SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
INTRODUCCIÓN
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN
Aquí se analiza el tratamiento de la hipovolemia grave y el shock hipovolémico.
La reanimación con líquidos es la base del tratamiento en pacientes con
hipovolemia grave. Aunque no existe una definición clara, puede haber hipovolemia
grave cuando la pérdida de sangre o de líquidos extracelulares produce una
disminución de la perfusión periférica. Se considera shock hipovolémico cuando la
hipovolemia grave produce disfunción orgánica como resultado de una perfusión
tisular inadecuada. En pacientes con hipovolemia grave o shock hipovolémico,
el retraso en la terapia con líquidos puede provocar lesión isquémica y shock
irreversible con insuficiencia multiorgánica.
Editores de sección: Richard H Sterns, MD, Dr. Scott Manaker
Divulgaciones del colaborador
Revisión de la literatura vigente hasta: septiembre de 2023. | Este tema se actualizó por última vez: 22 de febrero de 2022.
Las etiologías, manifestaciones y diagnóstico de la depleción de volumen y la fluidoterapia de mantenimiento
se analizan por separado. (Ver "Etiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico de depleción de volumen en adultos"
y “Fluidoterapia de mantenimiento y reposición en adultos”.)
Autores: Jess Mandel, MD, MACP, ATSF, FRCP, Paul M Palevsky, MD
Editor adjunto: Geraldine Finlay, MD
Todos los temas se actualizan a medida que hay nueva evidencia disponible y nuestro proceso de revisión por pares.
Esta completo.
Tratamiento de la hipovolemia grave o
shock hipovolémico en adultos
Machine Translated by Google
El tratamiento de la hipovolemia implica evaluar y tratar la causa subyacente, identificar
alteraciones electrolíticas y ácido­base y evaluar y tratar el déficit de volumen, todo lo cual
influye en la elección del líquido y la velocidad.
Identificar y tratar la etiología: los médicos deben identificar la etiología (o etiologías) que
contribuyen a la hipovolemia para que las terapias puedan dirigirse a la causa subyacente de
la pérdida de volumen. Las posibles etiologías de la hipovolemia incluyen pérdidas
gastrointestinales, renales, cutáneas, hemorrágicas y del tercer espacio.
Identificar alteraciones electrolíticas y ácido­base: el análisis bioquímico alertará al médico sobre
alteraciones electrolíticas (p. ej., hipo o hipernatremia, hipo o hiperpotasemia) y ácido­
base (p. ej., alcalosis por contracción, acidosis metabólica) que pueden afectar la
elección del líquido de reemplazo. y tasa de repleción. En algunos casos, puede ser necesaria
una gasometría arterial si se sospecha una alteración acidobásica mixta. (Ver "Descripción
general del tratamiento de la hiponatremia en adultos" y "Tratamiento de la
hipernatremia en adultos" y "Manifestaciones clínicas y tratamiento de la hipopotasemia
en adultos" y "Tratamiento y prevención de la hiperpotasemia en adultos" y "
Trastornos ácido­base simples y mixtos" y "Equilibrio de potasio en los trastornos ácido­base".)
en el que debe administrarse.
Las terapias pueden incluir antieméticos para tratar los vómitos, suspender los diuréticos o
controlar el sangrado. Se analizan por separado más detalles sobre la etiología y el
diagnóstico de la hipovolemia. (Ver "Etiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico de
depleción de volumen en adultos".)
Evaluar el déficit de volumen: la evaluación clínica implica estimar el peso corporal antes y
después del déficit, si se conoce, así como la evaluación de los parámetros clínicos y de
laboratorio, incluida la presión arterial, la presión venosa yugular, la concentración de sodio en
la orina, la producción de orina, el lactato y, si no se ha producido sangrado, el hematocrito.
En algunas situaciones puede ser útil la evaluación ecográfica del colapso de la vena cava
inferior durante la inspiración. evaluando
Machine Translated by Google
•
•
ELECCIÓN DEL LÍQUIDO DE REEMPLAZO
(Ver "Indicaciones y umbrales de hemoglobina para la transfusión de glóbulos rojos en el adulto" y
"Transfusión masiva de sangre" y "Abordaje del shock en el paciente adulto traumatizado".)
Soluciones que contienen coloides (p. ej., soluciones de albúmina, almidón hiperoncótico,
dextrano, gelatina).
Los componentes y efectos fisiológicos de los líquidos administrados comúnmente se proporcionan en
las tablas ( tabla 1 y tabla 2 y mesa 3).
El déficit de volumen se analiza por separado. (Ver "Mantenimiento y reposición de fluidos en
adultos", sección sobre 'Déficit de volumen' y "Nuevas herramientas para la monitorización
hemodinámica en pacientes críticos con shock", sección sobre 'Vena
La elección del líquido de reemplazo depende en parte del tipo de líquido que se ha perdido [1]. Por
ejemplo, los componentes sanguíneos están indicados en pacientes que sangran. Los cristaloides
isotónicos generalmente se prefieren para el tratamiento de pacientes con depleción de
volumen grave que no se debe a hemorragia.
valoración del cava'.)
• Productos sanguíneos (p. ej., concentrados de glóbulos rojos) o sustitutos de la sangre.
Soluciones cristaloides (p. ej., solución salina soluciones, soluciones tamponadas [es decir,
también conocidas como equilibradas o restrictivas de cloruro] [por ejemplo, Ringer lactato,
Plasma­Lyte, solución salina tamponada con bicarbonato al 0,45 por ciento]). La solución Hartmann
es la misma que el Ringer lactato, aunque pueden existir pequeñas diferencias en las
concentraciones de sodio, cloruro y calcio entre las formulaciones comerciales.
Para los pacientes con shock hipovolémico, las tres clases principales de líquidos de reposición son:
Machine Translated by Google
Choque hemorrágico
Sustitutos de la sangre: los líquidos de reanimación acelulares que transportan oxígeno
pueden ser una alternativa cuando la transfusión de sangre no está disponible de inmediato o
cuando los pacientes rechazan los productos sanguíneos debido a creencias religiosas.
Este tema se trata por separado. (Ver "Portadores de oxígeno como alternativas a la
transfusión de glóbulos rojos ".)
Primera línea: soluciones cristaloides: en general, para pacientes con depleción de
volumen grave o shock hipovolémico no debido a hemorragia, generalmente se prefieren los
cristaloides a las soluciones que contienen coloides. Entre los cristaloides, la solución salina
normal (es decir, solución salina al 0,9 por ciento) es la solución más comúnmente utilizada
para la reposición inicial, ya que los datos no han logrado mostrar una superioridad
consistente de los cristaloides tamponados en comparación con la solución salina, especialmente
cuando se administran volúmenes ≤2 L. Sin embargo, varios factores influyen en la elección.
Productos sanguíneos: la base del tratamiento para pacientes con depleción del volumen
intravascular debido a una hemorragia es la sustitución de la pérdida de volumen con
productos sanguíneos, normalmente concentrados de glóbulos rojos. Los pacientes pueden
recibir reposición de líquidos, generalmente con cristaloides (p. ej., solución salina al 0,9 por
ciento), mientras espera que le entreguen los productos sanguíneos junto a la cama. El
tratamiento de los pacientes con shock hemorrágico se analiza por separado. (Ver "Manejo inicial
de la hemorragia de moderada a grave en el paciente adulto con traumatismo".)
Choque no hemorrágico: en pacientes con shock no hemorrágico, se pueden utilizar cristaloides
isotónicos o casi isotónicos (p. ej., solución salina al 0,9 por ciento). soluciones con o sin
dextrosa, cristaloides tamponados [p. ej., Ringer lactato, Plasma­Lyte, solución salina tamponada
con bicarbonato al 0,45 por ciento]) y soluciones que contienen coloides (p. ej., solución de
albúmina , almidón hiperoncótico, dextrano, gelatina) se pueden utilizar para reemplazar
eficazmente el déficit de líquido extracelular. Las soluciones de almidón hiperoncótico, aunque
efectivas, deben evitarse ya que aumentan el riesgo de lesión renal aguda (IRA), la necesidad de
terapia de reemplazo renal y la mortalidad [2­6].
Machine Translated by Google
•
•
En un ensayo multicéntrico abierto de nueve años de duración (CRISTAL) de 2013, 2857
pacientes con shock hipovolémico debido a cualquier causa fueron asignados
aleatoriamente a reanimación con cristaloides intravenosos (principalmente solución
salina al 0,9 por ciento) . o soluciones coloides (p. ej., albúmina, gelatina,
hetaalmidón) [7]. No hubo diferencias en la mortalidad a los 28 días ni en la
necesidad de terapia de reemplazo renal entre los grupos. Sin embargo, los pacientes
tratados con coloides tuvieron más días sin ventilación mecánica (13,5 frente
a 14,6 días) y terapia vasopresora (15,2 frente a 16,2 días), así como una menor
mortalidad a los 90 días (31 frente a 34 por ciento). El diseño abierto, el largo período
de estudio (2003 a 2012) y la heterogeneidad de los líquidos que se compararon entre
los grupos limitan la confianza en un posible beneficio de las soluciones coloides
en esta población. (Ver 'Segunda línea: Soluciones coloides' abajo.)
Un ensayo multicéntrico (SAFE) de 2006 asignó al azar a casi 7.000
pacientes de unidades de cuidados intensivos (UCI) médicos y quirúrgicos
hipovolémicos a reanimación con líquidos utilizando una solución de albúmina al 4 por
ciento (coloide) o solución salina al 0,9 por ciento (cristaloide) [8]. La mortalidad por
todas las causas a los 28 días, la insuficiencia multiorgánica, la duración de la
hospitalización y el efecto sobre el pH sistémico fueron similares en ambos grupos
[9]. No se observaron diferencias en los análisis de subgrupos de pacientes con y sin
sepsis [10]. Sin embargo, en pacientes con traumatismo craneoencefálico, la reanimación
con albúmina se asoció con una mayor mortalidad que la reanimación con solución
salina al 0,9 por ciento [11]. (Ver 'Albúmina' abajo.)
Los datos que respaldan el valor de las soluciones cristaloides sobre las soluciones que
contienen coloides incluyen los siguientes:
entre 0,9 por ciento de solución salina y cristaloides tamponados, que se analizan a
continuación. (Consulte 'Elección entre solución salina al 0,9 por ciento y cristaloide
tamponado' abajo.)
Machine Translated by Google
•
individualizado e informado por factores que incluyen la química del paciente, el
volumen estimado de reanimación, el posible efecto adverso de la solución utilizada (p. ej.,
hiponatremia [Lactated Ringer] y acidosis hiperclorémica [solución salina normal]), así
como la preferencia institucional y médica. Después de la reanimación inicial, tenemos un
umbral bajo para reevaluar el tipo de líquido administrado dependiendo de la respuesta del
paciente y el desarrollo de efectos adversos. Por ejemplo, los pacientes con hipernatremia
asociada con hipovolemia pueden beneficiarse de líquidos con concentraciones más bajas de
sodio o agua libre suplementaria, mientras que aquellos con hiponatremia aguda
sintomática pueden beneficiarse de solución salina hipertónica. De manera similar, en
pacientes con
Elegir entre solución salina al 0,9 por ciento y cristaloide tamponado:
solución salina normal (0,9 por ciento de solución salina) es hiperclorémico en relación con el
plasma, de modo que la reanimación de gran volumen con 0,9 por ciento de solución salina puede
estar asociada con el desarrollo de una acidosis metabólica hiperclorémica ( tabla 1) [14­16].
Esto ha llevado a sugerir que se utilicen líquidos isotónicos con una concentración más baja de
cloruro en lugar de solución salina al 0,9 por ciento para la reanimación de gran volumen; dichos
fluidos se denominan cristaloides tamponados, equilibrados o restrictivos en cloruro e
incluyen fluidos como el Ringer lactato . solución (o solución de Hartmann), solución salina al
0,45 por ciento con 75 mmol/L de bicarbonato de sodio , o Plasma­Lyte. En la tabla se puede
ver una lista de cristaloides comúnmente administrados y su contenido de electrolitos en relación
con el plasma ( tabla 1).
Creemos que la elección entre soluciones tamponadas y solución salina normal es
Los metanálisis de estudios anteriores a SAFE confirman una falta similar de beneficios y/o
daños de las soluciones que contienen coloides en comparación con los
cristaloides. Por ejemplo, un análisis informó un aumento del 4 por ciento en la mortalidad
[12] y otro no informó diferencias en la mortalidad [13] en pacientes que recibieron
albúmina en comparación con cristaloides (principalmente solución salina al 0,9 por
ciento).
Machine Translated by Google
• Dos ensayos importantes informaron un beneficio modesto del uso de
cristaloides equilibrados en pacientes críticos y no críticos. Un ensayo que incluyó
a 15.802 adultos en cinco unidades de cuidados intensivos en una institución
encontró que los cristaloides balanceados (Lactated Ringer solución o Plasma­Lyte A)
dio como resultado una reducción modesta en un resultado compuesto de muerte
por cualquier causa a los 30 días, nueva terapia de reemplazo renal o
disfunción renal persistente, en comparación con solución salina al 0,9 por ciento .
(14,35 frente a 15,4 por ciento), pero no se encontraron diferencias significativas
en las tasas de los componentes individuales del resultado [19]. La respuesta fue
variable entre los subgrupos. Por ejemplo, un análisis preespecificado de pacientes
con sepsis (que recibieron volúmenes mayores que la mediana de aproximadamente 1
L) encontró que la infusión de cristaloides balanceados se asociaba con una menor
mortalidad a 30 días (25,2 versus 29,4 por ciento; odds ratio ajustado 0,8 , IC del
95%: 0,67 a 0,94), mientras que se observó un beneficio mínimo en otras subpoblaciones.
En caso de acidosis hiperclorémica, pueden preferirse los cristaloides tamponados,
mientras que en aquellos con alcalosis metabólica puede preferirse una solución salina al
0,9 por ciento. Las soluciones que contienen potasio, como el Ringer lactato,
tradicionalmente se evitan en pacientes con hiperpotasemia; sin embargo, los datos
en pacientes sometidos a trasplante renal sugieren que el Ringer lactato no aumenta
significativamente el nivel de potasio en comparación con la solución salina
normal [17,18]. (Ver "Tratamiento de la hipernatremia en adultos" y "Resumen del
tratamiento de la hiponatremia en adultos" y "Manifestaciones clínicas y tratamiento
