
porcionales en el sentido que un 25% de ellos llegó
a la insuficiencia renal por reflujo vésico-ureteral
(Tabla 2). No parece inapropiado decir que en
muchos de éstos casos se habría evitado esta con-
dición de haber efectuado un diagnóstico y trata-
miento oportuno de ésta afección congénita.
La incidencia de trombosis arterial de un 4,6%
(Tabla 5) en receptores pediátricos, se sitúa entre
los resultados de las series reportadas de 1,2-
5,3%12,13. Desde 1996 en adelante, no ha habido
nuevos casos de obstrucción arterial en nuestros
receptores. Lo más probable es que hayan existido
factores técnicos asociados a ésta complicación.
En los 3 pacientes que tuvieron trombosis venosa
se efectuó estudio de trombofilia, siendo positivo en
dos de ellos. Ambos fueron retrasplantados meses
después, recibiendo terapia anticoagulante y man-
tienen sus injertos funcionantes a la fecha.
Una causa frecuente de pérdida del injerto, fue
el abandono de la terapia inmunosupresora. Las
razones esgrimidas por éstos pacientes fueron los
efectos adversos indeseables (hipertricosis, hiper-
plasias gingival y redistribución de la grasa corpo-
ral). En todos los casos se produjo durante la etapa
de adolescencia y todos los injertos funcionaban en
forma satisfactoria hasta esa fecha. A futuro debe
mejorarse el apoyo con asistencia social y sicólogo,
así como de buscar nuevos esquemas de trata-
miento con efectos colaterales menores14-17.
La mayoría de los receptores renales tuvo una
creatininemia plasmática menor a 2,0 mg% a las 2
semanas del trasplante y menos del 20% de ellos
cursó con una necrosis tubular aguda que requirie-
ra apoyo de diálisis (Tabla 6). Estas cifras se com-
paran favorablemente con otras publicaciones y
probablemente influye la isquemia fría menor de 24
h en la mayoría de los injertos cadavéricos (Tabla 1),
así como el aporte generoso de volumen parenteral
durante el intra y postoperatorio para asegurar una
adecuada perfusión del injerto en forma precoz17,18.
No hubo fallecidos relacionados con el acto qui-
rúrgico o el manejo post-operatorio inmediato (hasta
30 días). Las causas infecciosas aparecieron meses
después (Tabla 8). En la actualidad las cifras de
mortalidad deberían fluctuar entre 0-0,5%19-21.
El análisis de la sobrevida actuarial del injerto
renal funcionando al primer año, demuestra que
tanto para el donante vivo relacionado, como al de
origen cadavérico (84 y 82% respectivamente) (Ta-
bla 9), los resultados son algo inferiores a otras
series que se acercan al 90 y 85%1,2,21. Sin embar-
go, estas diferencias son menores o inexistentes al
tercer y quinto años, específicamente en el riñón
cadáver22.
El análisis de nuestros resultados demuestra
que la mayoría de las veces se cumple el objetivo
de entregar una alternativa terapéutica en las me-
jores condiciones y por el mayor tiempo posible.
Los riesgos y las cifras de morbimortalidad son
razonables y a futuro debemos abocarnos a tras-
plantar a estos niños, lo más precozmente posible.
REFERENCIAS
1. Warady BA, Herbert D, Sullivan EK et al. The 1995
Annual Report of the North American Pediatric Renal
Transplant Cooperative Study. Pediatric Nephrology
1997; 11: 49-64.
2. Cano F, De Luchi A . Trasplante Renal en Pediatría.
Una década de experiencia multicéntrica. Rev Chil
Pediatr 2001 ; 72 : 504-515.
3. Salvatierra O. Pediatric Renal Transplantation.
Transpl Proc 1999; 31: 1787-1788.
4. Hrick DE, Heeger PS. Minimization of inmuno-
suppresion in kidney transplantation. Transplantation
2001; 72 (Suppl): S32-S35.
5. Birkeland SA. Steroid free inmunosuppresion in renal
transplantation: a long term follow up of 100 con-
secutive patients. Transplantation 2001: 71: 1089-
1090.
488 Trasplante renal pediátrico / José Manuel Palacios J. y cols.
6. Butani L, Politsky MS, Kaiser BA et al. Antilymahocyte
antibodies late in the course of pediatric renal trans-
plantation. Pediatr Nephrol 1999; 13: 192-94.
7. Shapiro R. Tacrolimus in renal transplantation: a
review. GRAFT 2000; 3: 64-80.
8. Shapiro R, Scantlebury VP, Jordan ML et al. Pe-
diatric renal transplantation under Tacrolimus based
inmunosuppresion. Transplantation 1999; 667: 299-
303.
9. Schurman SJ, Stablein DM, Perlman SA et al. Center
volume effects in pediatric renal transplant: a report of the
North American Pediatric Renal Transplant Cooperative
Study. Pediatric Nephrol 1999; 13: 373-378.
10. El-Reshaid K, Kapoor MM, Nampoony MR et al.
Pediatric dialisis and renal transplantation in Kuwait
over the past 11 years. Pediatr Nephrol 1999; 13:
259-64.
11. Benfield MR, Mc Donald R, Sullivan EK et al. The
1997 Annual Report of Renal Transplantation in
Children Report of the North American Pediatric
Renal Transplant Cooperative Study (NAPRTCS).
Pediatr Transplant 1999; 3: 152-67.
12. Chavers RM, Gillingham KJ, Matas AJ. Complications
by age in primary pediatric renal transplant recipients.
Pediatr Neprhol 1997; 11: 399-403.
13. Odland MD. Surgical technique - Post-transplant
surgical complications. Surgical Clin North Am 1998;
78(1): 55-60.
14. Kasiske BL, Ramos EL, Gaston RS et al. The evalu-
ation of renal transplant candidates. Clinical practice
guidelines. J Am Soc Nephrol 1995; 6: 1-34.
15. Ramos EL, Kasiske BL, Alexander SR et al. The
evaluation of candidates for renal transplantation.
The current practice of U.S. Transplant Centers.
Transplantation 1994; 57: 490-97.
16. Meyers KE, Thompson PD, Weiland H. Non com-
pliance in children and adolescents after renal trans-
plantation. Transplantation 1996; 62: 186-92.
17. Shoskes DA, Hallovan PF. Delayed graft function in
renal transplantation: etiology, management and
long term significance. J Urol 1996; 155: 1831-40.
18. Matas AJ, Gillingham KJ, Sutherland DE. Half life
and risk factors for kidney transplant out come.
Importance of death with function. Transplantation
1993; 55: 757-763.
19. Tetani A, Sullivan EK. Alexander S et al. Post-
transplant deaths and factors that influence the
mortality rate in North American children. Transplan-
tation 1994; 57: 547-51.
20. Hirata M, Cho YW, Cocka JM, Terasaki PJ. Patients
death after renal transplantation: an analysis of its
role in graft outcome. Transplantation 1996; 61:
1479-83.
21. Tyden G, Berg U. Pediatric renal transplant in the
Nordic Countries. A report of the Nordic Pediatric
Renal Transplant Study Group. Pediatr Transplant
1998; 2: 240-43.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAgustavo diaz nuñez
 
Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13
Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13
Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13unlobitoferoz
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISgustavo diaz nuñez
 
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiacaReemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiacaAstrid Pezoa Fuenzalida
 
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisisIndicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisisUniversidad nacional de Piura
 
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanosFactores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanosUniversidad nacional de Piura
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaLuis Vargas
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Luis Vargas
 
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal altaGuia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal altaKaren Sánchez
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continuaAntibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continuaevidenciaterapeutica.com
 
Seminario denervacion renal
Seminario denervacion renalSeminario denervacion renal
Seminario denervacion renalDaniel Requena
 

La actualidad más candente (20)

MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
Cuando Iniciar dialisis peritoneal?
Cuando Iniciar dialisis peritoneal?Cuando Iniciar dialisis peritoneal?
Cuando Iniciar dialisis peritoneal?
 
Aki y cirrosis 2019
Aki y cirrosis 2019Aki y cirrosis 2019
Aki y cirrosis 2019
 
Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13
Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13
Nuevos enfoques en dialisis peritoneal lobitoferoz13
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
 
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiacaReemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
Reemplazo renal en pediatría post cirugía cardiaca
 
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada VAlteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
Alteraciones del sodio snc, Alejandro Granada V
 
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.CASO CLINICO: Nefritis lupica.
CASO CLINICO: Nefritis lupica.
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
 
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisisIndicación para descontinuar o no iniciar diálisis
Indicación para descontinuar o no iniciar diálisis
 
58d8ead732db1
58d8ead732db158d8ead732db1
58d8ead732db1
 
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisisDialisis peritoneal vs hemodialisis
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
 
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanosFactores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
Factores asociados a albuminuria en diabeticos peruanos
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
 
Rectorragia
RectorragiaRectorragia
Rectorragia
 
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
Trujillo 2016, Examen cirugia y cuidados criticos 2016
 
45485020 baveno-v
45485020 baveno-v45485020 baveno-v
45485020 baveno-v
 
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal altaGuia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continuaAntibioticos en terapia de reemplazo renal continua
Antibioticos en terapia de reemplazo renal continua
 
Seminario denervacion renal
Seminario denervacion renalSeminario denervacion renal
Seminario denervacion renal
 

Destacado

Identificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries yIdentificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries yfran2707
 
Grupos de riesgo de caries
Grupos de riesgo de cariesGrupos de riesgo de caries
Grupos de riesgo de cariesflln
 
Semiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatriaSemiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatriaMelvin Ramírez
 
Aparato cardiovascular adulto y pediátrico
Aparato cardiovascular adulto y pediátricoAparato cardiovascular adulto y pediátrico
Aparato cardiovascular adulto y pediátricoleo1424sala
 
Profilaxis dental copy
Profilaxis dental   copyProfilaxis dental   copy
Profilaxis dental copygladyscedeno
 
El riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacidoEl riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacidorobertiko13
 
Anatomía y fisiología cardiovascular en pediatría
Anatomía y fisiología cardiovascular en pediatríaAnatomía y fisiología cardiovascular en pediatría
Anatomía y fisiología cardiovascular en pediatríaHerberth Maldonado Briones
 
como realizar una profilaxis- Bei
como realizar una profilaxis- Beicomo realizar una profilaxis- Bei
como realizar una profilaxis- Beibeiizhy
 
Diferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adultoDiferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adultodesirerobles
 
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoZyleyza Pejerrey Villar
 
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoDiferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoJuan Zuñiga Ojeda
 
Profilaxis o limpieza dental
Profilaxis o limpieza dentalProfilaxis o limpieza dental
Profilaxis o limpieza dentalyairisperez
 

Destacado (15)

Identificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries yIdentificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries y
 
Grupos de riesgo de caries
Grupos de riesgo de cariesGrupos de riesgo de caries
Grupos de riesgo de caries
 
Semiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatriaSemiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatria
 
Fisiología del ejercicio aplicada al niño
Fisiología del ejercicio aplicada al niñoFisiología del ejercicio aplicada al niño
Fisiología del ejercicio aplicada al niño
 
Aparato cardiovascular adulto y pediátrico
Aparato cardiovascular adulto y pediátricoAparato cardiovascular adulto y pediátrico
Aparato cardiovascular adulto y pediátrico
 
Fisiologia renal en pediatría
Fisiologia renal en pediatríaFisiologia renal en pediatría
Fisiologia renal en pediatría
 
Profilaxis dental copy
Profilaxis dental   copyProfilaxis dental   copy
Profilaxis dental copy
 
El riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacidoEl riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacido
 
Anatomía y fisiología cardiovascular en pediatría
Anatomía y fisiología cardiovascular en pediatríaAnatomía y fisiología cardiovascular en pediatría
Anatomía y fisiología cardiovascular en pediatría
 
como realizar una profilaxis- Bei
como realizar una profilaxis- Beicomo realizar una profilaxis- Bei
como realizar una profilaxis- Bei
 
Diferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adultoDiferencias del nino y el adulto
Diferencias del nino y el adulto
 
Profilaxis
ProfilaxisProfilaxis
Profilaxis
 
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
 
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adultoDiferencias anatómicas del niño y del adulto
Diferencias anatómicas del niño y del adulto
 
Profilaxis o limpieza dental
Profilaxis o limpieza dentalProfilaxis o limpieza dental
Profilaxis o limpieza dental
 

Similar a Trasplante renal pediátrico: Resultados de un centro

Nure24 protocolo
Nure24 protocoloNure24 protocolo
Nure24 protocoloDe Fieston
 
Trasplante de higado
Trasplante de higadoTrasplante de higado
Trasplante de higadopeperami13
 
Daño renal en pacientes con primera infección febril del tracto urinario
Daño renal en pacientes con primera infección febril del tracto urinarioDaño renal en pacientes con primera infección febril del tracto urinario
Daño renal en pacientes con primera infección febril del tracto urinarioJhonark Meza Rodriguez
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguineaelrimaval
 
Coagulopatía en el Transplante Hepático
Coagulopatía en el Transplante HepáticoCoagulopatía en el Transplante Hepático
Coagulopatía en el Transplante HepáticoEduardo Aceves
 
Evaluacion de la funcion renal del rn
Evaluacion de la funcion renal del rnEvaluacion de la funcion renal del rn
Evaluacion de la funcion renal del rnAngie Miranda
 
enfermedad renal poliquistica
enfermedad renal poliquisticaenfermedad renal poliquistica
enfermedad renal poliquisticaRodrigo Mansilla
 
trasplanterenal-170610223121 (1).pdf
trasplanterenal-170610223121 (1).pdftrasplanterenal-170610223121 (1).pdf
trasplanterenal-170610223121 (1).pdfDavid Montalvan
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renalAna Angel
 
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaRicardo García Castilla
 
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...Lesly Odeliz
 
Manual del transplantado Juan Canalejo, MODELO ESPAÑOL DE COORDINACIÓN Y TRAS...
Manual del transplantado Juan Canalejo, MODELO ESPAÑOL DE COORDINACIÓN Y TRAS...Manual del transplantado Juan Canalejo, MODELO ESPAÑOL DE COORDINACIÓN Y TRAS...
Manual del transplantado Juan Canalejo, MODELO ESPAÑOL DE COORDINACIÓN Y TRAS...Sandra Campos
 

Similar a Trasplante renal pediátrico: Resultados de un centro (20)

Nure24 protocolo
Nure24 protocoloNure24 protocolo
Nure24 protocolo
 
Trasplante de higado
Trasplante de higadoTrasplante de higado
Trasplante de higado
 
Trasplante pancreas.def.
Trasplante pancreas.def.Trasplante pancreas.def.
Trasplante pancreas.def.
 
