SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
Descargar para leer sin conexión
ANÁLISIS PRESENTACIÓN DE
LCDO. JUAN DALMAU
PROF. YOLANDA RODRÍGUEZ, PH. D, MTS
FLOR DE LIZ SANTIAGO FERNÁNDEZ
JOSUÉ SANTIAGO CALDERÓN
MARÍA CHICO HERNÁNDEZ
LISBETH RIVERA DÍAZ
DIVISIÓN DELTRABAJO
• I. Información sobre las políticas sociales presentadas por el invitado:
Flor De Liz Santiago Fernández
• II. Intervenciones con poblaciones oprimidas: María Chico Hernández
• III. Funcionamiento de programas, servicios y reformas: Lisbeth Rivera
Díaz
• IV. Sobre la participación de Trabajadores/as Sociales en el quehacer
de las políticas sociales: Josué Santiago Calderón
• V. Recomendaciones: María, Lisbeth y Josué
• VI. Conclusión: Flor
INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS
PRESENTADAS POR EL LCDO. JUAN
DALMAU
• A continuación estaremos presentando la información de acuerdo
a cada lectura seleccionada referente a las políticas sociales y de
acuerdo al Licenciado Juan Dalmau.
COMPARACIÓN CON LA INFORMACIÓN
PRESENTADA EN LA LECTURAS
Lectura: “Las Políticas Sociales y las Poblaciones
Oprimidas” Dra. Isabel Feliciano Giboyeaux
Comparación
• Ambos mencionan el impacto que tienen las políticas sociales en la
población de mujeres jefas de familia, exponiendo que son unas de las
poblaciones más afectadas por el impacto de estas políticas sociales las
cuales se dirigen a incentivar, promover y penalizar a las mismas.
(Giboyeaux, 2004, pp. 7-10) El Lcdo. Juan Dalmau mencionó a en relación a
esto sobre el dilema en cuanto al trabajo y al cuidado de los hijos. Surge un
dilema en cuanto al trabajo.
CONT. COMPARACIÓN CON LA
INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA
LECTURAS
Lectura:“Las Políticas Sociales y las Poblaciones Oprimidas” Dra.
Isabel Feliciano Giboyeaux
Comparación
• En el aspecto de las políticas neoliberales, la Dra. Feliciano expone que las
mismas se diseñan para facilitar la apertura de mercados, la privatización y la
desreglamentación a favor de los grupos de poder. (Giboyeaux, 2004, p. 4)
Mientras que el Lcdo. Juan Dalmau expone que muchas de las políticas
públicas implementadas se hacen para complacer a inversionistas de
campañas. (Grupos de poder).
CONT. COMPARACIÓN CON LA
INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA
LECTURAS
Lectura: “Las Políticas Sociales y las Poblaciones Oprimidas” Dra. Isabel
Feliciano Giboyeaux
Comparación
• La Dra. Feliciano señala que las políticas neoliberales en las políticas de bienestar
social eliminan subsidios, servicios y beneficios, reducen empleos en el sector
público y privado. Iniciaron recortes en el área de bienestar, gastos sociales,
reducen el aparato estatal, amplían la privatización, reducen el gasto público,
provocando que fábricas, industrias y compañías cerraran operaciones causando
desempleo y dificultad para obtener un empleo similar y adquirir beneficios.
(Giboyeaux, 2004, p. 4) El Lcdo. Dalmau hizo alusión al neoliberalismo salvaje
refiriéndose a cuando unas personas no tienen las herramientas de otros.
CONT. COMPARACIÓN CON LA
INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA
LECTURAS
Libro: “Política Social y Trabajo Social en Puerto Rico. Desafíos y
alternativas para el siglo XXI”. Capítulo 1: “Política Social y Trabajo
Social. Introducción a las Concepciones de Política Social”, Dagmar
Guardiola Ortiz y José A. SerraTaylor
Comparación
• Los autores mencionan citando a otros autores, que la política social puede
entenderse como ejercida con “miras a la conquista del poder social”, es
decir, la capacidad de un grupo para obligar a otro grupo o a los individuos a
actuar de cierta manera. (Taylor, 2002, pág. 2) El Lcdo. Dalmau expuso que
como se implementan las políticas dependerá de quién las gestione. Adujo
que las políticas se han implantado porque había que complacer a algún
empresario o inversionista político, quien utiliza el proceso político de
campaña para invertir con el fin de quien gane, le deba de alguna manera.
CONT. COMPARACIÓN CON LA
INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA
LECTURAS
Libro: “Política Social y Trabajo Social en Puerto Rico. Desafíos y
alternativas para el siglo XXI”. Capítulo 1: “Política Social y Trabajo
Social. Introducción a las Concepciones de Política Social”, Dagmar
Guardiola Ortiz y José A. SerraTaylor
Comparación
• En el capítulo se expone que la política social se refiere a la programación de
las relaciones sociales que constituyen los procesos sociales e incluye algunas
condiciones que sirven de base para la elaboración y ejecución de planes. Todo
lo anterior expuesto representa un principio y una estrategia formulada con el
fin de atender al ser humano haciendo énfasis del mismo, como
PROTAGONISTA y GESTOR de los procesos sociales. (Taylor, 2002, pág. 3) El
Lcdo. Dalmau hizo énfasis en la importancia de que las políticas sociales deben
estar dirigidas al ser humano como PROTAGONISTA en el desarrollo de la
legislación.
CONT. COMPARACIÓN CON LA
INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA
LECTURAS
Libro: “Política Social y Trabajo Social en Puerto Rico. Desafíos y
alternativas para el siglo XXI”. Capítulo 1: “Política Social y Trabajo
Social. Introducción a las Concepciones de Política Social”, Dagmar
Guardiola Ortiz y José A. SerraTaylor
Comparación
• En el capítulo se expone, en cuanto a la estrategia que atiende al ser humano
como protagonista según se expuso anteriormente, que dicha estrategia en
armonía con su táctica está orientada en una parte hacia las contradicciones
con el fin de atenuar, disminuir o eliminar diferencias sociales, y de otra parte
promover medidas de bienestar social. (Taylor, 2002, pág. 3) El Licenciado
Dalmau, por su parte expuso que el mayor interés debe ser que la brecha
entre los ricos y los pobres sea más pequeña.
CONT. COMPARACIÓN CON LA
INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA
LECTURAS
Libro: “Política Social y Trabajo Social en Puerto Rico. Desafíos y
alternativas para el siglo XXI”. Capítulo 2: “ Formulación de la Política
Social: Vinculación a la práctica del Trabajo Social”, Dagmar Guardiola
Ortiz y José A. SerraTaylor
Comparación
• Según la lectura se menciona que la política social que prevalece en Puerto
Rico no puede estudiarse y entenderse como ajena a las luchas por las
reivindicaciones de los puertorriqueños. De acuerdo a los autores, el análisis de
la política social no puede estar fragmentado o aislado de la política económica
en que se produce y reproduce. (Taylor, 2002, pág. 22) Podemos realizar una
comparación con lo expuesto por el Licenciado Juan Dalmau quien manifestó
que el tema social tiene que estar de la mano con un desarrollo económico
sostenido.
CONT. COMPARACIÓN CON LA
INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA
LECTURAS
Libro: “Política Social y Trabajo Social en Puerto Rico. Desafíos y
alternativas para el siglo XXI”. Capítulo 2: “ Formulación de la Política
Social: Vinculación a la práctica del Trabajo Social”, Dagmar Guardiola Ortiz
y José A. SerraTaylor
Comparación
• La lectura menciona que la comisión es el lugar en el que un proyecto recibe una
revisión y lectura cabal. Indicaron que una forma primordial a través de la cual las
comisiones obtienen información son las vistas públicas y por lo tanto, la
comisión constituye un punto clave de acceso público. Un individuo que se
manifieste en el momento apropiado con la información precisa y persuasiva,
puede ejercer influencia sobre el proceso de la comisión. (Taylor, 2002, pág. 42)
El Lcdo. Dalmau expuso que el proceso legislativo en Puerto Rico permite que
los ciudadanos presenten proyectos de ley por petición con un legislador para
que este los auspicie.
CONT. COMPARACIÓN CON LA
INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA
LECTURAS
Capítulo 1: “La Política Social: Un Enfoque para el Análisis”, Libro: “La
política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto Rico”, Dagmar
Guardiola
Comparación
• En la lectura de Guardiola se menciona que el aspecto social puede ejercer una
influencia más o menos activa sobre trasformaciones de carácter económico y
político, por lo que no debe concluirse que sus relaciones ocurren en una sola
dirección. (Guardiola, 2002, pág. 10) En la misma línea de Guardiola, el Lcdo. Juan
Dalmau expuso que el tema social va de la mano con el desarrollo económico.
Guardiola expone que la política social depende de la disponibilidad de
recursos. (Guardiola, 2002, pág. 14)
CONT. COMPARACIÓN CON LA
INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA
LECTURAS
Capítulo 1: “La Política Social: Un Enfoque para el Análisis”, Libro: “La
política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto Rico”, Dagmar
Guardiola
Comparación
• Guardiola menciona la política educacional y nos indica que la educación de la
población es la que garantiza que estos posean los conocimientos básicos de la
vida en sociedad y propicia su incorporación a esa vida en sociedad. (Guardiola,
2002, pág. 12) El Lcdo. Dalmau en su presentación expresó lo siguiente: “La
educación es la zapata fundamental para una sociedad de progreso”.
CONT. COMPARACIÓN CON LA
INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA
LECTURAS
Capítulo 2: “Reflexiones sobre el vínculo de la política social y el Trabajo
Social”, Libro: “La política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto
Rico”, Dagmar Guardiola
Comparación
• En la lectura, nuevamente se enfatiza el hecho de que la política social constituye
un principio, una estrategia formulada para la atención del hombre y hace énfasis
en el mismo como PROTAGONISTA Y GESTOR de los procesos sociales.
(Guardiola, 2002, págs. 44, 74 y 78) Cabe destacar nuevamente que en todo su
discurso el Lcdo. Juan Dalmau mencionó al ser humano como el SUJETO del
proceso, el PROTAGONISTA del mismo, No puede ser OBJETO.
CONT. COMPARACIÓN CON LA
INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA
LECTURAS
Capítulo 2: “Reflexiones sobre el vínculo de la política social y el Trabajo
Social”, Libro: “La política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto
Rico”, Dagmar Guardiola
Comparación
• En la literatura se nos indica lo siguiente haciendo referencia a Marx quien
destacó el lugar de la conciencia y la acción de los hombres como factores
imprescindibles del cambio. En cuanto a esto, indicó lo siguiente: “Sin adquirir
conciencia de los conflictos, los hombres no pueden resolverlos”. (Guardiola,
2002, pág. 88) Al finalizar su presentación el Licenciado Juan Dalmau nos indicó
que la crisis fue anticipada por décadas y nos instó a revisar por nosotros
mismos a esos candidatos que aspiran a representarnos. (Tomar conciencia y
revisar)
CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN
PRESENTADA EN LAS LECTURAS
Lectura: “Las Políticas Sociales y las Poblaciones Oprimidas” Dra. Isabel
Feliciano Giboyeaux
Contraste
• La lectura indica que las políticas sociales son implantadas, formuladas y
aprobadas en Estados Unidos y que no tenemos participación activa y nuestra
tarea se reduce en administrar dichas políticas. (Giboyeaux, 2004, p. 2) El Lcdo.
Dalmau expuso que existe actualmente una tendencia en el proceso legislativo
el cual permite a un ciudadano o figuras no electas presentar algún proyecto de
ley mediante: petición la cual consiste en realizar un acercamiento a un/a
legislador/a. Si este/a ignora o hace caso omiso a nuestra petición, se nos
permite hacer el planteamiento público haciendo constar que el legislador/a tal,
no aceptó o no recibió nuestra petición.
CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN
PRESENTADA EN LAS LECTURAS
Lectura: “Las Políticas Sociales y las Poblaciones Oprimidas” Dra. Isabel
Feliciano Giboyeaux
Contraste
• La lectura señala que las políticas sociales son el mecanismo que crea el Estado
para las poblaciones en desventajas, que carecen de oportunidades, recursos y
servicios en distintos niveles, (social, económico, político y cultural). El
gobierno tiene la responsabilidad de ofrecer a esas poblaciones, unas medidas
de seguridad que salvaguarden mínimamente la calidad de vida de los menos
privilegiados. (Giboyeaux, 2004, p. 3) En contraste con el Lcdo. Juan Dalmau
quien expuso que muchas ideas positivas de políticas las cuales han sido
dirigidas a atender un sector de la población, terminan causando más daño y/o
se pierden en el camino una vez entran al laberinto del proceso legislativo y
gubernamental.
CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN
PRESENTADA EN LAS LECTURAS
Lectura: “Las Políticas Sociales y las Poblaciones Oprimidas” Dra. Isabel
Feliciano Giboyeaux
Contraste
• La Dra. Feliciano nos indica que las políticas sociales deben estar dirigidas a
combatir el estigma y la discriminación que cada vez parece conspirar con
poblaciones oprimidas. (Giboyeaux, 2004, p. 23) Por su parte el Lcdo. Juan
Dalmau expresó que las políticas sociales deben estar dirigidas al
enriquecimiento social de los componentes de un país.
CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN
PRESENTADA EN LAS LECTURAS
Libro: “Política Social y Trabajo Social en Puerto Rico. Desafíos y
alternativas para el siglo XXI”. Capítulo 1: “Política Social y Trabajo
Social. Introducción a las Concepciones de Política Social”, Dagmar
Guardiola Ortiz y José A. SerraTaylor
Contraste
De acuerdo a la lectura realizada y la presentación del Licenciado Juan Dalmau no
se identificó algún contraste.
CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN
PRESENTADA EN LAS LECTURAS
Libro: “Política Social y Trabajo Social en Puerto Rico. Desafíos y
alternativas para el siglo XXI”. Capítulo 2: “ Formulación de la Política
Social:Vinculación a la práctica del Trabajo Social”, Dagmar Guardiola Ortiz
y José A. SerraTaylor
Contraste
• En el capítulo se menciona que en esta sociedad pluralista un requisito para
efectuar el cambo social a través de la formulación de política, es el uso del
conocimiento para ejercer influencia. (Taylor, 2002, pág. 21) En contraste con lo
expresado por el Licenciado Juan Dalmau quien manifestó que la manera en
cómo se implementan las políticas en el país depende de quién las gestione.
CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN
PRESENTADA EN LAS LECTURAS
Capítulo 1: “La Política Social: Un Enfoque para el Análisis”, Libro: “La
política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto Rico”, Dagmar
Guardiola
Contraste
• En Cuba garantizar el empleo, la salud y la educación ha tenido alta prioridad
en la política social. (Guardiola, 2002, pág. 10) La educación garantiza que la
población posea los conocimientos básicos de la vida en sociedad y la
incorporación de los individuos en esta. Si en el proceso se incorporan
medidas para que el acceso a la enseñanza sea sin discriminación, se crean
condiciones para influir en la estructura social, culminación exitosa de los
estudios y acceso a un empleo acorde a la calificación adquirida, (Guardiola,
2002, pág. 12) En contraste, el Lcdo. Dalmau mencionó la situación laboral de
los maestros en P.R. los cuales ejercen diversas funciones. Adujo que el
currículo escolar no se adapta a la demanda laboral y a la oferta laboral.
CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN
PRESENTADA EN LAS LECTURAS
Capítulo 1: “La Política Social: Un Enfoque para el Análisis”, Libro: “La
política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto Rico”, Dagmar
Guardiola
Contraste
• Dagmar Guardiola menciona el empleo como uno de los campos en que la