de la hipopotasemia en adultos" y "Tratamiento y prevención de la hiperpotasemia en
adultos" y "Tratamiento de la alcalosis metabólica".)
El fundamento de esta recomendación se basa en la falta de una solución de
reanimación con cristaloides estándar ideal que sea adecuada para todos los pacientes y
en datos que sugieren un beneficio potencial de los cristaloides tamponados, particularmente
en aquellos a quienes se administran grandes volúmenes de líquidos (p. ej., ≥2 L ). Los
datos que respaldan nuestro enfoque de esta elección incluyen los siguientes:
Machine Translated by Google
•
No se informaron diferencias en la muerte hospitalaria, los días sin ventilador o vasopresor
en la UCI, las tasas de IRA en etapa 2 o superior, o los niveles de creatinina antes del alta.
Otro ensayo paralelo que incluyó a 13.347 pacientes no críticos tratados en el
departamento de urgencias y posteriormente hospitalizados fuera de la UCI
encontró que, en comparación con la solución salina al 0,9 por ciento, los cristaloides
tamponados no afectaron el número de días sin hospital, pero sí dieron como resultado una
reducción modesta en el resultado compuesto de muerte por cualquier causa, nueva terapia
de reemplazo renal o disfunción renal persistente (4,7 versus 5,6 por ciento)
sin diferencias significativas en los resultados individuales [20]. Aunque bien realizados,
ambos estudios fueron criticados por cuestiones que incluían volúmenes medios de infusión
pequeños, heterogeneidad de las poblaciones estudiadas y una respuesta marginal en
un resultado compuesto [21].
Por el contrario, otros dos ensayos importantes no informaron diferencias en la mortalidad o
la IRA cuando se utilizaron soluciones tamponadas o solución salina al 0,9 por ciento. se
utilizó. El primero, un ensayo aleatorio de diseño factorial dos por dos (BaSICS) de más
de 11.000 pacientes críticamente enfermos, comparó la reanimación con líquidos utilizando
solución salina o solución cristaloide tamponada (en una comparación ciega) y una
administración de líquidos más rápida versus más lenta (en un comparación de etiqueta
abierta) [22,23]. La mayoría de los pacientes se habían sometido a una cirugía electiva y el
resto eran una combinación de pacientes de cirugía médica y de emergencia. No se
informaron diferencias en la mortalidad a los 90 días (26 por ciento [soluciones tamponadas]
versus 27 por ciento [solución salina]; índice de riesgo ajustado [HR] 0,97, IC 95 %
0,90­1,05), incidencia de IRA o necesidad de terapia de reemplazo [ 22 ]. De manera
similar, administrar un bolo rápido (999 ml/hora) o una infusión lenta (333 ml/hora) no tuvo
ningún efecto sobre la mortalidad o la tasa de IRA [23]. Sólo se administraron pequeños
volúmenes de líquido (1,5 L el primer día después de la inscripción; 2,9 L el día 3),
que fueron iguales y respaldados por niveles similares de cloruro entre los grupos, una
característica que puede limitar la generalización para pacientes en quienes se administraron volúm
Machine Translated by Google
•
•
Sin embargo, un metanálisis de 13 ensayos aleatorios (incluidos todos los ensayos
principales mencionados anteriormente [19,20,22­24]) sugirió un beneficio probable de las
soluciones equilibradas [25]. Utilizando los seis ensayos que tenían bajo riesgo de sesgo
(34.450 pacientes), el uso de soluciones equilibradas dio como resultado una reducción
del 4 por ciento en el riesgo de muerte a los 90 días en comparación con el 0,9 por ciento
de solución salina . Sin embargo, el impacto de los cristaloides equilibrados osciló
entre una reducción relativa del 9 por ciento y un aumento relativo del 1 por ciento en
el riesgo de muerte (cociente de riesgo [RR] 0,96; IC del 95 %: 0,91 a 1,01), lo que limita
la certeza del efecto. El riesgo de desarrollar IRA también se redujo (RR 0,96; IC del 95
%: 0,89 a 1,02), pero el impacto sobre la necesidad de terapia de reemplazo renal fue
menos seguro (RR 0,95; IC del 95 %: 0,81 a 1,11).
De acuerdo con el ensayo anterior, un ensayo aleatorio adicional de 5037 pacientes
críticamente enfermos (casi la mitad de los cuales tenían sepsis) no informó
diferencias en la mortalidad o la incidencia de IRA entre los pacientes tratados con
solución salina al 0,9 por ciento o Plama­Lyte­148, una solución salina equilibrada [24].
Sin embargo, las limitaciones incluyen una reducción en el objetivo de reclutamiento y
datos no disponibles sobre algunos de los pacientes.
administrado; por lo tanto, se desconoce si medidas de reanimación más agresivas
habrían producido una diferencia. Lo que resulta aún más confuso es que dos tercios de
los pacientes recibieron más de 1 litro de líquido antes de la aleatorización, que
puede haber sido o no el mismo que el administrado durante el estudio. Es posible
que el ensayo también haya tenido poco poder estadístico para detectar una
diferencia, ya que la mortalidad fue menor de lo previsto. Si bien un análisis de subgrupos
preespecificado informó que los pacientes con lesión cerebral traumática (TBI, por
sus siglas en inglés) que fueron tratados con soluciones tamponadas tuvieron una mayor
mortalidad en comparación con aquellos tratados con solución salina (31,3 versus 21,1
por ciento; HR 1,48, IC 95 % 1,03­2,12), estos datos pueden explicarse por la tonicidad
de las soluciones equilibradas utilizadas más que por la composición del anión y solo
generan hipótesis.
Machine Translated by Google
•
•
Solución salina normal (cristaloide): para la mayoría de los pacientes, solución salina
normal (0,9 por ciento de solución salina) ( tabla 1), que contiene 154 mEq/L de cloruro de
sodio, es un líquido de reanimación inicial eficaz y económico para el tratamiento de pacientes
con hipovolemia y shock hipovolémico no debido a hemorragia [7,8,12,13,26,27] . Esta
evaluación se basa en varios ensayos y metanálisis que informan consistentemente que,
aunque los coloides expanden el volumen plasmático de manera más efectiva que los
cristaloides isotónicos, los resultados clínicamente significativos son similares
[7­13,26,27]. Los datos que comparan cristaloides tamponados y solución salina al 0,9 por
ciento y los factores que influyen en la decisión con respecto a la elección entre solución
salina al 0,9 por ciento y cristaloides tamponados se analizan anteriormente. (Ver 'Primera línea:
soluciones cristaloides' arriba y 'Elegir entre solución salina al 0,9 por ciento y cristaloide
tamponado' arriba.)
La acidosis hiperclorémica se debe a las altas concentraciones de cloruro en relación
con las del plasma y puede resolverse mediante la administración de cristaloides
tamponados, siempre que se requiera una reanimación continua con líquidos.
Se debe administrar mucha solución salina en comparación con soluciones que
contienen coloides [8,28­30]. Sin embargo, esto no es necesariamente perjudicial, ya que
Complicaciones de solución salina al 0,9 por ciento incluyen acidosis hiperclorémica y
edema periférico.
Hipercloremia asociada con solución salina al 0,9 por ciento También se ha
asociado con hiperpotasemia debido a cambios transcelulares de potasio. Por ejemplo, en
pacientes sometidos a trasplante renal, la administración de solución salina al 0,9 por
ciento se ha asociado con más casos de acidosis hiperpotasémica que el Ringer
lactato. [17,18].
El edema periférico se produce debido a la importante distribución extravascular
de la solución salina normal. en comparación con los coloides ( tabla 2 y mesa 3); por esta
razón, se ha estimado que entre 1,5 y 3 veces más
Machine Translated by Google
La pérdida de líquido también conduce a un déficit de líquido intersticial que se repara con la
administración de solución salina.
como líquido de reanimación inicial o como líquido secundario que se utilizará si se necesitan grandes
volúmenes de líquidos de reanimación o si la acidosis hiperclorémica es una preocupación. Hay varios
cristaloides tamponados disponibles ( tabla 1).
Al igual que con el 0,9 por ciento de solución salina, La administración de cristaloides tamponados puede
estar asociada con el desarrollo de edema periférico. Debido a que los cristaloides tamponados disponibles
son moderadamente hipotónicos, se asocian más comúnmente con el desarrollo de hiponatremia. Los
datos que comparan cristaloides tamponados y solución salina al 0,9 por ciento y los factores que influyen
en la decisión con respecto a la elección entre solución salina al 0,9 por ciento y cristaloides tamponados se
analizan anteriormente. (Consulte 'Elección entre solución salina al 0,9 por ciento y cristaloide tamponado'
arriba.)
Cristaloides tamponados: los cristaloides tamponados son una alternativa razonable
Algunos de estos tienen una concentración de sodio más baja que la solución salina al 0,9 por ciento, y se
asociaron con una mayor hiponatremia que la solución salina en los ensayos SMART/SALT­
ED [19,20]. Aunque los líquidos tamponados también contienen pequeñas cantidades de potasio, su
contribución a la concentración extracelular de potasio es pequeña a menos que se infundan
volúmenes muy grandes. Los cristaloides tamponados tienen casi las mismas propiedades de
expansión del plasma que las soluciones cristaloides isotónicas ( tabla 2). y mesa 3).
Segunda línea: soluciones coloides: las soluciones que contienen coloides rara vez se utilizan como
líquidos de reanimación de primera línea para el tratamiento de la hipovolemia y el shock hipovolémico que no
se deben a hemorragia. Sin embargo, algunos médicos recomiendan la administración de soluciones
coloides, en particular albúmina, en personas con respuesta limitada a las soluciones cristaloides o en
quienes se cree que la hipoalbuminemia contribuye al shock, aunque los datos que respaldan estas indicaciones
son limitados. En general, se debe evitar el almidón hiperoncótico.
Machine Translated by Google
en comparación con cristaloides (ver 'Primera línea: soluciones cristaloides' arriba). Si bien
originalmente se pensó que la albúmina podría evitar la hipoalbuminemia por
dilución que se observa típicamente con cristaloides isotónicos [38] y por lo tanto
rápida expansión del volumen plasmático que la solución salina, ya que es más probable que la
solución coloide permanezca en el espacio vascular (a diferencia de la solución salina, tres cuartas
partes de la cual ingresa al intersticio) ( tabla 2 y mesa 3). Aunque se puede lograr una
rápida expansión del plasma con soluciones que contienen coloides, los ensayos
aleatorios y los metanálisis no han logrado demostrar de manera convincente un beneficio
clínicamente significativo y consistente derivado de esta ventaja [ 7­9,12,13,26,28,31­37]. y
algunos estudios más antiguos sugieren posibles daños [11,12].
expandir el volumen intravascular de manera efectiva, pero es costoso y los datos no han demostrado
un beneficio consistente con su uso como líquido de reanimación inicial.
Se encuentran disponibles varias formulaciones de albúmina. La albúmina intravenosa puede
La razón para la administración de coloide es que los coloides producen más
ya que su uso se asocia con un mayor riesgo de disfunción renal y mortalidad. (Ver 'Líquidos a
evitar: almidón hiperoncótico (coloide)' abajo.)
Albúmina: el uso de albúmina hiperoncótica (20 a 25 por ciento) se ha utilizado en
personas con depleción de volumen intravascular pero sobrecarga de volumen corporal total, como
pacientes con cirrosis. Sin embargo, existen pocos datos que respalden esta estrategia. Los detalles
sobre el tratamiento de la cirrosis se analizan por separado. (Ver 'Enfermedad hepática crónica'
a continuación y "Ascitis en adultos con cirrosis: tratamiento inicial" y "Cirrosis en adultos: descripción
general de las complicaciones, tratamiento general y pronóstico" y "Hiponatremia en
pacientes con cirrosis".)
Los datos que respaldan esta falta de beneficio claro de la administración de soluciones que
contienen coloides se analizan anteriormente. (Ver 'Primera línea: soluciones cristaloides' arriba.)
Machine Translated by Google
•
•
Los almidones hiperoncóticos (p. ej., dextrano, gelatina), son expansores eficaces
del volumen intravascular, no han sido suficientemente estudiados como para
hacer recomendaciones sobre su administración. Si bien en el pasado el dextrano se usaba
para inhibir la función plaquetaria, ya no se usa para tratar la hipovolemia [42].
En un ensayo aleatorio, se asignó a 7000 pacientes de la UCI para recibir 6 por
ciento de HES o 0,9 por ciento de solución salina . para toda la reanimación con
líquidos hasta el alta de la UCI [46]. En comparación con los pacientes reanimados
con solución salina al 0,9 por ciento, hubo un mayor riesgo de IRA que requirió terapia
de reemplazo renal en el grupo de HES (7 versus 5,8 por ciento), pero no un mayor
riesgo de mortalidad.
La falta de beneficio y los posibles efectos adversos de las soluciones de almidón para
pacientes críticamente enfermos, incluido el subgrupo con shock séptico, se ilustran a
continuación:
Otros: mientras que las soluciones que contienen coloides distintas de la albúmina y
proteger contra el efecto del edema pulmonar, no se ha demostrado que esta ventaja sea
cierta [39­41].
mesa 3). El uso de soluciones de almidón hiperoncótico se ha asociado con un mayor
riesgo de IRA y, en algunos estudios, con un aumento de la mortalidad [2­5,37,43­48].
En dos metanálisis posteriores, uno de los cuales excluyó siete ensayos que se retractaron
debido a la mala conducta científica de un investigador, en comparación con
los regímenes de reanimación con líquidos convencionales, el HES se asoció
con un mayor riesgo de mortalidad (riesgo relativo que oscila entre 1,08
Líquidos que se deben evitar: almidón hiperoncótico (coloide): las soluciones de
almidón hiperoncótico no se recomiendan para pacientes con hipovolemia. Se ha expresado
preocupación por los riesgos asociados con el uso de soluciones de almidón
hiperoncótico (p. ej., pentastarch, hidroxietilalmidón [HES]) ( tabla 2 y
Machine Translated by Google
TASA INICIAL DE RPLECIÓN DE LÍQUIDOS
•
a 1,09) y tratamiento con terapia de reemplazo renal (riesgo relativo que oscila entre
1,09 y 1,25) [4,5].
La tasa de reposición de líquidos debe individualizarse según la etiología subyacente y
la tasa de pérdida de líquidos, el déficit corporal total estimado, las anomalías
