SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
1
RESFRIADO COMÚN (RINOFARINGITIS)
La rinofaringitis aguda o resfriado común (nombre convencional) constituye uno de los
principales motivos de consulta médica, ausentismo escolar y laboral. En nuestro país la incidencia
aumenta durante los meses fríos y lluviosos.
Es una infección viral del revestimiento interno de la nariz, los senos paranasales y la
garganta. La transmisión se hace por contacto directo o por diseminación de las gotitas de saliva e
indirectamente a través del uso de pañuelos y otros objetos contaminados por secreciones de
personas infectadas. El período de contagio se inicia a las pocas horas de ser infectado. La
posibilidad de ser contagiado se incrementa por el enfriamiento de la superficie corporal, el frio
provoca una vasoconstricción que hace disminuir la temperatura de la mucosa nasal
modificándola, hecho que puede favorecer la entrada del virus. Las enfermedades que modifican
la mucosa respiratoria y disminuyen las defensas frente a agentes virales, aumentan la posibilidad
de ser infectado (asma, bronquitis, enfisema pulmonar, etc), así como trastornos emocionales,
fatiga en exceso o por encontrarse en la fase intermedia del ciclo menstrual.
ETIOLOGÍA
Es de tipo viral, siendo el rinovirus el más frecuentemente encontrado (50% de los casos).
Otros virus aislados, pero con menor frecuencia son: Adenovirus, Coronavirus, Parainfluenza
Virus, Virus Sincitial Respiratorio, Influenza A y algunos echovirus como Coxsackie A.
FISIOPATOLOGÍA
La invasión vírica provoca la liberación de los mediadores bioquímicos de la inflamación,
provocando un aumento de la permeabilidad vascular que produce rinorrea y obstrucción nasal,
irritación e inflamación faríngea, vasodilatación local (que origina también obstrucción nasal) y
aumento de la producción de mucosidad que provoca tos y rinorrea. Se sensibilizan los receptores
del árbol respiratorio originando estornudos y tos, aparte de producirse estimulación de tipo
colinérgico que origina rinorrea, aumento de la producción de moco y tos, y broncoconstricción
que también provoca tos.
CUADRO CLINICO
Después de un periodo de incubación, que dura entre 2 a 5 días, se inicia un proceso
inflamatorio del tracto respiratorio superior, lo cual genera un cuadro clínico caracterizado por:
rinorrea acuosa, estornudos, obstrucción nasal, tos, odinofagia, cefalea, fiebre y malestar general.
Posteriormente a los signos de localización, más o menos a los 3 días, las secreciones nasales se
vuelven espesas y de aspecto mucopurulento, debido a la presencia del epitelio descamado y de
leucocitos polimorfonucleares. Esto no indica sobreinfección bacteriana, es una enfermedad de
buen pronóstico, con una duración variable entre 7-14 días.
No debe olvidarse que el resfriado común y la gripe presentan algunos síntomas idénticos.
Pero la gripe, a diferencia del catarro, comienza de modo brusco con fiebre, dolor muscular,
cansancio y malestar general, y sólo a veces se producen los estornudos, el dolor de garganta y el
abundante flujo de mucosidad nasal característicos del resfriado común
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los síntomas que caracterizan al resfriado común son:
 Rinorrea de intensidad variable, inicialmente acuosa y, progresivamente espesa
 Congestión nasal con obstrucción nasal uni o bilateral
 Malestar general
2
 Disminución del olfato y del gusto
 Disminución del apetito
 Alteración del timbre nasal de la voz
 Dolor de garganta, que suele ser el síntoma inicial.
 Tos, inicialmente no productiva y posteriormente acompañada de expectoración.
 Estornudos, lagrimeo y congestión ocular.
 Fiebre.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico del resfriado se efectúa en base a las molestias descritas por el paciente
(anamnesis) y la exploración física (diagnóstico clínico). En este último llama la atención en
primer lugar la mucosa enrojecida en nariz y faringe.
En el examen físico se evidencia congestión, edema de la mucosa nasal y faríngea y en
algunos pacientes se puede observar hiperemia en la membrana timpánica.
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento específico, sino que la pauta de tratamiento farmacológico es para
remitir la molesta sintomatología. Se debe recomendar reposo, sobre todo en niños, ancianos,
personas con enfermedades pulmonares crónicas y cuando exista fiebre. También es recomendable
una dieta blanda que sea más fácil de deglutir y digerir, ingestión abundante de líquidos para
facilitar la fluidificación de las mucosidades y administración de fármacos que alivien la
