SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
1
Bermeo Quintuña Freddy Patricio
10/12/2017
Introducción
En el corazón existen válvulas
auriculoventriculares y
ventriculoarteriales. Las primeras son
estructuras complejas constituidas por
valvas, cuerdas tendinosas y músculos
papilares. Con respecto a las
ventriculoarteriales son estructuras más
sencillas que constan de tres velos
valvulares. Las valvulopatía de pueden
clasificar de acuerdo a su fisiopatología
en estenosis e insuficiencia o
regurgitación. Dependiendo de si se
presenta una estenosis o una
insuficiencia y de la válvula que se afecte
los cambios fisiopatológicos pueden
incluir síntoma de congestión retrograda
tanto pulmonar como sistémica,
resistencia al flujo sanguíneo o una
dilatación ventricular con la consecuente
disfunción de este último. En la
actualidad, la insuficiencia aórtica
constituye la tercera valvulopatía en
orden de frecuencia. La causa más
común de estenosis aórtica es la
degenerativa. La insuficiencia mitral
constituye la segunda causa más
frecuente de valvulopatía en el mundo
occidental, siendo la etiología
degenerativa, isquémica y reumática la
más frecuente. Debido a que la
afectación de las válvulas derechas del
corazón es menos comunes esta revisión
se centrara en las valvulopatía aórtica y
mitral. (1) (2) (3)
Marco conceptual
Epidemiologia
La prevalencia de cardiopatía valvular
aumenta con la edad, por lo que el 13%
de los mayores de 75 años padecen
cardiopatía valvular moderada o grave
debido a la mayor existencia de
enfermedad valvular degenerativa.
Según un estudio realizado en argentina
en el 2009 la valvulopatía más frecuentes
corresponden a la aortica encontrándose
principalmente en hombres y las mitrales
en mujeres, sin embargo existe mayor
riesgo de tener una afectación valvular
asociado al sexo femenino. Según la
Cardiovascular Health Study, el 38%
tenía algún tipo de alteración valvular
aórtica con un 3% de estenosis; estas
cifras crecían hasta el 52% y 4%
respectivamente en mayores de 85 años.
La insuficiencia mitral es la valvulopatía
más común en la población general. Su
prevalencia como lesión moderada a
2
severa o con significancia clínica es de
un 1,7% en la población general. La
incidencia de IA en la población general
es de un 10% siendo asociándose a
mayor edad y sexo masculino. (4) (5) (6) (7)
Insuficiencia aortica
La IA tiene como mecanismo causal la
alteración de las hojuelas de la válvula o
la raíz arterial. La IA se puede clasificar
de acuerdo a su etiología en congénita o
adquirida, y según el tiempo de
instalación en aguda que generalmente
es causada por una endocarditis o
disección aórtica y crónica causada por
enfermedades que dilatan la raíz aórtica
(con mayor frecuencia hipertensión o
enfermedades del tejido conjuntivo o por
anormalidades en las valvas. (6) (7) (8)
Fisiopatología
La base de los cambios hemodinámicos
de esta valvulopatía es la sobrecarga de
volumen del VI producida por el
volumen de regurgitación, con el
consiguiente incremento el volumen de
eyección sistólica, precarga y poscarga.
Esto ocasiona un descenso de la presión
diastólica aórtica. En la IA crónica el
ventrículo es capaz de responder ante la
sobrecarga de volumen mediante
dilatación y la combinación de
hipertrofias excéntrica y concéntrica, de
manera que puede alojar un mayor
volumen de sangre sin aumento
importante de la presión. Mientras la
contractilidad miocárdica es adecuada, el
gasto se mantiene, y la fracción de
eyección permanece normal (60%).
Cuando el ventrículo se encuentra muy
dilatado disminuye la distensibilidad.
Aumenta la presión diastólica y se
reduce la contractilidad, disminuyendo
la fracción de eyección el volumen
sistólico anterógrado y el gasto cardíaco.
El deterioro de la función ventricular a
menudo precede a la aparición de los
síntomas. En estadios avanzados puede
haber una importante elevación de la
presión de la aurícula izquierda, de la
PCP, de la presión arterial pulmonar, de
la presión del ventrículo derecho y una
disminución del gasto cardíaco en
reposo. El aumento de la presión
auricular se transmite al circuito menor
generando insuficiencia cardíaca, e
incluso edema agudo de pulmón. En la
IA aguda, no se ha producido la
compensación del VI, lo que resulta en
una disminución del flujo hacia adelante
y un aumento abrupto de la presión
diastólica del VI. (8) (9) (10)
Manifestaciones clínicas
Los síntomas comprenden disnea,
angina, sensación de latido en el cuello,
dolor de cabeza, palpitaciones, todos en
3
relación con el esfuerzo e incluso
daforesis. El sincope y muerte súbita son
raros. El examen físico revela un soplo
sistólico creciente-decreciente, un único
segundo sonido cardíaco (S2) un
movimiento ascendente carotideo
retrasado y disminuido. Pulso de
Corrigan, signo “capilar de Quincke”,
signo de DeMusset, signo de Muller,
aumento de la diferencia de presión
arterial entre miembros superiores e
inferiores (signo de Hill). (2) (8) (9) (10)
Estenosis aortica
La estenosis valvular aórtica (SVA) es
una enfermedad compleja, caracterizada