electrolíticas subyacentes y las pérdidas futuras previstas, que pueden ser difíciles de predecir
si la pérdida de líquidos continúa debido a un sangrado persistente o secuestro del tercer
espacio. . Si bien no existe una tasa inicial ideal, muchos médicos
en pacientes con sepsis y shock séptico, aunque faltan datos que respalden esta
estrategia. Se proporcionan por separado más detalles sobre la tasa de reposición de líquidos
en pacientes con sepsis. (Ver "Evaluación y tratamiento de la sospecha de sepsis y
shock séptico en adultos", sección sobre "Volumen".)
De manera similar, en el ensayo aleatorizado 6S que comparó HES con el
cristaloide Lactated Ringer, para la expansión de volumen en pacientes con sepsis grave
y shock séptico, los pacientes que recibieron HES tuvieron una mayor mortalidad y una
mayor probabilidad de necesitar terapia de reemplazo renal [48]. Este ensayo se analiza
con más detalle por separado. (Consulte "Evaluación y tratamiento de la
sospecha de sepsis y shock séptico en adultos", sección sobre "Líquidos intravenosos
(primeras tres horas)".)
modelar la tasa de administración de líquidos en tasas similares a las recomendadas
Es importante garantizar un acceso intravenoso adecuado para la reanimación con líquidos y,
para aquellos con hemorragia masiva, se recomienda seguir protocolos de transfusión
masiva. Se proporcionan más detalles por separado. (Ver "Evaluación y manejo de la sospecha
de sepsis y shock séptico en adultos", sección sobre "Establecer acceso venoso". y "Manejo
inicial de la hemorragia de moderada a grave en el paciente adulto con traumatismo",
sección sobre "Predicción de la necesidad de transfusión masiva".)
Machine Translated by Google
Es necesario seguir la respuesta a la administración de líquidos para prevenir un
shock irreversible y evitar una reanimación excesiva y una hipervolemia
iatrogénica. El shock irreversible se asocia con pérdida del tono vascular, caída de la
resistencia vascular sistémica, acumulación de sangre en los capilares y tejidos,
respuesta alterada a los medicamentos vasoactivos e insuficiencia multiorgánica.
Durante la reposición de líquidos se deben seguir continuamente los parámetros clínicos,
incluidos la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la diuresis, la turgencia de la
piel, la integridad de la membrana mucosa y el estado mental, para evaluar la
eficacia de la reposición de volumen. Para la mayoría de los pacientes, el período de
observación dura lo que dura la reanimación con líquidos (p. ej., de 6 a 48 horas, más
tiempo en caso de pérdida continua de líquidos). Si bien no existen objetivos mensurables
ideales recomendados para pacientes con hipovolemia, muchos médicos utilizan
parámetros extrapolados de pacientes con sepsis y shock séptico (p. ej., presión arterial
media de 65 a 70 mmHg, no superior a 70 mmHg, producción de orina >0,5 ml/kg/
hora), cuyos detalles se analizan por separado. (Consulte "Evaluación y tratamiento
de la sospecha de sepsis y shock séptico en adultos", sección "Clínico".)
También puede ser útil medir los parámetros de laboratorio, incluidos los químicos y
el nivel de lactato dentro de las 6 horas y el sodio urinario dentro de las 24 horas
posteriores al reemplazo. Si, por ejemplo, la concentración de sodio en la orina
permanece por debajo de 15 mEq/L (15 mmol/L), entonces el riñón detecta una
depleción persistente de volumen y se debe administrar más líquido. El uso de la
concentración de sodio en orina no se aplica a pacientes edematosos con insuficiencia
cardíaca o cirrosis en quienes la concentración de sodio en orina es un marcador
de agotamiento efectivo del volumen circulante pero no de la necesidad de más líquido o más sa
HACER UN SEGUIMIENTO
SEGUIMIENTO DE LA RESPUESTA
Machine Translated by Google
Pacientes que responden al tratamiento: en la mayoría de los pacientes, el examen clínico y
los hallazgos de laboratorio aprecian una respuesta clínica inmediata a la administración de
líquidos. La decisión de mantener o suspender los líquidos depende de la solidez de la respuesta
clínica, así como de cualquier pérdida continua prevista de líquidos y de la capacidad de los
pacientes para mantener su propia ingesta de líquidos orales.
Cese: una vez que los líquidos se hayan reabastecido adecuadamente (generalmente
de 3 a 48 horas) y se haya determinado que no se necesitan líquidos de mantenimiento, se
pueden suspender los líquidos.
malestar por edema.
Estos pacientes pueden requerir pruebas y/o seguimiento adicionales (para
investigar otras posibles etiologías del shock y evaluar la capacidad de respuesta a
los líquidos), o una prueba empírica de líquidos de reanimación alternativos, como
Mantenimiento: una vez clínicamente estable, la reposición de líquidos a menudo se mantiene
durante un período corto a un ritmo inferior al inicial y ocasionalmente con una solución
diferente, dependiendo de las complicaciones de la reanimación con líquidos que puedan
ser evidentes. Más detalles sobre los fluidos de mantenimiento se analizan por separado.
(Ver "Terapia de fluidos de mantenimiento y reposición en adultos".)
Reanimación excesiva: algunos pacientes pueden mostrar evidencia de
reanimación excesiva, como edema pulmonar. Aunque el edema periférico es un
marcador de sobrecarga de líquidos, no debe utilizarse como único marcador para
una reanimación adecuada de líquidos o para una sobrecarga de líquidos, ya que el edema
periférico a menudo se debe a una hipoalbuminemia aguda por dilución. La decisión de
diuresar a los pacientes debe individualizarse y depende de varios factores, incluida la necesidad
de oxígeno suplementario, la presencia de insuficiencia respiratoria o la enfermedad de las extremidad
Pacientes en los que falla la terapia: si bien la mayoría de los pacientes responden
a la reanimación con líquidos, algunos pacientes demuestran una mejora escasa o nula
en los parámetros clínicos o bioquímicos dentro de las primeras 1 a 6 horas de tratamiento.
Machine Translated by Google
albúmina. En raras ocasiones, cuando el shock hipovolémico es refractario a la
administración agresiva de líquidos, se añaden vasopresores para mantener la perfusión tisular.
Pruebas y monitoreo adicionales: es posible que se necesiten pruebas adicionales para revisar
el diagnóstico de shock hipovolémico e investigar las contribuciones de otras etiologías del
shock (p. ej., vasogénico por sepsis o cardiogénico por insuficiencia cardíaca). (Ver "Evaluación
y abordaje inicial del paciente adulto con hipotensión indiferenciada y shock".)
Vasopresores: vasopresores (p. ej., norepinefrina) generalmente no deben administrarse, ya
que no corrigen el problema primario y, en ausencia de una reanimación adecuada,
tienden a reducir aún más la perfusión tisular [49]. Sin embargo, en pacientes con shock
refractario, los vasopresores pueden ser
Líquido de reanimación alternativo: para aquellos que inicialmente fracasan o desarrollan una
complicación con cristaloide al 0,9 por ciento, algunos expertos pueden cambiar o agregar
empíricamente un coloide, como albúmina, aunque faltan datos que respalden esta
estrategia.
También puede ser apropiado un seguimiento adicional. Por ejemplo, la medición de la
presión venosa central (PVC) puede ayudar a dirigir la terapia. También se pueden
considerar métodos alternativos para monitorear el estado del volumen y la capacidad de
respuesta a los líquidos, incluido el cateterismo venoso arterial pulmonar (p. ej., pacientes con
enfermedad cardiopulmonar subyacente), análisis del contorno del pulso, elevación pasiva de
las piernas y ecografía en el lugar de atención, todos los cuales requieren terapia intensiva.
ingreso a la unidad de cuidados. Los detalles de la PVC y las formas alternativas de
medición del estado del volumen se proporcionan por separado. (Ver "Evaluación y
tratamiento de la sospecha de sepsis y shock séptico en adultos", sección sobre
"Hemodinámica" y "Nuevas herramientas para la monitorización hemodinámica en pacientes
críticos con shock" y "Cateterismo de la arteria pulmonar: indicaciones, contraindicaciones
y complicaciones en adultos".)
Machine Translated by Google
POBLACIONES ESPECIALES
población, cuyos detalles se analizan por separado. (Consulte "Evaluación y tratamiento
de la sospecha de sepsis y shock séptico en adultos", sección sobre "Elección del líquido".)
(Ver "Uso de vasopresores e inotrópicos".)
Sepsis: la mayoría de los pacientes con sepsis son tratados con cristaloides y se ha
demostrado una falta similar de beneficio claro para el coloide, la albúmina, en que
administrado mientras se toman medidas en curso para tratar la hipovolemia.
Pancreatitis aguda: los pacientes con pancreatitis aguda pueden perder volúmenes
significativos de líquido en el tercer espacio, por lo que la reanimación agresiva con
líquidos con cristaloides es la piedra angular del tratamiento. Los detalles sobre la
elección de líquidos y la tasa de repleción se analizan por separado. (Consulte "Manejo
de la pancreatitis aguda", sección sobre "Reemplazo de líquidos".)
Síndrome de dificultad respiratoria aguda: los pacientes con síndrome de dificultad
respiratoria aguda (SDRA) comúnmente tienen hipovolemia asociada con la etiología
que induce el SDRA (p. ej., pancreatitis). El manejo de líquidos en pacientes con SDRA
se analiza por separado. (Ver "Síndrome de dificultad respiratoria aguda:
Poblaciones individuales de pacientes con hipovolemia debida a etiologías específicas
pueden necesitar atención especial.
Acidosis láctica: los pacientes con hipoperfusión marcada pueden desarrollar acidosis
láctica, lo que lleva a una reducción del pH extracelular por debajo de 7,10. Algunos
han abogado por la adición de bicarbonato de sodio. al líquido de reposición en este
contexto, en un intento de corregir tanto la acidemia como el déficit de volumen, aunque
el enfoque óptimo es controvertido. Los datos que respaldan el tratamiento con bicarbonato
en la acidosis láctica se analizan por separado. (Ver "Terapia con bicarbonato en la
acidosis láctica".)
Machine Translated by Google
th th
INFORMACIÓN PARA PACIENTES
Cetoacidosis diabética: el manejo de líquidos en pacientes con cetoacidosis diabética y
estado de hiperglucemia hiperosmolar se analiza por separado.
lenguaje, en el nivel de lectura de quinto a sexto grado, y responden las cuatro o cinco preguntas
clave que un paciente podría tener sobre una condición determinada. Estos
Trauma: la reanimación con líquidos en pacientes con shock hipovolémico debido a un trauma
se analiza por separado. (Consulte "Manejo inicial de la hemorragia de moderada a grave en el
paciente adulto con traumatismo", sección sobre " Reanimación con líquidos intravenosos".)
(Ver "Hiponatremia en pacientes con cirrosis" y "Ascitis en adultos con cirrosis: terapia inicial".)
Manejo de líquidos, farmacoterapia y cuidados de apoyo en adultos", sección sobre 'Manejo conservador
de líquidos'.)
Enfermedad hepática crónica: el manejo de líquidos en pacientes con hipovolemia intravascular
que tienen enfermedad hepática crónica es un desafío, ya que la mayoría también tienen sobrecarga
de sodio y líquido corporal total con edema intersticial y/o ascitis. En general, estos pacientes deben
tratarse mediante una estrategia similar a la de los pacientes no cirróticos. Sin embargo, se debe prestar
especial atención a evitar y controlar la hiponatremia y a controlar el secuestro del tercer espacio
con diuresis y paracentesis. La administración intermitente de albúmina hiperoncótica (20 a 25 por
ciento) como líquido de reanimación está poco estudiada, pero los expertos la utilizan para limitar la
retención de líquidos en esta población [50].
(Ver "Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglucémico en adultos: tratamiento".)
UpToDate ofrece dos tipos de materiales educativos para pacientes: "Conceptos básicos" y "Más
allá de lo básico". Los artículos básicos de educación para el paciente están escritos en lenguaje sencillo.
Machine Translated by Google
RESUMEN Y RECOMENDACIONES
th
•
•
•
th
Lo esencial)")
Tema básico (ver "Educación del paciente: Deshidratación en niños (El
Abordaje inicial: en los pacientes con depleción del volumen intravascular debido a una
hemorragia, la pérdida de líquido se repone con productos sanguíneos, normalmente
concentrados de glóbulos rojos. Los pacientes pueden recibir reposición de líquidos con
cristaloides (p. ej., solución salina al 0,9 por ciento), mientras espera los
hemoderivados. (Ver " Manejo inicial de la hemorragia de moderada a grave en el paciente
adulto traumatizado" y 'shock hemorrágico' arriba.)
Principios generales: la reposición rápida del volumen está indicada en pacientes con
hipovolemia grave o shock hipovolémico. El retraso en el tratamiento puede provocar lesión
isquémica y posiblemente shock irreversible y fallo multiorgánico. El tratamiento de la
hipovolemia implica evaluar y tratar la causa subyacente, identificar alteraciones electrolíticas y
ácido­base y evaluar el déficit de volumen, todo lo cual influye en la elección del líquido y la
velocidad a la que se debe administrar. (Ver 'Introducción' arriba y 'Principios de gestión' arriba.)
Aquí se encuentran los artículos educativos para pacientes que son relevantes para este tema.
Le recomendamos que imprima o envíe por correo electrónico estos temas a sus pacientes.
(También puede localizar artículos educativos para pacientes sobre una variedad de temas
buscando "información del paciente" y las palabras clave de interés).
Los artículos son mejores para pacientes que desean una descripción general y prefieren
materiales breves y fáciles de leer. Los artículos educativos para pacientes de Más allá de lo básico
son más largos, más sofisticados y más detallados. Estos artículos están escritos en un nivel de
lectura de 10.º a 12.º grado y son mejores para pacientes que desean información detallada y
se sienten cómodos con cierta jerga médica.
Machine Translated by Google
•
•
•
•
Entre los cristaloides, la elección entre soluciones tamponadas y solución salina
normal se individualiza y se informa en función de factores que incluyen la
química del paciente, el volumen estimado de reanimación, los posibles
efectos adversos de la solución utilizada (p. ej., hiponatremia [timbre lactato], y