Retiro de dialisis en Peru
Retiro de dialisis en PeruRetiro de dialisis en Peru
Retiro de dialisis en Peru
 
Art03
Art03Art03
Art03
 
Daño renal en pacientes con primera infección febril del tracto urinario
Daño renal en pacientes con primera infección febril del tracto urinarioDaño renal en pacientes con primera infección febril del tracto urinario
Daño renal en pacientes con primera infección febril del tracto urinario
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Coagulopatía en el Transplante Hepático
Coagulopatía en el Transplante HepáticoCoagulopatía en el Transplante Hepático
Coagulopatía en el Transplante Hepático
 
Evaluacion de la funcion renal del rn
Evaluacion de la funcion renal del rnEvaluacion de la funcion renal del rn
Evaluacion de la funcion renal del rn
 
enfermedad renal poliquistica
enfermedad renal poliquisticaenfermedad renal poliquistica
enfermedad renal poliquistica
 
trasplanterenal-170610223121 (1).pdf
trasplanterenal-170610223121 (1).pdftrasplanterenal-170610223121 (1).pdf
trasplanterenal-170610223121 (1).pdf
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
 
Quiste
QuisteQuiste
Quiste
 
Peritonitis amibiana
Peritonitis  amibianaPeritonitis  amibiana
Peritonitis amibiana
 
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
 
IRA en UCI
IRA en  UCIIRA en  UCI
IRA en UCI
 
Manual del transplantado Juan Canalejo, MODELO ESPAÑOL DE COORDINACIÓN Y TRAS...
Manual del transplantado Juan Canalejo, MODELO ESPAÑOL DE COORDINACIÓN Y TRAS...Manual del transplantado Juan Canalejo, MODELO ESPAÑOL DE COORDINACIÓN Y TRAS...
Manual del transplantado Juan Canalejo, MODELO ESPAÑOL DE COORDINACIÓN Y TRAS...
 
Tuberculosis renal en_pediatria
Tuberculosis renal en_pediatriaTuberculosis renal en_pediatria
Tuberculosis renal en_pediatria
 
Cpre en adultos mayores
Cpre en adultos mayoresCpre en adultos mayores
Cpre en adultos mayores
 

Más de Cirugias

Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágicaCirugias
 
Lobectomías
LobectomíasLobectomías
LobectomíasCirugias
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonCirugias
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colonCirugias
 
Tumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreasTumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreasCirugias
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasCirugias
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinalesCirugias
 
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012Cirugias
 
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...Cirugias
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Cirugias
 
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Cirugias
 
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...Cirugias
 
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...Cirugias
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Cirugias
 
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Cirugias
 
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...Cirugias
 
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...Cirugias
 
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...Cirugias
 
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...Cirugias
 
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...Cirugias
 

Más de Cirugias (20)

Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
 
Lobectomías
LobectomíasLobectomías
Lobectomías
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
Tumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreasTumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreas
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
 
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
 
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
 
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
 
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
 
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
 
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
 
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
 
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
 
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
 
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
 
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
 

Último

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 

Último (20)