por el engrosamiento de la válvula
aórtica con fibrosis y / o calcificación
significativas. En condiciones normales
la valvular aortica formada por tres
hojuelas las cuales comprenden una
superficie de 2-4 cm2. La estenosis
aortica (EAo) cuando la superficie es <1
cm2 lo cual dificulta dificulta el vaciado
del VI, además la fracción de eyección
debe ser <50 %. (2) (11) (12)
Fisiopatología
A medida que disminuye el área de la
válvula, la velocidad del flujo sanguíneo
a través de la válvula y la presión en el
ventrículo izquierdo excede la presión
aórtica, la sobrecarga crónica de la
presión sistólica, frente a la cual,
siguiendo la ley de Laplace, responde
desarrollando hipertrofia concéntrica.
Mediante este mecanismo de adaptación,
el VI mantiene en límites normales la
tensión parietal sistólica, y aumenta la
capacidad contráctil que le permite hacer
frente a la obstrucción; pero conlleva
alteraciones tanto estructurales como de
la función y del flujo coronario. (9) (10)
La hipertrofia ventricular izquierda
(HVI), el aumento del estrés parietal y la
prolongación del tiempo de eyección
suponen un mayor consumo de oxígeno,
al mismo tiempo que disminuyen la
perfusión miocárdica. Estos hechos
pueden llevar a una isquemia y en casos
graves un infarto de miocardio. Un
aumento del grado de estenosis no
compensado con una hipertrofia
adecuada, una disminución de la
contractilidad o una asociación de ambas
traerá como consecuencia una
disminución del gasto y un aumento del
volumen y de la presión telediastólica
(PTD) del VI, estableciéndose así una
situación de insuficiencia sistólica con
aumento de la presión media de la
aurícula izquierda (AI), de la presión
venocapilar pulmonar y la consiguiente
aparición de síntomas congestivos. (2) (8)
Estudios sugieren que es probable que
ALP desempeñe un papel crítico durante
la calcificación en la AVS, al disminuir
los niveles de pirofosfato, un inhibidor
4
de la calcificación, y al aumentar los
niveles de fosfato inorgánico, que
promueve la mineralización. Además se
ha comprobado que el polimorfismo
renalasa Glu37Asp se asocia con la
hipertrofia de VI en un gran grupo de
mujeres con EAo, adicional a esto se cree
que este polimorfismo se relaciona con
factores de transcripción relacionados
con hipoxia. (12) (13)
Manifestaciones clínicas
Los síntomas clásicos de dolor torácico,
síncope e insuficiencia cardiaca no son
tan patentes en muchas ocasiones. El
pulso carotideo esta, disminuido en
amplitud y retrasado en la sístole tardía.
A la auscultación se escucha un soplo
sistólico de eyección en foco aórtico, que
se irradia a carótidas. En el ECG aparece
crecimiento ventricular izquierdo. La
más grave manifestación de la EA es la
muerte súbita. El latido de la punta es
amplio y desplazado lateralmente. Se
puede palpar un thrill sistólico en el área
aórtica. (6) (10)
Estenosis mitral
El área normal de la válvula mitral en
diástole es de 4-6 cm2. Cuando dicho
orificio desciende por debajo de 2 cm2 se
considera que existe estenosis mitral
leve. La estenosis mitral se considera
severa o critica cuando el orificio tiene
una apertura inferior a 1 cm2
.
(14)
Fisiopatología
La estenosis mitral es la valvulopatía
más frecuente; a su vez, es más habitual
en mujeres que en varones. La causa más
frecuente de estenosis mitral es la fiebre
reumática por fusión de las comisuras y
cuerdas tendinosas, cambios que causan
una estenosis del orificio de la válvula.
La progresión de la enfermedad puede
comprometer simultáneamente las
válvulas aórtica y/o tricúspide.
Inicialmente se produce una valvulitis
con engrosamiento fibroso de las
comisuras. La enfermedad avanza como
respuesta a ataques repetidos de fiebre
reumática y al daño producido por las
alteraciones hemodinámicas generadas
por la lesión original. Posteriormente hay
fibrosis de ambas valvas, con rigidez de
estas, acortamiento y fusión comisural
con deformación y reducción del anillo
valvular. Puede existir compromiso del
aparato subvalvular, con la consecuente
participación de él en la estrechez.
Finalmente, tanto las valvas como las
cuerdas tendinosas pueden calcificarse.
Estos cambios generan una deformación
del aparato valvular y una reducción del
orificio de apertura. La reducción
progresiva del orificio genera un
aumento de la presión auricular y un
gradiente auriculoventricular,
aumentando así la presión en el circuito
pulmonar; esta hipertensión pulmonar
inicialmente es pasiva y luego, reactiva.
Finalmente puede llegar a dilatarse el
5
ventrículo derecho y aparecer
insuficiencia tricuspídea. (3) (9) (15)
Manifestaciones clínicas
Los síntomas más frecuentes son disnea
de esfuerzo, que en ocasiones puede
progresar a edema agudo de pulmón, y
palpitaciones. Pueden observarse,
además, hemoptisis, embolias
sistémicas, dolor torácico y signos y
síntomas de falla derecha. La fatiga es
más frecuente en los pacientes con
hipertensión pulmonar con aumento de
la resistencia vascular. (6) (10)
El paciente puede presentarse con la
llamada “facies mitral”, cianosis
periférica e ingurgitación yugular. Se
pueden palpar el signo de Dressler, el