sintomatología.
El uso de humidificadores en la habitación con adición de mezclas balsámicas como
mentol, eucalipto o gomenol puede tener efectos beneficiosos sobre el resfriado, ya que al
proporcionar humedad la tos disminuye.
Analgésicos, antiinflamatorios, antitérmicos: Los más utilizados son el ácido acetilsalicílico, el
Ibuprofeno, el Paracetamol. Se utilizan para aliviar el dolor de cabeza, el malestar general y la
posible fiebre que se pueda presentar.
Antihistamínicos H1: Actúan previniendo los efectos provocados por la liberación de histamina
como: vasodilatación generalizada, un incremento de la permeabilidad capilar y edema que se
manifiestan de forma muy intensa en la nariz, debido a que es una zona muy irrigadaSu empleo
mejora los síntomas disminuyendo la congestión y secreción nasal, el lagrimeo de los ojos y los
estornudos. El más utilizado es clorfenamina. Tienen efecto depresor del sistema nervioso central,
por lo que pueden producir somnolencia y disminución de los reflejos.
Mucolíticos y expectorantes: Los mucolíticos disminuyen la viscosidad de la secreción mucosa
bronquial para que sea más fácilmente eliminable tenemos al Ambroxol. Los expectorantes
estimulan los mecanismos de eliminación del moco, incrementado la cantidad y la fluidez del
mucus bronquial. El más utilizado es la Guaifenesina (Benadril).
Antitusivos: Cuando la tos que acompaña al resfriado es seca e improductiva, no deja conciliar el
sueño y perturba el descanso podemos administrar codeína. El Dextrometorfano también actúa a
nivel central y se lo considera tan eficaz como la codeína, con la ventaja de no tener efectos
adictivos y no producir depresión del sistema nervioso central.
Descongestivos nasales
El tratamiento sintomático de la congestión nasal se centra en mejorar la permeabilidad de las
fosas nasales, y para ello se emplean medicamentos vasoconstrictores, ya sean tópicos o
3
sistémicos. Se utilizan mayoritariamente las aminas simpaticomiméticas como la fenilefrina, la
fenilpropanolamina y la pseudoefedrina.
Los descongestivos nasales tópicos estimulan localmente los receptores alfaadrenérgicos del
músculo liso vascular nasal. Con ello, provocan la constricción de los vasos que riegan la mucosa,
facilitándose la reducción del volumen de la membrana mucosa que facilita la respiración y ayuda
a mejorar el drenaje de las fosas nasales.
Se utilizan fundamentalmente la oximetazolina y la xilometazolina (con una duración de acción
larga, de 8 a 12 horas) y la fenilefrina, la metoxamina, la nafazolina y la tramazolina (de duración
más corta, de 4 a 6 horas).
En el caso de los niños, siempre se desaconsejará el uso de vasoconstrictores. En este caso, se
recomiendan las instilaciones de suero fisiológico (solución de cloruro sódico al 0,9%) o bien
los sprays de soluciones isotónicas de agua de mar, especialmente aconsejadas para la limpieza de
las fosas nasales ya que se pueden aplicar tantas veces como se considere necesario, sin que den
lugar a alteraciones o efectos indeseables.
Demulcentes, anestésicos locales
Para aliviar el cosquilleo de la garganta que provoca la tos es recomendable la
administración de pastillas, tabletas y comprimidos con demulcentes y agentes balsámicos que
suavizan la mucosa faríngea (clorofila, mentol, gomenol, esencia de pino, eucalipto). Los
anestésicos locales (lidocaína, benzocaína, procaína, tetracaína), existen caramelos que tienen el
registro de productos dietéticos compuestos de sustancias de origen natural como limón, eucalipto,
miel, que alivia el dolor y la sequedad de garganta.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y RECOMENDACIONES
 Enseñar un adecuado lavado de manos.
 Evitar el contacto con secreciones y fómites de familiares y amigos enfermos.
 Evitar el contacto con pacientes vulnerables (niños menores de 3 meses, embarazadas,
ancianos e inmunosuprimidos).
 La utilización de vacunas se utiliza en casos de epidemia asociada a Influenza y en
población de riesgo.
 Las medidas caseras como: las bebidas con miel, limón y agua caliente no presentan
evidencia científica, pero pueden aliviar la tos e irritación y no causan eventos adversos en
el paciente.
 Mantener una ventilación adecuada y evitar el uso y/o contacto con el humo del cigarrillo.
 Enseñar signos de alarma, fiebre alta, o persistencia de esta por más de 72 horas a pesar
del uso de antipiréticos, descarga nasal purulenta por más de 20 días, tos persistente por
más de 10 días, otalgia y petequias.
POSIBLES COMPLICACIONES
Un resfriado también puede llevar a:
 Bronquitis.
 Infección del oído.
 Neumonía.
 Sinusitis.

