SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUEOS DE RESCATE
EN MIEMBROS
SUPERIORES
JÉSSICA PAOLA ARIAS
RESIDENTE ANESTESIA Y MEDICINA OPERATORIA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SANITAS FUS
Generalidades
Bloqueo de plexo braquial tasa éxito 70-100%.
Necesidad de complementar en 22% de pacientes.
Preocupación teórica de incremento de daño nervioso secundario a
compartimientos anatómicos menos distensibles de los nervios periféricos en el
antebrazo.
NERVIO MEDIANO
Cabeza corta
biceps braquial
Cabeza medial
triceps braquial
M. Flexor superficial
de los dedos
M. Flexor largo
del pulgar
NERVIO CUBITAL
N. cubital
Epicóndilo
medial del
húmero
Olécranon
Canal del
olécranon
M. Flexor
profundo de los
dedos
M. Flexor
superficial de
los dedos
M. Flexor
cubital del
carpo
NERVIO RADIAL
Cabeza medial
del triceps
braquial
Cabeza lateral
del triceps
braquial (post.)
Surco radial del
húmero
M. Braquial
(anterior)
NERVIO MUSCULOCUTÁNEO
M. coracobraquial
NERVIO MUSCULOCUTÁNEO
Cabeza larga M.
Biceps braquial
(ant.)
M. Braquial (post.)
NERVIO CUTANEO MEDIAL DEL BRAZO Y
ANTEBRAZO
En mismo compartimiento
neurovascular que el N. Mediano.
N.C.M.B. Inerva piel en región medial
del brazo.
N.C.M.A. Inerva piel e región medial
de antebrazo
TÉCNICAS DE BLOQUEO
ABORDAJE MEDIO HUMERAL
 Sitio de entrada de aguja
unión entre 1/3 y 2/3 del
brazo.
 N. Mediano y cubital ubicado
junto a la arteria braquial.
 N. Musculocutáneo debajo
del vientre del M. Biceps.
 N. Radial posterior en el
surco humeral
ABORDAJE MEDIO HUMERAL
 Localizar pulsación A. Braquial.
 Insertar aguja perpendicular a la
piel.
 Dirigirse anteriormente al
húmero.
 Buscar N. Musculocutáneo
(flexión del brazo).
 Sacar aguja y redireccionar parte
posterior de húmero
 Buscar N. Radial (extensión de
muñeca, dedos y abducción de
pulgar
ABORDAJE MEDIO HUMERAL
 Búsqeda de ramas superficiales
 Superficial y anterior a la A. Braquial
 N. Mediano (flexión de muñeca,
dedos y oposición del pulgar)
 Superficial y posterior a la pulsación
 N. Cubital (desviación cubital de la
muñeca, flexión de 4to y 5to dedo,
aducción del pulgar).
 En tejido celular subcutáneo sobre
pulsación de arteria.
 N. Cutáneo medial del brazo
Ultrasonido
 Posición: supino, brazo
abducidoa 90 grados
 Tranductor lineal 10-12MHz
 Profundidad 1-2cm
 Ecogenicidad mixta: panal de
abejas con una mezcla de
fascículos nervioso hipoecóicos y
tejido conectivo hiperecóico
 Redondos u ovales
 Localizados cerca de la arteria y
vena braquial.
Localización
 Tranductor 1/3 superior del brazo
 Ubicar A. Braquial.
 Identificar M. triceps, biceps y
coracobraquial.
 Identificar húmero.
 N. Mediano y cubital superficiales
a 1cm al lado de arteria,
apariencia de panal de abejas,
ecogenicidad heterogénea.
 N. músculocutáneo entre M.
Biceps y coracobraquial.
Hiperecogénico.
 N. Radial mover transductor hacia
axila y distal
 Aguja 50 mm