impulso de la arteria pulmonar, el primer
ruido, el componente pulmonar del
segundo ruido y ocasionalmente el rolido
diastólico. La auscultación permite
identificar un primer ruido aumentado,
chasquido de apertura y rolido
mesodiastólico con refuerzo presistólico.
En presencia de hipertensión pulmonar
grave puede auscultarse un soplo
protodiastólico de insuficiencia
pulmonar. (9)
Insuficiencia mitral
La regurgitación mitral (MR) se
caracteriza por una reversión del flujo en
la sístole desde el ventrículo izquierdo
(VI) hacia la aurícula izquierda. La
etiología de la RM es
predominantemente primaria u orgánica
(alteración intrínseca de los folíolos), y
en los países desarrollados es más
comúnmente degenerativa. (16)
Fisiopatología
En los pacientes con IM, el VI en sístole
envía sangre simultáneamente a la aorta
y a la AI. Esta sangre vuelve al VI en
diástole y, por lo tanto, existe un
volumen que circula indefinidamente
entre la AI y el VI. Así, existe una
sobrecarga de volumen tanto en la AI
como en el VI, y ambos adoptan como
mecanismo de compensación la
dilatación para evitar el aumento de la
presión intracavitaria. En la IM crónica,
el VI se dilata progresivamente, lo que
provoca un aumento del volumen total de
eyección, fenómeno que preserva el flujo
transaórtico a pesar de la regurgitación
hacia la AI. La dilatación ventricular
izquierda limita también el aumento de
las presiones de llenado del VI a pesar
del mayor volumen de llenado. La
dilatación ventricular izquierda permite
inicialmente conservar una
hemodinámica normal pero, en un
estadio más avanzado, provoca
alteraciones irreversibles de la estructura
y de la función del miocardio del VI. En
cambio, cuando la IM es aguda, la AI
6
tiene una baja distensibilidad y, por lo
tanto, la presión auricular izquierda se
eleva fácilmente, se transmite
retrógradamente hacia el territorio
venoso pulmonar y, por lo tanto, en este
caso predominan los síntomas de
congestión pulmonar, pudiendo cursar
incluso con edema agudo de pulmón. (3)
(17)
Manifestaciones clínicas
Conforme la enfermedad avanza,
aparece una disnea de esfuerzo franca.
Las IM agudas se toleran mal y, a
menudo, se manifiestan por un edema de
pulmón el paciente puede estar
taquicárdico, hipotenso y
conmocionado. El soplo de IM puede ser
tele o mesosistolico y se escucha con su
máxima intensidad en la punta y se
irradia hacia la axila. El impulso apical
suele estar lateralizarse como
consecuencia de la dilatación del VI. (15)
(17)
Referencias
1. Martínez Monzonís , VegaFernández,
AbuAssi , RaposeirasRoubín.
Valvulopatías.Medicine.2013; 11(41):
p. 2441-3.
2. Martínez Monzonís , VegaFernández,
, AbuAssi , RaposeirasRoubín.
Valvulopatíaaórtica.Medicine.2013;
11(41): p. 2444-55.
3. Martínez Monzonís A,VegaFernández
JM, AbuAssi E, RaposeirasRoubínS.
Valvulopatíamitral ytricuspídea.
Medicine.2013; 11(41): p. 2456-64.
4. Gaede , Blumenstein,Liebetrau,Dörr
O, KimWK,Hamm.
Herzklappenerkrankungen.Herz.2017
Septiembre;21(173): p.1–9.
5. AráozOlivosNS,ArataAE, Esquivel
QuiñonesJN,BejaranoMF.
PREVALENCIA DEVALVULOPATIASY
DIFERENCIASPORGENERO. Argentina:
Facultadde Medicinade la
UniversidadNacional delNordeste,
Serviciode ecocardiografíayeco
dopplerdel SanatorioCardiocentro;
2009.
6. RenedoJA,ManzarbeitiaArambarri.
Valvulopatías.InJiménezMA,editor.
Tratado de Geriatriapara residentes.
España: SociedadEspañolade
Geriatría y Gerontología;2007. p. 820.
7. SanhuezaH..Insuficiencia Valvularesy
Anestesia.RevistaChilenade
Anestesia.2013 Marzo; 42(1): p.67-
76.
8. LinefskyJP,OttoCM. Aorticvalve
disease.MEDICINE.2014 Noviembre;
42(11): p. 638-643.
9. Lax , Aquieri ,Stutzbach,Agatiello.
Concensode Valvulopatías.Revista
Argentinade Cardiologia.2015 Junio;
83(2).
10. Puchol Calderón,Fernándezde
BobadillaOssorio.LasValvulopatías.
Madrid:,Serviciode Cardiología;2012.
11. SündermannSH,FalkV.Leitlinie
„Managementvon
Herzklappenerkrankungen“derEACTS
undESC – Version2017. Z Herz-
Thorax- Gefäßchir.2017 Noviembre;
21(131): p. 1–11.
7
12. K. K,B. Y, H. AK,R. C,A. S. Assessing
CalcificationOnsetinAorticValve
Interstitial Cells.Cardiovascular
Pharmacology:OpenAccess.2016
Octubre;6(5).
13. Orlowska-Baranowska,Gadomskavel
Betka, Gora , Baranowsk,Pedzich-
Placha.Polimorfismofuncional delgen
renalase se asociacon hipertrofia
cardíaca enpacientesconestenosis
aórtica.PLOS ONE.2017 Octubre;
12(10): p. e0186729.
14. Montaño BarrientosGC,Rodriguez
Silvestre YL,Alvesde Couto.Estenosis
mitral enpaciente de edadavanzada
con fibrilaciónatrial yCorpulmonar
crónico:consideracionesclínicasy
quirúrgicas.GacetaMédica Boliviana.
2016 Junio;29(1): p. 41-45.
15. Reid, Ray.Mitral and tricuspidvalve.
MEDICINE. 2014; 42(11): p. 632-637.
16. MichelenaHI,BicharaVM, Margaryan
, Forde , Topilsky,Suri.Progressinthe
Treatmentof Severe Mitral
Regurgitation.RevistaEspañolade
cardiologia.2010 Mayo 6; 63(7): p.
820-31.
17. Iung, Bouleti C.Valvulopatías
mitrales.EMC- Tratado de medicina.
2017 Septiembre;21(3).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardioCardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
UNEFM
 
