SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Síndrome compartimental
Dr Gerardo Maldonado Rojo R1TYO
EMERGECIA
QUIRURGICA
FRACTURAS
69%
TIBIA 36% RADIO 9.8%
Etiología
• Modificacion entre el contenido y
el tamaño del compartimento
• Fractura
• Trauma vascular
• Vendajes circunferenciales
• Yesos
Que es un
compartimento?
• grupos musculares que se
encuentran recubiertos por
fascia inelástica, está fascia
inelástica tiene la función de:
mantener la forma de los
tejidos y de brindar
protección
Fisiopatología
Vasodilatacion
precapilar
Aumento
presion
intersticial
Disminuye
perfusión de
tejidos
hipoxemia
Cierre bomba
Na-K
Influjo de
iones cloro
Necrosis
tisular
Clinica
• Dolor
• Parestesia
• Pérdida funcional de la
extremidad
comprometida
Diagnostico
DIAGNOSTICO CLINICO, ALTO INDICE DE
SOSPECHA.
Parestesias
Llenado capilar y pulsos ausentes síntomas
tardíos.
Medición de presión intracompartimental
8mmHg en adultos y 13 a 16 en niños
Indicaciones de medición
intracompartimental
Hipotensión prolongada y una extremidad hinchada con firmeza.
Examen físico poco fiable o imposible de obtener con la
presencia de firmeza o edema en la extremidad lesionada.
Aumento espontaneo de dolor en la extremidad después de
recibir adecuado control del dolor.
Ningún otro síntoma además de aumento de la firmeza o edema.
Presión > 30 mmHg
mantenida 6 horas.
PAD - Pr. Comp. 10 -
30 mmHg.
• creatina fosfoquinasa
• Resonancia magnética nuclear (RMN
• Flujometría con doppler/laser :
Tratamiento
• Fasciotomia: incisión de la envoltura aponeurótica del
compartimento,
Brazo:
•incisión anterior a lo largo del bíceps
•incisión posterior a lo largo del triceps
Antebrazo
•el tibial anterior y el flexor común superficial
Muslo
• línea desde la punta del trocánter mayor, proximal al epicóndilo lateral
del fémur distal
Pierna
• 4 cm por debajo de la cabeza del perone hasta la unión miotendinosa de
los peroneos
• el tubérculo tibial a la unión musculotendinosa del tendón de Aquiles.
Tipos de
cierre:
técnica de amarrado de
cordones, y las técnicas de
presión negativa
Contractura isquémica
de Volkman
• Es una compleja y variable deformidad
en flexión de la muñeca y de los
dedos, resultado de la fibrosis y la
contractura de los músculos flexores
del antebrazo, por la lesión isquémica
de los tejidos profundos, encerrando
de manera estrecha los
compartimentos osteofasciales
secundarios a un síndrome
compartimental
Bibliografía:
• Síndrome Compartimental, generalidades, consenso diagnóstico y
técnica quirúrgica. Adriana Paola Arroyo López.Hebel Solano Múnoz.
Víctor Manuel Rojas Murillo.2018.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-
2018/ucr182e.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloqueos de miembro inferior
Bloqueos de miembro inferiorBloqueos de miembro inferior
Bloqueos de miembro inferior
anestesiahsb
 
Cintura escapular anato
Cintura escapular anatoCintura escapular anato
Cintura escapular anato
melis181293
 
Anatomía funcional y bloqueos de miembro superior
Anatomía funcional y bloqueos de miembro superiorAnatomía funcional y bloqueos de miembro superior
Anatomía funcional y bloqueos de miembro superior
Oliver Arteaga
 
2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo
franco gerardo
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuello
annie-annie
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueos de miembro inferior
Bloqueos de miembro inferiorBloqueos de miembro inferior
Bloqueos de miembro inferior
 
Bloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro SuperiorBloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro Superior
 
Hombro y axila 4 Grupo Atlas
Hombro y axila 4 Grupo AtlasHombro y axila 4 Grupo Atlas
Hombro y axila 4 Grupo Atlas
 
Cintura escapular anato
Cintura escapular anatoCintura escapular anato
Cintura escapular anato
 
Anatomía funcional y bloqueos de miembro superior
Anatomía funcional y bloqueos de miembro superiorAnatomía funcional y bloqueos de miembro superior
Anatomía funcional y bloqueos de miembro superior
 