Más contenido relacionado

Similar a 3 RESFRIADO COMÚN (2).pdf

Similar a 3 RESFRIADO COMÚN (2).pdf (20)

Ter.antitusigeno
Ter.antitusigenoTer.antitusigeno
Ter.antitusigeno
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
PSA17_FT_II_Farmacologia_Especial_I.pptx
PSA17_FT_II_Farmacologia_Especial_I.pptxPSA17_FT_II_Farmacologia_Especial_I.pptx
PSA17_FT_II_Farmacologia_Especial_I.pptx
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
I.f farmacologia
I.f farmacologiaI.f farmacologia
I.f farmacologia
 
Sinusitis cronica
Sinusitis cronicaSinusitis cronica
Sinusitis cronica
 
Enfermedades respiratorias infantil
Enfermedades respiratorias infantilEnfermedades respiratorias infantil
Enfermedades respiratorias infantil
 
asma
asma asma
asma
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
I . r . a . s tv.
I . r . a . s  tv.I . r . a . s  tv.
I . r . a . s tv.
 
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
6. ANTITUSIVOS, EXPECTORANTES Y MUCOLITICOS.pptx
 
Farmacoterapia de-la-gripe-1
Farmacoterapia de-la-gripe-1Farmacoterapia de-la-gripe-1
Farmacoterapia de-la-gripe-1
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Laringuitis
LaringuitisLaringuitis
Laringuitis
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
 
LARINGITIS aguda otorrino.pdf
LARINGITIS aguda otorrino.pdfLARINGITIS aguda otorrino.pdf
LARINGITIS aguda otorrino.pdf
 
Farmacologia respiratoria
Farmacologia respiratoriaFarmacologia respiratoria
Farmacologia respiratoria
 

Último

(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONEScharlycaz
 
Métodos de esterilización y su clasificación
Métodos de esterilización y su clasificaciónMétodos de esterilización y su clasificación
Métodos de esterilización y su clasificaciónLuisRojas332009
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaamairanycouoh
 
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxCOLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxtvmario064
 
FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt
FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.pptFLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt
FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.pptArturoMercado16
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabolyscubases
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx. Estefa RM9
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomdumozzillo
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria230175167509
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptPsicClinGlendaBerrez
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxAngelVillegas74
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdfgarrotamara01
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadaCESARANTONIOAPONTEAL
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paeJElviRequejo
 
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventivaEstructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventivamariagabrielayeguezm
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenGusCatacoraHancco
 

Último (20)

(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
 
Métodos de esterilización y su clasificación
Métodos de esterilización y su clasificaciónMétodos de esterilización y su clasificación
Métodos de esterilización y su clasificación
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
 
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptxCOLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx
 
FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt
FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.pptFLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt
FLUJO SANGUINEO Y CONTROL TA. Clase fisiologia.ppt
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeriaRecurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
Recurrente y terminal.pptxp concepto de enfermeria
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventivaEstructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 