SINDROMES VALVULARES
SINDROMES VALVULARESSINDROMES VALVULARES
SINDROMES VALVULARES
VOTATE
 
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
HenXry Francisco Cuzco
 

La actualidad más candente (20)

Prolapso de la válvula mitral
Prolapso de la válvula mitralProlapso de la válvula mitral
Prolapso de la válvula mitral
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Patologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíaco
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Patología cardiovascular
Patología cardiovascularPatología cardiovascular
Patología cardiovascular
 
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardioCardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
 
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
 
Prolapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Prolapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis InfecciosaProlapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
Prolapso mitral, Cardiopatia Reumatica y Endocarditis Infecciosa
 
Trastornos válvula mitral
Trastornos válvula mitralTrastornos válvula mitral
Trastornos válvula mitral
 
Patologia cardiaca 2013
Patologia cardiaca 2013Patologia cardiaca 2013
Patologia cardiaca 2013
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
SINDROMES VALVULARES
SINDROMES VALVULARESSINDROMES VALVULARES
SINDROMES VALVULARES
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Insuficiencia Mitral por Tatiana Palacios.Universidad de Guayaquil.
Insuficiencia Mitral por Tatiana Palacios.Universidad de Guayaquil.Insuficiencia Mitral por Tatiana Palacios.Universidad de Guayaquil.
Insuficiencia Mitral por Tatiana Palacios.Universidad de Guayaquil.
 
Fiebre reumática y cardiopatía reumatica
Fiebre reumática y cardiopatía reumaticaFiebre reumática y cardiopatía reumatica
Fiebre reumática y cardiopatía reumatica
 
Patologias del sistema cardiovascular chucho
Patologias del sistema cardiovascular chuchoPatologias del sistema cardiovascular chucho
Patologias del sistema cardiovascular chucho
 
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
 
Insuficiencia cardiaca cogestiva
Insuficiencia cardiaca cogestivaInsuficiencia cardiaca cogestiva
Insuficiencia cardiaca cogestiva
 