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 

Trasplante renal pediátrico: Resultados de un centro

  • 1. 483Trasplante renal pediátrico / José Manuel Palacios J. y cols. Trasplante renal pediatrico: La experiencia de un centro Pediatric kidney transplantation: a single center experience Drs. JOSÉ MANUEL PALACIOS J1, PÍA ROSATI M2, ELIZABETH LAGOS2, PILAR HEVIA J2, SOLEDAD RODRÍGUEZ W2, OSCAR JIMÉNEZ P1, IVÁN TURU K1, KAREN CUEVAS S2. 1Servicio de Cirugía 2Servicio de Pediatría, Unidad de Nefrología, Hospital San Juan de Dios. RESUMEN El trasplante renal es la mejor alternativa para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica terminal. En el caso de los niños, junto con mejorarles significativamente la calidad de vida, contribuye a la normalización del desarrollo pondoestatural. Los trasplantes renales se iniciaron en el Hospital San Juan de Dios a fines del 70. Hasta la fecha se han efectuado 285, y 64 en pacientes pediátricos. El objetivo de ésta presentación fue conocer nuestros resultados en términos de morbimortalidad, sobrevida de injertos renales y comparar estas cifras con otras publicaciones. Se efectuó un análisis retrospectivo de las fichas clínicas de todos los receptores. El promedio de edad fué de 11 años, con un 94% de los receptores con más de 20 kg de peso. Un 73% recibió un injerto cadavérico, con un promedio de 23 horas de isquemia fría. La primera causa de insuficiencia renal crónica fue la hipoplasia y displasia congénita (36%). 92% de los receptores estaban en diálisis al momento del trasplante. La trombosis arterial estuvo presente en 4,6%. Un 7% de los injertos se perdieron por abandono de inmunosupresión. Un 17% requirió diálisis post- trasplante, transitoria,. La sobrevida actuarial global de los injertos renales fue de 83% al primer año y 77% al tercer y quinto años. El trasplante renal pediátrico representa más del 20% de nuestros receptores. Los resultados en términos de complicaciones y sobrevida actuarial de los injertos, son parecidos a los publicados en la literatura. A futuro, debemos trasplantar a éstos niños a edades más tempranas y antes de que ingresen a diálisis. PALABRAS CLAVES: Trasplante renal, receptores Pediátricos SUMMARY Background: Renal transplantation is the best therapeutic option for end stage renal disease. In children, it improves development curves and quality of life. Renal transplantation started at the Hospital San Juan de Dios at the end of the 70´s. Since then, 285 transplants have been done, 64 in pediatric recipients. Aim: To analyze our results in terms of morbidity, mortality and graft survival. Material and methods: Retrospective analysis of medical records of children receiving a kidney graft between 1989 and 2004. Results: The files of 37 males and 27 females, aged 5 to 17 years, were analyzed. In 94% of the recipients, body weight was over 20 kg. Seventy three percent were transplanted with cadaveric grafts, with 23 hours of cold ischemia. The main cause of renal failure was congenital hypoplasia/dysplasia in 36% and 92% of the recipients were in dialysis, before transplant. 4.6% suffered arterial thrombosis. Seven percent of grafts were lost due lack of compliance with immunosuppression. Transient post transplant dialysis was required in 17% of children. Actuarial survival of renal grafts was 83% and 77%, at three and five years. Conclusions: Our results, in terms of complications and graft actuarial survival, are similar to other publications. In the future, these children should be transplanted at younger ages and before they require dialysis. KEY WORDS: Renal transplantation, pediatric recipients Rev. Chilena de Cirugía. Vol 57 - Nº 6, Diciembre 2005; págs. 483-488 TRABAJOS CIENTÍFICOS *Recibido el 20 de Diciembre de 2004 y aceptado para publicación el 13 de Mayo de 2005.
  • 2. 484 Trasplante renal pediátrico / José Manuel Palacios J. y cols. INTRODUCCIÓN El trasplante renal es la mejor alternativa tera- péutica para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica terminal de diversas causas. Los avances en las técnicas anestésicas, la adquisición progre- siva de experiencia quirúrgica y el descubrimiento de inmunosupresores más poderosos y selectivos, han permitido que las contraindicaciones para efec- tuar este procedimiento sean cada vez menores1,2. En el caso de los niños que requieren de un trasplante, junto al beneficio de una mejor calidad de vida, incluida su actividad escolar, se agrega una curva de desarrollo pondoestatural más cerca- na a lo normal2,3,4. El riesgo potencial de terapias inmunosupresoras por largo plazo ha ido disminu- yendo con los descubrimientos de disminución de dosis y modificaciones de esquemas, haciéndolos potencialmente menos dañinos a medida que transcurren los años4,5,6. En los grupos que efectúan trasplante renal, el porcentaje de pacientes pediátricos habitualmente no supera el 25%. El comportamiento biológico así como las complicaciones potenciales son diferen- tes a las que se observan en los adultos1,2. El Hospital San Juan de Dios efectúa trasplan- tes renales desde hace más de dos décadas. A mediados del año 1989 inició su programa de tras- plante renal pediátrico. El objetivo de ésta presentación fue revisar cual ha sido nuestra experiencia en este grupo de pacientes, determinando las causas de morbimor- talidad, analizar la sobrevida y comparar estos re- sultados con los publicados por otros Centros. MATERIAL Y MÉTODO Se