3 RESFRIADO COMÚN (2).pdf

  • 1. 1 RESFRIADO COMÚN (RINOFARINGITIS) La rinofaringitis aguda o resfriado común (nombre convencional) constituye uno de los principales motivos de consulta médica, ausentismo escolar y laboral. En nuestro país la incidencia aumenta durante los meses fríos y lluviosos. Es una infección viral del revestimiento interno de la nariz, los senos paranasales y la garganta. La transmisión se hace por contacto directo o por diseminación de las gotitas de saliva e indirectamente a través del uso de pañuelos y otros objetos contaminados por secreciones de personas infectadas. El período de contagio se inicia a las pocas horas de ser infectado. La posibilidad de ser contagiado se incrementa por el enfriamiento de la superficie corporal, el frio provoca una vasoconstricción que hace disminuir la temperatura de la mucosa nasal modificándola, hecho que puede favorecer la entrada del virus. Las enfermedades que modifican la mucosa respiratoria y disminuyen las defensas frente a agentes virales, aumentan la posibilidad de ser infectado (asma, bronquitis, enfisema pulmonar, etc), así como trastornos emocionales, fatiga en exceso o por encontrarse en la fase intermedia del ciclo menstrual. ETIOLOGÍA Es de tipo viral, siendo el rinovirus el más frecuentemente encontrado (50% de los casos). Otros virus aislados, pero con menor frecuencia son: Adenovirus, Coronavirus, Parainfluenza Virus, Virus Sincitial Respiratorio, Influenza A y algunos echovirus como Coxsackie A. FISIOPATOLOGÍA La invasión vírica provoca la liberación de los mediadores bioquímicos de la inflamación, provocando un aumento de la permeabilidad vascular que produce rinorrea y obstrucción nasal, irritación e inflamación faríngea, vasodilatación local (que origina también obstrucción nasal) y aumento de la producción de mucosidad que provoca tos y rinorrea. Se sensibilizan los receptores del árbol respiratorio originando estornudos y tos, aparte de producirse estimulación de tipo colinérgico que origina rinorrea, aumento de la producción de moco y tos, y broncoconstricción que también provoca tos. CUADRO CLINICO Después de un periodo de incubación, que dura entre 2 a 5 días, se inicia un proceso inflamatorio del tracto respiratorio superior, lo cual genera un cuadro clínico caracterizado por: rinorrea acuosa, estornudos, obstrucción nasal, tos, odinofagia, cefalea, fiebre y malestar general. Posteriormente a los signos de localización, más o menos a los 3 días, las secreciones nasales se vuelven espesas y de aspecto mucopurulento, debido a la presencia del epitelio descamado y de leucocitos polimorfonucleares. Esto no indica sobreinfección bacteriana, es una enfermedad de buen pronóstico, con una duración variable entre 7-14 días. No debe olvidarse que el resfriado común y la gripe presentan algunos síntomas idénticos. Pero la gripe, a diferencia del catarro, comienza de modo brusco con fiebre, dolor muscular, cansancio y malestar general, y sólo a veces se producen los estornudos, el dolor de garganta y el abundante flujo de mucosidad nasal característicos del resfriado común SIGNOS Y SÍNTOMAS Los síntomas que caracterizan al resfriado común son:  Rinorrea de intensidad variable, inicialmente acuosa y, progresivamente espesa  Congestión nasal con obstrucción nasal uni o bilateral  Malestar general
  • 2. 2  Disminución del olfato y del gusto  Disminución del apetito  Alteración del timbre nasal de la voz  Dolor de garganta, que suele ser el síntoma inicial.  Tos, inicialmente no productiva y posteriormente acompañada de expectoración.  Estornudos, lagrimeo y congestión ocular.  Fiebre. DIAGNOSTICO El diagnóstico del resfriado se efectúa en base a las molestias descritas por el paciente (anamnesis) y la exploración física (diagnóstico clínico). En este último llama la atención en primer lugar la mucosa enrojecida en nariz y faringe. En el examen físico se evidencia congestión, edema de la mucosa nasal y faríngea y en algunos pacientes se puede observar hiperemia en la membrana timpánica. TRATAMIENTO No existe un tratamiento específico, sino que la pauta de tratamiento farmacológico es para remitir la molesta sintomatología. Se debe recomendar reposo, sobre todo en niños, ancianos, personas con enfermedades pulmonares crónicas y cuando exista fiebre. También es recomendable una dieta blanda que sea más fácil de deglutir y digerir, ingestión abundante de líquidos para facilitar la fluidificación de las mucosidades y administración de fármacos que alivien la sintomatología. El uso de