política de la Revolución ha tenido más logros y señala que la eliminación del
desempleo como fenómeno social es uno de los aspectos importantes de sus
logros los cuales han tratado de mantener. (Guardiola, 2002, págs. 20-21) El
Lcdo. Dalmau en contraste referente a Puerto Rico señaló que su perspectiva
sería integrar a las personas en la fuerza laboral y sostuvo que tenemos el
índice laboral más bajo en el mundo, y un problema de dependencia. Se nos ha
adiestrado a pedir. En cuanto a esto expresó lo siguiente: “Has el mínimo
obteniendo el máximo”.
Capítulo 1: “La Política Social: Un Enfoque para el Análisis”, Libro: “La
política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto Rico”, Dagmar
Guardiola
Contraste
• En el ámbito laboral, se expuso que: “La política social de la Revolución ha
concretado la distribución de la riqueza utilizando tres vías: los salarios, la
seguridad social y a través del acceso universal y gratuito a los servicios
básicos”. “Los mecanismos salariales pretendieron alcanzar la justeza de
brindar igual pago por igual trabajo, y que la diferenciación entre los salarios
más altos y menores fuera poca, en aras de la equidad social”. (Guardiola,
2002, pág. 24) Si contrastamos con lo expresado por el Lcdo. Dalmau, este
manifestó que en Puerto Rico prevalece “la idea neoliberalista del individuo”,
“después que yo esté bien que se revienten los demás”, utilizando sus
palabras exactas.
CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN
PRESENTADA EN LAS LECTURAS
CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN
PRESENTADA EN LAS LECTURAS
Capítulo 2: “Reflexiones sobre el vínculo de la política social y el
Trabajo Social”, Libro: “La política social ante los nuevos desafíos:
Cuba y Puerto Rico”, Dagmar Guardiola
Contraste
• La lectura nos revela que alcanzar una determinada concepción en cuanto a
las funciones y componentes principales de la política social, representa un
momento básico en la tarea de analizar, formular y evaluar las mismas.
Expone lo siguiente: “Las lagunas, aquí suelen premiarnos con programas
deficientemente concebidos tanto desde su formulación hasta su evaluación.
(Guardiola, 2002, pág. 73) El Lcdo. Dalmau difiere en ese sentido al expresar
que en Puerto Rico se han creado proyectos buenos que resultaron siendo
malos y hace alusión a las Comunidades Especiales.
CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN
PRESENTADA EN LAS LECTURAS
Capítulo 2: “Reflexiones sobre el vínculo de la política social y el Trabajo
Social”, Libro: “La política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto
Rico”, Dagmar Guardiola
Contraste
• La lectura provee algunas definiciones sobre la política social, entre estas indica
que es: “la acción racional en beneficio del sujeto”. (Guardiola, 2002, pág. 74)
Aunque el Licenciado Juan Dalmau opina de la misma manera, y lo he
mencionado anteriormente, en su presentación nos recalca que en Puerto Rico
el ser humano no debe ser tratado como objeto, haciendo alusión a que ese es
el rol que se nos ha adjudicado.
APLICACIÓNY EFECTIVIDAD DE LAS
POLÍTICAS SOCIALES EN EL PAÍS
SEGÚN LCDO. JUAN DALMAU
• El ser humano no puede ser un objeto del desarrollo social, sino que
debe ser el sujeto, el protagonista del proceso.
• Con respecto a la legislación que se tiene que aprobar y que tiene
que atender, es el ser humano como actor, protagonista y debe
asumir las consecuencias de la misma.
• Mencionó que el sujeto debe ser el centro de atención de las
políticas.
• En ocasiones proyectos que pueden ser de nombre y teoría muy
buenos, resultan deprimentes para el desarrollo social comunitario.
CONT. APLICACIÓNY EFECTIVIDAD
DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL
PAÍS SEGÚN LCDO. JUAN DALMAU
• Tomó como ejemplo las Comunidades Especiales que en realidad
fueron creadas para esconder la realidad, ocultando conceptos que
exponen realmente lo que es el país.
• En cuanto a esto, adujo que las comunidades empobrecidas
necesitan independizarse económica y políticamente del gobierno y
que estas deben organizarse para confrontar el mismo.
• Cabe destacar que al gobierno esto no le conviene, de acuerdo al
licenciado Juan Dalmau.
• Alegó que en Puerto Rico:“Si no se dice, no existe”.
CONT. APLICACIÓNY EFECTIVIDAD
DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL
PAÍS SEGÚN LCDO. JUAN DALMAU
• Muchas ideas positivas de políticas públicas dirigidas a atender un
sector de la población, cuando entran dentro del laberinto del
proceso legislativo, gubernamental terminan perdidos o causando
más daños de lo que tenían planteado en su propósito inicial.
• El sujeto es el principal de toda acción gubernamental dirigida al
desarrollo social y comunitario.
• El elemento de la necesidad de llamar a las cosas por su nombre
para que el país tenga pleno conocimiento de cuáles son sus
necesidades y cuáles son aquellos sectores que deben atender.
CONT. APLICACIÓNY EFECTIVIDAD
DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL
PAÍS SEGÚN LCDO. JUAN DALMAU
• En cuanto a las necesidades que se deben atender, no sólo con
una actitud de paternalismo gubernamental los cuales según
Dalmau crean signos de dependencia y no los integra a la fuerza
laboral y de autogestión, independiente de ese paternalismo
gubernamental.
• Sostuvo que existe una tendencia en el proceso legislativo en
Puerto Rico que permite que un ciudadano o figuras no electas,
presenten proyectos de ley.
INTERVENCIÓN CON POBLACIONES
OPRIMIDAS
• Según el Lcdo. Juan Dalmau
 Mencionó la lucha que ha existido por años y en la actualidad para
que la población de Educación Especial obtenga los derechos que les
pertenecen. Describió cómo los padres a diario se levantan en una
constante lucha para lograr adquirir los derechos que les pertenecen
a sus hijos analizando cómo el gobierno paradójicamente invierte
dinero en pagar en abogados que luchen por negarle los derechos a
esos niños en vez de invertir en la búsqueda de soluciones y
respuestas a favor de la educación especial.
INTERVENCIÓN CON POBLACIONES
OPRIMIDAS
• En cuanto a la población de las personas sin hogar, el Lcdo.
Dalmau expuso que ha habido un fracaso gubernamental en
cuanto a dicha población.
• Que existen dos vertientes: los que no quieren recibir la ayuda y
los que sí quieren recibirla. En cuanto a los que verdaderamente
quieren y desean tener un hogar e integrarse a la fuerza laboral,
sostuvo que el gobierno debería ser un facilitador y utilizar al
máximo un desarrollo empresarial de autogestión.
• Desde su perspectiva señaló que el gobierno ha creado sectores
dependientes sin responsabilidades.
INTERVENCIÓN CON POBLACIONES
OPRIMIDAS
• En cuanto a la población de mujeres solteras jefas de familia hay un
gran dilema, ya que si recibes asistencia económica del gobierno y
deseas trabajar por lo menos parcialmente te quitan la ayuda.
Expresó que para la población de madres solteras el querer trabajar
conlleva también un problema en cuanto al cuido de niños, ya que
muchas veces se le dificulta a la hora de buscar quién los cuide.
• Manifestó que el gobierno debería volver a conceptualizar el
momento en que una mujer soltera jefa de familia desee trabajar.
Adujo que se le debería seguir brindando parte del suplemento de
asistencia social del gobierno siempre y cuando se demuestre que
está trabajando parcialmente o estudiando.
INTERVENCIÓN CON POBLACIONES
OPRIMIDAS
• Cuando se indagó acerca de la opinión al Lcdo. Dalmau sobre las
mujeres trabajadoras del sexo, expuso que cuando se utiliza ese
medio para ganarse la vida es que las condiciones sociales y
materiales las han llevado tomar ese camino para subsistencia.
• Sostuvo que el Estado debería combatir lo que es la ausencia de
oportunidades de desarrollo para que puedan integrarse a la
fuerza laboral, y expuso lo siguiente: “Se puede dar el caso en que
esa sea su forma de ganarse la vida la cual desean ejercer”. Si se
da el caso expuso varios puntos que se mencionan a
continuación:
INTERVENCIÓN CON POBLACIONES
OPRIMIDAS
• Romper con los estereotipos tradicionales de tratar a las personas
trabajadoras/es y sin respeto.
• Contrarrestar el abuso de las personas que se benefician del
mercadeo de esas personas.
• El estado debería brindar centros de seguimiento de salud y que en
ellos se distribuyan métodos anticonceptivos que no sólo eviten los
embarazos sino que también puedan propagar el contagio de
enfermedades de transmisión sexual.
• Adiestrar a la policía en cuanto a nueva política pública para ese
sector, ya que por el momento esto es penalizado.
INTERVENCIÓN CON POBLACIONES
OPRIMIDAS
(SEGÚN LOS AUTORES)
Lectura #:1
En la lectura de la Dra. Isabel Feliciano Giboyeaux: “Las políticas
sociales y las poblaciones oprimidas”, según se expuso, se utilizó
a un grupo focal de Trabajadores/as Sociales sobre la reforma de
Bienestar social. Se les presentó la siguiente premisa, que
representa la meta de la reforma: “La Reforma de Bienestar
Social busca reintegrar al beneficiario en el mercado laboral
para garantizar su autosuficiencia, una mayor autoestima y en
consecuencia una mayor calidad de vida individual familiar y
comunitaria”. (Giboyeaux, 2004, pp. 7-8)
CONT. INTERVENCIÓN CON
POBLACIONES OPRIMIDAS
• Lectura #2
• De acuerdo Linda Colón Reyes en su la lectura: “Hacia una definición del
concepto de la pobreza”, se nos presenta que el ser pobre representa la
carencia de los medios de subsistencia capaces de proveer lo que una
sociedad históricamente determina, considera adecuado y necesario para un
nivel de vida comúnmente aceptado. (Colón, 2005, pág. 26)
• La lectura expone que la pobreza implica la existencia de desigualdad social y
económica en la posición de la propiedad, de la renta, del poder político y de
la vida en general. Se menciona que incluye con toda probabilidad, el
sometimiento a una relación de dependencia e inferioridad. Presupone
también, y muy probablemente, el vivir del socorro del prójimo y
experimentar la necesidad de la ayuda de otros. (Colón, 2005, pág. 26)
CONT. INTERVENCIÓN CON
POBLACIONES OPRIMIDAS
• La autora nos habla en su lectura acerca de dos clases de pobreza la absoluta
y relativa. De acuerdo a lo expuesto, la forma más opresiva es la absoluta,
que se define como “aquella condición en la que la privación de los bienes
materiales (alimento, vestimenta, vivienda, medicinas) pone en peligro la
sobrevivencia del individuo”. (Colón, 2005, pág. 26)
• La noción de pobreza encierra también un carácter relativo, que puede
definirla como “una condición individual, familiar y nacional basada en la
privación de bienes materiales, el bajo ingreso y el escaso acceso al bienestar
social en general. Se es pobre y se carece materialmente en comparación
con otros sectores que sí poseen diversos niveles de riqueza”. (Colón, 2005,
pág. 27)
CONT. INTERVENCIÓN CON
POBLACIONES OPRIMIDAS
• Pareciera que donde único se manifiesta la igualdad es en el
mercado; en la potencialidad que tienen “todos” de acudir por
igual a él y obtener lo que está disponible para “todos” los que
tengan dinero para comprarlo. Sin embargo aunque existe
igualdad y libertad para acudir al mercado, la pobreza por
generaciones, impone una pesada carga de falta de libertad.
(Colón, 2005, pag.32)
COMPARACIÓN ENTRE LCDO. JUAN
DALMAUY LECTURA #1
• Unas de las poblaciones oprimidas que menciona la lectura es la
de las mujeres jefas de familia. La necesidad que existe al
momento de insertarse en el mundo laboral, crea un disyuntiva
porque no tienen quién cuide a sus hijos.
• (Esto lo podemos observar en la lectura mediante el estudio que
hizo con diferentes trabajadores sociales) (Giboyeaux, 2004, p. 11)
• El Lcdo. Dalmau expuso la misma problemática que tienen las
mujeres jefas de familia.
CONT. COMPARACIÓN LCDO. JUAN
DALMAUY LECTURA #1
• Según Isabel Feliciano y varios autores (Guardiola y Rivera 2000;
Colón, 1999; Segarra, 2000; Fernós (2000); Guemárez y Guzmán,
2000; Hernández 2001), hay que re-evaluar la política pública para
que se establezca legislación para el desarrollo económico y
sociocultural del país re-enfocando las prioridades del gobierno
en las poblaciones oprimidas.
• El Lcdo. Dalmau también expuso la necesidad de que se re-
evalúen dichas políticas.
CONT. COMPARACIÓN LCDO. JUAN
DALMAUY LECTURA #2
• El Lcdo. Juan Dalmau al igual que Linda Colón expresan cómo la opresión
puede resultar en pobreza para el que la experimenta. Utilizó como ejemplo
a los padres de los niños de educación especial quienes luchan día a día por
adquirir servicios que le pertenecen a sus hijos y es el Estado el principal
opresor. El Estado coloca en una posición de desventaja a esta población que
requieren educación especial, ya que requieren de servicios que dependen de
la autorización y asignación del propio Estado.
• Linda Colón en la lectura nos habla de que la pobreza puede definirse
también como una condición relativa individual. (Colón, 2005, pág. 27) El
Lcdo. Dalmau mencionó que hay poblaciones sin hogares que eligen vivir en
las calles por que desean hacerlo esto en comparación a la lectura puede
significar que talvez la persona que decide vivir en la calle por su elección no
se considere pobre, pero antes los ojos de la sociedad si puede serlo.
CONT. COMPARACIÓN LCDO. JUAN
DALMAUY LECTURA #2
• Según la lectura Linda Colón habla que donde único se manifiesta
la igualdad es el mercado. Donde todos podemos acudir, por igual
a él y obtener lo que está disponible para todos los que tengan
dinero para comprarlo. (Colón, 2005,pag.32)
• El Lcdo. Dalmau mencionó en cuanto a esto, un ejemplo, donde
expuso si una persona va a comprar una silla e igualmente la
compran “Los Fonalledas”, sería injusto que tu siendo más pobre
pagues la misma cantidad de impuesto que él siendo mas
adinerado.
FUNCIONAMIENTO DE PROGRAMAS
SERVICIOSY REFORMAS
• En términos generales, el funcionamiento de los programas en Puerto
Rico debe estar dirigido a promover el bienestar emocional, social y
económico de todos los individuos.
• En adición, otra función básica de los diferentes programas es
fortalecer la integración social y posibilitar el bienestar de los
individuos, mejorar la calidad de vida de personas indigentes,
proteger los intereses de menores, mejorar las condiciones
económicas de las familias del sector desventajado y propiciar el
fortalecimiento de la familia.
CONT. FUNCIONAMIENTO DE
PROGRAMAS, SERVICIOSY REFORMAS
http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2004/lexl2004308.htm
CONT. FUNCIONAMIENTO DE
PROGRAMAS, SERVICIOSY REFORMAS
Según Lectura #1 Isabel Feliciano - “Las Políticas Sociales y las Poblaciones Oprimidas”
• Expone un análisis sobre el impacto que ha tenido un gran sector de las poblaciones oprimidas
por causa de dicha Reforma de Bienestar Social, la Reforma de Salud y la Reforma Educativa
en Puerto Rico.
• Menciona que la legislación de dicho programa tiene como finalidad:
• (1) Reintegrar el beneficiario en el mercado laboral y así garantizar su autosuficiencia.
• (2) Reducir la dependencia y controlar los gastos gubernamentales
• (3) Responsabilizar a los gobiernos estatales del manejo de los fondos federales.
• Sin embargo, por Puerto Rico estar aún en una condición colonial, el Congreso tiene la
autoridad de excluirnos de la cobertura de su ley y darnos un trato diferente, pues la cantidad
de fondos correspondientes no están siendo enviados a Puerto Rico.
CONT. FUNCIONAMIENTO DE
PROGRAMAS, SERVICIOSY REFORMAS
• Según Lectura #2 Gisela Negrón Velásquez y Sylvia Zavaleta