efectuó un análisis retrospectivo de todas las fichas clínicas de pacientes pediátricos, que fueron trasplantados de riñón en el Hospital San Juan de Dios, entre el 01/06/1989 y el 01/06/2004. Se confeccionó una planilla de recolección de datos, donde se incluyó información tal como: ca- racterísticas del donante, características del recep- tor, fecha del trasplante, horas de isquemia fría, morbilidad y causa, necesidad de diálisis post-tras- plante, causa de pérdida del injerto, número y cau- sa de pacientes fallecidos y curvas de sobrevida del injerto. La mayoría de los pacientes (excepto 3 intra- peritoneales), recibieron su riñón en posición extra- anatómica extraperitoneal, siendo anastomosados a los vasos ilíacos primitivos o externos. La anasto- mosis ureteral se efectuó en posición extravesical, con técnica anti-reflujo y desde 1991 en adelante, se dejó de rutina una “doble J” endoluminal que se retiró por cistoscopia a la tercera semana. Desde el año 1992, no se dejaron drenajes de rutina en la zona quirúrgica, salvo excepciones. La terapia inmunosupresora fue siempre tria- sociada con inhibidores de Calcineurina (Ciclos- porina A o Tacrolimus), Esteroides y Azatioprina o Micofenolato (este último desde el año 2000). Se usó terapia con anticuerpos monoclonales y poli- clonales, cuando estaba indicada, desde 1999 en 17 pacientes (27%). Fueron todos los segundos trasplantes sensibilizados y los con rechazo cor- ticoresistentes. En el último año fue de rutina de acuerdo a las definiciones del plan Auge para trasplante renal pediátrico. Se disminuyeron pro- gresivamente los esteroides en el tiempo, cam- biándolos a día por medio después del primer año en un número importante de ellos. Se usaron antibióticos con criterio profiláctico. Se efectuó un análisis descriptivo de los datos y test de chi cuadrado con un nivel de significación estadística de p<0,05 para la comparación de se- ries equivalentes. RESULTADOS Desde Diciembre de 1979 a Junio del 2004, se han efectuado 285 trasplante trasplantes renales en el Hospital San Juan de Dios. De este total, 64 de los pacientes (22,5%) son pediátricos (menores de 18 años). El primero de ellos fue operado en Junio de 1989. La muestra está constituida por 37 varones y 27 mujeres, con un promedio de edad levemente superior a los 11 años. La mayoría de estos niños pesaron más de 20 kg (94%). Un 89% de ellos fueron sometidos a un primer trasplante, habi- tualmente de origen cadavérico (73%), En los receptores de riñón cadavérico, la mayoría de las veces tuvieron menos de 24 horas de isquemia fría y los donantes, tanto de riñón cadáver como vivo relacionado, fueron individuos jóvenes (Ta- bla 1). La primera causa de insuficiencia renal crónica terminal está constituida por las hipoplasias y dis- plasias congénitas, representando más de 1/3 del total del grupo. Destaca el hecho que más de un 25% del total de pacientes llegó a la insuficiencia renal crónica terminal por reflujo vésico-ureteral congénito (Tabla 2). Más del 90% de los niños fueron trasplantados cuando ya se encontraban en diálisis por un perío- do variable de meses o años (no tabulado). La modalidad de diálisis más frecuente fue la de peritoneodiálisis. Sólo un 8% del total del grupo fue
  • 3. 485Trasplante renal pediátrico / José Manuel Palacios J. y cols. trasplantado de riñón antes de ingresar a diálisis (Tabla 3). Más del 50% de los receptores renales solo comparte 2 ó 3 antígenos de histocompatibilidad con el donante (cadavérico o vivo relacionado). Sólo un 3% del total tiene una compatibilidad com- pleta (Tabla 4). Las complicaciones quirúrgicas estuvieron pre- sentes en un poco más del 20% de los receptores. La incidencia de trombosis arterial, venosa u obs- trucción ureteral fue menor del 5% para cada una de estas complicaciones. La fístula urinaria tuvo una incidencia menor al 2% (Tabla 5). Tabla 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE 64 RECEPTORES RENALES PEDIÁTRICOS Sexo: 37 varones (58%) 27 mujeres (42%) Edad: 11,5+3,4 años (5-17,7 años) Peso: <20 kg: 4 (6%) >20 kg: 60 (94%) Nº Trasplantados: 57: 1er trasplante (89%) 7: 2º trasplante (11%) Donante renal: 47 cadavérico (73%) 17 vivo relacionado (27%) Horas isquemia fria: 23,4+6 (10-33 h) 0,8+0,3 (0,6-1,3 h) (cadavérico) (vivo relacionado) Edad donante: 33,0+13,5 años 35,4+11,2 años (5-60) (26-43) (cadavérico) (vivo relacionado) Tabla 4 HISTOCOMPATIBILIDAD HLA (A, B, DR) EN 64 RECEPTORES RENALES PEDIÁTRICOS MissMatch n (%) 0 2 (3) 1 5 (8) 2 15 (23) 3 23 (36) 4 10 (16) 5 8 (12) 6 1 (2) Total 64 Tabla 3 NECESIDAD DE DIALISIS PRE-TRASPLANTE EN 64 RECEPTORES RENALES PEDIATRICOS *Peritoneodialisis 29 (45%) *Hemodialisis 20 (31%) *Peritoneodialisis + hemodialisis 10 (16%) *Sin dialisis 5 (8%) Total: 64 Tabla 2 CAUSAS DE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA TERMINAL EN 64 RECEPTORES RENALES PEDIÁTRICOS *Hipoplasia / displasia congenita 23 (36%) *Glomerulopatias 19 (30%) *Nefropatia por reflujo 17 (27%) *Desconocida 5 (7%) Total: 64 La evolución de la creatininemia plasmática post-trasplante, demostró que en la mayoría de los caso alcanzó un valor menor de 2 mg% a las 2 semanas de efectuada la operación. Solo un 17% de los pacientes cursaron con necrosis tubular agu- da que requirió apoyo de diálisis post-trasplante. Después del primer año, la mayoría de los recepto- res tenían una creatininemia menor de 1 mg% (Ta- bla 6). La causa más frecuente de pérdida de injertos fue la trombosis vascular (arterial o venosa). Debe mencionarse que desde 1996 en adelante, no ha habido nuevos episodios de obstrucción vascular. Destaca el hecho de que la segunda causa de pérdida de injertos fue por abandono de la terapia inmunosupresora. En todo éste último grupo de pacientes, los injertos renales estaban funcionando en forma satisfactoria (Tabla 7).