humidificadores en la habitación con adición de mezclas balsámicas como mentol, eucalipto o gomenol puede tener efectos beneficiosos sobre el resfriado, ya que al proporcionar humedad la tos disminuye. Analgésicos, antiinflamatorios, antitérmicos: Los más utilizados son el ácido acetilsalicílico, el Ibuprofeno, el Paracetamol. Se utilizan para aliviar el dolor de cabeza, el malestar general y la posible fiebre que se pueda presentar. Antihistamínicos H1: Actúan previniendo los efectos provocados por la liberación de histamina como: vasodilatación generalizada, un incremento de la permeabilidad capilar y edema que se manifiestan de forma muy intensa en la nariz, debido a que es una zona muy irrigadaSu empleo mejora los síntomas disminuyendo la congestión y secreción nasal, el lagrimeo de los ojos y los estornudos. El más utilizado es clorfenamina. Tienen efecto depresor del sistema nervioso central, por lo que pueden producir somnolencia y disminución de los reflejos. Mucolíticos y expectorantes: Los mucolíticos disminuyen la viscosidad de la secreción mucosa bronquial para que sea más fácilmente eliminable tenemos al Ambroxol. Los expectorantes estimulan los mecanismos de eliminación del moco, incrementado la cantidad y la fluidez del mucus bronquial. El más utilizado es la Guaifenesina (Benadril). Antitusivos: Cuando la tos que acompaña al resfriado es seca e improductiva, no deja conciliar el sueño y perturba el descanso podemos administrar codeína. El Dextrometorfano también actúa a nivel central y se lo considera tan eficaz como la codeína, con la ventaja de no tener efectos adictivos y no producir depresión del sistema nervioso central. Descongestivos nasales El tratamiento sintomático de la congestión nasal se centra en mejorar la permeabilidad de las fosas nasales, y para ello se emplean medicamentos vasoconstrictores, ya sean tópicos o
  • 3. 3 sistémicos. Se utilizan mayoritariamente las aminas simpaticomiméticas como la fenilefrina, la fenilpropanolamina y la pseudoefedrina. Los descongestivos nasales tópicos estimulan localmente los receptores alfaadrenérgicos del músculo liso vascular nasal. Con ello, provocan la constricción de los vasos que riegan la mucosa, facilitándose la reducción del volumen de la membrana mucosa que facilita la respiración y ayuda a mejorar el drenaje de las fosas nasales. Se utilizan fundamentalmente la oximetazolina y la xilometazolina (con una duración de acción larga, de 8 a 12 horas) y la fenilefrina, la metoxamina, la nafazolina y la tramazolina (de duración más corta, de 4 a 6 horas). En el caso de los niños, siempre se desaconsejará el uso de vasoconstrictores. En este caso, se recomiendan las instilaciones de suero fisiológico (solución de cloruro sódico al 0,9%) o bien los sprays de soluciones isotónicas de agua de mar, especialmente aconsejadas para la limpieza de las fosas nasales ya que se pueden aplicar tantas veces como se considere necesario, sin que den lugar a alteraciones o efectos indeseables. Demulcentes, anestésicos locales Para aliviar el cosquilleo de la garganta que provoca la tos es recomendable la administración de pastillas, tabletas y comprimidos con demulcentes y agentes balsámicos que suavizan la mucosa faríngea (clorofila, mentol, gomenol, esencia de pino, eucalipto). Los anestésicos locales (lidocaína, benzocaína, procaína, tetracaína), existen caramelos que tienen el registro de productos dietéticos compuestos de sustancias de origen natural como limón, eucalipto, miel, que alivia el dolor y la sequedad de garganta. MEDIDAS PREVENTIVAS Y RECOMENDACIONES  Enseñar un adecuado lavado de manos.  Evitar el contacto con secreciones y fómites de familiares y amigos enfermos.  Evitar el contacto con pacientes vulnerables (niños menores de 3 meses, embarazadas, ancianos e inmunosuprimidos).  La utilización de vacunas se utiliza en casos de epidemia asociada a Influenza y en población de riesgo.  Las medidas caseras como: las bebidas con miel, limón y agua caliente no presentan evidencia científica, pero pueden aliviar la tos e irritación y no causan eventos adversos en el paciente.  Mantener una ventilación adecuada y evitar el uso y/o contacto con el humo del cigarrillo.  Enseñar signos de alarma, fiebre alta, o persistencia de esta por más de 72 horas a pesar del uso de antipiréticos, descarga nasal purulenta por más de 20 días, tos persistente por más de 10 días, otalgia y petequias. POSIBLES COMPLICACIONES Un resfriado también puede llevar a:  Bronquitis.  Infección del oído.  Neumonía.  Sinusitis.