Calderón -“Desarrollo del Concepto y el Sistema de Bienestar
Social en Puerto Rico”.
• Las autoras mencionan la genial propuesta del TANF dirigida a
favorecer a los matrimonios, la abstinencia sexual en las
adolescentes y responder a la necesidad de los ciudadanos al
generar empleos.
CONT. FUNCIONAMIENTO DE
PROGRAMAS, SERVICIOSY REFORMAS
Según Lcdo. Juan Dalmau – Conversatorio en la Universidad
Interamericana:
• Rol del Gobierno al momento de brindar servicios(Ejemplo de
mujeres jefas de familias).
• Meta del Gobierno a la hora de brindar servicios de viviendas
(ejemplo de personas deambulantes).
EFECTIVIDAD
Según Lectura #1 Isabel Feliciano - “Las Políticas Sociales y las
Poblaciones Oprimidas”:
• Las reformas anteriormente mencionadas en su análisis no han
tenido efectividad favorable para las poblaciones desventajadas de
Puerto Rico debido a dos razones: que los participantes poseen
destrezas limitadas y por lo restricto del mercado laboral.
• Enfatiza sobre la opresión que esta sufriendo esta el sector y
como consecuencia la exclusión enorme de la población
desventajada, específicamente en mujeres jefas de familia.
CONT. EFECTIVIDAD
Según Lcdo. Juan Dalmau – Conversatorio en la Universidad
Interamericana:
• Actitud y pensamiento erróneo de funcionarios de poder
capitalista.
• Decisiones de algunas persona frente a un momento de crisis por
la falta de servicios básicos.
• Realidad del país.
LOSTRABAJADORES/AS SOCIALES EN
EL QUEHACER DE LAS POLÍTICAS
SOCIALES
Según presentado por él Lcdo. Juan Dalmau quien expuso:
• Uno de los errores que se comete en el proceso político es la
manera en que se concibe.
• Las distintas vertientes de trabajo social y del trabajo humano
deberían ir de la mano y si se divorcian no se estarían utilizando los
instrumentos para poder cumplir nuestros objetivos,
• Se ha generalizado con los/as trabajadores/as sociales exponiendo
que todos son iguales y que todos hacen lo mismo.
• El proceso legislativo en Puerto Rico permite que algún ciudadano,
alguna entidad de cualquier sector o figuras que no sean electos,
pueden presentar proyectos de ley que se conocen como proyectos
por petición.
CONT. LOSTRABAJADORES/AS
SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS
POLÍTICAS SOCIALES
• Los/as trabajadores/as sociales nos podemos integrar con respecto al
proceso político.
• No debemos ver el proceso como uno contrario o divorciado a lo que se
hace en la profesión, sino como un instrumento adicional.
• El Licenciado Dalmau mencionó diferentes temas referentes a la
integración de nosotros los trabajadores sociales, entre ellos:
• Una reforma sobre contribuciones a campañas políticas.
• La obligación del estado de proteger la integridad humana.
• Un sistema de salud verdaderamente universal.
• Integración al debate. Adujo que uno de los errores que se comente es
no dar presencia, no reunirse, no hablar sobre los problemas de salud y/o
la carencia de recursos existentes.
CONT. LOSTRABAJADORES/AS
SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS
POLÍTICAS SOCIALES
LECTURA #1
Según la lectura: “Formulación de la Política Social: Vinculación a la
Practica del Trabajo Social”, Dagmar Guardiola Ortiz y José A. Serra
Taylor, nos mencionan:
• Los/as trabajadores/as sociales debemos situarnos en la comprensión
del Estado como generador de las políticas sociales.
• El trabajo social y la política se pueden considerar complementarios
e interdependientes por tener intereses mutuos y áreas comunes.
• Los/as trabajadores/as sociales son políticamente activos, sin
embargo, la imagen convencional del trabajo social lo presenta como
apolítico.
• Muy pocos Trabajadores/as Sociales buscaban involucrar a los
políticos en asuntos profesionales, de la misma manera muy pocos
políticos contactaban a las agencias de servicio social.
CONT. LECTURA #1
• Los/as Trabajadores/as Sociales tienen más un compromiso
político que un involucramiento político.
• Algunas repercusiones de la carencia de involucramiento y
compromiso político de los/as trabajadores/as son:
• Privar el trabajo social de un vínculo para interceder a favor
de sus intereses en el campo político.
• Los/as Trabajadores/as en la mayoría de las situaciones de
intervención invertirán la mayor parte de su tiempo en
tratamiento, terapia, trabajo de casos y al ajuste del individuo
al sistema.
CONT. LECTURA #1
• Situaciones que afectan la participación de los/as Trabajadores/as
Sociales en la política social:
• La documentación de necesidades insatisfechas es muy limitada.
• Los problemas sociales.
• Las brechas en el servicio.
• Existe un mito respecto al proceso político que frecuentemente
desanima a los/as Trabajadores/as Sociales a participar del mismo,
este mito es: “que los/as trabajadores/as sociales necesitan
adiestramiento especializado en el proceso político previo a que
puedan intervenir en él”.
CONT. LOSTRABAJADORES/AS
SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS
POLÍTICAS SOCIALES
LECTURA #2
Según la lectura: “Las Políticas Sociales y las Poblaciones
Oprimidas”, de la Dra. Isabel Feliciano Giboyearaux.
• La profesión de trabajo social se ha destacado por el compromiso de
contribuir a la justicia social de la gente que experimenta situaciones
de opresión por discrimen, desigualdad, prejuicio y que son excluidas
e invisibilizadas en la sociedad.
• A través de las políticas sociales y medidas de seguridad social
enfocamos nuestro quehacer profesional.
• Desde los roles es importante que los profesionales de Trabajo Social
tengan una visión inquisitiva y de análisis crítico hacia las políticas que
afectan a las personas con las que intervienen.
CONT. LECTURA #2
• El/la Trabajador/a Social, no se percibe como un experto/a, sino como
colaborador/a en la intervención.
• Dos aspectos o puntos importantes sobre los(as) Trabajadores(as)
Sociales:
• Los/as Trabajadores/as Sociales debemos colaborar para que las
políticas públicas respondan a las necesidades de las poblaciones
en desventaja, en especial la mujer jefa de familia.
• Los/as Trabajadores/as Sociales en el proceso de intervención no
debemos circunscribirlo sólo a teorías micro social y debemos
trascender a enfoques macro sociales para así entender las
poblaciones oprimidas. Nos menciona las teorías de
apoderamiento.
CONT. LOSTRABAJADORES/AS
SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS
POLÍTICAS SOCIALES
LECTURA #3
Según la lectura: “Relaciones de poder, sujeto y política social:
Hacia una visión transformadora del Trabajo Social y las
Políticas de Bienestar Comunitario”, de Marinilda Rivera Díaz.
• El trabajo social en la actualidad se ve presionado para lograr
demostrarse necesario, ya que debe reflejar ahora más que nunca
su utilidad en el desarrollo neoliberal.
• La formación profesional del Trabajo Social ha estado enmarcada
desde una dimensión instrumental, que limita un abordaje de la
cuestión social desde una curiosidad filosófica y científica
contribuyéndonos de igual manera y brindándonos conocimiento.
CONT. LECTURA #3
• Tres niveles de competencia y preparación en el campo de trabajo social:
• Nivel técnico
• Nivel teórico
• Nivel de política
• La profesión de trabajo social no siempre responde a las necesidades de la
ciudadanía, sino a ser instrumento del Estado para cumplir con unos
intereses particulares.
• La profesión, desde su génesis, ha sido mirada desde la perspectiva y los
intereses del Estado.
• La profesión ha estado enmarcada dentro de una dimensión tecnócrata e
instrumental que no ha permitido responder de manera crítica a estas
demandas impuestas por el Estado.
CONT. LOSTRABAJADORES/AS
SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS
POLÍTICAS SOCIALES
• ¿Cómo los/as Trabajadores/as Sociales podemos hacernos más
visibles en los procesos de desarrollo, implementación y evaluación
de las políticas sociales? (Según Lcdo. Juan Dalmau)
• Funciones del Trabajo Social y el proceso político deben ir de la
mano.
• Dar a conocer nuestro trabajo como profesionales.
• Integrarse al proceso político y aumentar la participación en el
mismo.
• Presentar proyectos de ley o proyectos por petición.
• Integrarnos al debate gubernamental y opinar.
• Velar y proteger la integridad humana.
CONT. LOSTRABAJADORES/AS
SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS
POLÍTICAS SOCIALES
• ¿Cómo los Trabajadores/as Sociales podemos hacernos más visibles
en los procesos de desarrollo, implementación y evaluación de las
políticas sociales? (Según Lectura #1)
• El lograr una participación política efectiva consta de cuatro
pasos:
• Involucrarse
• Organizarse uniéndose con otros en un esfuerzo de grupo.
• Familiarizarse con los políticos, y
• Mantenerse involucrado y en comunicación para establecer
su visibilidad, credibilidad e identidad.
• Los/as trabajadores/as sociales necesitan identificarse como
trabajadores sociales y profesionales.
CONT. LOSTRABAJADORES/AS
SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS
POLÍTICAS SOCIALES
• ¿Cómo los Trabajadores/as Sociales podemos hacernos más visibles
en los procesos de desarrollo, implementación y evaluación de las
políticas sociales? (Según Lectura #2)
• Continuar con el compromiso de contribuir a la justicia social.
• Estar alerta y denunciar todas aquellas medidas que puedan
afectar positiva o negativamente a nuestra clientela
• Los/as Trabajadores/as Sociales deben tener la precaución y
asegurarse de que actúan como un agente que no le quite el
poder al cliente.
CONT. LOSTRABAJADORES/AS
SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS
POLÍTICAS SOCIALES
• ¿Cómo los/as Trabajadores/as Sociales podemos hacernos más
visibles en los procesos de desarrollo, implementación y
evaluación de las políticas sociales? (Según Lectura #3)
• Se debe luchar por desarrollar en el Trabajo Social una razón
inclusiva, que permita a profesionales superar la dimensión
eminentemente instrumental, respondiendo de manera crítica
y consciente a las demandas que le son puestas, alcanzando la
competencia técnica, teórica y política.
• Mirar la profesión fuera del espejo del Estado, para poder re
conceptualizarla desde la heterogeneidad y la diversidad.
• ¿Cómo los/as Trabajadores/as Sociales podemos hacernos más
visibles en los procesos de desarrollo, implementación y evaluación
de las políticas sociales? (Según Lectura #3)
• Transformar nuestros roles a mediadores dentro de la gerencia
social.
• Repensar nuestro ejercicio profesional, a cuestionar nuestras
funciones, a reflexionar sobre sus concepciones teóricas y a
visualizar un futuro de la profesión que rompa con las ataduras
del Estado y sus políticas neoliberadoras, que se apropie de sí
misma, que se sustente y se auto gestione.
• Una profesión que se conciba desde su propia definición de
progreso para nuestro pueblo.
CONT. LOSTRABAJADORES/AS
SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS
POLITICAS SOCIALES.
RECOMENDACIONES: SOBRE LA
PRESENTACIÓN DEL LCDO. JUAN
DALMAU
Al finalizar su presentación, el Licenciado Juan Dalmau realizó las siguientes
recomendaciones:
• Exhortó a que se hablara de temas que en este país que generalmente no se
hablan.
• Orientó a que tengamos una “lupa”.
• Recalcó que escuchemos a los candidatos que aspiran a representarnos.
• Manifestó que la crisis fue anticipada por décadas.
• Nos retó a revisar por nosotros mismos y no pensar por lo que otros
piensan.
RECOMENDACIONES: PARA EL LCDO.
JUAN DALMAU
La presentación del Licenciado Juan Dalmau en general nos pareció
muy asertiva. Entendemos y comprendemos que de acuerdo a la
misma podríamos hacerle las siguientes recomendaciones:
• Que continúe llevando el mensaje claro, a cada lugar que visite,
con la transparencia que lo caracteriza y que fue percibida por
nosotros comoTrabajadores/as Sociales.
• Que no se detenga en su afán por ocupar un lugar para
representarnos ya que entendemos que funcionarios como él, son
necesarios y nos podrían impactar positivamente.
RECOMENDACIONES: SOBRE LA
EXPERIENCIA EN GENERAL
• Es de nuestro interés señalar que esta fue nuestra primera
experiencia a través de la cual tuvimos la oportunidad de conocer
personalmente y de manera cercana a un funcionario público de la
envergadura del Lcdo. Juan Dalmau, además de escucharle y poder
interrogar al mismo respecto a algunos de nuestros intereses e
inquietudes y recibir respuestas.
• En cuanto a la experiencia podemos recomendar que se les brinde a
otros estudiantes la oportunidad de participar de igual manera, en
una actividad similar.
• Entendemos que para nosotros fue de gran utilidad en nuestro
aprendizaje, enriquecimiento profesional y nos permitió conocer el
punto de vista del invitado en relación a las políticas sociales en
Puerto Rico, en cuanto a los programas que se implantan o se han
implantado en el país.
CONT. RECOMENDACIONES: SOBRE
LA EXPERIENCIA EN GENERAL
• Sobre todas las cosas, nos permitió recibir retroalimentación y
auto evaluarnos en cuanto a nuestra función, intervención y labor
como Trabajadores/as Sociales dentro del desarrollo de políticas
sociales en Puerto Rico. Nos permitió percibir cuán importantes
podemos ser si comenzamos a tomar parte y a involucrarnos.
CONCLUSIÓN
• El Código de Ética Profesional del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de
Puerto Rico, expone lo siguiente y citamos: “La intervención del y la profesional de
Trabajo Social se justifica cuando sus prácticas van dirigidas a fomentar los
derechos humanos, la diversidad, la equidad, la justicia social y la participación activa
y crítica de los participantes en la solución de problemas o necesidades. El Trabajo
Social se compromete con las personas y organiza su acción profesional para lidiar
con la erradicación de la pobreza, la opresión y todo tipo de discrimen que denigre
la dignidad humana. Se valora el compromiso ético del y la profesional de Trabajo
Social para asumir posturas críticas hacia grupos, organizaciones o instituciones que
atenten contra la dignidad de los seres humanos. El compromiso primario de cada
profesional del Trabajo Social radica en el mejoramiento de la calidad de vida de sus
participantes en un contexto de confidencialidad y de respeto a la dignidad
humana”. (Código de Ética Profesional, 2011, p. 12)
CITA
“Aunque no te ocupes de la política, ella se ocupará de ti.”
Yves Montand
REFERENCIAS
• Colón, L. (2005). Pobreza en Puerto Rico: Radiografía del Proyecto Americano.
• Díaz, M. R. (2009). Relaciones de poder, sujeto y política social: Hacia una visión
transformadora del TS y las políticas de bienestar comunitario. Análisis, Revista de
la Escuela deTrabajo Social Beatriz Lasalle Universidad de Puerto Rico, 37-52.
• Giboyeaux, D. I. (2004). Las Políticas Sociales y las Poblaciones Oprimidas. IV
Encuentro de Política Social yTrabajo Social, (pp. 1-23).
• Guardiola, D. (2002). La Política Social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto
Rico. Publicaciones Puertorriqueñas.
• Rico, C. d. (2011). Código de Ética Profesional. Código de Ética Profesional. Colegio
de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico, 1-48.
REFERENCIAS
• Taylor, D. G. (2002). Política Social y Trabajo Social en Puerto Rico.
Desafíos y alternativas para el siglo XXI. San Juan: Publicaciones
Puertorriqueñas.
• Yves Montand. (2004-2016). Biografías Y Vidas La Enciclopedia
Biográfica en Línea,
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montand.htm.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agendagobernar
 
