SlideShare una empresa de Scribd logo
“Curso de Anatomía Humana:
 Carrera de Médico Cirujano”




                                      “Bazo”
    Objetivo:
    Al finalizar la revisión de estos apuntes, los participantes del
    curso conocerán las principales características morfológicas y
    fisiopatológicas del bazo.


                Elaboró: M. en C. Ramón Rosales Gutiérrez
                              Junio de 2012
                               e-mail: rrosales@correo.uaa.mx
                                   rogura54@yahoo.com

                         Duración aproximada: 22 minutos.
                             Proyecto académico sin fines de lucro,
                         desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto   1
“Curso de Anatomía Humana:
     Carrera de Médico Cirujano”


Bazo
m. Víscera abdominal, de naturaleza
hemopoiética (linfocitos), situada
en el hipocondrio izquierdo. Tiene
un gran número de folículos
linfoideos y, además de producir
linfocitos, es el cementerio de los
glóbulos rojos, es decir, es el
encargado de destruir los eritrocitos
viejos.                                 recursos.cnice.mec.es
© Espasa Calpe, S.A.




                                                                2
“Curso de Anatomía Humana:
     Carrera de Médico Cirujano”


Bazo.                                criandocuervos.com

(Del lat. badĭus, rojizo).
1. adj. De color moreno y que tira
a amarillo.
2. m. Anat. Víscera propia de los
vertebrados, de color rojo oscuro
                                       queciencia.com
y forma variada, situada casi
siempre a la izquierda del
estómago, que destruye los
hematíes caducos y participa en
la formación de los linfocitos.
Real Academia Española © Todos los
derechos reservados




                                         conganat.org     3
“Curso de Anatomía Humana:
     Carrera de Médico Cirujano”



Bazo (gr. Splen; lat. Lien.)                (1)
(Del lat. badĭus, rojizo)
Situación: Es el órgano mayor
del sistema inmune, que se
localiza al nivel del hipocondrio
izquierdo (1), entre las costillas
9a a 11a, y que sigue la
orientación de la 10a costilla (2).
Características generales:
Consistencia: es blando, pero                     (2)
friable (desgarrable).                (3)
Color: púrpura obscuro (3).
Tamaño: longitud 12 cm;
anchura 7 cm, y A-P 3 a 4 cm.
Peso: 75 a 130 gr.
                                                        4
“Curso de Anatomía Humana:
     Carrera de Médico Cirujano”



Características externas y                (3)
                                   (2)
relaciones.
Cara diafragmática (1): es de
forma más o menos convexa y
se relaciona con el diafragma
(2) (fosa subfrénica izquierda),          (4)
y por medio de éste con la
pleura y pulmón izquierdos (3).
Extremo anterior (4): llega al
sitio ubicado entre el ángulo
cólico izquierdo y el ligamento     (5)
frenocólico. Borde superior
(5): escotaduras restos de la             (1)
lobulación fetal. Borde
inferior: rinón izquierdo.
                                                5
“Curso de Anatomía Humana:
     Carrera de Médico Cirujano”


Cara visceral:
Impresiones:
Gástrica (1),                             (1)
                                  (2) (5)
Renal (2),
Pancreática (3)                      (3)
cólica (4)                               (4)
Hilio (5): vasos esplénicos,
                                              (6)
linfáticos y nervios de tipo
simpático. Se desprenden los
ligamentos:                                         (7)
Ligamento gastroesplénico (6)
(vasos gástricos cortos)
Ligamento lienorrenal (7) tiene a                         (8)
los vasos esplénicos y cola del
páncreas.
Ligamento frenocólico (8)
                                                                6
“Curso de Anatomía Humana:
     Carrera de Médico Cirujano”



Estructura.                        (1)          (2)
Peritoneo (1): rodea a todo el
órgano excepto a nivel del
hilio. Cápsula (2): posee tco
denso y músculo liso                                  (3)
contráctil que comprime al
órgano y lo vacía de sangre.
Estroma (3): Son tabiques de
tejido fibroso (TCO denso) y
miofibroblastos que se             (1)
introducen al órgano a partir
de la parte profunda de la
cápsula. El resto del órgano             (2)
tiene una malla de fibras                      (4)
reticulares argirófilas (4).