acidosis hiperclorémica [solución salina normal]), así como la preferencia
institucional y médica. El médico debe tener un umbral bajo para reevaluar el
tipo de líquido administrado dependiendo de la respuesta del paciente y el
desarrollo de efectos adversos. El fundamento de esta recomendación se basa
en la falta de una solución de reanimación con cristaloides estándar
ideal y en datos que sugieren un beneficio potencial de los cristaloides
tamponados, en particular cuando se administran grandes volúmenes de líquidos
(p. ej., >2 L). (Consulte 'Elección entre solución salina al 0,9 por ciento y cristaloide
tamponado' arriba.)
Recomendamos el reemplazo inicial de líquidos con una solución cristaloide
isotónica en lugar de una solución que contenga coloides (Grado 1B) basado
en el fundamento de que los ensayos aleatorios y los metanálisis no han
demostrado ningún beneficio clínicamente significativo de los coloides en
comparación con los cristaloides. (Ver 'Primera línea: soluciones cristaloides'
arriba.)
Las soluciones que contienen coloides rara vez se utilizan como líquidos de
reanimación de primera línea para el tratamiento de la hipovolemia no
hemorrágica y el shock hipovolémico. Sin embargo, algunos médicos
recomiendan la administración de soluciones coloides, particularmente albúmina,
en aquellos con una respuesta limitada a las soluciones cristaloides
o en aquellos en quienes se cree que la hipoalbuminemia contribuye al shock, aunque
Líquido de reemplazo: para pacientes con hipovolemia no hemorrágica
grave o shock hipovolémico no hemorrágico:
Machine Translated by Google
•
•
•
•
Monitoreo de la respuesta: durante la reposición de líquidos se deben seguir
continuamente los parámetros clínicos, incluidos la frecuencia cardíaca, la presión
arterial, la producción de orina, la turgencia de la piel, la integridad de la
membrana mucosa y el estado mental, para evaluar la eficacia de la reposición de volumen
y evitar una reanimación excesiva. También se deben realizar un seguimiento
intermitente de la química, el lactato y el sodio urinario (dentro de 6 a 24 horas).
Si bien no existen objetivos mensurables ideales recomendados para pacientes con
hipovolemia, muchos médicos utilizan parámetros extrapolados de pacientes con sepsis
y shock séptico. (Ver 'Seguimiento de la respuesta' arriba y "Evaluación y tratamiento de
la sospecha de sepsis y shock séptico en adultos", sección sobre "Monitorear la respuesta".)
Tasa de reposición de líquidos: la tasa de reposición de líquidos debe
individualizarse según la etiología subyacente y la tasa de pérdida de líquidos, el déficit
corporal total estimado, las pérdidas futuras previstas y las anomalías electrolíticas
subyacentes. Si bien no existe una tasa inicial ideal, muchos
Seguimiento: en la mayoría de los pacientes, se aprecia una respuesta clínica
inmediata a la administración de líquidos, de modo que se pueden retirar los líquidos y/o
Se recomienda en pacientes con sepsis y shock séptico, aunque faltan datos que
respalden esta estrategia. (Ver 'Tasa inicial de reposición de líquidos' arriba y "Evaluación
y tratamiento de la sospecha de sepsis y shock séptico en adultos", sección sobre
"Volumen".)
Los médicos modelan la tasa de administración de líquidos en tasas similares a las
Para pacientes con hipovolemia grave y shock hipovolémico, no recomendamos
el uso de soluciones de almidón hiperoncótico debido a un mayor riesgo de lesión renal
aguda y muerte (Grado 1B). (Ver 'Líquidos a evitar: almidón hiperoncótico (coloide)'
arriba.)
los datos que respaldan estas indicaciones son limitados. (Ver 'Segunda línea:
Soluciones coloides' arriba.)
Machine Translated by Google
ignorado? Viena Klin Wochenschr 2004; 116:583.
REFERENCIAS
•
5. Zarychanski R, Abou­Setta AM, Turgeon AF, et al. Asociación de
2. Schramko A, Suojaranta­Ylinen R, Kuitunen A, et al. Las soluciones de hidroxietilalmidón y gelatina
alteran la coagulación sanguínea después de una cirugía cardíaca: un ensayo prospectivo
aleatorizado. H. J. Anaesth 2010; 104:691.
hidroxietil almidón (130/0,4 y 130/0,42) en pacientes con enfermedades agudas: revisión
sistemática de los efectos sobre la mortalidad y el tratamiento con terapia de reemplazo
renal . Medicina de Cuidados Intensivos 2013; 39:558.
Poblaciones especiales: las poblaciones individuales de pacientes con hipovolemia
debido a etiologías específicas pueden necesitar atención especial, incluidos pacientes
con pancreatitis aguda, sepsis, acidosis láctica, síndrome de dificultad respiratoria aguda,
traumatismo, cetoacidosis diabética, estado hiperosmolar hiperglucémico y
enfermedad hepática crónica. (Ver 'Poblaciones especiales' arriba.)
rs, 5ª ed, McGraw­Hill, Nueva York 2001. p.439.
4. Gattas DJ, Dan A, Myburgh J, et al. Reanimación con líquidos con un 6 %
interrumpido. Sin embargo, para los pacientes que no responden, es posible que se requieran
pruebas y monitoreo adicionales (para investigar otras posibles etiologías del shock y/o evaluar la
capacidad de respuesta a los líquidos) o una prueba empírica de un líquido de reanimación
alternativo, como la albúmina. En raras ocasiones, se añaden vasopresores en el shock refractario a
la reanimación intensiva con líquidos para poder mantener la perfusión tisular. (Ver 'Seguimiento'
arriba.)
1. Rose BD, Publicar TW. Fisiología clínica del trastorno ácido­base y electrolítico
Administración de hidroxietilalmidón con mortalidad y lesión renal aguda en pacientes críticamente
enfermos que requieren reanimación con volumen: una revisión sistemática y un metanálisis. JAMA
2013; 309:678.
3. Wiedermann CJ. Almidón hidroxietilo: ¿se pueden solucionar los problemas de seguridad?
Machine Translated by Google
unidad: parte III ­ efectos de la administración de líquidos. Cuidados críticos 2005; 9:204.
administración. Un metanálisis de ensayos controlados aleatorios. Ann Intern Med 2001;
135:149.
13. Wilkes MM, Navickis RJ. Supervivencia del paciente después de la albúmina humana.
15. O'Dell E, Tibby SM, Durward A, Murdoch IA. La hipercloremia es la
14. Morgan TJ. El significado de las anomalías ácido­base en cuidados intensivos.
BMJ 1998; 316:961.
8. Finfer S, Bellomo R, Boyce N, et al. Una comparación de albúmina y solución salina para la
reanimación con líquidos en la unidad de cuidados intensivos. N Engl J Med 2004; 350:2247.
causa dominante de acidosis metabólica en la fase posresucitación del
Solución salina o albúmina para la reanimación con líquidos en pacientes con lesión cerebral
traumática. N Engl J Med 2007; 357:874.
7. Annane D, Siami S, Jaber S, et al. Efectos de la reanimación con líquidos con coloides versus
cristaloides sobre la mortalidad en pacientes críticamente enfermos que presentan
shock hipovolémico: el ensayo aleatorizado CRISTAL. JAMA 2013; 310:1809.
11. Investigadores del estudio SAFE, Grupo de ensayos clínicos de la Sociedad de Cuidados
Intensivos de Australia y Nueva Zelanda, Servicio de Sangre de la Cruz Roja Australiana, et al.
6. Haase N, Wetterslev J, Winkel P, Perner A. Sangrado y riesgo de muerte con hidroxietilalmidón
en sepsis grave: análisis post hoc de un ensayo clínico aleatorizado. Medicina de Cuidados
Intensivos 2013; 39:2126.
10. Investigadores del estudio SAFE, Finfer S, McEvoy S, et al. Impacto de la albúmina en
comparación con la solución salina en la función de los órganos y la mortalidad de
pacientes con sepsis grave. Medicina de Cuidados Intensivos 2011; 37:86.
soluciones en pacientes críticamente enfermos: una revisión sistemática de ensayos aleatorios.
9. Bellomo R, Morimatsu H, French C, et al. Los efectos de la reanimación con solución salina o
albúmina sobre el estado ácido­base y los electrolitos séricos. Cuidado Crítico Med 2006;
34:2891.
12. Schierhout G, Roberts I. Reanimación con líquidos con coloides o cristaloides.
Machine Translated by Google
Arch Intern Med 1991; 151:901.
22. Zampieri FG, Machado FR, Biondi RS, et al. Efecto del líquido intravenoso
Con 2018; 378:862.
17. O'Malley CMN, Frumento RJ, Hardy MA, et al. Una comparación aleatoria, doble ciego, de
solución de Ringer lactato y NaCl al 0,9% durante el trasplante renal. Anesth Analg
2005; 100:1518.
Tasas de bolos de líquidos intravenosos sobre la mortalidad en pacientes críticamente
enfermos: ensayo clínico aleatorizado BaSICS. JAMÁ 2021; 326:830.
23. Zampieri FG, Machado FR, Biondi RS, et al. Efecto de más lento versus más rápido
16. Gheorghe C, Dadu R, Blot C, et al. Acidosis metabólica hiperclorémica después de la
reanimación del shock. Pecho 2010; 138:1521.
Sepsis meningocócica pediátrica. Cuidado Crítico Med 2007; 35:2390.
Tratamiento con una solución equilibrada frente a una solución salina al 0,9 % sobre la
mortalidad en pacientes críticamente enfermos: ensayo clínico aleatorizado BaSICS. JAMÁ 2021.
19. Semler MW, Self WH, Wanderer JP, et al. Cristaloides equilibrados versus solución
salina en adultos críticamente enfermos. N Engl J Med 2018; 378:829.
25. Hammond N, Zampieri F, Di Tanna G, Garside T et. Cristaloides equilibrados versus solución
salina en adultos críticamente enfermos: una revisión sistemática con metanálisis .
Evidencia NEJM 2022; https://doi.org10.1056/EVIDoa2100010.
24. Finfer S, Micallef S, Hammond N, et al. Solución multielectrolítica equilibrada versus solución
salina en adultos críticamente enfermos. N Engl J Med 2022; 386:815.
18. Khajavi MR, Etezadi F, Moharari RS, et al. Efectos de la solución salina normal frente
al ringer lactato durante el trasplante renal. Ren falla 2008; 30:535.
21. Myburgh J. Resultados centrados en el paciente y líquidos de reanimación. N Engl J
20. Self WH, Semler MW, Wanderer JP, et al. Cristaloides equilibrados versus solución
salina en adultos no críticos. N Engl J Med 2018; 378:819.
26. Erstad BL, Gales BJ, Rappaport WD. El uso de la albúmina en la práctica clínica.
Machine Translated by Google
36. Perel P, Roberts I, Ker K. Coloides versus cristaloides para la reanimación con líquidos en
pacientes críticamente enfermos. Sistema de base de datos Cochrane Rev 2013; :CD000567.
37. Opperer M, Poeran J, Rasul R, et al. Uso de hidroxietilo perioperatorio.
almidón 6% y albúmina 5% en artroplastia articular electiva y asociación
32. Choi PT, Yip G, Quiñónez LG, Cook DJ. Cristaloides versus coloides en líquido
113:387.
29. McIlroy DR, Kharasch ED. Expansión aguda del volumen intravascular con cristaloides o
coloides administrados rápidamente en el contexto de hipovolemia moderada. Anesth
Analg 2003; 96:1572.
Sistema de base de datos Cochrane Rev 2001; :CD001319.
33. Bunn F, Alderson P, Hawkins V. Soluciones coloides para la reanimación con líquidos.
28. Virgilio RW, Rice CL, Smith DE, et al. Reanimación con cristaloides versus coloides: ¿es mejor?
Un estudio clínico aleatorizado. Cirugía 1979; 85:129.
27. Alderson P, Schierhout G, Roberts I, Bunn F. Coloides versus cristaloides para la reanimación con
líquidos en pacientes críticos. Sistema de base de datos Cochrane Rev 2000; :CD000567.
reanimación: una revisión sistemática. Cuidado Crítico Med 1999; 27:200.
voluntarios. Anestesiología 1999; 90:81.
reanimación y expansión de volumen en pacientes críticos. Sistema de base de datos
Cochrane Rev 2011; :CD001208.
34. Roberts I, Blackhall K, Alderson P, et al. Solución de albúmina humana para
30. Drobin D, Hahn RG. Cinética de volumen de la solución de Ringer en situaciones hipovolémicas.
Roberts I, Schierhout G). Solución de albúmina humana para reanimación y expansión de
volumen en pacientes críticos. Sistema de base de datos Cochrane Rev 2011; :CD001208.
reanimación con albúmina para el shock hipovolémico grave. Arch Surg 1978;
31. Weaver DW, Ledgerwood AM, Lucas CE, et al. efectos pulmonares de
35. Revisores de albúmina (Alderson P, Bunn F, Li Wan Po A, Li L, Blackhall K,
Machine Translated by Google
46. Myburgh JA, Finfer S, Bellomo R, et al. Almidón hidroxietilo o solución salina para
Reanimación con líquidos en cuidados intensivos. N Engl J Med 2012; 367:1901.
47. Mutter TC, Ruth CA, Dart AB. Hidroxietilalmidón (HES) versus otras terapias con fluidos:
efectos sobre la función renal. Sistema de base de datos Cochrane Rev 2013;
:CD007594.
42. Ts'ao CH, Krajewski DV. Efecto del dextrano sobre la activación plaquetaria por
Circo Nada 1978; 43:925.
39. Taylor AE. Filtración de fluido capilar. Fuerzas de Starling y flujo linfático. Res. circular
Reanimación con pentaalmidón en sepsis grave. N Engl J Med 2008; 358:125.
[ PubMed ] 43. Brunkhorst FM, Engel C, Bloos F, et al. Terapia intensiva con insulina y
38. Rackow CE, Falk JL, Fein IA, et al. Reanimación con líquidos en shock circulatorio: una
comparación de los efectos cardiorrespiratorios de albúmina, hetastarch y soluciones
salinas en pacientes con shock hipovolémico y séptico. Cuidado Crítico Med 1983;
11:839.
con resultados adversos: un análisis retrospectivo basado en la población. BMJ 2015;
350:h1567.
fibrina polimerizante. Soy J Pathol 1982; 106:1.
40. Gallagher TJ, Banner MJ, Barnes PA. La reanimación con cristaloides de gran volumen no
aumenta el agua pulmonar extravascular. Anesth Analg 1985; 64:323.
2008; 8:1.
44. Wiedermann CJ. Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorios sobre el uso de
hidroxietilalmidón para el manejo de líquidos en la sepsis. BMC Emerg Med
1981; 49:557.
respuesta a la reducción isobárica de la presión oncótica plasmática en babuinos.
41. Zarins CK, Rice CL, Peters RM, Virgilio RW. Linfático y pulmonar
45. Wiedermann CJ, Dunzendorfer S, Gaioni LU, et al. Coloides hiperoncóticos y lesión
renal aguda: un metanálisis de ensayos aleatorios. Cuidados críticos 2010; 14:R191.
Machine Translated by Google
© 2023 UpToDate, Inc. Todos los derechos reservados.
48. Perner A, Haase N, Guttormsen AB, et al. Hidroxietilalmidón 130/0,42 versus
acetato de Ringer en sepsis grave. N Engl J Med 2012; 367:124.
50. Angeli P, Ginés P, Wong F, et al. Diagnóstico y tratamiento de la lesión renal
aguda en pacientes con cirrosis: recomendaciones de consenso
revisadas del Club Internacional de Ascitis. Instinto 2015; 64:531.
49. Nordin AJ, Mäkisalo H, Höckerstedt KA. Fallo de la dobutamina para mejorar la
oxigenación del hígado durante la reanimación con una solución cristaloide
después de un shock hemorrágico experimental. Eur J Surg 1996; 162:973.
Tema 1607 Versión 54.0
Machine Translated by Google