 Inyectar 3-6 ml en cada
nervio, 20 ml en total
BLOQUEO N. MEDIANO- A nivel de la
muñeca
 Flexión del puño
 Ubicar T. De M. Flexor radial del
carpo y palmar largo.
 Aguja de 2.5cm
perpendicularmente.
 Neuroestimulador: movimientos
de aducción del pulgar.
 3 a 5 ml.
BLOQUEO N. MEDIANO- A nivel de la
muñeca
 Similitud ecográfica con
tendones.
 Seguimiento de trayecto
hacia codo
BLOQUEO N. MEDIANO- A nivel del
antebrazo
BLOQUEO N. MEDIANO- A nivel del codo
 Técnica: 2 cm proximal al pliegue del
codo y medial al tendón del biceps
braquial
 Se palpa pulso de A. Braquial
 Medialmente se introduce aguja 2,5
cm
 NE se busca movimientos de flexión
de los de dos o mano rta hasta 0,2mA
 3 a 5 ml
 Localizado bajo la fascia superficial, medial a la vena basílica y arteria
braquial
 Transductor orientación transversa
BLOQUEO N. RADIAL: A nivel del codo
 Técnica: a 1 cm distal del pliegue
del codo, se palpa borde medial de
M. Braquiorradial.
 Aguja 4 a 5 cm, en dirección a
epicóndilo lateral
 NE movimientos de extensión-
supinación de la mano.
 Rta hasta 0.2mA
 Cara lateral en tercio distal
 Se puede ver como tronco único
 Volumen: 4 a 6 ml
BLOQUEO N. RADIAL: A nivel del brazo
 Cara lateral del brazo tercio distal
BLOQUEO N. RADIAL: A nivel del puño
 A este nivel sólo se obtendrá
bloqueo sensitivo
 En el pliegue de flexión del
puño, infiltración subcutánea en
forma de pulsera, alcanzando
mitad radial ventral y dorsal del
puño.
 Aguja 2,5 a 3 cm
 Volumen: 4-6ml
BLOQUEO N. CUBITAL: A nivel del brazo
 Localizar canal epitrocleo-olecraneano
 Transductor orientación transversal
BLOQUEO N. CUBITAL: A nivel del codo
 Bloqueo de M. De antebrazo y
mano y área sensitiva
 Brazo abducido y rotación
externa
 Palpar surco cubital entre
epicóndilo medial y olécranon
 Aguja 2.5 cm
 NE flexión de 4to y 5to dedo
y/o desvío cubital
 Rta hasta 0,2 mA
 Volumen: 4 a 6 ml
BLOQUEO N. CUBITAL: A nivel del
antebrazo
 Ubicar sonda por debajo del canal epitrocleo-olecraneano.
 Orientación transversal
BLOQUEO N. CUBITAL: A nivel del puño
 Bloqueo motor y sensitivo de
músculos del área de la mano
inervada por el N. Cubital.
Bloqueo de rama palmar: lateral al
T. Del músculo flexor cubital del
carpo.
 Aguja 2.5 cm
 Volumen: 1 a 2 ml
Bloqueo de rama dorsal:
infiltración subcutánea pasando
por apófisis estiloides hasta línea
media del dorso del puño
 Volumen: 6 a 8 ml para las dos
ramas
BLOQUEO N. MUSCULOCUTÁNEO: A nivel
del codo
 Aquí se alcanza sólo su
componente sensitivo cutáneo
 1 cm distal al pliegue de
flexión del codo, en el borde
lateral del antebrazo, se hace
una barrera subcutánea
superficialmente al M.
Braquiorradial hasta región
postero-lateral.
 Volumen: 5 a 8 ml
 11 sujetos
 Dos imágenes por sujeto
 US Philips HDL5000 5 a 12MHz
 N. Mediano y cubital visualizado codo, antebrazo medio y muñeca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Residentesfus
 