  • 4. 486 Trasplante renal pediátrico / José Manuel Palacios J. y cols. No hubo fallecidos en relación al procedimien- to quirúrgico. Durante el período analizado, fallecie- ron 5 niños. En 2 casos fue asociado a infecciones graves (virales o bacterianas). Dos de los pacientes fallecieron fuera de nuestro Hospital. En tres opor- tunidades los injertos renales estaban funcionando en forma satisfactoria (Tabla 8). La incidencia de rechazo agudo dentro del pri- mer año de trasplante fue de 5/17 (29%) de los receptores de donante vivo y de 18/47 (38%) de los receptores de riñón cadavérico. La mayoría de las veces se inicio tratamiento de rechazo (pulsos de esteroides) basados en la evolución clínica. El análisis de la sobrevida actuarial de los injer- tos, demostró que al final de los 5 años, más del 75% global seguía funcionando en forma normal. Al comparar entre receptores de riñón cadavérico ver- sus riñón de donante vivo existe una diferencia significativa después del tercer año de trasplante (Tabla 9). DISCUSIÓN El trasplante renal pediátrico representa, en general, alrededor de 10-15% del total de recepto- res de riñón por insuficiencia renal crónica terminal. Esta baja proporción no tiene relación con el impac- Tabla 6 EVOLUCION DE CREATININEMIA PLASMATICA POST-TRASPLANTE RENAL EN 64 RECEPTORES RENALES PEDIATRICOS Dia post-trasplante Creatininemia Rango plasmatica (mg%) (*) (mg%) 3 2,72 (0,45 -10,15) 7 2,34 (0,40 -10,10) 14 1,79 (0,40 -7,90) 21 1,32 (0,46 -6,60) 180 0,94 (0,50 -1,70) 365 0,98 (0,50 -1,99) (*) 9 pacientes (17%) con necrosis tubular aguda que requirieron diálisis post-trasplante. Tabla 7 CAUSA DE PERDIDA DE 17 INJERTOS RENALES PEDIATRICOS *Trombosis vascular 6 *Abandono inmunosupresion 5 *Rechazo cronico 3 *Rechazo agudo corticoresist. 1 *Recurrencia enfermedad 1 (*) *No funcion primaria 1 Total: 17 (25%) (*) Glomeruloesclerosis focal y segmentaria) Tabla 8 CAUSA DE MUERTE DE 5 RECEPTORES RENALES PEDIATRICOS *Infeccion c.m.v.: 1 *Infeccion bacteriana: 1 *Trastorno hidroelectrolitico: 1 *Desconocida: 2 Total: 5 (3 de los pacientes fallecidos con injerto renal funcio- nante) Tabla 5 COMPLICACIONES QUIRURGICAS EN 64 RECEPTORES RENALES PEDIATRICOS n % *Trombosis arterial 3 4,6 % *Trombosis venosa 3 4,6 % *Obstruccion ureteral 3 4,6 % *Hematoma perirenal 2 3,1 % *Linfocele sintomatico 2 3,1 % *Fistula urinaria 1 1,6 % Total: 14 21,8 % Tabla 9 SOBREVIDA ACTUARIAL DE 64 INJERTOS RENALES PEDIATRICOS Sobrevida Donante vivo Donante global relacionado Cadaverico 1 año 82,82 % 84,21 % 82,2 % (n.s.) * 3 años 76,56 % 83,21 % 76,08 % (p < 0,05) * 5 años 76,50 % 78,94 % 74,55 % (p < 0,05) * * test de chi cuadrado
  • 5. 487Trasplante renal pediátrico / José Manuel Palacios J. y cols. to positivo que tiene en los niños esta terapia, al mejorarles significativamente su calidad de vida y acercarlos a curvas de crecimiento y desarrollo pondoestatural más normales1,2,7,8. Nuestro Hospital inició un programa de tras- plante renal pediátrico a fines de los 80. La incorpo- ración progresiva de nefrólogos y cirujanos espe- cialistas en el tema, ha permitido que cerca del 23% de nuestros receptores sean menores de 18 años. El número de trasplantes renales pediátricos (64) efectuados en este período de 15 años, tiene un promedio de algo más de 4 por año. Al subdividir en dos este periodo, se observa que entre los años 1989-1996 se efectuaron algo más de 2 por año. Desde ahí en adelante, se efectuaron más de 6 anuales (no tabulado). Aún así, el número es bajo. En efecto, se ha recomendado que para que un centro de trasplante adquiera y mejore ésta técnica, deben efectuar más de 12 por año9. La mayoría de nuestros receptores tenían alre- dedor de 9-10 años al momento del trasplante y se encontraban en diálisis por períodos prolongados (Tablas 1 y 3). Sólo un 8% de ellos fueron trasplantados antes de ingresar a diálisis. Este bajo porcentaje es un llamado de atención en el sentido que la recomen- dación actual es trasplantarlos antes de que ingre- sen a ésta terapia de sustitución10. Las causas de insuficiencia renal crónica ter- minal son parecidas a las publicadas en otras se- ries1,2,11,12. Sin embargo, existen diferencias pro- porcionales en el sentido que un 25% de ellos llegó a la insuficiencia renal por reflujo vésico-ureteral (Tabla 2). No parece inapropiado decir que en muchos de éstos casos se habría evitado esta con- dición de haber efectuado un diagnóstico y trata- miento oportuno de ésta afección congénita. La incidencia de trombosis arterial de un 4,6% (Tabla 5) en receptores pediátricos, se sitúa entre los resultados de las series reportadas de 1,2- 5,3%12,13. Desde 1996 en adelante, no ha habido nuevos casos de obstrucción arterial en nuestros receptores. Lo más probable es que hayan existido factores técnicos asociados a ésta complicación. En los 3 pacientes que tuvieron trombosis venosa se efectuó estudio de trombofilia, siendo positivo en dos de ellos. Ambos fueron retrasplantados meses después, recibiendo terapia anticoagulante y man- tienen sus injertos funcionantes a la fecha. Una causa frecuente