15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicas15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicasSelf-Employed
 
Economia politica alimentaria 3
Economia politica alimentaria 3Economia politica alimentaria 3
Economia politica alimentaria 3dianaquiroz03
 
346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicasCarmen Campos
 
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaLv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaEfren Barrera Restrepo
 
Ppt 2 asignacion
Ppt 2 asignacionPpt 2 asignacion
Ppt 2 asignacionJoan P.
 
Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia gides
 
Rosa arrechea
Rosa arrecheaRosa arrechea
Rosa arrecheaR ABCDE
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasAxel Ramirez
 
Ppt maestría asignatura 2.
Ppt maestría asignatura 2.Ppt maestría asignatura 2.
Ppt maestría asignatura 2.David Morales
 
Estudio de las_politicas_publicas[1]
Estudio de las_politicas_publicas[1]Estudio de las_politicas_publicas[1]
Estudio de las_politicas_publicas[1]Víctor M. Reñazco
 
Conceptos basicos politica publica
Conceptos basicos politica publicaConceptos basicos politica publica
Conceptos basicos politica publicaelectro_spuler
 

La actualidad más candente (20)

Politica social y pobreza
Politica social y pobrezaPolitica social y pobreza
Politica social y pobreza
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
 
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
 
15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicas15 definiciones de politicas publicas
15 definiciones de politicas publicas
 
Economia politica alimentaria 3
Economia politica alimentaria 3Economia politica alimentaria 3
Economia politica alimentaria 3
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas346410596 6-las-politicas-publicas
346410596 6-las-politicas-publicas
 
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobrezaLv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
 
Ppt 2 asignacion
Ppt 2 asignacionPpt 2 asignacion
Ppt 2 asignacion
 
Las PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicasLas PolíTicas PúBlicas
Las PolíTicas PúBlicas
 
Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia Políticas Públicas en la Primera Infancia
Políticas Públicas en la Primera Infancia
 
Rosa arrechea
Rosa arrecheaRosa arrechea
Rosa arrechea
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Construccion agenda pp
Construccion agenda ppConstruccion agenda pp
Construccion agenda pp
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Huhjggggggggggg
HuhjgggggggggggHuhjggggggggggg
Huhjggggggggggg
 
Ppt maestría asignatura 2.
Ppt maestría asignatura 2.Ppt maestría asignatura 2.
Ppt maestría asignatura 2.
 
Politicas publicas}
Politicas publicas}Politicas publicas}
Politicas publicas}
 
Estudio de las_politicas_publicas[1]
Estudio de las_politicas_publicas[1]Estudio de las_politicas_publicas[1]
Estudio de las_politicas_publicas[1]
 
Conceptos basicos politica publica
Conceptos basicos politica publicaConceptos basicos politica publica
Conceptos basicos politica publica
 

Destacado

Planificación social en venezuela2
Planificación social en venezuela2Planificación social en venezuela2
Planificación social en venezuela2Roxy Montoya
 
Politicas Publicas carolina yustiz
Politicas Publicas carolina yustizPoliticas Publicas carolina yustiz
Politicas Publicas carolina yustizCarolina Yustiz
 
Presentación 2 modernismo en venezuela
Presentación 2 modernismo en venezuelaPresentación 2 modernismo en venezuela
Presentación 2 modernismo en venezuelaRubi marin
 
Mireya Lozada POLARIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA EN VENEZUELA Y OTROS PAISES
Mireya Lozada POLARIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA EN VENEZUELA Y OTROS PAISES Mireya Lozada POLARIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA EN VENEZUELA Y OTROS PAISES
Mireya Lozada POLARIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA EN VENEZUELA Y OTROS PAISES Isdianys Alejandra Araujo Rodríguez
 
Politicas publicas diego mendoza
Politicas publicas diego mendozaPoliticas publicas diego mendoza
Politicas publicas diego mendozaDiegoLuis Mendoza
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasrainelcys
 
Willians Ruiz: 'Venezuela: causas y consecuencias de la destrucción económica'
Willians Ruiz: 'Venezuela: causas y consecuencias de la destrucción económica' Willians Ruiz: 'Venezuela: causas y consecuencias de la destrucción económica'
Willians Ruiz: 'Venezuela: causas y consecuencias de la destrucción económica' juandemariana
 
Evolucion de las finanzas en venezuela
Evolucion de las finanzas en venezuelaEvolucion de las finanzas en venezuela
Evolucion de las finanzas en venezuelaahixafuentes18
 
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de VzlaContribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de VzlaDaniel Delgado
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasElia Paz
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaLuigino45693
 
Políticas publicas
Políticas publicas Políticas publicas
Políticas publicas Angel Batista
 
Politicas publicas semana 4
Politicas publicas semana 4Politicas publicas semana 4
Politicas publicas semana 4Raúl Mendoza
 
Política Nacional de Assistência Social
Política Nacional de Assistência SocialPolítica Nacional de Assistência Social
Política Nacional de Assistência SocialRosane Domingues
 
LA POLÍTICA SOCIAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL.
 LA POLÍTICA SOCIAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL. LA POLÍTICA SOCIAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL.
LA POLÍTICA SOCIAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL.PAGGMunicipal
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...Justice First
 

Destacado (20)

Planificación social en venezuela2
Planificación social en venezuela2Planificación social en venezuela2
Planificación social en venezuela2
 
Politicas Publicas carolina yustiz
Politicas Publicas carolina yustizPoliticas Publicas carolina yustiz
Politicas Publicas carolina yustiz
 
Presentación 2 modernismo en venezuela
Presentación 2 modernismo en venezuelaPresentación 2 modernismo en venezuela
Presentación 2 modernismo en venezuela
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Politicas publicas lba
Politicas publicas lbaPoliticas publicas lba
Politicas publicas lba
 
7 vision atlantico
7 vision atlantico7 vision atlantico
7 vision atlantico
 
Mireya Lozada POLARIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA EN VENEZUELA Y OTROS PAISES
Mireya Lozada POLARIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA EN VENEZUELA Y OTROS PAISES Mireya Lozada POLARIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA EN VENEZUELA Y OTROS PAISES
Mireya Lozada POLARIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA EN VENEZUELA Y OTROS PAISES
 
Politicas publicas diego mendoza
Politicas publicas diego mendozaPoliticas publicas diego mendoza
Politicas publicas diego mendoza
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Willians Ruiz: 'Venezuela: causas y consecuencias de la destrucción económica'
Willians Ruiz: 'Venezuela: causas y consecuencias de la destrucción económica' Willians Ruiz: 'Venezuela: causas y consecuencias de la destrucción económica'
Willians Ruiz: 'Venezuela: causas y consecuencias de la destrucción económica'
 
Evolucion de las finanzas en venezuela
Evolucion de las finanzas en venezuelaEvolucion de las finanzas en venezuela
Evolucion de las finanzas en venezuela
 
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de VzlaContribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
Contribuciones Previstas Nacionalmente Determinadas Rep. de Vzla
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuela
 
Políticas publicas
Políticas publicas Políticas publicas
Políticas publicas
 
Politicas publicas semana 4
Politicas publicas semana 4Politicas publicas semana 4
Politicas publicas semana 4
 
Política Nacional de Assistência Social
Política Nacional de Assistência SocialPolítica Nacional de Assistência Social
Política Nacional de Assistência Social
 
LA POLÍTICA SOCIAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL.
 LA POLÍTICA SOCIAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL. LA POLÍTICA SOCIAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL.
LA POLÍTICA SOCIAL EN LA GESTIÓN MUNICIPAL.
 