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARESBLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
Mary Carmen Sirlopu Pineda
 
CLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptxCLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptx
ssuser58a0002
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
JezibelGarrido
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Tony Cast
 
ATROPINA .pptx
ATROPINA .pptxATROPINA .pptx
barbituricos.pptx
barbituricos.pptxbarbituricos.pptx
barbituricos.pptx
SabrinaPerez53
 
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptxVASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
edwinRamos85
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
Anestesiologia Univalle
 
Anestlocal2]
Anestlocal2]Anestlocal2]
Anestlocal2]
Jorge
 
Bupivacaina
BupivacainaBupivacaina
Bupivacaina
matosunt27
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Anestesia - Universidad CES
 
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
anestesiahsb
 
Corticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologiaCorticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologia
Julian Camilo España Saavedra
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
Joann Cabrera
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
ramolina22
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Ana Angel
 
Bloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residualBloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residual
Kenia Felix
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
Luis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARESBLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
 
CLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptxCLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptx
 
Vía aérea difícil
Vía aérea difícilVía aérea difícil
Vía aérea difícil
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
ATROPINA .pptx
ATROPINA .pptxATROPINA .pptx
ATROPINA .pptx
 
barbituricos.pptx
barbituricos.pptxbarbituricos.pptx
barbituricos.pptx
 
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptxVASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
VASOCONSTRICCIÓN PULMONAR HIPOXICA Y VENTILACIÓN UNIPULMONAR.pptx
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
Anestlocal2]
Anestlocal2]Anestlocal2]
Anestlocal2]
 
Bupivacaina
BupivacainaBupivacaina
Bupivacaina
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
 
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
Agentes bloqueantes neuromusculares pao. d.
 
Corticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologiaCorticoesteroides en anestesiologia
Corticoesteroides en anestesiologia
 
Anestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renalAnestesia en transplante renal
Anestesia en transplante renal
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
 
Bloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residualBloque neuromuscular residual
Bloque neuromuscular residual
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 

Destacado

Manejo perioperatorio de pancreatoduodenectomia
Manejo perioperatorio de pancreatoduodenectomiaManejo perioperatorio de pancreatoduodenectomia
Manejo perioperatorio de pancreatoduodenectomia
Residentesfus
 
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatíaManejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Residentesfus
 
Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonarFisiología pulmonar
Fisiología pulmonar
Residentesfus
 
Manejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad Endocrina
Manejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad EndocrinaManejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad Endocrina
Manejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad Endocrina
Residentesfus
 
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiacaManejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Residentesfus
 
Valoración preoperatoria cirugía torácica
Valoración preoperatoria cirugía torácicaValoración preoperatoria cirugía torácica
Valoración preoperatoria cirugía torácica
Residentesfus
 
Fecundacion COMPLETO
Fecundacion COMPLETOFecundacion COMPLETO
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Derrame pleural ( Correlación Medico Quirúrgica )
Derrame pleural ( Correlación Medico Quirúrgica )Derrame pleural ( Correlación Medico Quirúrgica )
Derrame pleural ( Correlación Medico Quirúrgica )
Hugo Covelli
 
DBT 2014
DBT 2014DBT 2014
DBT 2014
Flor Weisburd
 
Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
Wilson Sanchez
 
Nervio axilar ó circunflejo
Nervio axilar ó circunflejoNervio axilar ó circunflejo
Nervio axilar ó circunflejo
Stefanía Menéndez
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Embarazo y desordenes neurológicos
Embarazo y desordenes neurológicosEmbarazo y desordenes neurológicos
Embarazo y desordenes neurológicos
Residentesfus
 
Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
Enfermedad intestinal inflamatoria + tromboembolismo
Enfermedad intestinal inflamatoria + tromboembolismoEnfermedad intestinal inflamatoria + tromboembolismo
Enfermedad intestinal inflamatoria + tromboembolismo
Universidad del Norte, Universidad Metropolitana, Universidad de Cartagena
 
CPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal Inguinal
CPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal InguinalCPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal Inguinal
CPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal Inguinal
Héctor Cuevas Castillejos
 
Periperatorio paciente neurológico
Periperatorio paciente neurológicoPeriperatorio paciente neurológico
Periperatorio paciente neurológico
Residentesfus
 
Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)Induccion y conduccion (1)
Analgesia epidural y fiebre materna
Analgesia epidural y fiebre maternaAnalgesia epidural y fiebre materna
Analgesia epidural y fiebre materna
Residentesfus
 

Destacado (20)

Manejo perioperatorio de pancreatoduodenectomia
Manejo perioperatorio de pancreatoduodenectomiaManejo perioperatorio de pancreatoduodenectomia
Manejo perioperatorio de pancreatoduodenectomia
 
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatíaManejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
 
Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonarFisiología pulmonar
Fisiología pulmonar
 
Manejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad Endocrina
Manejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad EndocrinaManejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad Endocrina
Manejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad Endocrina
 
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiacaManejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
 
Valoración preoperatoria cirugía torácica
Valoración preoperatoria cirugía torácicaValoración preoperatoria cirugía torácica
Valoración preoperatoria cirugía torácica
 
Fecundacion COMPLETO
Fecundacion COMPLETOFecundacion COMPLETO
Fecundacion COMPLETO
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
 
Derrame pleural ( Correlación Medico Quirúrgica )
Derrame pleural ( Correlación Medico Quirúrgica )Derrame pleural ( Correlación Medico Quirúrgica )
Derrame pleural ( Correlación Medico Quirúrgica )
 
DBT 2014
DBT 2014DBT 2014
DBT 2014
 
Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
 
Nervio axilar ó circunflejo
Nervio axilar ó circunflejoNervio axilar ó circunflejo
Nervio axilar ó circunflejo
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Embarazo y desordenes neurológicos
Embarazo y desordenes neurológicosEmbarazo y desordenes neurológicos
Embarazo y desordenes neurológicos
 
Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
 
Enfermedad intestinal inflamatoria + tromboembolismo
Enfermedad intestinal inflamatoria + tromboembolismoEnfermedad intestinal inflamatoria + tromboembolismo
Enfermedad intestinal inflamatoria + tromboembolismo
 
CPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal Inguinal
CPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal InguinalCPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal Inguinal
CPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal Inguinal
 
Periperatorio paciente neurológico
Periperatorio paciente neurológicoPeriperatorio paciente neurológico
Periperatorio paciente neurológico
 
Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)Induccion y conduccion (1)
Induccion y conduccion (1)
 
Analgesia epidural y fiebre materna
Analgesia epidural y fiebre maternaAnalgesia epidural y fiebre materna
Analgesia epidural y fiebre materna
 

Similar a Bloqueos de rescate

MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
RockyVet
 
Anestesia Local y Regional
Anestesia Local y RegionalAnestesia Local y Regional
Anestesia Local y Regional
Oswaldo A. Garibay
 
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docx
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docxMÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docx
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docx
EnghelsCarvajal
 
Bloqueos De Plexos Y Nervios
Bloqueos De Plexos Y NerviosBloqueos De Plexos Y Nervios
Bloqueos De Plexos Y Nervios
Ruben Briceño
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINOMÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
RockyVet
 
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superiorInervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
Edgar Carvajal
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
Dulce Soto
 
3. antebrazo y mano
3.  antebrazo y mano3.  antebrazo y mano
3. antebrazo y mano
estudia medicina
 
MIEMBRO SUPERIOR..pptx
MIEMBRO SUPERIOR..pptxMIEMBRO SUPERIOR..pptx
MIEMBRO SUPERIOR..pptx
PacoAlbertoCceresFer
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
MUSCULOS DE LA MANO (1).pptx
MUSCULOS DE LA MANO (1).pptxMUSCULOS DE LA MANO (1).pptx
MUSCULOS DE LA MANO (1).pptx
luzpiscoya2
 
Músculos miembro superior
Músculos miembro superiorMúsculos miembro superior
Músculos miembro superior
Denys Fuentes
 
Músculos miembro superior
Músculos miembro superiorMúsculos miembro superior
Músculos miembro superior
Denys Fuentes
 