                                                            7
“Curso de Anatomía Humana:
     Carrera de Médico Cirujano”



Parénquima: Posee dos tipos
de tejidos: pulpa roja y pulpa
blanca.
La pulpa roja (1): está
constituida por los sinusoides             (1)
venosos (2), de endotelio
                                                 (1)
separado, y delimitados por
los cordones esplénicos o de        (1)
Billroth (3) con células:                  (2)
eritrocitos, linfocitos,                               (3)
macrófagos, células
reticulares, células dendríticas,
plasmocitos y granulocitos, y
                                          (2)
una malla de fibras
reticulares.
                                                             8
“Curso de Anatomía Humana:
    Carrera de Médico Cirujano”


La pulpa blanca (1):                     (1)
constituida por arteriolas
centrales (2) rodeadas por
conglomerados de linfocitos
de disposición cilíndrica que
forman la vaina linfática
periarterial (3) (PALS) que
tienen nódulos linfáticos o             (4)
corpúsculos esplénicos (4) de
Malpighi y senos venosos                       (3)   (5)
marginales (5).                   (2)




                                                           9
“Curso de Anatomía Humana:
 Carrera de Médico Cirujano”



       Bazo: pulpa roja (rp) y pulpa blanca (wp)




                                                   10
“Curso de Anatomía Humana:
     Carrera de Médico Cirujano”



Vascularización. Arteria esplénica               (1)
(1): dos o tres troncos arteriales (2) ,
se ramifican en a. trabeculares y las a.
centrales que originan ramas para la
pulpa blanca y sus sinusoides
marginales, siguen a la pulpa roja las                       (2)
llamadas arteriolas peniciladas o
rectas, que llegan a los capilares
arteriales envainados, que se vacían                   (3)
directamente a los cordones para           (4)
que así se filtre la sangre y regrese a
los sinusoides venosos (circulación
abierta). Vena esplénica (3) se forma
de venas homónimas y es afluente de
la vena porta (4). Linfáticos a los
ganglios esplénicos.
                                                               11
“Curso de Anatomía Humana:
 Carrera de Médico Cirujano”




                               Teoría de la
                               circulación
                                 cerrada




                                              12
“Curso de Anatomía Humana:
    Carrera de Médico Cirujano”




Teorías de la
 circulación
  abierta y
   cerrada




                                  13
“Curso de Anatomía Humana:
 Carrera de Médico Cirujano”




                                 Cordones esplénicos
                                rellenos de eritrocitos
                               Seno venoso terminando
                                 en una vena trabecular
                               (teoría de la circulación
                                        abierta)




                                                           14
“Curso de Anatomía Humana:
     Carrera de Médico Cirujano”


Inervación: Recibe fibras
simpáticas del plexo celíaco para
vasoconstricción y contracción de la
cápsula y sus trabéculas.
Función:
•Almacén de sangre (autotransfusión
125 ml). Filtración de la sangre.
•Hemocateresis (destrucción de los
eritrocitos y trombocitos dañados).
•Metabolismo del fierro.
•Linfopoyesis y activación de
linfocitos. Presentación de antígenos
e inicio de la respuesta inmune
•Producción de anticuerpos.
•Eliminación de antígenos
macromoleculares de la sangre
                                        15
“Curso de Anatomía Humana:
 Carrera de Médico Cirujano”




           Linfopoyesis                           BAZO



                                     PULPA ROJA




                                 Metabolismo del hierro
                               ALMACEN Y FILTRO DE SANGRE
 PULPA BLANCA

                                                            16
“Curso de Anatomía Humana:
 Carrera de Médico Cirujano”




                                  Vasos
                               sinusoides
                               Cordones
                               esplénicos




                                            17
“Curso de Anatomía Humana:
     Carrera de Médico Cirujano”


Esplenopexia
f. Fijación quirúrgica de un bazo
móvil en su lugar propio: el espacio
subfrénico izquierdo.
Esplenorragia
splenorrhagia                                          Bazo torcido en pedículo
Cirugía general
f. Hemorragia del bazo.
                Acta méd. costarric v.47 n.4 San
                José oct. 2005

                                                     Rev Chil Pediatr 77 (4); 388-
                                                     391, 2006
                                                   Procedimiento de esplenopexia