Más contenido relacionado

Similar a choque hipovolemico 2 (1).pdf

Hidrosalino mayo
Hidrosalino mayoHidrosalino mayo
Hidrosalino mayoenrique paz
 
manejo del paciente inestable de medio interno
manejo del paciente inestable de medio internomanejo del paciente inestable de medio interno
manejo del paciente inestable de medio internoenrique paz
 
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptxCOMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptxAnel Castillo
 
Critaloides,coloides y hemoderivados
Critaloides,coloides y hemoderivados Critaloides,coloides y hemoderivados
Critaloides,coloides y hemoderivados Jessica Aguilar
 
Soluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptx
Soluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptxSoluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptx
Soluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptxMariaTaveras13
 
Soluciones presentacion
Soluciones  presentacionSoluciones  presentacion
Soluciones presentacionISSSTE
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenteralesLiz Campoverde
 
SOLUCIONES PARENTERALES.pptx
SOLUCIONES PARENTERALES.pptxSOLUCIONES PARENTERALES.pptx
SOLUCIONES PARENTERALES.pptxAlejandro Roa
 
Soluciones cristaloides
Soluciones cristaloidesSoluciones cristaloides
Soluciones cristaloidesSaulo Servin
 
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptxManejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptxAztridYhellena
 
liquidos y electrolitos
 liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosRuth Martinez
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxYAHAIRALADYCONDORISA
 
Transfusiones sanguineas.pptx
Transfusiones sanguineas.pptxTransfusiones sanguineas.pptx
Transfusiones sanguineas.pptxSusanFlores45
 
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...Ximena Bruno
 
shock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptxshock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptx214567 22
 

Similar a choque hipovolemico 2 (1).pdf (20)

Hidrosalino mayo
Hidrosalino mayoHidrosalino mayo
Hidrosalino mayo
 
Tipos de choque
Tipos de choqueTipos de choque
Tipos de choque
 
manejo del paciente inestable de medio interno
manejo del paciente inestable de medio internomanejo del paciente inestable de medio interno
manejo del paciente inestable de medio interno
 
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptxCOMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx
 
Shock hemorrágico.pptx
Shock hemorrágico.pptxShock hemorrágico.pptx
Shock hemorrágico.pptx
 
Critaloides,coloides y hemoderivados
Critaloides,coloides y hemoderivados Critaloides,coloides y hemoderivados
Critaloides,coloides y hemoderivados
 
Fluidoterapias
FluidoterapiasFluidoterapias
Fluidoterapias
 
Soluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptx
Soluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptxSoluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptx
Soluciones Intravenosas y sus indicaciones.pptx
 
Soluciones presentacion
Soluciones  presentacionSoluciones  presentacion
Soluciones presentacion
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
SOLUCIONES PARENTERALES.pptx
SOLUCIONES PARENTERALES.pptxSOLUCIONES PARENTERALES.pptx
SOLUCIONES PARENTERALES.pptx
 
Soluciones cristaloides
Soluciones cristaloidesSoluciones cristaloides
Soluciones cristaloides
 
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptxManejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
 
liquidos y electrolitos
 liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
 
Transfusiones sanguineas.pptx
Transfusiones sanguineas.pptxTransfusiones sanguineas.pptx
Transfusiones sanguineas.pptx
 
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
 
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptxSHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
SHOCK HIPOVOLEMICO.pptx
 
shock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptxshock_hipovolemico antonio.pptx
shock_hipovolemico antonio.pptx
 
Coloides pro y contras
Coloides pro y contrasColoides pro y contras
Coloides pro y contras
 

Último

EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionCarinPerezCamacho
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...HugoMerino9
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxJeannelysClossier1
 
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMedicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMariyenBailabaZrate
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionarntraverso1
 
caracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporalcaracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporalKidFury35
 
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024nicoleealvarz
 
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxPROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxjorgeeduardoorregoch
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfJudith Inga
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Badalona Serveis Assistencials
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalalejandraaguzman195
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdfmanuelantoniomedinal1
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxadrianajumaldo
 
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxGanchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxFernanda449450
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxStephaniArraez1
 
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.jirobles2
 
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdfMedicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
Medicina_preventiva_y_salud_publica_piedrola_gil_11_ed_booksmedicos.pdf
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
caracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporalcaracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporal
 
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
sangrado uterino anormal (Presentación) Nicole 2024
 
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docxPROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
PROYECTO-DE-APRENDIZAJE-DENGUE-INICIAL-OK.docx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxGanchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
 