Patologia cardiovascular
Patologia cardiovascularPatologia cardiovascular
Patologia cardiovascular
 
shock
shockshock
shock
 

Similar a Valvulopatías

Guía clínica de insuficiencia mitral
Guía clínica de insuficiencia mitralGuía clínica de insuficiencia mitral
Guía clínica de insuficiencia mitral
Andrs Morán Jaramillo
 
valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.
sabrinamar
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Marco Villa Arellano
 

Similar a Valvulopatías (20)

Valvulopatias cardio 2014
Valvulopatias  cardio 2014Valvulopatias  cardio 2014
Valvulopatias cardio 2014
 
VALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACASVALVULOPATIAS CARDIACAS
VALVULOPATIAS CARDIACAS
 
14 valvulopatias
14 valvulopatias14 valvulopatias
14 valvulopatias
 
14 valvulopatias
14 valvulopatias14 valvulopatias
14 valvulopatias
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 
Valvulas patias
Valvulas patiasValvulas patias
Valvulas patias
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Guía clínica de insuficiencia mitral
Guía clínica de insuficiencia mitralGuía clínica de insuficiencia mitral
Guía clínica de insuficiencia mitral
 
valvulopatias.pdf
valvulopatias.pdfvalvulopatias.pdf
valvulopatias.pdf
 
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
estenosis mitral, prolapso de la valvula mitral, estenosis aortica e insufici...
 
VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS VALVULOPATIAS
VALVULOPATIAS
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
19 - SINDROMES VALVULARES.ppt
19 - SINDROMES VALVULARES.ppt19 - SINDROMES VALVULARES.ppt
19 - SINDROMES VALVULARES.ppt
 
Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.Resumen de Valvulopatias.
Resumen de Valvulopatias.
 
valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Cardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y ciaCardiopatías congénita civ y cia
Cardiopatías congénita civ y cia
 
Fisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorioFisiopatologia del aparato circulatorio
Fisiopatologia del aparato circulatorio
 

Más de Freddy Bermeo

Más de Freddy Bermeo (9)

Valvulopatía mitral y tricuspídea
Valvulopatía mitral y tricuspídeaValvulopatía mitral y tricuspídea
Valvulopatía mitral y tricuspídea
 
Fibrosis Pumonar Idiopática
Fibrosis Pumonar IdiopáticaFibrosis Pumonar Idiopática
Fibrosis Pumonar Idiopática
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Tejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirus
Tejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirusTejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirus
Tejido linfoide asociado a mucosas e infeccion por norovirus
 
Tejido linfoide asociado a mucosas
Tejido linfoide asociado a mucosasTejido linfoide asociado a mucosas
Tejido linfoide asociado a mucosas
 
Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida
 Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida
Los anticuerpos naturales y el complemento unen la inmunidad innata y adquirida
 
Células Linfoides Innatas: Un nuevo paradigma en la inmunología
Células Linfoides Innatas: Un nuevo paradigma en la inmunologíaCélulas Linfoides Innatas: Un nuevo paradigma en la inmunología
Células Linfoides Innatas: Un nuevo paradigma en la inmunología
 

Último

Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
NELLYKATTY
 

Último (20)

MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdfLibros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
Libros del Ministerio de Educación (2023-2024).pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdfGran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
Gran Final Campeonato Nacional Escolar Liga Las Torres 2017.pdf
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 