                                                                                     18
“Curso de Anatomía Humana:
 Carrera de Médico Cirujano”




             Hematoma subcapsular




                               Estallamiento


                                               19
“Curso de Anatomía Humana:
      Carrera de Médico Cirujano”


Esplenectomía
f. Intervención que consiste en la
extirpación del bazo. Puede
realizarse a causa de la rotura del
bazo con hemorragia, por
enfermedad, por una afectación del
bazo en linfomas o una afectación
                                    http://www.portalesmedicos.com/publicacio
del bazo o de sus ganglios por      nes/articles/184/1/Esplenectomia-por-
tumores de otros órganos, sobre todoaccidente-laboral-Caso-Clinico.html
el estómago y el páncreas. Ver
hemoperitoneo, traumatismo
abdominal cerrado.
© Espasa Calpe, S.A.

                     http://plini.files.wordpress.
                     com/2012/02/pieza-
                     extirpada.jpg
                                                                                20
“Curso de Anatomía Humana:
     Carrera de Médico Cirujano”


Linfoma m. Grupo heterogéneo y amplio de                http://mx.globedia.co
                                                        m/el-linfoma-no-
síndromes linfoproliferativos tumorales, con            hodgkin
expansión clonal de una línea o sublínea
linfoide, con transformación neoplásica de estas
células. Son tumores muy sensibles a la
quimioterapia y a la radioterapia, teniendo un
importante potencial de curabilidad. La
clasificación de los linfomas se basa
fundamentalmente en la naturaleza de la célula
linfoide proliferante. De esta manera los
linfomas se clasifican en tres grandes grupos
que incluyen los linfomas derivados de
linfocitos B, de linfocitos T, y un grupo
particular englobado bajo el concepto de
linfoma o enfermedad de Hodgkin.
© Espasa Calpe, S.A.                          http://medicina.uach.cl/prensa/no
                                                    ticias/2005/diciembre/95.htm   21
“Curso de Anatomía Humana:
        Carrera de Médico Cirujano”


Linfoma esplénico velloso (LEV)
e caracteriza por una gran esplenomegalia
sin adenopatías o solo localizadas (25% de
los casos) y linfocitos con prolongaciones
citoplasmáticas, que se presentan en
personas de más de cincuenta y cinco años
(edad media 70 años). Hay una leucocitosis
moderada (10 a 30 X 109/l) con linfocitosis,
anemia y trombopenia leve
 Un dato característico es la presencia de un
componente monoclonal sérico,
generalmente IgM, acompañado a veces de
cadenas ligeras en orina. El tratamiento de
elección es la esplenectomía. © Espasa Calpe,
S.A.


                                                22
“Curso de Anatomía Humana:
    Carrera de Médico Cirujano”




 Ectopia de                                                         Fuente: otolog.com
 bazo



 Fuente: cvayora.net                 Fuente: laiveesvida.com
                                                               Esplenomegalia
Fuente: wn.com
                                                                       Fuente:
                                                                 quevihoy.blogspot.com




                                      Exploración
 Esplenectomía                    Fuente: www2.uca.es
                                                                Rotura parcial del
                                                                bazo
                                                                                         23
“Curso de Anatomía Humana:
 Carrera de Médico Cirujano”




     Fuente: portalesmedicos.com

                                     Fuente: nlm.nih.gov




 Hemoperitoneo por rotura
 esplénica parcial                 Metástasis de linfoma
                                        esplénico




                                                           24
“Curso de Anatomía Humana:
 Carrera de Médico Cirujano”



                           Fuentes de Consulta
                     Netter, F.H. (2003) “Interactive Atlas of Clinical
                     Anatomy”. Primera edición. Edit. Masson Doyma


                      Sobota (Putz-Pabst) (2001). “Atlas de Anatomia
                      Humana con CD Room” . Vigésima primera edición,
                      Edit. Médica Panamericana




                      Bannister, L.H. et al. (1999). “Gray’s Anatomy: The
                      Anatomical Basis of Medicine and Surgery” 38ª
                      editión, 1995, reimpr. Edit. Churchill livingstone.



                      Moore, K.L., Dalley, A.F.. (2010). “Anatomía con
                      Orientación Clínica” Sexta Edición. Edit. Médica
                      Panamericana, España.