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
 

choque hipovolemico 2 (1).pdf

  • 1. INTRODUCCIÓN PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN Aquí se analiza el tratamiento de la hipovolemia grave y el shock hipovolémico. La reanimación con líquidos es la base del tratamiento en pacientes con hipovolemia grave. Aunque no existe una definición clara, puede haber hipovolemia grave cuando la pérdida de sangre o de líquidos extracelulares produce una disminución de la perfusión periférica. Se considera shock hipovolémico cuando la hipovolemia grave produce disfunción orgánica como resultado de una perfusión tisular inadecuada. En pacientes con hipovolemia grave o shock hipovolémico, el retraso en la terapia con líquidos puede provocar lesión isquémica y shock irreversible con insuficiencia multiorgánica. Editores de sección: Richard H Sterns, MD, Dr. Scott Manaker Divulgaciones del colaborador Revisión de la literatura vigente hasta: septiembre de 2023. | Este tema se actualizó por última vez: 22 de febrero de 2022. Las etiologías, manifestaciones y diagnóstico de la depleción de volumen y la fluidoterapia de mantenimiento se analizan por separado. (Ver "Etiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico de depleción de volumen en adultos" y “Fluidoterapia de mantenimiento y reposición en adultos”.) Autores: Jess Mandel, MD, MACP, ATSF, FRCP, Paul M Palevsky, MD Editor adjunto: Geraldine Finlay, MD Todos los temas se actualizan a medida que hay nueva evidencia disponible y nuestro proceso de revisión por pares. Esta completo. Tratamiento de la hipovolemia grave o shock hipovolémico en adultos Machine Translated by Google
  • 2. El tratamiento de la hipovolemia implica evaluar y tratar la causa subyacente, identificar alteraciones electrolíticas y ácido­base y evaluar y tratar el déficit de volumen, todo lo cual influye en la elección del líquido y la velocidad. Identificar y tratar la etiología: los médicos deben identificar la etiología (o etiologías) que contribuyen a la hipovolemia para que las terapias puedan dirigirse a la causa subyacente de la pérdida de volumen. Las posibles etiologías de la hipovolemia incluyen pérdidas gastrointestinales, renales, cutáneas, hemorrágicas y del tercer espacio. Identificar alteraciones electrolíticas y ácido­base: el análisis bioquímico alertará al médico sobre alteraciones electrolíticas (p. ej., hipo o hipernatremia, hipo o hiperpotasemia) y ácido­ base (p. ej., alcalosis por contracción, acidosis metabólica) que pueden afectar la elección del líquido de reemplazo. y tasa de repleción. En algunos casos, puede ser necesaria una gasometría arterial si se sospecha una alteración acidobásica mixta. (Ver "Descripción general del tratamiento de la hiponatremia en adultos" y "Tratamiento de la hipernatremia en adultos" y "Manifestaciones clínicas y tratamiento de la hipopotasemia en adultos" y "Tratamiento y prevención de la hiperpotasemia en adultos" y " Trastornos ácido­base simples y mixtos" y "Equilibrio de potasio en los trastornos ácido­base".) en el que debe administrarse. Las terapias pueden incluir antieméticos para tratar los vómitos, suspender los diuréticos o controlar el sangrado. Se analizan por separado más detalles sobre la etiología y el diagnóstico de la hipovolemia. (Ver "Etiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico de depleción de volumen en adultos".) Evaluar el déficit de volumen: la evaluación clínica implica estimar el peso corporal antes y después del déficit, si se conoce, así como la evaluación de los parámetros clínicos y de laboratorio, incluida la presión arterial, la presión venosa yugular, la concentración de sodio en la orina, la producción de orina, el lactato y, si no se ha producido sangrado, el hematocrito. En algunas situaciones puede ser útil la evaluación ecográfica del colapso de la vena cava inferior durante la inspiración. evaluando Machine Translated by Google
  • 3. • • ELECCIÓN DEL LÍQUIDO DE REEMPLAZO (Ver "Indicaciones y umbrales de hemoglobina para la transfusión de glóbulos rojos en el adulto" y "Transfusión masiva de sangre" y "Abordaje del shock en el paciente adulto traumatizado".) Soluciones que contienen coloides (p. ej., soluciones de albúmina, almidón hiperoncótico, dextrano, gelatina). Los componentes y efectos fisiológicos de los líquidos administrados comúnmente se proporcionan en las tablas ( tabla 1 y tabla 2 y mesa 3). El déficit de volumen se analiza por separado. (Ver "Mantenimiento y reposición de fluidos en adultos", sección sobre 'Déficit de volumen' y "Nuevas herramientas para la monitorización hemodinámica en pacientes críticos con shock", sección sobre 'Vena La elección del líquido de reemplazo depende en parte del tipo de líquido que se ha perdido [1]. Por ejemplo, los componentes sanguíneos están indicados en pacientes que sangran. Los cristaloides isotónicos generalmente se prefieren para el tratamiento de pacientes con depleción de volumen grave que no se debe a hemorragia. valoración del cava'.) • Productos sanguíneos (p. ej., concentrados de glóbulos rojos) o sustitutos de la sangre. Soluciones cristaloides (p. ej., solución salina soluciones, soluciones tamponadas [es decir, también conocidas como equilibradas o restrictivas de cloruro] [por ejemplo, Ringer lactato, Plasma­Lyte, solución salina tamponada con bicarbonato al 0,45 por ciento]). La solución Hartmann es la misma que el Ringer lactato, aunque pueden existir pequeñas diferencias en las concentraciones de sodio, cloruro y calcio entre las formulaciones comerciales. Para los pacientes con shock hipovolémico, las tres clases principales de líquidos de reposición son: Machine Translated by Google
  • 4. Choque hemorrágico Sustitutos de la sangre: los líquidos de reanimación acelulares que transportan oxígeno pueden ser una alternativa cuando la transfusión de sangre no está disponible de inmediato o cuando los pacientes rechazan los productos sanguíneos debido a creencias religiosas. Este tema se trata por separado. (Ver "Portadores de oxígeno como alternativas a la transfusión de glóbulos rojos ".) Primera línea: soluciones cristaloides: en general, para pacientes con depleción de volumen grave o shock hipovolémico no debido a hemorragia, generalmente se prefieren los cristaloides a las soluciones que contienen coloides. Entre los cristaloides, la solución salina normal (es decir, solución salina al 0,9 por ciento) es la solución más comúnmente utilizada para la reposición inicial, ya que los datos no han logrado mostrar una superioridad consistente de los cristaloides tamponados en comparación con la solución salina, especialmente cuando se administran volúmenes ≤2 L. Sin embargo, varios factores influyen en la elección. Productos sanguíneos: la base del tratamiento para pacientes con depleción del volumen intravascular debido a una hemorragia es la sustitución de la pérdida de volumen con productos sanguíneos, normalmente concentrados de glóbulos rojos. Los pacientes pueden recibir reposición de líquidos, generalmente con cristaloides (p. ej., solución salina al 0,9 por ciento), mientras espera que le entreguen los productos sanguíneos junto a la cama. El tratamiento de los pacientes con shock hemorrágico se analiza por separado. (Ver "Manejo inicial de la hemorragia de moderada a grave en el paciente adulto con traumatismo".) Choque no hemorrágico: en pacientes con shock no hemorrágico, se pueden utilizar cristaloides isotónicos o casi isotónicos (p. ej., solución salina al 0,9 por ciento). soluciones con o sin dextrosa, cristaloides tamponados [p. ej., Ringer lactato, Plasma­Lyte, solución salina tamponada con bicarbonato al 0,45 por ciento]) y soluciones que contienen coloides (p. ej., solución de albúmina , almidón hiperoncótico, dextrano, gelatina) se pueden utilizar para reemplazar eficazmente el déficit de líquido extracelular. Las soluciones de almidón hiperoncótico, aunque efectivas, deben evitarse ya que aumentan el riesgo de lesión renal aguda (IRA), la necesidad de terapia de reemplazo renal y la mortalidad [2­6]. Machine Translated by Google
  • 5. • • En un ensayo multicéntrico abierto de nueve años de duración (CRISTAL) de 2013, 2857 pacientes con shock hipovolémico debido a cualquier causa fueron asignados aleatoriamente a reanimación con cristaloides intravenosos (principalmente solución salina al 0,9 por ciento) . o soluciones coloides (p. ej., albúmina, gelatina, hetaalmidón) [7]. No hubo diferencias en la mortalidad a los 28 días ni en la necesidad de terapia de reemplazo renal entre los grupos. Sin embargo, los pacientes tratados con coloides tuvieron más días sin ventilación mecánica (13,5 frente a 14,6 días) y terapia vasopresora (15,2 frente a 16,2 días), así como una menor mortalidad a los 90 días (31 frente a 34 por ciento). El diseño abierto, el largo período de estudio (2003 a 2012) y la heterogeneidad de los líquidos que se compararon entre los grupos limitan la confianza en un posible beneficio de las soluciones coloides en esta población. (Ver 'Segunda línea: Soluciones coloides' abajo.) Un ensayo multicéntrico (SAFE) de 2006 asignó al azar a casi 7.000 pacientes de unidades de cuidados intensivos (UCI) médicos y quirúrgicos hipovolémicos a reanimación con líquidos utilizando una solución de albúmina al 4 por ciento (coloide) o solución salina al 0,9 por ciento (cristaloide) [8]. La mortalidad por todas las causas a los 28 días, la insuficiencia multiorgánica, la duración de la hospitalización y el efecto sobre el pH sistémico fueron similares en ambos grupos [9]. No se observaron diferencias en los análisis de subgrupos de pacientes con y sin sepsis [10]. Sin embargo, en pacientes con traumatismo craneoencefálico, la reanimación con albúmina se asoció con una mayor mortalidad que la reanimación con solución salina al 0,9 por ciento [11]. (Ver 'Albúmina' abajo.) Los datos que respaldan el valor de las soluciones cristaloides sobre las soluciones que contienen coloides incluyen los siguientes: entre 0,9 por ciento de solución salina y cristaloides tamponados, que se analizan a continuación. (Consulte 'Elección entre solución salina al 0,9 por ciento y cristaloide tamponado' abajo.) Machine Translated by Google
  • 6. • individualizado e informado por factores que incluyen la química del paciente, el volumen estimado de reanimación, el posible efecto adverso de la solución utilizada (p. ej., hiponatremia [Lactated Ringer] y acidosis hiperclorémica [solución salina normal]), así como la preferencia institucional y médica. Después de la reanimación inicial, tenemos un umbral bajo para reevaluar el tipo de líquido administrado dependiendo de la respuesta del paciente y el desarrollo de efectos adversos. Por ejemplo, los pacientes con hipernatremia asociada con hipovolemia pueden beneficiarse de líquidos con concentraciones más bajas de sodio o agua libre suplementaria, mientras que aquellos con hiponatremia aguda sintomática pueden beneficiarse de solución salina hipertónica. De manera similar, en pacientes con Elegir entre solución salina al 0,9 por ciento y cristaloide tamponado: solución salina normal (0,9 por ciento de solución salina) es hiperclorémico en relación con el plasma, de modo que la reanimación de gran volumen con 0,9 por ciento de solución salina puede estar asociada con el desarrollo de una acidosis metabólica hiperclorémica ( tabla 1) [14­16]. Esto ha llevado a sugerir que se utilicen líquidos isotónicos con una concentración más baja de cloruro en lugar de solución salina al 0,9 por ciento para la reanimación de gran volumen; dichos fluidos se denominan cristaloides tamponados, equilibrados o restrictivos en cloruro e incluyen fluidos como el Ringer lactato . solución (o solución de Hartmann), solución salina al 0,45 por ciento con 75 mmol/L de bicarbonato de sodio , o Plasma­Lyte. En la tabla se puede ver una lista de cristaloides comúnmente administrados y su contenido de electrolitos en relación con el plasma ( tabla 1). Creemos que la elección entre soluciones tamponadas y solución salina normal es Los metanálisis de estudios anteriores a SAFE confirman una falta similar de beneficios y/o daños de las soluciones que contienen coloides en comparación con los cristaloides. Por ejemplo, un análisis informó un aumento del 4 por ciento en la mortalidad [12] y otro no informó diferencias en la mortalidad [13] en pacientes que recibieron albúmina en comparación con cristaloides (principalmente solución salina al 0,9 por ciento). Machine Translated by Google
  • 7. • Dos ensayos importantes informaron un beneficio modesto del uso de cristaloides equilibrados en pacientes críticos y no críticos. Un ensayo que incluyó a 15.802 adultos en cinco unidades de cuidados intensivos en una institución encontró que los cristaloides balanceados (Lactated Ringer solución o Plasma­Lyte A) dio como resultado una reducción modesta en un resultado compuesto de muerte por cualquier causa a los 30 días, nueva terapia de reemplazo renal o disfunción renal persistente, en comparación con solución salina al 0,9 por ciento . (14,35 frente a 15,4 por ciento), pero no se encontraron diferencias significativas en las tasas de los componentes individuales del resultado [19]. La respuesta fue variable entre los subgrupos. Por ejemplo, un análisis preespecificado de pacientes con sepsis (que recibieron volúmenes mayores que la mediana de aproximadamente 1 L) encontró que la infusión de cristaloides balanceados se asociaba con una menor mortalidad a 30 días (25,2 versus 29,4 por ciento; odds ratio ajustado 0,8 , IC del 95%: 0,67 a 0,94), mientras que se observó un beneficio mínimo en otras subpoblaciones. En caso de acidosis hiperclorémica, pueden preferirse los cristaloides tamponados, mientras que en aquellos con alcalosis metabólica puede preferirse una solución salina al 0,9 por ciento. Las soluciones que contienen potasio, como el Ringer lactato, tradicionalmente se evitan en pacientes con hiperpotasemia; sin embargo, los datos en pacientes sometidos a trasplante renal sugieren que el Ringer lactato no aumenta significativamente el nivel de potasio en comparación con la solución salina normal [17,18]. (Ver "Tratamiento de la hipernatremia en adultos" y "Resumen del tratamiento de la hiponatremia en adultos" y "Manifestaciones clínicas y tratamiento de la hipopotasemia en adultos" y "Tratamiento y prevención de la hiperpotasemia en adultos" y "Tratamiento de la alcalosis metabólica".) El fundamento de esta recomendación se basa en la falta de una solución de reanimación con cristaloides estándar ideal que sea adecuada para todos los pacientes y en datos que sugieren un beneficio potencial de los cristaloides tamponados, particularmente en aquellos a quienes se administran grandes volúmenes de líquidos (p. ej., ≥2 L ). Los datos que respaldan nuestro enfoque de esta elección incluyen los siguientes: Machine Translated by Google
  • 8. • No se informaron diferencias en la muerte hospitalaria, los días sin ventilador o vasopresor en la UCI, las tasas de IRA en etapa 2 o superior, o los niveles de creatinina antes del alta. Otro ensayo paralelo que incluyó a 13.347 pacientes no críticos tratados en el departamento de urgencias y posteriormente hospitalizados fuera de la UCI encontró que, en comparación con la solución salina al 0,9 por ciento, los cristaloides tamponados no afectaron el número de días sin hospital, pero sí dieron como resultado una reducción modesta en el resultado compuesto de muerte por cualquier causa, nueva terapia de reemplazo renal o disfunción renal persistente (4,7 versus 5,6 por ciento) sin diferencias significativas en los resultados individuales [20]. Aunque bien realizados, ambos estudios fueron criticados por cuestiones que incluían volúmenes medios de infusión pequeños, heterogeneidad de las poblaciones estudiadas y una respuesta marginal en un resultado compuesto [21]. Por el contrario, otros dos ensayos importantes no informaron diferencias en la mortalidad o la IRA cuando se utilizaron soluciones tamponadas o solución salina al 0,9 por ciento. se utilizó. El primero, un ensayo aleatorio de diseño factorial dos por dos (BaSICS) de más de 11.000 pacientes críticamente enfermos, comparó la reanimación con líquidos utilizando solución salina o solución cristaloide tamponada (en una comparación ciega) y una administración de líquidos más rápida versus más lenta (en un comparación de etiqueta abierta) [22,23]. La mayoría de los pacientes se habían sometido a una cirugía electiva y el resto eran una combinación de pacientes de cirugía médica y de emergencia. No se informaron diferencias en la mortalidad a los 90 días (26 por ciento [soluciones tamponadas] versus 27 por ciento [solución salina]; índice de riesgo ajustado [HR] 0,97, IC 95 % 0,90­1,05), incidencia de IRA o necesidad de terapia de reemplazo [ 22 ]. De manera similar, administrar un bolo rápido (999 ml/hora) o una infusión lenta (333 ml/hora) no tuvo ningún efecto sobre la mortalidad o la tasa de IRA [23]. Sólo se administraron pequeños volúmenes de líquido (1,5 L el primer día después de la inscripción; 2,9 L el día 3), que fueron iguales y respaldados por niveles similares de cloruro entre los grupos, una característica que puede limitar la generalización para pacientes en quienes se administraron volúm Machine Translated by Google