Pared toracica
Pared toracicaPared toracica
Pared toracica
Eduardo Edwin Echegaray
 
Anatomía miembro superior
Anatomía miembro superiorAnatomía miembro superior
Anatomía miembro superior
David Alva
 
MUSCULOS DEL BRAZO.pdf
MUSCULOS DEL BRAZO.pdfMUSCULOS DEL BRAZO.pdf
MUSCULOS DEL BRAZO.pdf
KathyaNickolTolentin
 
MUSCULOS DEL TREN SUPERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
MUSCULOS DEL TREN SUPERIOR CONOCIMIENTOS  .pdfMUSCULOS DEL TREN SUPERIOR CONOCIMIENTOS  .pdf
MUSCULOS DEL TREN SUPERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
Homero19742
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
RockyVet
 
Músculos del antebrazo grupo posterior plano superficial
Músculos del antebrazo grupo posterior plano superficialMúsculos del antebrazo grupo posterior plano superficial
Músculos del antebrazo grupo posterior plano superficial
Roberto Hernandez
 
Musculos del Miembro superior
Musculos del Miembro superiorMusculos del Miembro superior
Musculos del Miembro superior
Daniel Torres Aburto
 

Similar a Bloqueos de rescate (20)

MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL BOVINO.
 
Anestesia Local y Regional
Anestesia Local y RegionalAnestesia Local y Regional
Anestesia Local y Regional
 
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docx
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docxMÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docx
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.docx
 
Bloqueos De Plexos Y Nervios
Bloqueos De Plexos Y NerviosBloqueos De Plexos Y Nervios
Bloqueos De Plexos Y Nervios
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINOMÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
 
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superiorInervacion%20del%20 miembro%20superior
Inervacion%20del%20 miembro%20superior
 
Plexo Braquial
Plexo BraquialPlexo Braquial
Plexo Braquial
 
3. antebrazo y mano
3.  antebrazo y mano3.  antebrazo y mano
3. antebrazo y mano
 
MIEMBRO SUPERIOR..pptx
MIEMBRO SUPERIOR..pptxMIEMBRO SUPERIOR..pptx
MIEMBRO SUPERIOR..pptx
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
MUSCULOS DE LA MANO (1).pptx
MUSCULOS DE LA MANO (1).pptxMUSCULOS DE LA MANO (1).pptx
MUSCULOS DE LA MANO (1).pptx
 
Músculos miembro superior
Músculos miembro superiorMúsculos miembro superior
Músculos miembro superior
 
Músculos miembro superior
Músculos miembro superiorMúsculos miembro superior
Músculos miembro superior
 
Pared toracica
Pared toracicaPared toracica
Pared toracica
 
Anatomía miembro superior
Anatomía miembro superiorAnatomía miembro superior
Anatomía miembro superior
 
MUSCULOS DEL BRAZO.pdf
MUSCULOS DEL BRAZO.pdfMUSCULOS DEL BRAZO.pdf
MUSCULOS DEL BRAZO.pdf
 
MUSCULOS DEL TREN SUPERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
MUSCULOS DEL TREN SUPERIOR CONOCIMIENTOS  .pdfMUSCULOS DEL TREN SUPERIOR CONOCIMIENTOS  .pdf
MUSCULOS DEL TREN SUPERIOR CONOCIMIENTOS .pdf
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL EQUINO.
 
Músculos del antebrazo grupo posterior plano superficial
Músculos del antebrazo grupo posterior plano superficialMúsculos del antebrazo grupo posterior plano superficial
Músculos del antebrazo grupo posterior plano superficial
 
Musculos del Miembro superior
Musculos del Miembro superiorMusculos del Miembro superior
Musculos del Miembro superior
 

Más de Residentesfus

Manejo y optimización perioperatoria del paciente con enfermedad Hepatica
Manejo y optimización perioperatoria del paciente con enfermedad HepaticaManejo y optimización perioperatoria del paciente con enfermedad Hepatica
Manejo y optimización perioperatoria del paciente con enfermedad Hepatica
Residentesfus
 