                      Testu, L., Jacob, O. (1990). “Anatomía Topográfica”
                      Tomos I yII. Octava Edición, Edit. Salvat, México.


                         Gonzalo Sánz, L..Ma. (2001) “DIccionario de Medicina”
                         Primera Ed., Edit. ESPASA CALPE, S.A. Facultad de
                         Medicina, Universidad de Navarra., Madrid, España.
                                                                                 25
“Curso de Anatomía Humana:
 Carrera de Médico Cirujano”




     OVID             “Primal Pictures Complete
                      Human Anatomy and IFA”.

                      “Sistema interactivo de
                      endoscopia Gastrointestinal”.
                      Laboratorios Senosian


                      Uusá, M., Meri, A. y Ruano, D. “Manual y Atlas
                      Fotográfico de Anatomía del Sistema Locomotor.”
                      Edit. Médica Panamericana



                      Ross, Kaye, Pawlina (2005) “Histología,
                      texto y atlas color con Biología Celular
                      y Molecular”. Quinta edición,
                      Edit. Médica Panamericana, México.


                      Geneser, Finn. (2000). “Histolog ía”.
                      Tercera edición.
                      Ed. Médica Panamericana, México.



                                     A.D.A.M. Interactive anatomy.


                       Real Academia Española . (2001).
                       “Diccionario de la Lengua Española”,
                       Vigésima segunda edición.                        26
“Curso de Anatomía Humana:
 Carrera de Médico Cirujano”

                      Schünke, M., Schulte, M. y Schumacher, U. (2005).
                      “Prometheus: “Texto y Atlas de Anatomía”. Primera edición.
                      Edit. Médica Panamericana, México D.F.

                      Bruce-Salter, r. (1971). “Transtornos y lesiones del sistema
                      musculoesquelético”. Primera edición.
                      Edit. Salvat editores, México, D.F..



                      Wilson-Paules “Atlas of Neuroanatomy of the Cranial Nerves” .
                      Second Edition.
                      WWW.BCDECKER.COM

                      Gonzalo Sánz, L..Ma. (2001) “DIccionario de Medicina”.
                      Primera edición, Edit. ESPASA CALPE, S.A. Facultad de
                      Medicina, Universidad de Navarra., Madrid, España.


                       Gunther von Hagens and Angelina Walley (2004) “Body
                       Worlds: The Anatomical Exhibition of Real Human Bodies”
                       Cuarta edición. Catálogo de exhibición. Edit. Arts &
                       Sciencies, Singapore


                       Yokochi-Rohen (1998). Atlas de Anatomía Humana.
                       Estudio fotográfico del cuerpo humano” Segunda
                       edición.. Edit. Panamericana-McGraw-HIill



                       Langman, Jan. “Embriología Médica: con orientación clínica”.
                       9ª edición. Ed. Médica Panamericana, Argentina 2004.
                                                                                      27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Humberto Perea Guerrero
 
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomen
Meryth Wonder
 

La actualidad más candente (20)

Vejiga
VejigaVejiga
Vejiga
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO
IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO
IRRIGACIÓN, DRENAJE VENOSO, DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN DEL ESÓFAGO
 
vejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretravejiga urinaria y uretra
vejiga urinaria y uretra
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
23 histo hígado, vesícula y páncreas
23  histo hígado, vesícula y páncreas23  histo hígado, vesícula y páncreas
23 histo hígado, vesícula y páncreas
 
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
 
Intestinodelgado
IntestinodelgadoIntestinodelgado
Intestinodelgado
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Próstata: Anatomía
Próstata: AnatomíaPróstata: Anatomía
Próstata: Anatomía
 
Anatomía de los Grandes Vasos del Retroperitoneo
Anatomía de los Grandes Vasos del RetroperitoneoAnatomía de los Grandes Vasos del Retroperitoneo
Anatomía de los Grandes Vasos del Retroperitoneo
 
Vascularización del abdomen
Vascularización del abdomenVascularización del abdomen
Vascularización del abdomen
 
Anatomía del Intestino Grueso
Anatomía del Intestino GruesoAnatomía del Intestino Grueso
Anatomía del Intestino Grueso
 
Recto y canal anal
Recto y canal analRecto y canal anal
Recto y canal anal
 
Esofago - Histologia
Esofago - HistologiaEsofago - Histologia
Esofago - Histologia
 