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
 
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
(2016 12-14)modelosdesistemassanitarios
 

Similar a Presentacion final politica social 1-2 final final

Aportes de la teoria y praxis gob
Aportes de la teoria y praxis gobAportes de la teoria y praxis gob
Aportes de la teoria y praxis gobLILI
 
Ensayo sobre lo publico y lo privado
Ensayo sobre lo publico y lo privadoEnsayo sobre lo publico y lo privado
Ensayo sobre lo publico y lo privadoAndygoly
 
F I L O S O F I A P O L I T I C A A N D R E S D A V I D
F I L O S O F I A  P O L I T I C A  A N D R E S  D A V I DF I L O S O F I A  P O L I T I C A  A N D R E S  D A V I D
F I L O S O F I A P O L I T I C A A N D R E S D A V I DAndygoly
 
Políticas públicas.
Políticas públicas. Políticas públicas.
Políticas públicas. politicas2014
 
Concepciones y enfoques de Politicas Publicas en Seguridad tarea de Politicas...
Concepciones y enfoques de Politicas Publicas en Seguridad tarea de Politicas...Concepciones y enfoques de Politicas Publicas en Seguridad tarea de Politicas...
Concepciones y enfoques de Politicas Publicas en Seguridad tarea de Politicas...ancora estraño
 
Políticas sobre la discapacidad en la Argentina
Políticas sobre la discapacidad en la ArgentinaPolíticas sobre la discapacidad en la Argentina
Políticas sobre la discapacidad en la ArgentinaASDRA1988
 
Qué es una política pública
Qué es una política públicaQué es una política pública
Qué es una política públicaJose Reyes
 
Los retos del voluntariado.
Los retos del voluntariado.Los retos del voluntariado.
Los retos del voluntariado.José María
 
Politicas públicas y jovenes
Politicas públicas y jovenesPoliticas públicas y jovenes
Politicas públicas y jovenesGrupo 10 Jaguares
 
F.3001 Ciudadanía y Participación
F.3001    Ciudadanía   y Participación F.3001    Ciudadanía   y Participación
F.3001 Ciudadanía y Participación Ronald Ramìrez Olano
 
F.3001 Ciudadanía y Participación
F.3001    Ciudadanía   y Participación F.3001    Ciudadanía   y Participación
F.3001 Ciudadanía y Participación RONALD RAMIREZ OLANO
 
Privacion Desarrollo 1
Privacion Desarrollo 1Privacion Desarrollo 1
Privacion Desarrollo 1guest8aa297
 
Tema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicolordfido
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvViolenciaLaboral1
 
Plagio de-artículos-2
Plagio de-artículos-2Plagio de-artículos-2
Plagio de-artículos-2teleSUR TV
 
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...Ecocultura Argentina
 

Similar a Presentacion final politica social 1-2 final final (20)

Aportes de la teoria y praxis gob
Aportes de la teoria y praxis gobAportes de la teoria y praxis gob
Aportes de la teoria y praxis gob
 
Ensayo sobre lo publico y lo privado
Ensayo sobre lo publico y lo privadoEnsayo sobre lo publico y lo privado
Ensayo sobre lo publico y lo privado
 
F I L O S O F I A P O L I T I C A A N D R E S D A V I D
F I L O S O F I A  P O L I T I C A  A N D R E S  D A V I DF I L O S O F I A  P O L I T I C A  A N D R E S  D A V I D
F I L O S O F I A P O L I T I C A A N D R E S D A V I D
 
Políticas públicas.
Políticas públicas. Políticas públicas.
Políticas públicas.
 
LibroISocial15
LibroISocial15LibroISocial15
LibroISocial15
 
Concepciones y enfoques de Politicas Publicas en Seguridad tarea de Politicas...
Concepciones y enfoques de Politicas Publicas en Seguridad tarea de Politicas...Concepciones y enfoques de Politicas Publicas en Seguridad tarea de Politicas...
Concepciones y enfoques de Politicas Publicas en Seguridad tarea de Politicas...
 
Políticas sobre la discapacidad en la Argentina
Políticas sobre la discapacidad en la ArgentinaPolíticas sobre la discapacidad en la Argentina
Políticas sobre la discapacidad en la Argentina
 
Qué es una política pública
Qué es una política públicaQué es una política pública
Qué es una política pública
 
Los retos del voluntariado.
Los retos del voluntariado.Los retos del voluntariado.
Los retos del voluntariado.
 
Dialnet politica publicay-politicaeducativa
Dialnet politica publicay-politicaeducativaDialnet politica publicay-politicaeducativa
Dialnet politica publicay-politicaeducativa
 
Politicas públicas y jovenes
Politicas públicas y jovenesPoliticas públicas y jovenes
Politicas públicas y jovenes
 
Mod2 politicas publicas
Mod2 politicas publicasMod2 politicas publicas
Mod2 politicas publicas
 
F.3001 Ciudadanía y Participación
F.3001    Ciudadanía   y Participación F.3001    Ciudadanía   y Participación
F.3001 Ciudadanía y Participación
 
F.3001 Ciudadanía y Participación
F.3001    Ciudadanía   y Participación F.3001    Ciudadanía   y Participación
F.3001 Ciudadanía y Participación
 
Democraciayformacionpolitica josefthesing
Democraciayformacionpolitica josefthesingDemocraciayformacionpolitica josefthesing
Democraciayformacionpolitica josefthesing
 
Privacion Desarrollo 1
Privacion Desarrollo 1Privacion Desarrollo 1
Privacion Desarrollo 1
 
Tema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basico
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
 
Plagio de-artículos-2
Plagio de-artículos-2Plagio de-artículos-2
Plagio de-artículos-2
 
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
El rol de la sociedad civil en la construcción de las politicas socioambienta...
 

Último

PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...angierangel29072017
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abrilGuiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abriljulianagomezm2
 
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdfIntroduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdfDaniel425270
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...eCommerce Institute
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxhugogabrielac1
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruñaanoiteenecesaria
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfXimenaGonzlez95
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoanoiteenecesaria
 

Último (18)

PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abrilGuiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
Guiaparacrearslideshareticsvirtual2024abril
 
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdfIntroduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
Introduccion al Libro de Genesis - Caps 15 al 17.pdf
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
 
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 
Biomecánica y análisis de puestos trabajo pptx
Biomecánica y análisis de puestos trabajo pptxBiomecánica y análisis de puestos trabajo pptx
Biomecánica y análisis de puestos trabajo pptx
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
 