Manejo perioperatorio de paciente con arritmias
Manejo perioperatorio de paciente con arritmiasManejo perioperatorio de paciente con arritmias
Manejo perioperatorio de paciente con arritmias
Residentesfus
 
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgoValoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Residentesfus
 
Bloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro SuperiorBloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro Superior
Residentesfus
 
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolorMecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Residentesfus
 
Toxicidad anestesicos locales
Toxicidad anestesicos localesToxicidad anestesicos locales
Toxicidad anestesicos locales
Residentesfus
 
Manejo perioperatorio de la hepatectomia
Manejo perioperatorio de la hepatectomiaManejo perioperatorio de la hepatectomia
Manejo perioperatorio de la hepatectomia
Residentesfus
 

Más de Residentesfus (7)

Manejo y optimización perioperatoria del paciente con enfermedad Hepatica
Manejo y optimización perioperatoria del paciente con enfermedad HepaticaManejo y optimización perioperatoria del paciente con enfermedad Hepatica
Manejo y optimización perioperatoria del paciente con enfermedad Hepatica
 
Manejo perioperatorio de paciente con arritmias
Manejo perioperatorio de paciente con arritmiasManejo perioperatorio de paciente con arritmias
Manejo perioperatorio de paciente con arritmias
 
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgoValoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
 
Bloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro SuperiorBloqueos Miembro Superior
Bloqueos Miembro Superior
 
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolorMecanismos de transmisión y transducción del dolor
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
 
Toxicidad anestesicos locales
Toxicidad anestesicos localesToxicidad anestesicos locales
Toxicidad anestesicos locales
 
Manejo perioperatorio de la hepatectomia
Manejo perioperatorio de la hepatectomiaManejo perioperatorio de la hepatectomia
Manejo perioperatorio de la hepatectomia
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Bloqueos de rescate