Valvulopatías

  • 1. 1 Bermeo Quintuña Freddy Patricio 10/12/2017 Introducción En el corazón existen válvulas auriculoventriculares y ventriculoarteriales. Las primeras son estructuras complejas constituidas por valvas, cuerdas tendinosas y músculos papilares. Con respecto a las ventriculoarteriales son estructuras más sencillas que constan de tres velos valvulares. Las valvulopatía de pueden clasificar de acuerdo a su fisiopatología en estenosis e insuficiencia o regurgitación. Dependiendo de si se presenta una estenosis o una insuficiencia y de la válvula que se afecte los cambios fisiopatológicos pueden incluir síntoma de congestión retrograda tanto pulmonar como sistémica, resistencia al flujo sanguíneo o una dilatación ventricular con la consecuente disfunción de este último. En la actualidad, la insuficiencia aórtica constituye la tercera valvulopatía en orden de frecuencia. La causa más común de estenosis aórtica es la degenerativa. La insuficiencia mitral constituye la segunda causa más frecuente de valvulopatía en el mundo occidental, siendo la etiología degenerativa, isquémica y reumática la más frecuente. Debido a que la afectación de las válvulas derechas del corazón es menos comunes esta revisión se centrara en las valvulopatía aórtica y mitral. (1) (2) (3) Marco conceptual Epidemiologia La prevalencia de cardiopatía valvular aumenta con la edad, por lo que el 13% de los mayores de 75 años padecen cardiopatía valvular moderada o grave debido a la mayor existencia de enfermedad valvular degenerativa. Según un estudio realizado en argentina en el 2009 la valvulopatía más frecuentes corresponden a la aortica encontrándose principalmente en hombres y las mitrales en mujeres, sin embargo existe mayor riesgo de tener una afectación valvular asociado al sexo femenino. Según la Cardiovascular Health Study, el 38% tenía algún tipo de alteración valvular aórtica con un 3% de estenosis; estas cifras crecían hasta el 52% y 4% respectivamente en mayores de 85 años. La insuficiencia mitral es la valvulopatía más común en la población general. Su prevalencia como lesión moderada a
  • 2. 2 severa o con significancia clínica es de un 1,7% en la población general. La incidencia de IA en la población general es de un 10% siendo asociándose a mayor edad y sexo masculino. (4) (5) (6) (7) Insuficiencia aortica La IA tiene como mecanismo causal la alteración de las hojuelas de la válvula o la raíz arterial. La IA se puede clasificar de acuerdo a su etiología en congénita o adquirida, y según el tiempo de instalación en aguda que generalmente es causada por una endocarditis o disección aórtica y crónica causada por enfermedades que dilatan la raíz aórtica (con mayor frecuencia hipertensión o enfermedades del tejido conjuntivo o por anormalidades en las valvas. (6) (7) (8) Fisiopatología La base de los cambios hemodinámicos de esta valvulopatía es la sobrecarga de volumen del VI producida por el volumen de regurgitación, con el consiguiente incremento el volumen de eyección sistólica, precarga y poscarga. Esto ocasiona un descenso de la presión diastólica aórtica. En la IA crónica el ventrículo es capaz de responder ante la sobrecarga de volumen mediante dilatación y la combinación de hipertrofias excéntrica y concéntrica, de manera que puede alojar un mayor volumen de sangre sin aumento importante de la presión. Mientras la contractilidad miocárdica es adecuada, el gasto se mantiene, y la fracción de eyección permanece normal (60%). Cuando el ventrículo se encuentra muy dilatado disminuye la distensibilidad. Aumenta la presión diastólica y se reduce la contractilidad, disminuyendo la fracción de eyección el volumen sistólico anterógrado y el gasto cardíaco. El deterioro de la función ventricular a menudo precede a la aparición de los síntomas. En estadios avanzados puede haber una importante elevación de la presión de la aurícula izquierda, de la PCP, de la presión arterial pulmonar, de la presión del ventrículo derecho y una disminución del gasto cardíaco en reposo. El aumento de la presión auricular se transmite al circuito menor generando insuficiencia cardíaca, e incluso edema agudo de pulmón. En la IA aguda, no se ha producido la compensación del VI, lo que resulta en una disminución del flujo hacia adelante y un aumento abrupto de la presión diastólica del VI. (8) (9) (10) Manifestaciones clínicas Los síntomas comprenden disnea, angina, sensación de latido en el cuello, dolor de cabeza, palpitaciones, todos en