Presentacion final politica social 1-2 final final

  • 1. ANÁLISIS PRESENTACIÓN DE LCDO. JUAN DALMAU PROF. YOLANDA RODRÍGUEZ, PH. D, MTS FLOR DE LIZ SANTIAGO FERNÁNDEZ JOSUÉ SANTIAGO CALDERÓN MARÍA CHICO HERNÁNDEZ LISBETH RIVERA DÍAZ
  • 2. DIVISIÓN DELTRABAJO • I. Información sobre las políticas sociales presentadas por el invitado: Flor De Liz Santiago Fernández • II. Intervenciones con poblaciones oprimidas: María Chico Hernández • III. Funcionamiento de programas, servicios y reformas: Lisbeth Rivera Díaz • IV. Sobre la participación de Trabajadores/as Sociales en el quehacer de las políticas sociales: Josué Santiago Calderón • V. Recomendaciones: María, Lisbeth y Josué • VI. Conclusión: Flor
  • 3. INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS PRESENTADAS POR EL LCDO. JUAN DALMAU • A continuación estaremos presentando la información de acuerdo a cada lectura seleccionada referente a las políticas sociales y de acuerdo al Licenciado Juan Dalmau.
  • 4. COMPARACIÓN CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA LECTURAS Lectura: “Las Políticas Sociales y las Poblaciones Oprimidas” Dra. Isabel Feliciano Giboyeaux Comparación • Ambos mencionan el impacto que tienen las políticas sociales en la población de mujeres jefas de familia, exponiendo que son unas de las poblaciones más afectadas por el impacto de estas políticas sociales las cuales se dirigen a incentivar, promover y penalizar a las mismas. (Giboyeaux, 2004, pp. 7-10) El Lcdo. Juan Dalmau mencionó a en relación a esto sobre el dilema en cuanto al trabajo y al cuidado de los hijos. Surge un dilema en cuanto al trabajo.
  • 5. CONT. COMPARACIÓN CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA LECTURAS Lectura:“Las Políticas Sociales y las Poblaciones Oprimidas” Dra. Isabel Feliciano Giboyeaux Comparación • En el aspecto de las políticas neoliberales, la Dra. Feliciano expone que las mismas se diseñan para facilitar la apertura de mercados, la privatización y la desreglamentación a favor de los grupos de poder. (Giboyeaux, 2004, p. 4) Mientras que el Lcdo. Juan Dalmau expone que muchas de las políticas públicas implementadas se hacen para complacer a inversionistas de campañas. (Grupos de poder).
  • 6. CONT. COMPARACIÓN CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA LECTURAS Lectura: “Las Políticas Sociales y las Poblaciones Oprimidas” Dra. Isabel Feliciano Giboyeaux Comparación • La Dra. Feliciano señala que las políticas neoliberales en las políticas de bienestar social eliminan subsidios, servicios y beneficios, reducen empleos en el sector público y privado. Iniciaron recortes en el área de bienestar, gastos sociales, reducen el aparato estatal, amplían la privatización, reducen el gasto público, provocando que fábricas, industrias y compañías cerraran operaciones causando desempleo y dificultad para obtener un empleo similar y adquirir beneficios. (Giboyeaux, 2004, p. 4) El Lcdo. Dalmau hizo alusión al neoliberalismo salvaje refiriéndose a cuando unas personas no tienen las herramientas de otros.
  • 7. CONT. COMPARACIÓN CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA LECTURAS Libro: “Política Social y Trabajo Social en Puerto Rico. Desafíos y alternativas para el siglo XXI”. Capítulo 1: “Política Social y Trabajo Social. Introducción a las Concepciones de Política Social”, Dagmar Guardiola Ortiz y José A. SerraTaylor Comparación • Los autores mencionan citando a otros autores, que la política social puede entenderse como ejercida con “miras a la conquista del poder social”, es decir, la capacidad de un grupo para obligar a otro grupo o a los individuos a actuar de cierta manera. (Taylor, 2002, pág. 2) El Lcdo. Dalmau expuso que como se implementan las políticas dependerá de quién las gestione. Adujo que las políticas se han implantado porque había que complacer a algún empresario o inversionista político, quien utiliza el proceso político de campaña para invertir con el fin de quien gane, le deba de alguna manera.
  • 8. CONT. COMPARACIÓN CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA LECTURAS Libro: “Política Social y Trabajo Social en Puerto Rico. Desafíos y alternativas para el siglo XXI”. Capítulo 1: “Política Social y Trabajo Social. Introducción a las Concepciones de Política Social”, Dagmar Guardiola Ortiz y José A. SerraTaylor Comparación • En el capítulo se expone que la política social se refiere a la programación de las relaciones sociales que constituyen los procesos sociales e incluye algunas condiciones que sirven de base para la elaboración y ejecución de planes. Todo lo anterior expuesto representa un principio y una estrategia formulada con el fin de atender al ser humano haciendo énfasis del mismo, como PROTAGONISTA y GESTOR de los procesos sociales. (Taylor, 2002, pág. 3) El Lcdo. Dalmau hizo énfasis en la importancia de que las políticas sociales deben estar dirigidas al ser humano como PROTAGONISTA en el desarrollo de la legislación.
  • 9. CONT. COMPARACIÓN CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA LECTURAS Libro: “Política Social y Trabajo Social en Puerto Rico. Desafíos y alternativas para el siglo XXI”. Capítulo 1: “Política Social y Trabajo Social. Introducción a las Concepciones de Política Social”, Dagmar Guardiola Ortiz y José A. SerraTaylor Comparación • En el capítulo se expone, en cuanto a la estrategia que atiende al ser humano como protagonista según se expuso anteriormente, que dicha estrategia en armonía con su táctica está orientada en una parte hacia las contradicciones con el fin de atenuar, disminuir o eliminar diferencias sociales, y de otra parte promover medidas de bienestar social. (Taylor, 2002, pág. 3) El Licenciado Dalmau, por su parte expuso que el mayor interés debe ser que la brecha entre los ricos y los pobres sea más pequeña.
  • 10. CONT. COMPARACIÓN CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA LECTURAS Libro: “Política Social y Trabajo Social en Puerto Rico. Desafíos y alternativas para el siglo XXI”. Capítulo 2: “ Formulación de la Política Social: Vinculación a la práctica del Trabajo Social”, Dagmar Guardiola Ortiz y José A. SerraTaylor Comparación • Según la lectura se menciona que la política social que prevalece en Puerto Rico no puede estudiarse y entenderse como ajena a las luchas por las reivindicaciones de los puertorriqueños. De acuerdo a los autores, el análisis de la política social no puede estar fragmentado o aislado de la política económica en que se produce y reproduce. (Taylor, 2002, pág. 22) Podemos realizar una comparación con lo expuesto por el Licenciado Juan Dalmau quien manifestó que el tema social tiene que estar de la mano con un desarrollo económico sostenido.
  • 11. CONT. COMPARACIÓN CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA LECTURAS Libro: “Política Social y Trabajo Social en Puerto Rico. Desafíos y alternativas para el siglo XXI”. Capítulo 2: “ Formulación de la Política Social: Vinculación a la práctica del Trabajo Social”, Dagmar Guardiola Ortiz y José A. SerraTaylor Comparación • La lectura menciona que la comisión es el lugar en el que un proyecto recibe una revisión y lectura cabal. Indicaron que una forma primordial a través de la cual las comisiones obtienen información son las vistas públicas y por lo tanto, la comisión constituye un punto clave de acceso público. Un individuo que se manifieste en el momento apropiado con la información precisa y persuasiva, puede ejercer influencia sobre el proceso de la comisión. (Taylor, 2002, pág. 42) El Lcdo. Dalmau expuso que el proceso legislativo en Puerto Rico permite que los ciudadanos presenten proyectos de ley por petición con un legislador para que este los auspicie.
  • 12. CONT. COMPARACIÓN CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA LECTURAS Capítulo 1: “La Política Social: Un Enfoque para el Análisis”, Libro: “La política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto Rico”, Dagmar Guardiola Comparación • En la lectura de Guardiola se menciona que el aspecto social puede ejercer una influencia más o menos activa sobre trasformaciones de carácter económico y político, por lo que no debe concluirse que sus relaciones ocurren en una sola dirección. (Guardiola, 2002, pág. 10) En la misma línea de Guardiola, el Lcdo. Juan Dalmau expuso que el tema social va de la mano con el desarrollo económico. Guardiola expone que la política social depende de la disponibilidad de recursos. (Guardiola, 2002, pág. 14)
  • 13. CONT. COMPARACIÓN CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA LECTURAS Capítulo 1: “La Política Social: Un Enfoque para el Análisis”, Libro: “La política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto Rico”, Dagmar Guardiola Comparación • Guardiola menciona la política educacional y nos indica que la educación de la población es la que garantiza que estos posean los conocimientos básicos de la vida en sociedad y propicia su incorporación a esa vida en sociedad. (Guardiola, 2002, pág. 12) El Lcdo. Dalmau en su presentación expresó lo siguiente: “La educación es la zapata fundamental para una sociedad de progreso”.
  • 14. CONT. COMPARACIÓN CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA LECTURAS Capítulo 2: “Reflexiones sobre el vínculo de la política social y el Trabajo Social”, Libro: “La política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto Rico”, Dagmar Guardiola Comparación • En la lectura, nuevamente se enfatiza el hecho de que la política social constituye un principio, una estrategia formulada para la atención del hombre y hace énfasis en el mismo como PROTAGONISTA Y GESTOR de los procesos sociales. (Guardiola, 2002, págs. 44, 74 y 78) Cabe destacar nuevamente que en todo su discurso el Lcdo. Juan Dalmau mencionó al ser humano como el SUJETO del proceso, el PROTAGONISTA del mismo, No puede ser OBJETO.
  • 15. CONT. COMPARACIÓN CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LA LECTURAS Capítulo 2: “Reflexiones sobre el vínculo de la política social y el Trabajo Social”, Libro: “La política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto Rico”, Dagmar Guardiola Comparación • En la literatura se nos indica lo siguiente haciendo referencia a Marx quien destacó el lugar de la conciencia y la acción de los hombres como factores imprescindibles del cambio. En cuanto a esto, indicó lo siguiente: “Sin adquirir conciencia de los conflictos, los hombres no pueden resolverlos”. (Guardiola, 2002, pág. 88) Al finalizar su presentación el Licenciado Juan Dalmau nos indicó que la crisis fue anticipada por décadas y nos instó a revisar por nosotros mismos a esos candidatos que aspiran a representarnos. (Tomar conciencia y revisar)
  • 16. CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LAS LECTURAS Lectura: “Las Políticas Sociales y las Poblaciones Oprimidas” Dra. Isabel Feliciano Giboyeaux Contraste • La lectura indica que las políticas sociales son implantadas, formuladas y aprobadas en Estados Unidos y que no tenemos participación activa y nuestra tarea se reduce en administrar dichas políticas. (Giboyeaux, 2004, p. 2) El Lcdo. Dalmau expuso que existe actualmente una tendencia en el proceso legislativo el cual permite a un ciudadano o figuras no electas presentar algún proyecto de ley mediante: petición la cual consiste en realizar un acercamiento a un/a legislador/a. Si este/a ignora o hace caso omiso a nuestra petición, se nos permite hacer el planteamiento público haciendo constar que el legislador/a tal, no aceptó o no recibió nuestra petición.
  • 17. CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LAS LECTURAS Lectura: “Las Políticas Sociales y las Poblaciones Oprimidas” Dra. Isabel Feliciano Giboyeaux Contraste • La lectura señala que las políticas sociales son el mecanismo que crea el Estado para las poblaciones en desventajas, que carecen de oportunidades, recursos y servicios en distintos niveles, (social, económico, político y cultural). El gobierno tiene la responsabilidad de ofrecer a esas poblaciones, unas medidas de seguridad que salvaguarden mínimamente la calidad de vida de los menos privilegiados. (Giboyeaux, 2004, p. 3) En contraste con el Lcdo. Juan Dalmau quien expuso que muchas ideas positivas de políticas las cuales han sido dirigidas a atender un sector de la población, terminan causando más daño y/o se pierden en el camino una vez entran al laberinto del proceso legislativo y gubernamental.
  • 18. CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LAS LECTURAS Lectura: “Las Políticas Sociales y las Poblaciones Oprimidas” Dra. Isabel Feliciano Giboyeaux Contraste • La Dra. Feliciano nos indica que las políticas sociales deben estar dirigidas a combatir el estigma y la discriminación que cada vez parece conspirar con poblaciones oprimidas. (Giboyeaux, 2004, p. 23) Por su parte el Lcdo. Juan Dalmau expresó que las políticas sociales deben estar dirigidas al enriquecimiento social de los componentes de un país.
  • 19. CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LAS LECTURAS Libro: “Política Social y Trabajo Social en Puerto Rico. Desafíos y alternativas para el siglo XXI”. Capítulo 1: “Política Social y Trabajo Social. Introducción a las Concepciones de Política Social”, Dagmar Guardiola Ortiz y José A. SerraTaylor Contraste De acuerdo a la lectura realizada y la presentación del Licenciado Juan Dalmau no se identificó algún contraste.
  • 20. CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LAS LECTURAS Libro: “Política Social y Trabajo Social en Puerto Rico. Desafíos y alternativas para el siglo XXI”. Capítulo 2: “ Formulación de la Política Social:Vinculación a la práctica del Trabajo Social”, Dagmar Guardiola Ortiz y José A. SerraTaylor Contraste • En el capítulo se menciona que en esta sociedad pluralista un requisito para efectuar el cambo social a través de la formulación de política, es el uso del conocimiento para ejercer influencia. (Taylor, 2002, pág. 21) En contraste con lo expresado por el Licenciado Juan Dalmau quien manifestó que la manera en cómo se implementan las políticas en el país depende de quién las gestione.
  • 21. CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LAS LECTURAS Capítulo 1: “La Política Social: Un Enfoque para el Análisis”, Libro: “La política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto Rico”, Dagmar Guardiola Contraste • En Cuba garantizar el empleo, la salud y la educación ha tenido alta prioridad en la política social. (Guardiola, 2002, pág. 10) La educación garantiza que la población posea los conocimientos básicos de la vida en sociedad y la incorporación de los individuos en esta. Si en el proceso se incorporan medidas para que el acceso a la enseñanza sea sin discriminación, se crean condiciones para influir en la estructura social, culminación exitosa de los estudios y acceso a un empleo acorde a la calificación adquirida, (Guardiola, 2002, pág. 12) En contraste, el Lcdo. Dalmau mencionó la situación laboral de los maestros en P.R. los cuales ejercen diversas funciones. Adujo que el currículo escolar no se adapta a la demanda laboral y a la oferta laboral.