  • 1. BLOQUEOS DE RESCATE EN MIEMBROS SUPERIORES JÉSSICA PAOLA ARIAS RESIDENTE ANESTESIA Y MEDICINA OPERATORIA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SANITAS FUS
  • 2. Generalidades Bloqueo de plexo braquial tasa éxito 70-100%. Necesidad de complementar en 22% de pacientes. Preocupación teórica de incremento de daño nervioso secundario a compartimientos anatómicos menos distensibles de los nervios periféricos en el antebrazo.
  • 3. NERVIO MEDIANO Cabeza corta biceps braquial Cabeza medial triceps braquial
  • 4. M. Flexor superficial de los dedos M. Flexor largo del pulgar
  • 7. M. Flexor profundo de los dedos M. Flexor superficial de los dedos M. Flexor cubital del carpo
  • 8. NERVIO RADIAL Cabeza medial del triceps braquial Cabeza lateral del triceps braquial (post.) Surco radial del húmero M. Braquial (anterior)
  • 10. NERVIO MUSCULOCUTÁNEO Cabeza larga M. Biceps braquial (ant.) M. Braquial (post.)
  • 11. NERVIO CUTANEO MEDIAL DEL BRAZO Y ANTEBRAZO En mismo compartimiento neurovascular que el N. Mediano. N.C.M.B. Inerva piel en región medial del brazo. N.C.M.A. Inerva piel e región medial de antebrazo
  • 13. ABORDAJE MEDIO HUMERAL  Sitio de entrada de aguja unión entre 1/3 y 2/3 del brazo.  N. Mediano y cubital ubicado junto a la arteria braquial.  N. Musculocutáneo debajo del vientre del M. Biceps.  N. Radial posterior en el surco humeral
  • 14. ABORDAJE MEDIO HUMERAL  Localizar pulsación A. Braquial.  Insertar aguja perpendicular a la piel.  Dirigirse anteriormente al húmero.  Buscar N. Musculocutáneo (flexión del brazo).  Sacar aguja y redireccionar parte posterior de húmero  Buscar N. Radial (extensión de muñeca, dedos y abducción de pulgar
  • 15. ABORDAJE MEDIO HUMERAL  Búsqeda de ramas superficiales  Superficial y anterior a la A. Braquial  N. Mediano (flexión de muñeca, dedos y oposición del pulgar)  Superficial y posterior a la pulsación  N. Cubital (desviación cubital de la muñeca, flexión de 4to y 5to dedo, aducción del pulgar).  En tejido celular subcutáneo sobre pulsación de arteria.  N. Cutáneo medial del brazo
  • 16. Ultrasonido  Posición: supino, brazo abducidoa 90 grados  Tranductor lineal 10-12MHz  Profundidad 1-2cm  Ecogenicidad mixta: panal de abejas con una mezcla de fascículos nervioso hipoecóicos y tejido conectivo hiperecóico  Redondos u ovales  Localizados cerca de la arteria y vena braquial.
  • 17. Localización  Tranductor 1/3 superior del brazo  Ubicar A. Braquial.  Identificar M. triceps, biceps y coracobraquial.  Identificar húmero.  N. Mediano y cubital superficiales a 1cm al lado de arteria, apariencia de panal de abejas, ecogenicidad heterogénea.  N. músculocutáneo entre M. Biceps y coracobraquial. Hiperecogénico.  N. Radial mover transductor hacia axila y distal
  • 18.  Aguja 50 mm  Inyectar 3-6 ml en cada nervio, 20 ml en total
  • 19. BLOQUEO N. MEDIANO- A nivel de la muñeca  Flexión del puño  Ubicar T. De M. Flexor radial del carpo y palmar largo.  Aguja de 2.5cm perpendicularmente.  Neuroestimulador: movimientos de aducción del pulgar.  3 a 5 ml.
  • 20. BLOQUEO N. MEDIANO- A nivel de la muñeca  Similitud ecográfica con tendones.  Seguimiento de trayecto hacia codo
  • 21. BLOQUEO N. MEDIANO- A nivel del antebrazo
  • 22.
  • 23. BLOQUEO N. MEDIANO- A nivel del codo  Técnica: 2 cm proximal al pliegue del codo y medial al tendón del biceps braquial  Se palpa pulso de A. Braquial  Medialmente se introduce aguja 2,5 cm  NE se busca movimientos de flexión de los de dos o mano rta hasta 0,2mA  3 a 5 ml
  • 24.  Localizado bajo la fascia superficial, medial a la vena basílica y arteria braquial  Transductor orientación transversa
  • 25. BLOQUEO N. RADIAL: A nivel del codo  Técnica: a 1 cm distal del pliegue del codo, se palpa borde medial de M. Braquiorradial.  Aguja 4 a 5 cm, en dirección a epicóndilo lateral  NE movimientos de extensión- supinación de la mano.  Rta hasta 0.2mA  Cara lateral en tercio distal  Se puede ver como tronco único  Volumen: 4 a 6 ml
  • 26.
  • 27. BLOQUEO N. RADIAL: A nivel del brazo  Cara lateral del brazo tercio distal
  • 28. BLOQUEO N. RADIAL: A nivel del puño  A este nivel sólo se obtendrá bloqueo sensitivo  En el pliegue de flexión del puño, infiltración subcutánea en forma de pulsera, alcanzando mitad radial ventral y dorsal del puño.  Aguja 2,5 a 3 cm  Volumen: 4-6ml
  • 29. BLOQUEO N. CUBITAL: A nivel del brazo  Localizar canal epitrocleo-olecraneano  Transductor orientación transversal
  • 30. BLOQUEO N. CUBITAL: A nivel del codo  Bloqueo de M. De antebrazo y mano y área sensitiva  Brazo abducido y rotación externa  Palpar surco cubital entre epicóndilo medial y olécranon  Aguja 2.5 cm  NE flexión de 4to y 5to dedo y/o desvío cubital  Rta hasta 0,2 mA  Volumen: 4 a 6 ml
  • 31. BLOQUEO N. CUBITAL: A nivel del antebrazo  Ubicar sonda por debajo del canal epitrocleo-olecraneano.  Orientación transversal
  • 32. BLOQUEO N. CUBITAL: A nivel del puño  Bloqueo motor y sensitivo de músculos del área de la mano inervada por el N. Cubital. Bloqueo de rama palmar: lateral al T. Del músculo flexor cubital del carpo.  Aguja 2.5 cm  Volumen: 1 a 2 ml Bloqueo de rama dorsal: infiltración subcutánea pasando por apófisis estiloides hasta línea media del dorso del puño  Volumen: 6 a 8 ml para las dos ramas
  • 33. BLOQUEO N. MUSCULOCUTÁNEO: A nivel del codo  Aquí se alcanza sólo su componente sensitivo cutáneo  1 cm distal al pliegue de flexión del codo, en el borde lateral del antebrazo, se hace una barrera subcutánea superficialmente al M. Braquiorradial hasta región postero-lateral.  Volumen: 5 a 8 ml
  • 34.  11 sujetos  Dos imágenes por sujeto  US Philips HDL5000 5 a 12MHz  N. Mediano y cubital visualizado codo, antebrazo medio y muñeca