Musculo del esqueleto axil a escapula
Musculo del esqueleto axil a escapulaMusculo del esqueleto axil a escapula
Musculo del esqueleto axil a escapula
 
2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo2. region glutea, inguino crural y muslo
2. region glutea, inguino crural y muslo
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Expo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuelloExpo boca, oido y cuello
Expo boca, oido y cuello
 
Semiologia cuello
Semiologia cuelloSemiologia cuello
Semiologia cuello
 
Ariculaciones miembro superior
Ariculaciones miembro superiorAriculaciones miembro superior
Ariculaciones miembro superior
 
Fractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
Fractura diafisiaria de tercio medio de HúmeroFractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
Fractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
 
2. cuello
2. cuello2. cuello
2. cuello
 
Anatomia espacio epidural
Anatomia espacio epiduralAnatomia espacio epidural
Anatomia espacio epidural
 
Bloqueos de rescate
Bloqueos de rescateBloqueos de rescate
Bloqueos de rescate
 
Anatomia: Region Pectoral y Escapular
Anatomia: Region Pectoral y EscapularAnatomia: Region Pectoral y Escapular
Anatomia: Region Pectoral y Escapular
 
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquialBloqueo supraclavicular de plexo braquial
Bloqueo supraclavicular de plexo braquial
 
Estructura osea de la extremidad superior
Estructura osea de la extremidad superiorEstructura osea de la extremidad superior
Estructura osea de la extremidad superior
 
Semiología de cuello.ayuda
Semiología de cuello.ayudaSemiología de cuello.ayuda
Semiología de cuello.ayuda
 
Antrebrazo
AntrebrazoAntrebrazo
Antrebrazo
 

Similar a sindrome compartimental.pptx

lesindenerviosperifricos-170925051008 (3).pptx
lesindenerviosperifricos-170925051008 (3).pptxlesindenerviosperifricos-170925051008 (3).pptx
lesindenerviosperifricos-170925051008 (3).pptx
Eliana949576
 
Anatomía de rodilla por resonancia magnética.ppt
Anatomía de rodilla por resonancia magnética.pptAnatomía de rodilla por resonancia magnética.ppt
Anatomía de rodilla por resonancia magnética.ppt
miguelluis48
 

Similar a sindrome compartimental.pptx (20)

Patologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericosPatologia de nervios perofericos
Patologia de nervios perofericos
 
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptxFRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
FRACTURA Y LUXACION DEL CODO.pptx
 
Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulaciones
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
 
Semiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoSemiología muñeca y mano
Semiología muñeca y mano
 
Síndrome compartimental.pptx
Síndrome compartimental.pptxSíndrome compartimental.pptx
Síndrome compartimental.pptx
 
lesindenerviosperifricos-170925051008 (3).pptx
lesindenerviosperifricos-170925051008 (3).pptxlesindenerviosperifricos-170925051008 (3).pptx
lesindenerviosperifricos-170925051008 (3).pptx
 
Fracturas Miembro Superior
Fracturas Miembro SuperiorFracturas Miembro Superior
Fracturas Miembro Superior
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
 
Anatomía de rodilla por resonancia magnética.ppt
Anatomía de rodilla por resonancia magnética.pptAnatomía de rodilla por resonancia magnética.ppt
Anatomía de rodilla por resonancia magnética.ppt
 
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorLuxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
 
Fracturas de paleta humeral
Fracturas de paleta humeralFracturas de paleta humeral
Fracturas de paleta humeral
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
 
Síndrome compartimental
Síndrome compartimental Síndrome compartimental
Síndrome compartimental
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
 
Codo.pptx
Codo.pptxCodo.pptx
Codo.pptx
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
 
Seminario 6 Wiener
Seminario  6 WienerSeminario  6 Wiener
Seminario 6 Wiener
 
Fracturas y luxaciones de hombro
Fracturas y luxaciones de hombroFracturas y luxaciones de hombro
Fracturas y luxaciones de hombro
 

Último

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
AlmaLR3
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
KevinGodoy32
 

Último (20)

Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxCómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Sesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptx
Sesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptxSesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptx
Sesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptx
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
ALZHEIMER psiquiatría diapositivas upsjb
ALZHEIMER psiquiatría diapositivas upsjbALZHEIMER psiquiatría diapositivas upsjb
ALZHEIMER psiquiatría diapositivas upsjb
 