  • 3. 3 relación con el esfuerzo e incluso daforesis. El sincope y muerte súbita son raros. El examen físico revela un soplo sistólico creciente-decreciente, un único segundo sonido cardíaco (S2) un movimiento ascendente carotideo retrasado y disminuido. Pulso de Corrigan, signo “capilar de Quincke”, signo de DeMusset, signo de Muller, aumento de la diferencia de presión arterial entre miembros superiores e inferiores (signo de Hill). (2) (8) (9) (10) Estenosis aortica La estenosis valvular aórtica (SVA) es una enfermedad compleja, caracterizada por el engrosamiento de la válvula aórtica con fibrosis y / o calcificación significativas. En condiciones normales la valvular aortica formada por tres hojuelas las cuales comprenden una superficie de 2-4 cm2. La estenosis aortica (EAo) cuando la superficie es <1 cm2 lo cual dificulta dificulta el vaciado del VI, además la fracción de eyección debe ser <50 %. (2) (11) (12) Fisiopatología A medida que disminuye el área de la válvula, la velocidad del flujo sanguíneo a través de la válvula y la presión en el ventrículo izquierdo excede la presión aórtica, la sobrecarga crónica de la presión sistólica, frente a la cual, siguiendo la ley de Laplace, responde desarrollando hipertrofia concéntrica. Mediante este mecanismo de adaptación, el VI mantiene en límites normales la tensión parietal sistólica, y aumenta la capacidad contráctil que le permite hacer frente a la obstrucción; pero conlleva alteraciones tanto estructurales como de la función y del flujo coronario. (9) (10) La hipertrofia ventricular izquierda (HVI), el aumento del estrés parietal y la prolongación del tiempo de eyección suponen un mayor consumo de oxígeno, al mismo tiempo que disminuyen la perfusión miocárdica. Estos hechos pueden llevar a una isquemia y en casos graves un infarto de miocardio. Un aumento del grado de estenosis no compensado con una hipertrofia adecuada, una disminución de la contractilidad o una asociación de ambas traerá como consecuencia una disminución del gasto y un aumento del volumen y de la presión telediastólica (PTD) del VI, estableciéndose así una situación de insuficiencia sistólica con aumento de la presión media de la aurícula izquierda (AI), de la presión venocapilar pulmonar y la consiguiente aparición de síntomas congestivos. (2) (8) Estudios sugieren que es probable que ALP desempeñe un papel crítico durante la calcificación en la AVS, al disminuir los niveles de pirofosfato, un inhibidor
  • 4. 4 de la calcificación, y al aumentar los niveles de fosfato inorgánico, que promueve la mineralización. Además se ha comprobado que el polimorfismo renalasa Glu37Asp se asocia con la hipertrofia de VI en un gran grupo de mujeres con EAo, adicional a esto se cree que este polimorfismo se relaciona con factores de transcripción relacionados con hipoxia. (12) (13) Manifestaciones clínicas Los síntomas clásicos de dolor torácico, síncope e insuficiencia cardiaca no son tan patentes en muchas ocasiones. El pulso carotideo esta, disminuido en amplitud y retrasado en la sístole tardía. A la auscultación se escucha un soplo sistólico de eyección en foco aórtico, que se irradia a carótidas. En el ECG aparece crecimiento ventricular izquierdo. La más grave manifestación de la EA es la muerte súbita. El latido de la punta es amplio y desplazado lateralmente. Se puede palpar un thrill sistólico en el área aórtica. (6) (10) Estenosis mitral El área normal de la válvula mitral en diástole es de 4-6 cm2. Cuando dicho orificio desciende por debajo de 2 cm2 se considera que existe estenosis mitral leve. La estenosis mitral se considera severa o critica cuando el orificio tiene una apertura inferior a 1 cm2 . (14) Fisiopatología La estenosis mitral es la valvulopatía más frecuente; a su vez, es más habitual en mujeres que en varones. La causa más frecuente de estenosis mitral es la fiebre reumática por fusión de las comisuras y cuerdas tendinosas, cambios que causan una estenosis del orificio de la válvula. La progresión de la enfermedad puede comprometer simultáneamente las válvulas aórtica y/o tricúspide. Inicialmente se produce una valvulitis con engrosamiento fibroso de las comisuras. La enfermedad avanza como respuesta a ataques repetidos de fiebre reumática y al daño producido por las alteraciones hemodinámicas generadas por la lesión original. Posteriormente hay fibrosis de ambas valvas, con rigidez de estas, acortamiento y fusión comisural con deformación y reducción del anillo valvular. Puede existir compromiso del aparato subvalvular, con la consecuente participación de él en la estrechez. Finalmente, tanto las valvas como las cuerdas tendinosas pueden calcificarse. Estos cambios generan una deformación del aparato valvular y una reducción del orificio de apertura. La reducción progresiva del orificio genera un aumento de la presión auricular y un gradiente auriculoventricular, aumentando así la presión en el circuito pulmonar; esta hipertensión pulmonar inicialmente es pasiva y luego, reactiva. Finalmente puede llegar a dilatarse el