  • 22. CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LAS LECTURAS Capítulo 1: “La Política Social: Un Enfoque para el Análisis”, Libro: “La política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto Rico”, Dagmar Guardiola Contraste • Dagmar Guardiola menciona el empleo como uno de los campos en que la política de la Revolución ha tenido más logros y señala que la eliminación del desempleo como fenómeno social es uno de los aspectos importantes de sus logros los cuales han tratado de mantener. (Guardiola, 2002, págs. 20-21) El Lcdo. Dalmau en contraste referente a Puerto Rico señaló que su perspectiva sería integrar a las personas en la fuerza laboral y sostuvo que tenemos el índice laboral más bajo en el mundo, y un problema de dependencia. Se nos ha adiestrado a pedir. En cuanto a esto expresó lo siguiente: “Has el mínimo obteniendo el máximo”.
  • 23. Capítulo 1: “La Política Social: Un Enfoque para el Análisis”, Libro: “La política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto Rico”, Dagmar Guardiola Contraste • En el ámbito laboral, se expuso que: “La política social de la Revolución ha concretado la distribución de la riqueza utilizando tres vías: los salarios, la seguridad social y a través del acceso universal y gratuito a los servicios básicos”. “Los mecanismos salariales pretendieron alcanzar la justeza de brindar igual pago por igual trabajo, y que la diferenciación entre los salarios más altos y menores fuera poca, en aras de la equidad social”. (Guardiola, 2002, pág. 24) Si contrastamos con lo expresado por el Lcdo. Dalmau, este manifestó que en Puerto Rico prevalece “la idea neoliberalista del individuo”, “después que yo esté bien que se revienten los demás”, utilizando sus palabras exactas. CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LAS LECTURAS
  • 24. CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LAS LECTURAS Capítulo 2: “Reflexiones sobre el vínculo de la política social y el Trabajo Social”, Libro: “La política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto Rico”, Dagmar Guardiola Contraste • La lectura nos revela que alcanzar una determinada concepción en cuanto a las funciones y componentes principales de la política social, representa un momento básico en la tarea de analizar, formular y evaluar las mismas. Expone lo siguiente: “Las lagunas, aquí suelen premiarnos con programas deficientemente concebidos tanto desde su formulación hasta su evaluación. (Guardiola, 2002, pág. 73) El Lcdo. Dalmau difiere en ese sentido al expresar que en Puerto Rico se han creado proyectos buenos que resultaron siendo malos y hace alusión a las Comunidades Especiales.
  • 25. CONTRASTE CON LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN LAS LECTURAS Capítulo 2: “Reflexiones sobre el vínculo de la política social y el Trabajo Social”, Libro: “La política social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto Rico”, Dagmar Guardiola Contraste • La lectura provee algunas definiciones sobre la política social, entre estas indica que es: “la acción racional en beneficio del sujeto”. (Guardiola, 2002, pág. 74) Aunque el Licenciado Juan Dalmau opina de la misma manera, y lo he mencionado anteriormente, en su presentación nos recalca que en Puerto Rico el ser humano no debe ser tratado como objeto, haciendo alusión a que ese es el rol que se nos ha adjudicado.
  • 26. APLICACIÓNY EFECTIVIDAD DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL PAÍS SEGÚN LCDO. JUAN DALMAU • El ser humano no puede ser un objeto del desarrollo social, sino que debe ser el sujeto, el protagonista del proceso. • Con respecto a la legislación que se tiene que aprobar y que tiene que atender, es el ser humano como actor, protagonista y debe asumir las consecuencias de la misma. • Mencionó que el sujeto debe ser el centro de atención de las políticas. • En ocasiones proyectos que pueden ser de nombre y teoría muy buenos, resultan deprimentes para el desarrollo social comunitario.
  • 27. CONT. APLICACIÓNY EFECTIVIDAD DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL PAÍS SEGÚN LCDO. JUAN DALMAU • Tomó como ejemplo las Comunidades Especiales que en realidad fueron creadas para esconder la realidad, ocultando conceptos que exponen realmente lo que es el país. • En cuanto a esto, adujo que las comunidades empobrecidas necesitan independizarse económica y políticamente del gobierno y que estas deben organizarse para confrontar el mismo. • Cabe destacar que al gobierno esto no le conviene, de acuerdo al licenciado Juan Dalmau. • Alegó que en Puerto Rico:“Si no se dice, no existe”.
  • 28. CONT. APLICACIÓNY EFECTIVIDAD DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL PAÍS SEGÚN LCDO. JUAN DALMAU • Muchas ideas positivas de políticas públicas dirigidas a atender un sector de la población, cuando entran dentro del laberinto del proceso legislativo, gubernamental terminan perdidos o causando más daños de lo que tenían planteado en su propósito inicial. • El sujeto es el principal de toda acción gubernamental dirigida al desarrollo social y comunitario. • El elemento de la necesidad de llamar a las cosas por su nombre para que el país tenga pleno conocimiento de cuáles son sus necesidades y cuáles son aquellos sectores que deben atender.
  • 29. CONT. APLICACIÓNY EFECTIVIDAD DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL PAÍS SEGÚN LCDO. JUAN DALMAU • En cuanto a las necesidades que se deben atender, no sólo con una actitud de paternalismo gubernamental los cuales según Dalmau crean signos de dependencia y no los integra a la fuerza laboral y de autogestión, independiente de ese paternalismo gubernamental. • Sostuvo que existe una tendencia en el proceso legislativo en Puerto Rico que permite que un ciudadano o figuras no electas, presenten proyectos de ley.
  • 30. INTERVENCIÓN CON POBLACIONES OPRIMIDAS • Según el Lcdo. Juan Dalmau  Mencionó la lucha que ha existido por años y en la actualidad para que la población de Educación Especial obtenga los derechos que les pertenecen. Describió cómo los padres a diario se levantan en una constante lucha para lograr adquirir los derechos que les pertenecen a sus hijos analizando cómo el gobierno paradójicamente invierte dinero en pagar en abogados que luchen por negarle los derechos a esos niños en vez de invertir en la búsqueda de soluciones y respuestas a favor de la educación especial.
  • 31. INTERVENCIÓN CON POBLACIONES OPRIMIDAS • En cuanto a la población de las personas sin hogar, el Lcdo. Dalmau expuso que ha habido un fracaso gubernamental en cuanto a dicha población. • Que existen dos vertientes: los que no quieren recibir la ayuda y los que sí quieren recibirla. En cuanto a los que verdaderamente quieren y desean tener un hogar e integrarse a la fuerza laboral, sostuvo que el gobierno debería ser un facilitador y utilizar al máximo un desarrollo empresarial de autogestión. • Desde su perspectiva señaló que el gobierno ha creado sectores dependientes sin responsabilidades.
  • 32. INTERVENCIÓN CON POBLACIONES OPRIMIDAS • En cuanto a la población de mujeres solteras jefas de familia hay un gran dilema, ya que si recibes asistencia económica del gobierno y deseas trabajar por lo menos parcialmente te quitan la ayuda. Expresó que para la población de madres solteras el querer trabajar conlleva también un problema en cuanto al cuido de niños, ya que muchas veces se le dificulta a la hora de buscar quién los cuide. • Manifestó que el gobierno debería volver a conceptualizar el momento en que una mujer soltera jefa de familia desee trabajar. Adujo que se le debería seguir brindando parte del suplemento de asistencia social del gobierno siempre y cuando se demuestre que está trabajando parcialmente o estudiando.
  • 33. INTERVENCIÓN CON POBLACIONES OPRIMIDAS • Cuando se indagó acerca de la opinión al Lcdo. Dalmau sobre las mujeres trabajadoras del sexo, expuso que cuando se utiliza ese medio para ganarse la vida es que las condiciones sociales y materiales las han llevado tomar ese camino para subsistencia. • Sostuvo que el Estado debería combatir lo que es la ausencia de oportunidades de desarrollo para que puedan integrarse a la fuerza laboral, y expuso lo siguiente: “Se puede dar el caso en que esa sea su forma de ganarse la vida la cual desean ejercer”. Si se da el caso expuso varios puntos que se mencionan a continuación:
  • 34. INTERVENCIÓN CON POBLACIONES OPRIMIDAS • Romper con los estereotipos tradicionales de tratar a las personas trabajadoras/es y sin respeto. • Contrarrestar el abuso de las personas que se benefician del mercadeo de esas personas. • El estado debería brindar centros de seguimiento de salud y que en ellos se distribuyan métodos anticonceptivos que no sólo eviten los embarazos sino que también puedan propagar el contagio de enfermedades de transmisión sexual. • Adiestrar a la policía en cuanto a nueva política pública para ese sector, ya que por el momento esto es penalizado.
  • 35. INTERVENCIÓN CON POBLACIONES OPRIMIDAS (SEGÚN LOS AUTORES) Lectura #:1 En la lectura de la Dra. Isabel Feliciano Giboyeaux: “Las políticas sociales y las poblaciones oprimidas”, según se expuso, se utilizó a un grupo focal de Trabajadores/as Sociales sobre la reforma de Bienestar social. Se les presentó la siguiente premisa, que representa la meta de la reforma: “La Reforma de Bienestar Social busca reintegrar al beneficiario en el mercado laboral para garantizar su autosuficiencia, una mayor autoestima y en consecuencia una mayor calidad de vida individual familiar y comunitaria”. (Giboyeaux, 2004, pp. 7-8)
  • 36. CONT. INTERVENCIÓN CON POBLACIONES OPRIMIDAS • Lectura #2 • De acuerdo Linda Colón Reyes en su la lectura: “Hacia una definición del concepto de la pobreza”, se nos presenta que el ser pobre representa la carencia de los medios de subsistencia capaces de proveer lo que una sociedad históricamente determina, considera adecuado y necesario para un nivel de vida comúnmente aceptado. (Colón, 2005, pág. 26) • La lectura expone que la pobreza implica la existencia de desigualdad social y económica en la posición de la propiedad, de la renta, del poder político y de la vida en general. Se menciona que incluye con toda probabilidad, el sometimiento a una relación de dependencia e inferioridad. Presupone también, y muy probablemente, el vivir del socorro del prójimo y experimentar la necesidad de la ayuda de otros. (Colón, 2005, pág. 26)
  • 37. CONT. INTERVENCIÓN CON POBLACIONES OPRIMIDAS • La autora nos habla en su lectura acerca de dos clases de pobreza la absoluta y relativa. De acuerdo a lo expuesto, la forma más opresiva es la absoluta, que se define como “aquella condición en la que la privación de los bienes materiales (alimento, vestimenta, vivienda, medicinas) pone en peligro la sobrevivencia del individuo”. (Colón, 2005, pág. 26) • La noción de pobreza encierra también un carácter relativo, que puede definirla como “una condición individual, familiar y nacional basada en la privación de bienes materiales, el bajo ingreso y el escaso acceso al bienestar social en general. Se es pobre y se carece materialmente en comparación con otros sectores que sí poseen diversos niveles de riqueza”. (Colón, 2005, pág. 27)
  • 38. CONT. INTERVENCIÓN CON POBLACIONES OPRIMIDAS • Pareciera que donde único se manifiesta la igualdad es en el mercado; en la potencialidad que tienen “todos” de acudir por igual a él y obtener lo que está disponible para “todos” los que tengan dinero para comprarlo. Sin embargo aunque existe igualdad y libertad para acudir al mercado, la pobreza por generaciones, impone una pesada carga de falta de libertad. (Colón, 2005, pag.32)
  • 39. COMPARACIÓN ENTRE LCDO. JUAN DALMAUY LECTURA #1 • Unas de las poblaciones oprimidas que menciona la lectura es la de las mujeres jefas de familia. La necesidad que existe al momento de insertarse en el mundo laboral, crea un disyuntiva porque no tienen quién cuide a sus hijos. • (Esto lo podemos observar en la lectura mediante el estudio que hizo con diferentes trabajadores sociales) (Giboyeaux, 2004, p. 11) • El Lcdo. Dalmau expuso la misma problemática que tienen las mujeres jefas de familia.
  • 40. CONT. COMPARACIÓN LCDO. JUAN DALMAUY LECTURA #1 • Según Isabel Feliciano y varios autores (Guardiola y Rivera 2000; Colón, 1999; Segarra, 2000; Fernós (2000); Guemárez y Guzmán, 2000; Hernández 2001), hay que re-evaluar la política pública para que se establezca legislación para el desarrollo económico y sociocultural del país re-enfocando las prioridades del gobierno en las poblaciones oprimidas. • El Lcdo. Dalmau también expuso la necesidad de que se re- evalúen dichas políticas.
  • 41. CONT. COMPARACIÓN LCDO. JUAN DALMAUY LECTURA #2 • El Lcdo. Juan Dalmau al igual que Linda Colón expresan cómo la opresión puede resultar en pobreza para el que la experimenta. Utilizó como ejemplo a los padres de los niños de educación especial quienes luchan día a día por adquirir servicios que le pertenecen a sus hijos y es el Estado el principal opresor. El Estado coloca en una posición de desventaja a esta población que requieren educación especial, ya que requieren de servicios que dependen de la autorización y asignación del propio Estado. • Linda Colón en la lectura nos habla de que la pobreza puede definirse también como una condición relativa individual. (Colón, 2005, pág. 27) El Lcdo. Dalmau mencionó que hay poblaciones sin hogares que eligen vivir en las calles por que desean hacerlo esto en comparación a la lectura puede significar que talvez la persona que decide vivir en la calle por su elección no se considere pobre, pero antes los ojos de la sociedad si puede serlo.
  • 42. CONT. COMPARACIÓN LCDO. JUAN DALMAUY LECTURA #2 • Según la lectura Linda Colón habla que donde único se manifiesta la igualdad es el mercado. Donde todos podemos acudir, por igual a él y obtener lo que está disponible para todos los que tengan dinero para comprarlo. (Colón, 2005,pag.32) • El Lcdo. Dalmau mencionó en cuanto a esto, un ejemplo, donde expuso si una persona va a comprar una silla e igualmente la compran “Los Fonalledas”, sería injusto que tu siendo más pobre pagues la misma cantidad de impuesto que él siendo mas adinerado.
  • 43. FUNCIONAMIENTO DE PROGRAMAS SERVICIOSY REFORMAS • En términos generales, el funcionamiento de los programas en Puerto Rico debe estar dirigido a promover el bienestar emocional, social y económico de todos los individuos. • En adición, otra función básica de los diferentes programas es fortalecer la integración social y posibilitar el bienestar de los individuos, mejorar la calidad de vida de personas indigentes, proteger los intereses de menores, mejorar las condiciones económicas de las familias del sector desventajado y propiciar el fortalecimiento de la familia.
  • 44. CONT. FUNCIONAMIENTO DE PROGRAMAS, SERVICIOSY REFORMAS http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2004/lexl2004308.htm
  • 45. CONT. FUNCIONAMIENTO DE PROGRAMAS, SERVICIOSY REFORMAS Según Lectura #1 Isabel Feliciano - “Las Políticas Sociales y las Poblaciones Oprimidas” • Expone un análisis sobre el impacto que ha tenido un gran sector de las poblaciones oprimidas por causa de dicha Reforma de Bienestar Social, la Reforma de Salud y la Reforma Educativa en Puerto Rico. • Menciona que la legislación de dicho programa tiene como finalidad: • (1) Reintegrar el beneficiario en el mercado laboral y así garantizar su autosuficiencia. • (2) Reducir la dependencia y controlar los gastos gubernamentales • (3) Responsabilizar a los gobiernos estatales del manejo de los fondos federales. • Sin embargo, por Puerto Rico estar aún en una condición colonial, el Congreso tiene la autoridad de excluirnos de la cobertura de su ley y darnos un trato diferente, pues la cantidad de fondos correspondientes no están siendo enviados a Puerto Rico.