7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf
7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf
7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
presentación de la FisiologÍa del hueso
presentación de la FisiologÍa del huesopresentación de la FisiologÍa del hueso
presentación de la FisiologÍa del hueso
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleuraRadiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 

sindrome compartimental.pptx

Notas del editor

  1. El síndrome compartimental representa una emergencia quirúrgica en todos los casos en los que se presenta. Es una patología sumamente común en sala de trauma y requiere un diagnóstico rápido, ya que el éxito del tratamiento radica en el abordaje breve con fasciotomía. Sin embargo, debido a la carencia de métodos diagnósticos, se introdujo la monitorización de la presión intracompartimental en 1970(1) . La causa más frecuente del síndrome compartimental son las fracturas, representan un 69% de la totalidad de los casos(2). Un 36% corresponden a fracturas de la diáfisis de la tibia, seguidas por las fracturas de radio distal en un 9.8% de los casos. Sin embargo, en los últimos estudios se ha demostrado que las fracturas mediales de rodilla han ido incrementando la incidencia de síndrome compartimental en al menos 53% (1,2) .
  2. El síndrome compartimental es una de las condiciones más frecuentes en los pacientes que presentan fracturas expuestas o fracturas por aplastamiento. En atletas es más común hallar el síndrome compartimental crónico(3) . El síndrome compartimental agudo, se desarrolla por modificaciones entre el contenido de fluido y el tamaño del compartimento donde se encuentre la fractura o trauma; cualquier tipo de sangrado, ya sea por trauma vascular o sangrado proveniente del hueso esponjoso(3), presenta una posibilidad de un 20% de desarrollarse en las extremidades que han sido revascularizadas(4). Los vendajes circunferenciales, tales como los yesos pueden restringir la expansión del compartimento y ocasionar un aumento de la presión al igual que las prendas neumáticas antishock. También se puede presentar en quemaduras, rabdomiólisis, vasculitis autoinmunes, trombosis venosa profunda. La tracción y el reposicionamiento de una articulación ha mostrado afectar el volumen y la presión del compartimento. Muchos autores han hecho asociaciones al enclavado intramedular de las fracturas tibiales: el daño del tejido ocasiona edema. La tracción disminuye el volumen de los compartimentos, ocasionando obstrucción del flujo sanguíneo(1, 2, 3, 4) . Las infecciones son otra causa de síndrome compartimental, especialmente las causadas por Streptococcus, sin embargo el mecanismo aún no se ha determinado con precisión, esto se ha asociado a la exotoxina pirogénica de esta bacteria, cuya función de súper antígeno se cree que conduce a la lesión muscular directa(5). En el caso del síndrome compartimental crónico, se presenta en los atletas que realizan movimientos repetitivos, como correr.
  3. Los compartimentos son grupos musculares que se encuentran recubiertos por fascia inelástica, está fascia inelástica tiene la función de: mantener la forma de los tejidos y de brindar protección. Por las diferencias anatómicas que se presentan entre los adolescentes y adultos, es más común que el síndrome compartimental se desarrolle en adolescentes. Shadgan y colegas, establecieron que por lo general los adolescentes presentan una fascia mucho más fuerte, esto por el extenso relleno muscular. Aunado a esto, la práctica de actividades de alto impacto durante la adolescencia llegan a causar lesiones traumáticas que incrementan el riesgo(3,5) .
  4. La vasodilatación precapilar en el sistema arteriolar, en conjunto con las vénulas colapsadas, aumenta la permeabilidad capilar, incrementando la tasa de filtración y la presión del líquido intersticial. La presión normal del líquido intersticial es de 10mmHg, conforme está aumenta, la perfusión de los tejidos va descendiendo. Una vez que la perfusión de los tejidos alcanza niveles críticos, estos tejidos entran en una fase de hipoxemia. La hipoxia incrementa el estrés oxidativo y se desarrolla hipoglicemia en el tejido, causado por el edema de las células, esto secundado al cierre de las bombas de sodio-potasio ATPasa, que mantienen el equilibrio osmótico de las células. La consiguiente pérdida de la membrana celular resulta en un influjo de iones de cloro que culmina en inflamación y necrosis celular. La isquemia muscular que se produce ocasiona la liberación de mioglobina, que es propiamente liberada en la circulación, con otros metabolitos inflamatorios y tóxicos. La mioglubinuria, la acidosis metabólica y la hipercalemia que se desarrolla, puede conducir a un fallo renal, shock, hipotermia y fallas o arritmias cardíacas(2,5) .