Notas del editor

  1. Distal a la axila los nervios terminales del plejo toman cursos diferentes de acuerdo a sus áreas de competencia. El nervio mediano entra a lo largo del canal humeral, delimitado anteriormente por la cabeza corta del biceps braquial y posteriormente por la cabeza medial del triceps. Corre en un compartimiento neurovascular donde continua con los vasos braquiales posicionado anteriormente. A nivel del tercio distal del brazo, este cruza la arteria braquial y se posiciona medial a esta.
  2. Baja al antebrazo posterior al músculo flexor superficial de los dedos y en la muñeca se ubica entre en flexor superficial de los dedos (medial) y el flexor largo del pulgar (lateral). Pasa por el canal del carpo debajo de la aponeurosis palmar.
  3. Sigue los vasos en una posición posterior a través del canal humeral (en el mismo compartimiento del mediano). A nivel del tercio distal, este corre posteriormente en el canal del olecranon, delimitado medialmente por el epicondilo medial del húmero y lateralmente por el olecranon.
  4. Viaja hasta la muñeca medialmente a la arteria cubitalen un compartimiento neurovascular delimitado posteriormente por el músculo flexor profundo de los dedos, anteriormente por el músculo flexor superficial de los dedos (lateralmente) y por el músculo flexor cubital del carpo (medialmente).
  5. N. Radial toma un curso posterior en la región axilar y a nivel entre el tercio proximal y medio del brazo, sigue el surco radial del húmero. Se encuentra entre el músculo braquial y la cabeza lateral del músculo triceps braquial en una posición posterior . A nivel de tercio medio y distal, reaparece anteriormente, siguiendo por la cabeza lateral del músculo biceps braquial en una posición posterior y antes de buscar el epicondilo lateral del húmero, da lugar a las ramas superficial y profunda que corren a través del antebrazo hasta la muñeca y la mano.
  6. perfora el M. coracobraquial
  7. Perfora el musculo coracobraquial en la región de la axila, recorre entre la cabeza larga del biceps braquial (anterior) y el musculo braquial (posterior). Las fibras motoras terminan con la inervacion del musculo braquial, mientras las ramas sensitivas corren superficialmente y lateralmente en relación a la cabeza lateral del musculo biceps braquial, entra a la region anterolateral del antebrazo a inervar la piel
  8. En el antebrazo corre junto al nervio mediano en el mismo compartimiento neurovascular, mientras en nervio cutaneo medial del brazo corre en el tejido celular subcutaneo de la misma region. El nervio cutaneo medial del brazo inerva la piel de la region medial del brazo y el nervio cutaneo medial del antebrazo inerva a piel de la región medial del antebrazo. Exclusivamente sensitivo.
  9. LUEGO DE QUE YA SE HAN BLOQUEADO LAS RAMAS PROFUNDAS