Anatomia del bazo
Anatomia del bazoAnatomia del bazo
Anatomia del bazo
 
RAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINALRAMAS AORTA ABDOMINAL
RAMAS AORTA ABDOMINAL
 
Esófago
EsófagoEsófago
Esófago
 
Anatomia del Bazo
Anatomia del BazoAnatomia del Bazo
Anatomia del Bazo
 
Vesícula Biliar
Vesícula BiliarVesícula Biliar
Vesícula Biliar
 

Destacado

Anatomia del retroperitoneo; sus limites y contenido
Anatomia del retroperitoneo; sus limites y contenidoAnatomia del retroperitoneo; sus limites y contenido
Anatomia del retroperitoneo; sus limites y contenido
ULEAM
 

Destacado (20)

Bazo
BazoBazo
Bazo
 
DIAPOSITIVAS DE BAZO
DIAPOSITIVAS DE BAZODIAPOSITIVAS DE BAZO
DIAPOSITIVAS DE BAZO
 
Bazo e hígado
Bazo e hígadoBazo e hígado
Bazo e hígado
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenicoTraumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Patología quirúrgica del bazo
Patología quirúrgica del bazoPatología quirúrgica del bazo
Patología quirúrgica del bazo
 
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
Bazo. Anatomia y patologias quirurgicas.
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Patología esplénica
Patología esplénicaPatología esplénica
Patología esplénica
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 
Anatomia del retroperitoneo; sus limites y contenido
Anatomia del retroperitoneo; sus limites y contenidoAnatomia del retroperitoneo; sus limites y contenido
Anatomia del retroperitoneo; sus limites y contenido
 
Pared anterolateral
Pared anterolateralPared anterolateral
Pared anterolateral
 
24. retroperitoneo
24. retroperitoneo24. retroperitoneo
24. retroperitoneo
 
Higado vias biliares
Higado vias biliaresHigado vias biliares
Higado vias biliares
 
Muslo anteromedial1
Muslo anteromedial1Muslo anteromedial1
Muslo anteromedial1
 
Femur artcadera
Femur artcaderaFemur artcadera
Femur artcadera
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
Riñones segunda parte
Riñones segunda parteRiñones segunda parte
Riñones segunda parte
 
Vasos nerviospared torax
Vasos nerviospared toraxVasos nerviospared torax
Vasos nerviospared torax
 

Similar a Bazo

Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
David Tamayo
 

Similar a Bazo (20)

Colon
ColonColon
Colon
 
Pericardio
PericardioPericardio
Pericardio
 
Traquea bronquios
Traquea bronquiosTraquea bronquios
Traquea bronquios
 
Cintura pelvica
Cintura pelvicaCintura pelvica
Cintura pelvica
 
Region glutea
Region gluteaRegion glutea
Region glutea
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Clase 2 pericardio
Clase 2  pericardioClase 2  pericardio
Clase 2 pericardio
 
Tobillo dorsopie
Tobillo dorsopieTobillo dorsopie
Tobillo dorsopie
 
Bazo
Bazo Bazo
Bazo
 
Torax articulaciones
Torax articulacionesTorax articulaciones
Torax articulaciones
 
Anatomia del bazo
Anatomia del bazoAnatomia del bazo
Anatomia del bazo
 
Anatomia de bazo
Anatomia de bazoAnatomia de bazo
Anatomia de bazo
 
Glandulas anexas masculinas
Glandulas anexas masculinasGlandulas anexas masculinas
Glandulas anexas masculinas
 
cintura pelvica
cintura pelvicacintura pelvica
cintura pelvica
 
ANATOMIA DEL BAZO
ANATOMIA DEL BAZOANATOMIA DEL BAZO
ANATOMIA DEL BAZO
 
Anatomia bazo
Anatomia bazoAnatomia bazo
Anatomia bazo
 
Ventrículos encefálicos y circulación LCR
Ventrículos encefálicos y circulación LCRVentrículos encefálicos y circulación LCR
Ventrículos encefálicos y circulación LCR
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Musculos abdomen
Musculos abdomenMusculos abdomen
Musculos abdomen
 