  5. Múltiples estudios han mostrado que la ausencia de síntomas de síndrome compartimental agudo, más que su presencia, favorecen al diagnóstico del mismo. Los síntomas y signos más frecuentes del síndrome compartimental son: dolor, parestesia y pérdida funcional de la extremidad comprometida. Los primeros signos clínicos aparecen con una presión intracompartimental entre 20-30mmHg, la presión crítica es> 30 mmHg(10) .
  6. Quizás uno de los retos más significativos del síndrome compartimental agudo, se produce en los pacientes que no pueden dar una historia clínica fiable o que no pueden participar en el examen físico. Esto incluye por ejemplo niños, pacientes con daño neurológico o pacientes politraumatizados. En esta clase de pacientes se debe llevar a cabo la medición de las presiones intracompartimentales Las paresias pueden ser ocasionadas por isquemia muscular o la isquemia del nervio. La parestesia es un signo temprano de síndrome compartimental, que, sin tratamiento, progresa a hipoestesias y anestesias. Parálisis es un signo tardío del síndrome compartimental, que puede ser ocasionado por la compresión del nervio o lesión irreversible del músculo. Los síntomas sensoriales son frecuente indicación de isquemia del nervio. El tejido nervioso periférico, por lo general suele dañarse en mayor frecuencia, por tener mayor sensibilidad a los eventos isquémicos. La duración y el grado de presión que lleva a daño irreversible no está bien definido(2,
  7. Hipotensión prolongada y una extremidad hinchada con firmeza. Examen físico poco fiable o imposible de obtener con la presencia de firmeza o edema en la extremidad lesionada. Aumento espontaneo de dolor en la extremidad después de recibir adecuado control del dolor. Ningún otro síntoma además de aumento de la firmeza o edema.
  8.  • Presión > 30 mmHg mantenida 6 horas. • PAD - Pr. Comp. 10 -30 mmHg. • PAM - Pr comp 40 mmHg. • PAM - Pr comp 15 - 25 mmHg s/ signología • PAM - Pr comp > 25 mmHg c/ signología.
  9. incisión anterior a lo largo del bíceps el flexor carpo ulnar y el flexor digital superficia
  10. línea desde la punta del trocánter mayor, proximal al epicóndilo lateral del fémur distal 4 cm por debajo de la cabeza de la fíbula hasta la unión miotendinosa de los peroneos el tubérculo tibial a la unión musculotendinosa del tendón de Aquiles.
  11. Técnica de amarrado de cordones: En esta técnica se utiliza un material que en inglés es conocido como silastic. Estas son sustancias poliméricas de silicón que tienen propiedades como el caucho. Se colocan grapas a una distancia de 1.5 a 2 cm en los márgenes de la herida, luego de esto, dos bandas de silastic, son introducidas a través de las grapas, para poder realizar un cierre, tal como se amarran los cordones y para gradualmente lograr el cierre de la herida(26, 32). Una vez que la piel se encuentra aproximada por completo, las gasas y el silastic son removidos y la epitelización de la herida se completa en un periodo de 2 a 3 días. Terapia con presión negativa: La terapia presión negativa en las heridas, siglas en inglés NPWT (negative-pressure wound therapy), se basa en la necesidad de cubrir y drenar las heridas traumáticas de tejido blando y los defectos asociados con las fracturas expuestas (27) . Componentes de la terapia presión negativa en las heridas (28):  Esponja de poros abiertos: están compuestos por poliuretano o polivinilo de alcohol. Está estructura permite que la presión negativa sea transmitida a lo largo de la interfaz esponja que se encuentra cubriendo la herida.  Vendaje semioclusivo: Se utilizan para sellar la herida y proveer una adecuada succión.  Fuente de la presión negativa: Tiene una excelente respuesta en la formación de tejido de granulación. Mecanismo de Acción: 1. Contracción de la herida. 2. Disminución del edema. 3. Remoción del exudado de la herida. La meta en las heridas por fasciotomía es disminuir la presión dentro del compartimento, llevando consigo la mejora de la perfusión. El cierre primario en fasciotomías no puede ser realizado y está contraindicado.