  • 9. • • Sin embargo, un metanálisis de 13 ensayos aleatorios (incluidos todos los ensayos principales mencionados anteriormente [19,20,22­24]) sugirió un beneficio probable de las soluciones equilibradas [25]. Utilizando los seis ensayos que tenían bajo riesgo de sesgo (34.450 pacientes), el uso de soluciones equilibradas dio como resultado una reducción del 4 por ciento en el riesgo de muerte a los 90 días en comparación con el 0,9 por ciento de solución salina . Sin embargo, el impacto de los cristaloides equilibrados osciló entre una reducción relativa del 9 por ciento y un aumento relativo del 1 por ciento en el riesgo de muerte (cociente de riesgo [RR] 0,96; IC del 95 %: 0,91 a 1,01), lo que limita la certeza del efecto. El riesgo de desarrollar IRA también se redujo (RR 0,96; IC del 95 %: 0,89 a 1,02), pero el impacto sobre la necesidad de terapia de reemplazo renal fue menos seguro (RR 0,95; IC del 95 %: 0,81 a 1,11). De acuerdo con el ensayo anterior, un ensayo aleatorio adicional de 5037 pacientes críticamente enfermos (casi la mitad de los cuales tenían sepsis) no informó diferencias en la mortalidad o la incidencia de IRA entre los pacientes tratados con solución salina al 0,9 por ciento o Plama­Lyte­148, una solución salina equilibrada [24]. Sin embargo, las limitaciones incluyen una reducción en el objetivo de reclutamiento y datos no disponibles sobre algunos de los pacientes. administrado; por lo tanto, se desconoce si medidas de reanimación más agresivas habrían producido una diferencia. Lo que resulta aún más confuso es que dos tercios de los pacientes recibieron más de 1 litro de líquido antes de la aleatorización, que puede haber sido o no el mismo que el administrado durante el estudio. Es posible que el ensayo también haya tenido poco poder estadístico para detectar una diferencia, ya que la mortalidad fue menor de lo previsto. Si bien un análisis de subgrupos preespecificado informó que los pacientes con lesión cerebral traumática (TBI, por sus siglas en inglés) que fueron tratados con soluciones tamponadas tuvieron una mayor mortalidad en comparación con aquellos tratados con solución salina (31,3 versus 21,1 por ciento; HR 1,48, IC 95 % 1,03­2,12), estos datos pueden explicarse por la tonicidad de las soluciones equilibradas utilizadas más que por la composición del anión y solo generan hipótesis. Machine Translated by Google
  • 10. • • Solución salina normal (cristaloide): para la mayoría de los pacientes, solución salina normal (0,9 por ciento de solución salina) ( tabla 1), que contiene 154 mEq/L de cloruro de sodio, es un líquido de reanimación inicial eficaz y económico para el tratamiento de pacientes con hipovolemia y shock hipovolémico no debido a hemorragia [7,8,12,13,26,27] . Esta evaluación se basa en varios ensayos y metanálisis que informan consistentemente que, aunque los coloides expanden el volumen plasmático de manera más efectiva que los cristaloides isotónicos, los resultados clínicamente significativos son similares [7­13,26,27]. Los datos que comparan cristaloides tamponados y solución salina al 0,9 por ciento y los factores que influyen en la decisión con respecto a la elección entre solución salina al 0,9 por ciento y cristaloides tamponados se analizan anteriormente. (Ver 'Primera línea: soluciones cristaloides' arriba y 'Elegir entre solución salina al 0,9 por ciento y cristaloide tamponado' arriba.) La acidosis hiperclorémica se debe a las altas concentraciones de cloruro en relación con las del plasma y puede resolverse mediante la administración de cristaloides tamponados, siempre que se requiera una reanimación continua con líquidos. Se debe administrar mucha solución salina en comparación con soluciones que contienen coloides [8,28­30]. Sin embargo, esto no es necesariamente perjudicial, ya que Complicaciones de solución salina al 0,9 por ciento incluyen acidosis hiperclorémica y edema periférico. Hipercloremia asociada con solución salina al 0,9 por ciento También se ha asociado con hiperpotasemia debido a cambios transcelulares de potasio. Por ejemplo, en pacientes sometidos a trasplante renal, la administración de solución salina al 0,9 por ciento se ha asociado con más casos de acidosis hiperpotasémica que el Ringer lactato. [17,18]. El edema periférico se produce debido a la importante distribución extravascular de la solución salina normal. en comparación con los coloides ( tabla 2 y mesa 3); por esta razón, se ha estimado que entre 1,5 y 3 veces más Machine Translated by Google
  • 11. La pérdida de líquido también conduce a un déficit de líquido intersticial que se repara con la administración de solución salina. como líquido de reanimación inicial o como líquido secundario que se utilizará si se necesitan grandes volúmenes de líquidos de reanimación o si la acidosis hiperclorémica es una preocupación. Hay varios cristaloides tamponados disponibles ( tabla 1). Al igual que con el 0,9 por ciento de solución salina, La administración de cristaloides tamponados puede estar asociada con el desarrollo de edema periférico. Debido a que los cristaloides tamponados disponibles son moderadamente hipotónicos, se asocian más comúnmente con el desarrollo de hiponatremia. Los datos que comparan cristaloides tamponados y solución salina al 0,9 por ciento y los factores que influyen en la decisión con respecto a la elección entre solución salina al 0,9 por ciento y cristaloides tamponados se analizan anteriormente. (Consulte 'Elección entre solución salina al 0,9 por ciento y cristaloide tamponado' arriba.) Cristaloides tamponados: los cristaloides tamponados son una alternativa razonable Algunos de estos tienen una concentración de sodio más baja que la solución salina al 0,9 por ciento, y se asociaron con una mayor hiponatremia que la solución salina en los ensayos SMART/SALT­ ED [19,20]. Aunque los líquidos tamponados también contienen pequeñas cantidades de potasio, su contribución a la concentración extracelular de potasio es pequeña a menos que se infundan volúmenes muy grandes. Los cristaloides tamponados tienen casi las mismas propiedades de expansión del plasma que las soluciones cristaloides isotónicas ( tabla 2). y mesa 3). Segunda línea: soluciones coloides: las soluciones que contienen coloides rara vez se utilizan como líquidos de reanimación de primera línea para el tratamiento de la hipovolemia y el shock hipovolémico que no se deben a hemorragia. Sin embargo, algunos médicos recomiendan la administración de soluciones coloides, en particular albúmina, en personas con respuesta limitada a las soluciones cristaloides o en quienes se cree que la hipoalbuminemia contribuye al shock, aunque los datos que respaldan estas indicaciones son limitados. En general, se debe evitar el almidón hiperoncótico. Machine Translated by Google
  • 12. en comparación con cristaloides (ver 'Primera línea: soluciones cristaloides' arriba). Si bien originalmente se pensó que la albúmina podría evitar la hipoalbuminemia por dilución que se observa típicamente con cristaloides isotónicos [38] y por lo tanto rápida expansión del volumen plasmático que la solución salina, ya que es más probable que la solución coloide permanezca en el espacio vascular (a diferencia de la solución salina, tres cuartas partes de la cual ingresa al intersticio) ( tabla 2 y mesa 3). Aunque se puede lograr una rápida expansión del plasma con soluciones que contienen coloides, los ensayos aleatorios y los metanálisis no han logrado demostrar de manera convincente un beneficio clínicamente significativo y consistente derivado de esta ventaja [ 7­9,12,13,26,28,31­37]. y algunos estudios más antiguos sugieren posibles daños [11,12]. expandir el volumen intravascular de manera efectiva, pero es costoso y los datos no han demostrado un beneficio consistente con su uso como líquido de reanimación inicial. Se encuentran disponibles varias formulaciones de albúmina. La albúmina intravenosa puede La razón para la administración de coloide es que los coloides producen más ya que su uso se asocia con un mayor riesgo de disfunción renal y mortalidad. (Ver 'Líquidos a evitar: almidón hiperoncótico (coloide)' abajo.) Albúmina: el uso de albúmina hiperoncótica (20 a 25 por ciento) se ha utilizado en personas con depleción de volumen intravascular pero sobrecarga de volumen corporal total, como pacientes con cirrosis. Sin embargo, existen pocos datos que respalden esta estrategia. Los detalles sobre el tratamiento de la cirrosis se analizan por separado. (Ver 'Enfermedad hepática crónica' a continuación y "Ascitis en adultos con cirrosis: tratamiento inicial" y "Cirrosis en adultos: descripción general de las complicaciones, tratamiento general y pronóstico" y "Hiponatremia en pacientes con cirrosis".) Los datos que respaldan esta falta de beneficio claro de la administración de soluciones que contienen coloides se analizan anteriormente. (Ver 'Primera línea: soluciones cristaloides' arriba.) Machine Translated by Google
  • 13. • • Los almidones hiperoncóticos (p. ej., dextrano, gelatina), son expansores eficaces del volumen intravascular, no han sido suficientemente estudiados como para hacer recomendaciones sobre su administración. Si bien en el pasado el dextrano se usaba para inhibir la función plaquetaria, ya no se usa para tratar la hipovolemia [42]. En un ensayo aleatorio, se asignó a 7000 pacientes de la UCI para recibir 6 por ciento de HES o 0,9 por ciento de solución salina . para toda la reanimación con líquidos hasta el alta de la UCI [46]. En comparación con los pacientes reanimados con solución salina al 0,9 por ciento, hubo un mayor riesgo de IRA que requirió terapia de reemplazo renal en el grupo de HES (7 versus 5,8 por ciento), pero no un mayor riesgo de mortalidad. La falta de beneficio y los posibles efectos adversos de las soluciones de almidón para pacientes críticamente enfermos, incluido el subgrupo con shock séptico, se ilustran a continuación: Otros: mientras que las soluciones que contienen coloides distintas de la albúmina y proteger contra el efecto del edema pulmonar, no se ha demostrado que esta ventaja sea cierta [39­41]. mesa 3). El uso de soluciones de almidón hiperoncótico se ha asociado con un mayor riesgo de IRA y, en algunos estudios, con un aumento de la mortalidad [2­5,37,43­48]. En dos metanálisis posteriores, uno de los cuales excluyó siete ensayos que se retractaron debido a la mala conducta científica de un investigador, en comparación con los regímenes de reanimación con líquidos convencionales, el HES se asoció con un mayor riesgo de mortalidad (riesgo relativo que oscila entre 1,08 Líquidos que se deben evitar: almidón hiperoncótico (coloide): las soluciones de almidón hiperoncótico no se recomiendan para pacientes con hipovolemia. Se ha expresado preocupación por los riesgos asociados con el uso de soluciones de almidón hiperoncótico (p. ej., pentastarch, hidroxietilalmidón [HES]) ( tabla 2 y Machine Translated by Google
  • 14. TASA INICIAL DE RPLECIÓN DE LÍQUIDOS • a 1,09) y tratamiento con terapia de reemplazo renal (riesgo relativo que oscila entre 1,09 y 1,25) [4,5]. La tasa de reposición de líquidos debe individualizarse según la etiología subyacente y la tasa de pérdida de líquidos, el déficit corporal total estimado, las anomalías electrolíticas subyacentes y las pérdidas futuras previstas, que pueden ser difíciles de predecir si la pérdida de líquidos continúa debido a un sangrado persistente o secuestro del tercer espacio. . Si bien no existe una tasa inicial ideal, muchos médicos en pacientes con sepsis y shock séptico, aunque faltan datos que respalden esta estrategia. Se proporcionan por separado más detalles sobre la tasa de reposición de líquidos en pacientes con sepsis. (Ver "Evaluación y tratamiento de la sospecha de sepsis y shock séptico en adultos", sección sobre "Volumen".) De manera similar, en el ensayo aleatorizado 6S que comparó HES con el cristaloide Lactated Ringer, para la expansión de volumen en pacientes con sepsis grave y shock séptico, los pacientes que recibieron HES tuvieron una mayor mortalidad y una mayor probabilidad de necesitar terapia de reemplazo renal [48]. Este ensayo se analiza con más detalle por separado. (Consulte "Evaluación y tratamiento de la sospecha de sepsis y shock séptico en adultos", sección sobre "Líquidos intravenosos (primeras tres horas)".) modelar la tasa de administración de líquidos en tasas similares a las recomendadas Es importante garantizar un acceso intravenoso adecuado para la reanimación con líquidos y, para aquellos con hemorragia masiva, se recomienda seguir protocolos de transfusión masiva. Se proporcionan más detalles por separado. (Ver "Evaluación y manejo de la sospecha de sepsis y shock séptico en adultos", sección sobre "Establecer acceso venoso". y "Manejo inicial de la hemorragia de moderada a grave en el paciente adulto con traumatismo", sección sobre "Predicción de la necesidad de transfusión masiva".) Machine Translated by Google
  • 15. Es necesario seguir la respuesta a la administración de líquidos para prevenir un shock irreversible y evitar una reanimación excesiva y una hipervolemia iatrogénica. El shock irreversible se asocia con pérdida del tono vascular, caída de la resistencia vascular sistémica, acumulación de sangre en los capilares y tejidos, respuesta alterada a los medicamentos vasoactivos e insuficiencia multiorgánica. Durante la reposición de líquidos se deben seguir continuamente los parámetros clínicos, incluidos la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la diuresis, la turgencia de la piel, la integridad de la membrana mucosa y el estado mental, para evaluar la eficacia de la reposición de volumen. Para la mayoría de los pacientes, el período de observación dura lo que dura la reanimación con líquidos (p. ej., de 6 a 48 horas, más tiempo en caso de pérdida continua de líquidos). Si bien no existen objetivos mensurables ideales recomendados para pacientes con hipovolemia, muchos médicos utilizan parámetros extrapolados de pacientes con sepsis y shock séptico (p. ej., presión arterial media de 65 a 70 mmHg, no superior a 70 mmHg, producción de orina >0,5 ml/kg/ hora), cuyos detalles se analizan por separado. (Consulte "Evaluación y tratamiento de la sospecha de sepsis y shock séptico en adultos", sección "Clínico".) También puede ser útil medir los parámetros de laboratorio, incluidos los químicos y el nivel de lactato dentro de las 6 horas y el sodio urinario dentro de las 24 horas posteriores al reemplazo. Si, por ejemplo, la concentración de sodio en la orina permanece por debajo de 15 mEq/L (15 mmol/L), entonces el riñón detecta una depleción persistente de volumen y se debe administrar más líquido. El uso de la concentración de sodio en orina no se aplica a pacientes edematosos con insuficiencia cardíaca o cirrosis en quienes la concentración de sodio en orina es un marcador de agotamiento efectivo del volumen circulante pero no de la necesidad de más líquido o más sa HACER UN SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO DE LA RESPUESTA Machine Translated by Google