  • 46. CONT. FUNCIONAMIENTO DE PROGRAMAS, SERVICIOSY REFORMAS • Según Lectura #2 Gisela Negrón Velásquez y Sylvia Zavaleta Calderón -“Desarrollo del Concepto y el Sistema de Bienestar Social en Puerto Rico”. • Las autoras mencionan la genial propuesta del TANF dirigida a favorecer a los matrimonios, la abstinencia sexual en las adolescentes y responder a la necesidad de los ciudadanos al generar empleos.
  • 47. CONT. FUNCIONAMIENTO DE PROGRAMAS, SERVICIOSY REFORMAS Según Lcdo. Juan Dalmau – Conversatorio en la Universidad Interamericana: • Rol del Gobierno al momento de brindar servicios(Ejemplo de mujeres jefas de familias). • Meta del Gobierno a la hora de brindar servicios de viviendas (ejemplo de personas deambulantes).
  • 48. EFECTIVIDAD Según Lectura #1 Isabel Feliciano - “Las Políticas Sociales y las Poblaciones Oprimidas”: • Las reformas anteriormente mencionadas en su análisis no han tenido efectividad favorable para las poblaciones desventajadas de Puerto Rico debido a dos razones: que los participantes poseen destrezas limitadas y por lo restricto del mercado laboral. • Enfatiza sobre la opresión que esta sufriendo esta el sector y como consecuencia la exclusión enorme de la población desventajada, específicamente en mujeres jefas de familia.
  • 49. CONT. EFECTIVIDAD Según Lcdo. Juan Dalmau – Conversatorio en la Universidad Interamericana: • Actitud y pensamiento erróneo de funcionarios de poder capitalista. • Decisiones de algunas persona frente a un momento de crisis por la falta de servicios básicos. • Realidad del país.
  • 50. LOSTRABAJADORES/AS SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS POLÍTICAS SOCIALES Según presentado por él Lcdo. Juan Dalmau quien expuso: • Uno de los errores que se comete en el proceso político es la manera en que se concibe. • Las distintas vertientes de trabajo social y del trabajo humano deberían ir de la mano y si se divorcian no se estarían utilizando los instrumentos para poder cumplir nuestros objetivos, • Se ha generalizado con los/as trabajadores/as sociales exponiendo que todos son iguales y que todos hacen lo mismo. • El proceso legislativo en Puerto Rico permite que algún ciudadano, alguna entidad de cualquier sector o figuras que no sean electos, pueden presentar proyectos de ley que se conocen como proyectos por petición.
  • 51. CONT. LOSTRABAJADORES/AS SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS POLÍTICAS SOCIALES • Los/as trabajadores/as sociales nos podemos integrar con respecto al proceso político. • No debemos ver el proceso como uno contrario o divorciado a lo que se hace en la profesión, sino como un instrumento adicional. • El Licenciado Dalmau mencionó diferentes temas referentes a la integración de nosotros los trabajadores sociales, entre ellos: • Una reforma sobre contribuciones a campañas políticas. • La obligación del estado de proteger la integridad humana. • Un sistema de salud verdaderamente universal. • Integración al debate. Adujo que uno de los errores que se comente es no dar presencia, no reunirse, no hablar sobre los problemas de salud y/o la carencia de recursos existentes.
  • 52. CONT. LOSTRABAJADORES/AS SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS POLÍTICAS SOCIALES LECTURA #1 Según la lectura: “Formulación de la Política Social: Vinculación a la Practica del Trabajo Social”, Dagmar Guardiola Ortiz y José A. Serra Taylor, nos mencionan: • Los/as trabajadores/as sociales debemos situarnos en la comprensión del Estado como generador de las políticas sociales. • El trabajo social y la política se pueden considerar complementarios e interdependientes por tener intereses mutuos y áreas comunes. • Los/as trabajadores/as sociales son políticamente activos, sin embargo, la imagen convencional del trabajo social lo presenta como apolítico. • Muy pocos Trabajadores/as Sociales buscaban involucrar a los políticos en asuntos profesionales, de la misma manera muy pocos políticos contactaban a las agencias de servicio social.
  • 53. CONT. LECTURA #1 • Los/as Trabajadores/as Sociales tienen más un compromiso político que un involucramiento político. • Algunas repercusiones de la carencia de involucramiento y compromiso político de los/as trabajadores/as son: • Privar el trabajo social de un vínculo para interceder a favor de sus intereses en el campo político. • Los/as Trabajadores/as en la mayoría de las situaciones de intervención invertirán la mayor parte de su tiempo en tratamiento, terapia, trabajo de casos y al ajuste del individuo al sistema.
  • 54. CONT. LECTURA #1 • Situaciones que afectan la participación de los/as Trabajadores/as Sociales en la política social: • La documentación de necesidades insatisfechas es muy limitada. • Los problemas sociales. • Las brechas en el servicio. • Existe un mito respecto al proceso político que frecuentemente desanima a los/as Trabajadores/as Sociales a participar del mismo, este mito es: “que los/as trabajadores/as sociales necesitan adiestramiento especializado en el proceso político previo a que puedan intervenir en él”.
  • 55. CONT. LOSTRABAJADORES/AS SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS POLÍTICAS SOCIALES LECTURA #2 Según la lectura: “Las Políticas Sociales y las Poblaciones Oprimidas”, de la Dra. Isabel Feliciano Giboyearaux. • La profesión de trabajo social se ha destacado por el compromiso de contribuir a la justicia social de la gente que experimenta situaciones de opresión por discrimen, desigualdad, prejuicio y que son excluidas e invisibilizadas en la sociedad. • A través de las políticas sociales y medidas de seguridad social enfocamos nuestro quehacer profesional. • Desde los roles es importante que los profesionales de Trabajo Social tengan una visión inquisitiva y de análisis crítico hacia las políticas que afectan a las personas con las que intervienen.
  • 56. CONT. LECTURA #2 • El/la Trabajador/a Social, no se percibe como un experto/a, sino como colaborador/a en la intervención. • Dos aspectos o puntos importantes sobre los(as) Trabajadores(as) Sociales: • Los/as Trabajadores/as Sociales debemos colaborar para que las políticas públicas respondan a las necesidades de las poblaciones en desventaja, en especial la mujer jefa de familia. • Los/as Trabajadores/as Sociales en el proceso de intervención no debemos circunscribirlo sólo a teorías micro social y debemos trascender a enfoques macro sociales para así entender las poblaciones oprimidas. Nos menciona las teorías de apoderamiento.
  • 57. CONT. LOSTRABAJADORES/AS SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS POLÍTICAS SOCIALES LECTURA #3 Según la lectura: “Relaciones de poder, sujeto y política social: Hacia una visión transformadora del Trabajo Social y las Políticas de Bienestar Comunitario”, de Marinilda Rivera Díaz. • El trabajo social en la actualidad se ve presionado para lograr demostrarse necesario, ya que debe reflejar ahora más que nunca su utilidad en el desarrollo neoliberal. • La formación profesional del Trabajo Social ha estado enmarcada desde una dimensión instrumental, que limita un abordaje de la cuestión social desde una curiosidad filosófica y científica contribuyéndonos de igual manera y brindándonos conocimiento.
  • 58. CONT. LECTURA #3 • Tres niveles de competencia y preparación en el campo de trabajo social: • Nivel técnico • Nivel teórico • Nivel de política • La profesión de trabajo social no siempre responde a las necesidades de la ciudadanía, sino a ser instrumento del Estado para cumplir con unos intereses particulares. • La profesión, desde su génesis, ha sido mirada desde la perspectiva y los intereses del Estado. • La profesión ha estado enmarcada dentro de una dimensión tecnócrata e instrumental que no ha permitido responder de manera crítica a estas demandas impuestas por el Estado.
  • 59. CONT. LOSTRABAJADORES/AS SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS POLÍTICAS SOCIALES • ¿Cómo los/as Trabajadores/as Sociales podemos hacernos más visibles en los procesos de desarrollo, implementación y evaluación de las políticas sociales? (Según Lcdo. Juan Dalmau) • Funciones del Trabajo Social y el proceso político deben ir de la mano. • Dar a conocer nuestro trabajo como profesionales. • Integrarse al proceso político y aumentar la participación en el mismo. • Presentar proyectos de ley o proyectos por petición. • Integrarnos al debate gubernamental y opinar. • Velar y proteger la integridad humana.
  • 60. CONT. LOSTRABAJADORES/AS SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS POLÍTICAS SOCIALES • ¿Cómo los Trabajadores/as Sociales podemos hacernos más visibles en los procesos de desarrollo, implementación y evaluación de las políticas sociales? (Según Lectura #1) • El lograr una participación política efectiva consta de cuatro pasos: • Involucrarse • Organizarse uniéndose con otros en un esfuerzo de grupo. • Familiarizarse con los políticos, y • Mantenerse involucrado y en comunicación para establecer su visibilidad, credibilidad e identidad. • Los/as trabajadores/as sociales necesitan identificarse como trabajadores sociales y profesionales.
  • 61. CONT. LOSTRABAJADORES/AS SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS POLÍTICAS SOCIALES • ¿Cómo los Trabajadores/as Sociales podemos hacernos más visibles en los procesos de desarrollo, implementación y evaluación de las políticas sociales? (Según Lectura #2) • Continuar con el compromiso de contribuir a la justicia social. • Estar alerta y denunciar todas aquellas medidas que puedan afectar positiva o negativamente a nuestra clientela • Los/as Trabajadores/as Sociales deben tener la precaución y asegurarse de que actúan como un agente que no le quite el poder al cliente.
  • 62. CONT. LOSTRABAJADORES/AS SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS POLÍTICAS SOCIALES • ¿Cómo los/as Trabajadores/as Sociales podemos hacernos más visibles en los procesos de desarrollo, implementación y evaluación de las políticas sociales? (Según Lectura #3) • Se debe luchar por desarrollar en el Trabajo Social una razón inclusiva, que permita a profesionales superar la dimensión eminentemente instrumental, respondiendo de manera crítica y consciente a las demandas que le son puestas, alcanzando la competencia técnica, teórica y política. • Mirar la profesión fuera del espejo del Estado, para poder re conceptualizarla desde la heterogeneidad y la diversidad.
  • 63. • ¿Cómo los/as Trabajadores/as Sociales podemos hacernos más visibles en los procesos de desarrollo, implementación y evaluación de las políticas sociales? (Según Lectura #3) • Transformar nuestros roles a mediadores dentro de la gerencia social. • Repensar nuestro ejercicio profesional, a cuestionar nuestras funciones, a reflexionar sobre sus concepciones teóricas y a visualizar un futuro de la profesión que rompa con las ataduras del Estado y sus políticas neoliberadoras, que se apropie de sí misma, que se sustente y se auto gestione. • Una profesión que se conciba desde su propia definición de progreso para nuestro pueblo. CONT. LOSTRABAJADORES/AS SOCIALES EN EL QUEHACER DE LAS POLITICAS SOCIALES.
  • 64. RECOMENDACIONES: SOBRE LA PRESENTACIÓN DEL LCDO. JUAN DALMAU Al finalizar su presentación, el Licenciado Juan Dalmau realizó las siguientes recomendaciones: • Exhortó a que se hablara de temas que en este país que generalmente no se hablan. • Orientó a que tengamos una “lupa”. • Recalcó que escuchemos a los candidatos que aspiran a representarnos. • Manifestó que la crisis fue anticipada por décadas. • Nos retó a revisar por nosotros mismos y no pensar por lo que otros piensan.
  • 65. RECOMENDACIONES: PARA EL LCDO. JUAN DALMAU La presentación del Licenciado Juan Dalmau en general nos pareció muy asertiva. Entendemos y comprendemos que de acuerdo a la misma podríamos hacerle las siguientes recomendaciones: • Que continúe llevando el mensaje claro, a cada lugar que visite, con la transparencia que lo caracteriza y que fue percibida por nosotros comoTrabajadores/as Sociales. • Que no se detenga en su afán por ocupar un lugar para representarnos ya que entendemos que funcionarios como él, son necesarios y nos podrían impactar positivamente.
  • 66. RECOMENDACIONES: SOBRE LA EXPERIENCIA EN GENERAL • Es de nuestro interés señalar que esta fue nuestra primera experiencia a través de la cual tuvimos la oportunidad de conocer personalmente y de manera cercana a un funcionario público de la envergadura del Lcdo. Juan Dalmau, además de escucharle y poder interrogar al mismo respecto a algunos de nuestros intereses e inquietudes y recibir respuestas. • En cuanto a la experiencia podemos recomendar que se les brinde a otros estudiantes la oportunidad de participar de igual manera, en una actividad similar. • Entendemos que para nosotros fue de gran utilidad en nuestro aprendizaje, enriquecimiento profesional y nos permitió conocer el punto de vista del invitado en relación a las políticas sociales en Puerto Rico, en cuanto a los programas que se implantan o se han implantado en el país.
  • 67. CONT. RECOMENDACIONES: SOBRE LA EXPERIENCIA EN GENERAL • Sobre todas las cosas, nos permitió recibir retroalimentación y auto evaluarnos en cuanto a nuestra función, intervención y labor como Trabajadores/as Sociales dentro del desarrollo de políticas sociales en Puerto Rico. Nos permitió percibir cuán importantes podemos ser si comenzamos a tomar parte y a involucrarnos.
  • 68. CONCLUSIÓN • El Código de Ética Profesional del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico, expone lo siguiente y citamos: “La intervención del y la profesional de Trabajo Social se justifica cuando sus prácticas van dirigidas a fomentar los derechos humanos, la diversidad, la equidad, la justicia social y la participación activa y crítica de los participantes en la solución de problemas o necesidades. El Trabajo Social se compromete con las personas y organiza su acción profesional para lidiar con la erradicación de la pobreza, la opresión y todo tipo de discrimen que denigre la dignidad humana. Se valora el compromiso ético del y la profesional de Trabajo Social para asumir posturas críticas hacia grupos, organizaciones o instituciones que atenten contra la dignidad de los seres humanos. El compromiso primario de cada profesional del Trabajo Social radica en el mejoramiento de la calidad de vida de sus participantes en un contexto de confidencialidad y de respeto a la dignidad humana”. (Código de Ética Profesional, 2011, p. 12)
  • 69. CITA “Aunque no te ocupes de la política, ella se ocupará de ti.” Yves Montand
  • 70. REFERENCIAS • Colón, L. (2005). Pobreza en Puerto Rico: Radiografía del Proyecto Americano. • Díaz, M. R. (2009). Relaciones de poder, sujeto y política social: Hacia una visión transformadora del TS y las políticas de bienestar comunitario. Análisis, Revista de la Escuela deTrabajo Social Beatriz Lasalle Universidad de Puerto Rico, 37-52. • Giboyeaux, D. I. (2004). Las Políticas Sociales y las Poblaciones Oprimidas. IV Encuentro de Política Social yTrabajo Social, (pp. 1-23). • Guardiola, D. (2002). La Política Social ante los nuevos desafíos: Cuba y Puerto Rico. Publicaciones Puertorriqueñas. • Rico, C. d. (2011). Código de Ética Profesional. Código de Ética Profesional. Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico, 1-48.
  • 71. REFERENCIAS • Taylor, D. G. (2002). Política Social y Trabajo Social en Puerto Rico. Desafíos y alternativas para el siglo XXI. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas. • Yves Montand. (2004-2016). Biografías Y Vidas La Enciclopedia Biográfica en Línea, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montand.htm.