Bazo
BazoBazo
Bazo
 

Más de Universidad Autonoma de Aguascalientes

Más de Universidad Autonoma de Aguascalientes (9)

Plexo sacro1
Plexo sacro1Plexo sacro1
Plexo sacro1
 
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Plexo lumbar
 
Torax esqueleto
Torax esqueletoTorax esqueleto
Torax esqueleto
 
Regiones torax
Regiones toraxRegiones torax
Regiones torax
 
Pleura
PleuraPleura
Pleura
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 
Grandes vasosnervios
Grandes vasosnerviosGrandes vasosnervios
Grandes vasosnervios
 
Corazon segunda
Corazon segundaCorazon segunda
Corazon segunda
 
Corazon primera
Corazon primeraCorazon primera
Corazon primera
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Bazo

  • 1. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” “Bazo” Objetivo: Al finalizar la revisión de estos apuntes, los participantes del curso conocerán las principales características morfológicas y fisiopatológicas del bazo. Elaboró: M. en C. Ramón Rosales Gutiérrez Junio de 2012 e-mail: rrosales@correo.uaa.mx rogura54@yahoo.com Duración aproximada: 22 minutos. Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 1
  • 2. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Bazo m. Víscera abdominal, de naturaleza hemopoiética (linfocitos), situada en el hipocondrio izquierdo. Tiene un gran número de folículos linfoideos y, además de producir linfocitos, es el cementerio de los glóbulos rojos, es decir, es el encargado de destruir los eritrocitos viejos. recursos.cnice.mec.es © Espasa Calpe, S.A. 2
  • 3. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Bazo. criandocuervos.com (Del lat. badĭus, rojizo). 1. adj. De color moreno y que tira a amarillo. 2. m. Anat. Víscera propia de los vertebrados, de color rojo oscuro queciencia.com y forma variada, situada casi siempre a la izquierda del estómago, que destruye los hematíes caducos y participa en la formación de los linfocitos. Real Academia Española © Todos los derechos reservados conganat.org 3
  • 4. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Bazo (gr. Splen; lat. Lien.) (1) (Del lat. badĭus, rojizo) Situación: Es el órgano mayor del sistema inmune, que se localiza al nivel del hipocondrio izquierdo (1), entre las costillas 9a a 11a, y que sigue la orientación de la 10a costilla (2). Características generales: Consistencia: es blando, pero (2) friable (desgarrable). (3) Color: púrpura obscuro (3). Tamaño: longitud 12 cm; anchura 7 cm, y A-P 3 a 4 cm. Peso: 75 a 130 gr. 4
  • 5. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Características externas y (3) (2) relaciones. Cara diafragmática (1): es de forma más o menos convexa y se relaciona con el diafragma (2) (fosa subfrénica izquierda), (4) y por medio de éste con la pleura y pulmón izquierdos (3). Extremo anterior (4): llega al sitio ubicado entre el ángulo cólico izquierdo y el ligamento (5) frenocólico. Borde superior (5): escotaduras restos de la (1) lobulación fetal. Borde inferior: rinón izquierdo. 5
  • 6. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Cara visceral: Impresiones: Gástrica (1), (1) (2) (5) Renal (2), Pancreática (3) (3) cólica (4) (4) Hilio (5): vasos esplénicos, (6) linfáticos y nervios de tipo simpático. Se desprenden los ligamentos: (7) Ligamento gastroesplénico (6) (vasos gástricos cortos) Ligamento lienorrenal (7) tiene a (8) los vasos esplénicos y cola del páncreas. Ligamento frenocólico (8) 6
  • 7. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Estructura. (1) (2) Peritoneo (1): rodea a todo el órgano excepto a nivel del hilio. Cápsula (2): posee tco denso y músculo liso (3) contráctil que comprime al órgano y lo vacía de sangre. Estroma (3): Son tabiques de tejido fibroso (TCO denso) y miofibroblastos que se (1) introducen al órgano a partir de la parte profunda de la cápsula. El resto del órgano (2) tiene una malla de fibras (4) reticulares argirófilas (4). 7