  • 5. 5 ventrículo derecho y aparecer insuficiencia tricuspídea. (3) (9) (15) Manifestaciones clínicas Los síntomas más frecuentes son disnea de esfuerzo, que en ocasiones puede progresar a edema agudo de pulmón, y palpitaciones. Pueden observarse, además, hemoptisis, embolias sistémicas, dolor torácico y signos y síntomas de falla derecha. La fatiga es más frecuente en los pacientes con hipertensión pulmonar con aumento de la resistencia vascular. (6) (10) El paciente puede presentarse con la llamada “facies mitral”, cianosis periférica e ingurgitación yugular. Se pueden palpar el signo de Dressler, el impulso de la arteria pulmonar, el primer ruido, el componente pulmonar del segundo ruido y ocasionalmente el rolido diastólico. La auscultación permite identificar un primer ruido aumentado, chasquido de apertura y rolido mesodiastólico con refuerzo presistólico. En presencia de hipertensión pulmonar grave puede auscultarse un soplo protodiastólico de insuficiencia pulmonar. (9) Insuficiencia mitral La regurgitación mitral (MR) se caracteriza por una reversión del flujo en la sístole desde el ventrículo izquierdo (VI) hacia la aurícula izquierda. La etiología de la RM es predominantemente primaria u orgánica (alteración intrínseca de los folíolos), y en los países desarrollados es más comúnmente degenerativa. (16) Fisiopatología En los pacientes con IM, el VI en sístole envía sangre simultáneamente a la aorta y a la AI. Esta sangre vuelve al VI en diástole y, por lo tanto, existe un volumen que circula indefinidamente entre la AI y el VI. Así, existe una sobrecarga de volumen tanto en la AI como en el VI, y ambos adoptan como mecanismo de compensación la dilatación para evitar el aumento de la presión intracavitaria. En la IM crónica, el VI se dilata progresivamente, lo que provoca un aumento del volumen total de eyección, fenómeno que preserva el flujo transaórtico a pesar de la regurgitación hacia la AI. La dilatación ventricular izquierda limita también el aumento de las presiones de llenado del VI a pesar del mayor volumen de llenado. La dilatación ventricular izquierda permite inicialmente conservar una hemodinámica normal pero, en un estadio más avanzado, provoca alteraciones irreversibles de la estructura y de la función del miocardio del VI. En cambio, cuando la IM es aguda, la AI
  • 6. 6 tiene una baja distensibilidad y, por lo tanto, la presión auricular izquierda se eleva fácilmente, se transmite retrógradamente hacia el territorio venoso pulmonar y, por lo tanto, en este caso predominan los síntomas de congestión pulmonar, pudiendo cursar incluso con edema agudo de pulmón. (3) (17) Manifestaciones clínicas Conforme la enfermedad avanza, aparece una disnea de esfuerzo franca. Las IM agudas se toleran mal y, a menudo, se manifiestan por un edema de pulmón el paciente puede estar taquicárdico, hipotenso y conmocionado. El soplo de IM puede ser tele o mesosistolico y se escucha con su máxima intensidad en la punta y se irradia hacia la axila. El impulso apical suele estar lateralizarse como consecuencia de la dilatación del VI. (15) (17) Referencias 1. Martínez Monzonís , VegaFernández, AbuAssi , RaposeirasRoubín. Valvulopatías.Medicine.2013; 11(41): p. 2441-3. 2. Martínez Monzonís , VegaFernández, , AbuAssi , RaposeirasRoubín. Valvulopatíaaórtica.Medicine.2013; 11(41): p. 2444-55. 3. Martínez Monzonís A,VegaFernández JM, AbuAssi E, RaposeirasRoubínS. Valvulopatíamitral ytricuspídea. Medicine.2013; 11(41): p. 2456-64. 4. Gaede , Blumenstein,Liebetrau,Dörr O, KimWK,Hamm. Herzklappenerkrankungen.Herz.2017 Septiembre;21(173): p.1–9. 5. AráozOlivosNS,ArataAE, Esquivel QuiñonesJN,BejaranoMF. PREVALENCIA DEVALVULOPATIASY DIFERENCIASPORGENERO. Argentina: Facultadde Medicinade la UniversidadNacional delNordeste, Serviciode ecocardiografíayeco dopplerdel SanatorioCardiocentro; 2009. 6. RenedoJA,ManzarbeitiaArambarri. Valvulopatías.InJiménezMA,editor. Tratado de Geriatriapara residentes. España: SociedadEspañolade Geriatría y Gerontología;2007. p. 820. 7. SanhuezaH..Insuficiencia Valvularesy Anestesia.RevistaChilenade Anestesia.2013 Marzo; 42(1): p.67- 76. 8. LinefskyJP,OttoCM. Aorticvalve disease.MEDICINE.2014 Noviembre; 42(11): p. 638-643. 9. Lax , Aquieri ,Stutzbach,Agatiello. Concensode Valvulopatías.Revista Argentinade Cardiologia.2015 Junio; 83(2). 10. Puchol Calderón,Fernándezde BobadillaOssorio.LasValvulopatías. Madrid:,Serviciode Cardiología;2012. 11. SündermannSH,FalkV.Leitlinie „Managementvon Herzklappenerkrankungen“derEACTS undESC – Version2017. Z Herz- Thorax- Gefäßchir.2017 Noviembre; 21(131): p. 1–11.
  • 7. 7 12. K. K,B. Y, H. AK,R. C,A. S. Assessing CalcificationOnsetinAorticValve Interstitial Cells.Cardiovascular Pharmacology:OpenAccess.2016 Octubre;6(5). 13. Orlowska-Baranowska,Gadomskavel Betka, Gora , Baranowsk,Pedzich- Placha.Polimorfismofuncional delgen renalase se asociacon hipertrofia cardíaca enpacientesconestenosis aórtica.PLOS ONE.2017 Octubre; 12(10): p. e0186729. 14. Montaño BarrientosGC,Rodriguez Silvestre YL,Alvesde Couto.Estenosis mitral enpaciente de edadavanzada con fibrilaciónatrial yCorpulmonar crónico:consideracionesclínicasy quirúrgicas.GacetaMédica Boliviana. 2016 Junio;29(1): p. 41-45. 15. Reid, Ray.Mitral and tricuspidvalve. MEDICINE. 2014; 42(11): p. 632-637. 16. MichelenaHI,BicharaVM, Margaryan , Forde , Topilsky,Suri.Progressinthe Treatmentof Severe Mitral Regurgitation.RevistaEspañolade cardiologia.2010 Mayo 6; 63(7): p. 820-31. 17. Iung, Bouleti C.Valvulopatías mitrales.EMC- Tratado de medicina. 2017 Septiembre;21(3).