de pérdida del injerto, fue el abandono de la terapia inmunosupresora. Las razones esgrimidas por éstos pacientes fueron los efectos adversos indeseables (hipertricosis, hiper- plasias gingival y redistribución de la grasa corpo- ral). En todos los casos se produjo durante la etapa de adolescencia y todos los injertos funcionaban en forma satisfactoria hasta esa fecha. A futuro debe mejorarse el apoyo con asistencia social y sicólogo, así como de buscar nuevos esquemas de trata- miento con efectos colaterales menores14-17. La mayoría de los receptores renales tuvo una creatininemia plasmática menor a 2,0 mg% a las 2 semanas del trasplante y menos del 20% de ellos cursó con una necrosis tubular aguda que requirie- ra apoyo de diálisis (Tabla 6). Estas cifras se com- paran favorablemente con otras publicaciones y probablemente influye la isquemia fría menor de 24 h en la mayoría de los injertos cadavéricos (Tabla 1), así como el aporte generoso de volumen parenteral durante el intra y postoperatorio para asegurar una adecuada perfusión del injerto en forma precoz17,18. No hubo fallecidos relacionados con el acto qui- rúrgico o el manejo post-operatorio inmediato (hasta 30 días). Las causas infecciosas aparecieron meses después (Tabla 8). En la actualidad las cifras de mortalidad deberían fluctuar entre 0-0,5%19-21. El análisis de la sobrevida actuarial del injerto renal funcionando al primer año, demuestra que tanto para el donante vivo relacionado, como al de origen cadavérico (84 y 82% respectivamente) (Ta- bla 9), los resultados son algo inferiores a otras series que se acercan al 90 y 85%1,2,21. Sin embar- go, estas diferencias son menores o inexistentes al tercer y quinto años, específicamente en el riñón cadáver22. El análisis de nuestros resultados demuestra que la mayoría de las veces se cumple el objetivo de entregar una alternativa terapéutica en las me- jores condiciones y por el mayor tiempo posible. Los riesgos y las cifras de morbimortalidad son razonables y a futuro debemos abocarnos a tras- plantar a estos niños, lo más precozmente posible. REFERENCIAS 1. Warady BA, Herbert D, Sullivan EK et al. The 1995 Annual Report of the North American Pediatric Renal Transplant Cooperative Study. Pediatric Nephrology 1997; 11: 49-64. 2. Cano F, De Luchi A . Trasplante Renal en Pediatría. Una década de experiencia multicéntrica. Rev Chil Pediatr 2001 ; 72 : 504-515. 3. Salvatierra O. Pediatric Renal Transplantation. Transpl Proc 1999; 31: 1787-1788. 4. Hrick DE, Heeger PS. Minimization of inmuno- suppresion in kidney transplantation. Transplantation 2001; 72 (Suppl): S32-S35. 5. Birkeland SA. Steroid free inmunosuppresion in renal transplantation: a long term follow up of 100 con- secutive patients. Transplantation 2001: 71: 1089- 1090.
  • 6. 488 Trasplante renal pediátrico / José Manuel Palacios J. y cols. 6. Butani L, Politsky MS, Kaiser BA et al. Antilymahocyte antibodies late in the course of pediatric renal trans- plantation. Pediatr Nephrol 1999; 13: 192-94. 7. Shapiro R. Tacrolimus in renal transplantation: a review. GRAFT 2000; 3: 64-80. 8. Shapiro R, Scantlebury VP, Jordan ML et al. Pe- diatric renal transplantation under Tacrolimus based inmunosuppresion. Transplantation 1999; 667: 299- 303. 9. Schurman SJ, Stablein DM, Perlman SA et al. Center volume effects in pediatric renal transplant: a report of the North American Pediatric Renal Transplant Cooperative Study. Pediatric Nephrol 1999; 13: 373-378. 10. El-Reshaid K, Kapoor MM, Nampoony MR et al. Pediatric dialisis and renal transplantation in Kuwait over the past 11 years. Pediatr Nephrol 1999; 13: 259-64. 11. Benfield MR, Mc Donald R, Sullivan EK et al. The 1997 Annual Report of Renal Transplantation in Children Report of the North American Pediatric Renal Transplant Cooperative Study (NAPRTCS). Pediatr Transplant 1999; 3: 152-67. 12. Chavers RM, Gillingham KJ, Matas AJ. Complications by age in primary pediatric renal transplant recipients. Pediatr Neprhol 1997; 11: 399-403. 13. Odland MD. Surgical technique - Post-transplant surgical complications. Surgical Clin North Am 1998; 78(1): 55-60. 14. Kasiske BL, Ramos EL, Gaston RS et al. The evalu- ation of renal transplant candidates. Clinical practice guidelines. J Am Soc Nephrol 1995; 6: 1-34. 15. Ramos EL, Kasiske BL, Alexander SR et al. The evaluation of candidates for renal transplantation. The current practice of U.S. Transplant Centers. Transplantation 1994; 57: 490-97. 16. Meyers KE, Thompson PD, Weiland H. Non com- pliance in children and adolescents after renal trans- plantation. Transplantation 1996; 62: 186-92. 17. Shoskes DA, Hallovan PF. Delayed graft function in renal transplantation: etiology, management and long term significance. J Urol 1996; 155: 1831-40. 18. Matas AJ, Gillingham KJ, Sutherland DE. Half life and risk factors for kidney transplant out come. Importance of death with function. Transplantation 1993; 55: 757-763. 19. Tetani A, Sullivan EK. Alexander S et al. Post- transplant deaths and factors that influence the mortality rate in North American children. Transplan- tation 1994; 57: 547-51. 20. Hirata M, Cho YW, Cocka JM, Terasaki PJ. Patients death after renal transplantation: an analysis of its role in graft outcome. Transplantation 1996; 61: 1479-83. 21. Tyden G, Berg U. Pediatric renal transplant in the Nordic Countries. A report of the Nordic Pediatric Renal Transplant Study Group. Pediatr Transplant 1998; 2: 240-43.