  • 8. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Parénquima: Posee dos tipos de tejidos: pulpa roja y pulpa blanca. La pulpa roja (1): está constituida por los sinusoides (1) venosos (2), de endotelio (1) separado, y delimitados por los cordones esplénicos o de (1) Billroth (3) con células: (2) eritrocitos, linfocitos, (3) macrófagos, células reticulares, células dendríticas, plasmocitos y granulocitos, y (2) una malla de fibras reticulares. 8
  • 9. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” La pulpa blanca (1): (1) constituida por arteriolas centrales (2) rodeadas por conglomerados de linfocitos de disposición cilíndrica que forman la vaina linfática periarterial (3) (PALS) que tienen nódulos linfáticos o (4) corpúsculos esplénicos (4) de Malpighi y senos venosos (3) (5) marginales (5). (2) 9
  • 10. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Bazo: pulpa roja (rp) y pulpa blanca (wp) 10
  • 11. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Vascularización. Arteria esplénica (1) (1): dos o tres troncos arteriales (2) , se ramifican en a. trabeculares y las a. centrales que originan ramas para la pulpa blanca y sus sinusoides marginales, siguen a la pulpa roja las (2) llamadas arteriolas peniciladas o rectas, que llegan a los capilares arteriales envainados, que se vacían (3) directamente a los cordones para (4) que así se filtre la sangre y regrese a los sinusoides venosos (circulación abierta). Vena esplénica (3) se forma de venas homónimas y es afluente de la vena porta (4). Linfáticos a los ganglios esplénicos. 11
  • 12. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Teoría de la circulación cerrada 12
  • 13. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Teorías de la circulación abierta y cerrada 13
  • 14. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Cordones esplénicos rellenos de eritrocitos Seno venoso terminando en una vena trabecular (teoría de la circulación abierta) 14
  • 15. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Inervación: Recibe fibras simpáticas del plexo celíaco para vasoconstricción y contracción de la cápsula y sus trabéculas. Función: •Almacén de sangre (autotransfusión 125 ml). Filtración de la sangre. •Hemocateresis (destrucción de los eritrocitos y trombocitos dañados). •Metabolismo del fierro. •Linfopoyesis y activación de linfocitos. Presentación de antígenos e inicio de la respuesta inmune •Producción de anticuerpos. •Eliminación de antígenos macromoleculares de la sangre 15
  • 16. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Linfopoyesis BAZO PULPA ROJA Metabolismo del hierro ALMACEN Y FILTRO DE SANGRE PULPA BLANCA 16
  • 17. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Vasos sinusoides Cordones esplénicos 17
  • 18. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Esplenopexia f. Fijación quirúrgica de un bazo móvil en su lugar propio: el espacio subfrénico izquierdo. Esplenorragia splenorrhagia Bazo torcido en pedículo Cirugía general f. Hemorragia del bazo. Acta méd. costarric v.47 n.4 San José oct. 2005 Rev Chil Pediatr 77 (4); 388- 391, 2006 Procedimiento de esplenopexia 18
  • 19. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Hematoma subcapsular Estallamiento 19
  • 20. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Esplenectomía f. Intervención que consiste en la extirpación del bazo. Puede realizarse a causa de la rotura del bazo con hemorragia, por enfermedad, por una afectación del bazo en linfomas o una afectación http://www.portalesmedicos.com/publicacio del bazo o de sus ganglios por nes/articles/184/1/Esplenectomia-por- tumores de otros órganos, sobre todoaccidente-laboral-Caso-Clinico.html el estómago y el páncreas. Ver hemoperitoneo, traumatismo abdominal cerrado. © Espasa Calpe, S.A. http://plini.files.wordpress. com/2012/02/pieza- extirpada.jpg 20
  • 21. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Linfoma m. Grupo heterogéneo y amplio de http://mx.globedia.co m/el-linfoma-no- síndromes linfoproliferativos tumorales, con hodgkin expansión clonal de una línea o sublínea linfoide, con transformación neoplásica de estas células. Son tumores muy sensibles a la quimioterapia y a la radioterapia, teniendo un importante potencial de curabilidad. La clasificación de los linfomas se basa fundamentalmente en la naturaleza de la célula linfoide proliferante. De esta manera los linfomas se clasifican en tres grandes grupos que incluyen los linfomas derivados de linfocitos B, de linfocitos T, y un grupo particular englobado bajo el concepto de linfoma o enfermedad de Hodgkin. © Espasa Calpe, S.A. http://medicina.uach.cl/prensa/no ticias/2005/diciembre/95.htm 21
  • 22. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Linfoma esplénico velloso (LEV) e caracteriza por una gran esplenomegalia sin adenopatías o solo localizadas (25% de los casos) y linfocitos con prolongaciones citoplasmáticas, que se presentan en personas de más de cincuenta y cinco años (edad media 70 años). Hay una leucocitosis moderada (10 a 30 X 109/l) con linfocitosis, anemia y trombopenia leve Un dato característico es la presencia de un componente monoclonal sérico, generalmente IgM, acompañado a veces de cadenas ligeras en orina. El tratamiento de elección es la esplenectomía. © Espasa Calpe, S.A. 22
  • 23. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Ectopia de Fuente: otolog.com bazo Fuente: cvayora.net Fuente: laiveesvida.com Esplenomegalia Fuente: wn.com Fuente: quevihoy.blogspot.com Exploración Esplenectomía Fuente: www2.uca.es Rotura parcial del bazo 23
  • 24. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Fuente: portalesmedicos.com Fuente: nlm.nih.gov Hemoperitoneo por rotura esplénica parcial Metástasis de linfoma esplénico 24
  • 25. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Fuentes de Consulta Netter, F.H. (2003) “Interactive Atlas of Clinical Anatomy”. Primera edición. Edit. Masson Doyma Sobota (Putz-Pabst) (2001). “Atlas de Anatomia Humana con CD Room” . Vigésima primera edición, Edit. Médica Panamericana Bannister, L.H. et al. (1999). “Gray’s Anatomy: The Anatomical Basis of Medicine and Surgery” 38ª editión, 1995, reimpr. Edit. Churchill livingstone. Moore, K.L., Dalley, A.F.. (2010). “Anatomía con Orientación Clínica” Sexta Edición. Edit. Médica Panamericana, España. Testu, L., Jacob, O. (1990). “Anatomía Topográfica” Tomos I yII. Octava Edición, Edit. Salvat, México. Gonzalo Sánz, L..Ma. (2001) “DIccionario de Medicina” Primera Ed., Edit. ESPASA CALPE, S.A. Facultad de Medicina, Universidad de Navarra., Madrid, España. 25
  • 26. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” OVID “Primal Pictures Complete Human Anatomy and IFA”. “Sistema interactivo de endoscopia Gastrointestinal”. Laboratorios Senosian Uusá, M., Meri, A. y Ruano, D. “Manual y Atlas Fotográfico de Anatomía del Sistema Locomotor.” Edit. Médica Panamericana Ross, Kaye, Pawlina (2005) “Histología, texto y atlas color con Biología Celular y Molecular”. Quinta edición, Edit. Médica Panamericana, México. Geneser, Finn. (2000). “Histolog ía”. Tercera edición. Ed. Médica Panamericana, México. A.D.A.M. Interactive anatomy. Real Academia Española . (2001). “Diccionario de la Lengua Española”, Vigésima segunda edición. 26
  • 27. “Curso de Anatomía Humana: Carrera de Médico Cirujano” Schünke, M., Schulte, M. y Schumacher, U. (2005). “Prometheus: “Texto y Atlas de Anatomía”. Primera edición. Edit. Médica Panamericana, México D.F. Bruce-Salter, r. (1971). “Transtornos y lesiones del sistema musculoesquelético”. Primera edición. Edit. Salvat editores, México, D.F.. Wilson-Paules “Atlas of Neuroanatomy of the Cranial Nerves” . Second Edition. WWW.BCDECKER.COM Gonzalo Sánz, L..Ma. (2001) “DIccionario de Medicina”. Primera edición, Edit. ESPASA CALPE, S.A. Facultad de Medicina, Universidad de Navarra., Madrid, España. Gunther von Hagens and Angelina Walley (2004) “Body Worlds: The Anatomical Exhibition of Real Human Bodies” Cuarta edición. Catálogo de exhibición. Edit. Arts & Sciencies, Singapore Yokochi-Rohen (1998). Atlas de Anatomía Humana. Estudio fotográfico del cuerpo humano” Segunda edición.. Edit. Panamericana-McGraw-HIill Langman, Jan. “Embriología Médica: con orientación clínica”. 9ª edición. Ed. Médica Panamericana, Argentina 2004. 27