  • 16. Pacientes que responden al tratamiento: en la mayoría de los pacientes, el examen clínico y los hallazgos de laboratorio aprecian una respuesta clínica inmediata a la administración de líquidos. La decisión de mantener o suspender los líquidos depende de la solidez de la respuesta clínica, así como de cualquier pérdida continua prevista de líquidos y de la capacidad de los pacientes para mantener su propia ingesta de líquidos orales. Cese: una vez que los líquidos se hayan reabastecido adecuadamente (generalmente de 3 a 48 horas) y se haya determinado que no se necesitan líquidos de mantenimiento, se pueden suspender los líquidos. malestar por edema. Estos pacientes pueden requerir pruebas y/o seguimiento adicionales (para investigar otras posibles etiologías del shock y evaluar la capacidad de respuesta a los líquidos), o una prueba empírica de líquidos de reanimación alternativos, como Mantenimiento: una vez clínicamente estable, la reposición de líquidos a menudo se mantiene durante un período corto a un ritmo inferior al inicial y ocasionalmente con una solución diferente, dependiendo de las complicaciones de la reanimación con líquidos que puedan ser evidentes. Más detalles sobre los fluidos de mantenimiento se analizan por separado. (Ver "Terapia de fluidos de mantenimiento y reposición en adultos".) Reanimación excesiva: algunos pacientes pueden mostrar evidencia de reanimación excesiva, como edema pulmonar. Aunque el edema periférico es un marcador de sobrecarga de líquidos, no debe utilizarse como único marcador para una reanimación adecuada de líquidos o para una sobrecarga de líquidos, ya que el edema periférico a menudo se debe a una hipoalbuminemia aguda por dilución. La decisión de diuresar a los pacientes debe individualizarse y depende de varios factores, incluida la necesidad de oxígeno suplementario, la presencia de insuficiencia respiratoria o la enfermedad de las extremidad Pacientes en los que falla la terapia: si bien la mayoría de los pacientes responden a la reanimación con líquidos, algunos pacientes demuestran una mejora escasa o nula en los parámetros clínicos o bioquímicos dentro de las primeras 1 a 6 horas de tratamiento. Machine Translated by Google
  • 17. albúmina. En raras ocasiones, cuando el shock hipovolémico es refractario a la administración agresiva de líquidos, se añaden vasopresores para mantener la perfusión tisular. Pruebas y monitoreo adicionales: es posible que se necesiten pruebas adicionales para revisar el diagnóstico de shock hipovolémico e investigar las contribuciones de otras etiologías del shock (p. ej., vasogénico por sepsis o cardiogénico por insuficiencia cardíaca). (Ver "Evaluación y abordaje inicial del paciente adulto con hipotensión indiferenciada y shock".) Vasopresores: vasopresores (p. ej., norepinefrina) generalmente no deben administrarse, ya que no corrigen el problema primario y, en ausencia de una reanimación adecuada, tienden a reducir aún más la perfusión tisular [49]. Sin embargo, en pacientes con shock refractario, los vasopresores pueden ser Líquido de reanimación alternativo: para aquellos que inicialmente fracasan o desarrollan una complicación con cristaloide al 0,9 por ciento, algunos expertos pueden cambiar o agregar empíricamente un coloide, como albúmina, aunque faltan datos que respalden esta estrategia. También puede ser apropiado un seguimiento adicional. Por ejemplo, la medición de la presión venosa central (PVC) puede ayudar a dirigir la terapia. También se pueden considerar métodos alternativos para monitorear el estado del volumen y la capacidad de respuesta a los líquidos, incluido el cateterismo venoso arterial pulmonar (p. ej., pacientes con enfermedad cardiopulmonar subyacente), análisis del contorno del pulso, elevación pasiva de las piernas y ecografía en el lugar de atención, todos los cuales requieren terapia intensiva. ingreso a la unidad de cuidados. Los detalles de la PVC y las formas alternativas de medición del estado del volumen se proporcionan por separado. (Ver "Evaluación y tratamiento de la sospecha de sepsis y shock séptico en adultos", sección sobre "Hemodinámica" y "Nuevas herramientas para la monitorización hemodinámica en pacientes críticos con shock" y "Cateterismo de la arteria pulmonar: indicaciones, contraindicaciones y complicaciones en adultos".) Machine Translated by Google
  • 18. POBLACIONES ESPECIALES población, cuyos detalles se analizan por separado. (Consulte "Evaluación y tratamiento de la sospecha de sepsis y shock séptico en adultos", sección sobre "Elección del líquido".) (Ver "Uso de vasopresores e inotrópicos".) Sepsis: la mayoría de los pacientes con sepsis son tratados con cristaloides y se ha demostrado una falta similar de beneficio claro para el coloide, la albúmina, en que administrado mientras se toman medidas en curso para tratar la hipovolemia. Pancreatitis aguda: los pacientes con pancreatitis aguda pueden perder volúmenes significativos de líquido en el tercer espacio, por lo que la reanimación agresiva con líquidos con cristaloides es la piedra angular del tratamiento. Los detalles sobre la elección de líquidos y la tasa de repleción se analizan por separado. (Consulte "Manejo de la pancreatitis aguda", sección sobre "Reemplazo de líquidos".) Síndrome de dificultad respiratoria aguda: los pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) comúnmente tienen hipovolemia asociada con la etiología que induce el SDRA (p. ej., pancreatitis). El manejo de líquidos en pacientes con SDRA se analiza por separado. (Ver "Síndrome de dificultad respiratoria aguda: Poblaciones individuales de pacientes con hipovolemia debida a etiologías específicas pueden necesitar atención especial. Acidosis láctica: los pacientes con hipoperfusión marcada pueden desarrollar acidosis láctica, lo que lleva a una reducción del pH extracelular por debajo de 7,10. Algunos han abogado por la adición de bicarbonato de sodio. al líquido de reposición en este contexto, en un intento de corregir tanto la acidemia como el déficit de volumen, aunque el enfoque óptimo es controvertido. Los datos que respaldan el tratamiento con bicarbonato en la acidosis láctica se analizan por separado. (Ver "Terapia con bicarbonato en la acidosis láctica".) Machine Translated by Google
  • 19. th th INFORMACIÓN PARA PACIENTES Cetoacidosis diabética: el manejo de líquidos en pacientes con cetoacidosis diabética y estado de hiperglucemia hiperosmolar se analiza por separado. lenguaje, en el nivel de lectura de quinto a sexto grado, y responden las cuatro o cinco preguntas clave que un paciente podría tener sobre una condición determinada. Estos Trauma: la reanimación con líquidos en pacientes con shock hipovolémico debido a un trauma se analiza por separado. (Consulte "Manejo inicial de la hemorragia de moderada a grave en el paciente adulto con traumatismo", sección sobre " Reanimación con líquidos intravenosos".) (Ver "Hiponatremia en pacientes con cirrosis" y "Ascitis en adultos con cirrosis: terapia inicial".) Manejo de líquidos, farmacoterapia y cuidados de apoyo en adultos", sección sobre 'Manejo conservador de líquidos'.) Enfermedad hepática crónica: el manejo de líquidos en pacientes con hipovolemia intravascular que tienen enfermedad hepática crónica es un desafío, ya que la mayoría también tienen sobrecarga de sodio y líquido corporal total con edema intersticial y/o ascitis. En general, estos pacientes deben tratarse mediante una estrategia similar a la de los pacientes no cirróticos. Sin embargo, se debe prestar especial atención a evitar y controlar la hiponatremia y a controlar el secuestro del tercer espacio con diuresis y paracentesis. La administración intermitente de albúmina hiperoncótica (20 a 25 por ciento) como líquido de reanimación está poco estudiada, pero los expertos la utilizan para limitar la retención de líquidos en esta población [50]. (Ver "Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglucémico en adultos: tratamiento".) UpToDate ofrece dos tipos de materiales educativos para pacientes: "Conceptos básicos" y "Más allá de lo básico". Los artículos básicos de educación para el paciente están escritos en lenguaje sencillo. Machine Translated by Google
  • 20. RESUMEN Y RECOMENDACIONES th • • • th Lo esencial)") Tema básico (ver "Educación del paciente: Deshidratación en niños (El Abordaje inicial: en los pacientes con depleción del volumen intravascular debido a una hemorragia, la pérdida de líquido se repone con productos sanguíneos, normalmente concentrados de glóbulos rojos. Los pacientes pueden recibir reposición de líquidos con cristaloides (p. ej., solución salina al 0,9 por ciento), mientras espera los hemoderivados. (Ver " Manejo inicial de la hemorragia de moderada a grave en el paciente adulto traumatizado" y 'shock hemorrágico' arriba.) Principios generales: la reposición rápida del volumen está indicada en pacientes con hipovolemia grave o shock hipovolémico. El retraso en el tratamiento puede provocar lesión isquémica y posiblemente shock irreversible y fallo multiorgánico. El tratamiento de la hipovolemia implica evaluar y tratar la causa subyacente, identificar alteraciones electrolíticas y ácido­base y evaluar el déficit de volumen, todo lo cual influye en la elección del líquido y la velocidad a la que se debe administrar. (Ver 'Introducción' arriba y 'Principios de gestión' arriba.) Aquí se encuentran los artículos educativos para pacientes que son relevantes para este tema. Le recomendamos que imprima o envíe por correo electrónico estos temas a sus pacientes. (También puede localizar artículos educativos para pacientes sobre una variedad de temas buscando "información del paciente" y las palabras clave de interés). Los artículos son mejores para pacientes que desean una descripción general y prefieren materiales breves y fáciles de leer. Los artículos educativos para pacientes de Más allá de lo básico son más largos, más sofisticados y más detallados. Estos artículos están escritos en un nivel de lectura de 10.º a 12.º grado y son mejores para pacientes que desean información detallada y se sienten cómodos con cierta jerga médica. Machine Translated by Google
  • 21. • • • • Entre los cristaloides, la elección entre soluciones tamponadas y solución salina normal se individualiza y se informa en función de factores que incluyen la química del paciente, el volumen estimado de reanimación, los posibles efectos adversos de la solución utilizada (p. ej., hiponatremia [timbre lactato], y acidosis hiperclorémica [solución salina normal]), así como la preferencia institucional y médica. El médico debe tener un umbral bajo para reevaluar el tipo de líquido administrado dependiendo de la respuesta del paciente y el desarrollo de efectos adversos. El fundamento de esta recomendación se basa en la falta de una solución de reanimación con cristaloides estándar ideal y en datos que sugieren un beneficio potencial de los cristaloides tamponados, en particular cuando se administran grandes volúmenes de líquidos (p. ej., >2 L). (Consulte 'Elección entre solución salina al 0,9 por ciento y cristaloide tamponado' arriba.) Recomendamos el reemplazo inicial de líquidos con una solución cristaloide isotónica en lugar de una solución que contenga coloides (Grado 1B) basado en el fundamento de que los ensayos aleatorios y los metanálisis no han demostrado ningún beneficio clínicamente significativo de los coloides en comparación con los cristaloides. (Ver 'Primera línea: soluciones cristaloides' arriba.) Las soluciones que contienen coloides rara vez se utilizan como líquidos de reanimación de primera línea para el tratamiento de la hipovolemia no hemorrágica y el shock hipovolémico. Sin embargo, algunos médicos recomiendan la administración de soluciones coloides, particularmente albúmina, en aquellos con una respuesta limitada a las soluciones cristaloides o en aquellos en quienes se cree que la hipoalbuminemia contribuye al shock, aunque Líquido de reemplazo: para pacientes con hipovolemia no hemorrágica grave o shock hipovolémico no hemorrágico: Machine Translated by Google
  • 22. • • • • Monitoreo de la respuesta: durante la reposición de líquidos se deben seguir continuamente los parámetros clínicos, incluidos la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la producción de orina, la turgencia de la piel, la integridad de la membrana mucosa y el estado mental, para evaluar la eficacia de la reposición de volumen y evitar una reanimación excesiva. También se deben realizar un seguimiento intermitente de la química, el lactato y el sodio urinario (dentro de 6 a 24 horas). Si bien no existen objetivos mensurables ideales recomendados para pacientes con hipovolemia, muchos médicos utilizan parámetros extrapolados de pacientes con sepsis y shock séptico. (Ver 'Seguimiento de la respuesta' arriba y "Evaluación y tratamiento de la sospecha de sepsis y shock séptico en adultos", sección sobre "Monitorear la respuesta".) Tasa de reposición de líquidos: la tasa de reposición de líquidos debe individualizarse según la etiología subyacente y la tasa de pérdida de líquidos, el déficit corporal total estimado, las pérdidas futuras previstas y las anomalías electrolíticas subyacentes. Si bien no existe una tasa inicial ideal, muchos Seguimiento: en la mayoría de los pacientes, se aprecia una respuesta clínica inmediata a la administración de líquidos, de modo que se pueden retirar los líquidos y/o Se recomienda en pacientes con sepsis y shock séptico, aunque faltan datos que respalden esta estrategia. (Ver 'Tasa inicial de reposición de líquidos' arriba y "Evaluación y tratamiento de la sospecha de sepsis y shock séptico en adultos", sección sobre "Volumen".) Los médicos modelan la tasa de administración de líquidos en tasas similares a las Para pacientes con hipovolemia grave y shock hipovolémico, no recomendamos el uso de soluciones de almidón hiperoncótico debido a un mayor riesgo de lesión renal aguda y muerte (Grado 1B). (Ver 'Líquidos a evitar: almidón hiperoncótico (coloide)' arriba.) los datos que respaldan estas indicaciones son limitados. (Ver 'Segunda línea: Soluciones coloides' arriba.) Machine Translated by Google
  • 23. ignorado? Viena Klin Wochenschr 2004; 116:583. REFERENCIAS • 5. Zarychanski R, Abou­Setta AM, Turgeon AF, et al. Asociación de 2. Schramko A, Suojaranta­Ylinen R, Kuitunen A, et al. Las soluciones de hidroxietilalmidón y gelatina alteran la coagulación sanguínea después de una cirugía cardíaca: un ensayo prospectivo aleatorizado. H. J. Anaesth 2010; 104:691. hidroxietil almidón (130/0,4 y 130/0,42) en pacientes con enfermedades agudas: revisión sistemática de los efectos sobre la mortalidad y el tratamiento con terapia de reemplazo renal . Medicina de Cuidados Intensivos 2013; 39:558. Poblaciones especiales: las poblaciones individuales de pacientes con hipovolemia debido a etiologías específicas pueden necesitar atención especial, incluidos pacientes con pancreatitis aguda, sepsis, acidosis láctica, síndrome de dificultad respiratoria aguda, traumatismo, cetoacidosis diabética, estado hiperosmolar hiperglucémico y enfermedad hepática crónica. (Ver 'Poblaciones especiales' arriba.) rs, 5ª ed, McGraw­Hill, Nueva York 2001. p.439. 4. Gattas DJ, Dan A, Myburgh J, et al. Reanimación con líquidos con un 6 % interrumpido. Sin embargo, para los pacientes que no responden, es posible que se requieran pruebas y monitoreo adicionales (para investigar otras posibles etiologías del shock y/o evaluar la capacidad de respuesta a los líquidos) o una prueba empírica de un líquido de reanimación alternativo, como la albúmina. En raras ocasiones, se añaden vasopresores en el shock refractario a la reanimación intensiva con líquidos para poder mantener la perfusión tisular. (Ver 'Seguimiento' arriba.) 1. Rose BD, Publicar TW. Fisiología clínica del trastorno ácido­base y electrolítico Administración de hidroxietilalmidón con mortalidad y lesión renal aguda en pacientes críticamente enfermos que requieren reanimación con volumen: una revisión sistemática y un metanálisis. JAMA 2013; 309:678. 3. Wiedermann CJ. Almidón hidroxietilo: ¿se pueden solucionar los problemas de seguridad? Machine Translated by Google
  • 24. unidad: parte III ­ efectos de la administración de líquidos. Cuidados críticos 2005; 9:204. administración. Un metanálisis de ensayos controlados aleatorios. Ann Intern Med 2001; 135:149. 13. Wilkes MM, Navickis RJ. Supervivencia del paciente después de la albúmina humana. 15. O'Dell E, Tibby SM, Durward A, Murdoch IA. La hipercloremia es la 14. Morgan TJ. El significado de las anomalías ácido­base en cuidados intensivos. BMJ 1998; 316:961. 8. Finfer S, Bellomo R, Boyce N, et al. Una comparación de albúmina y solución salina para la reanimación con líquidos en la unidad de cuidados intensivos. N Engl J Med 2004; 350:2247. causa dominante de acidosis metabólica en la fase posresucitación del Solución salina o albúmina para la reanimación con líquidos en pacientes con lesión cerebral traumática. N Engl J Med 2007; 357:874. 7. Annane D, Siami S, Jaber S, et al. Efectos de la reanimación con líquidos con coloides versus cristaloides sobre la mortalidad en pacientes críticamente enfermos que presentan shock hipovolémico: el ensayo aleatorizado CRISTAL. JAMA 2013; 310:1809. 11. Investigadores del estudio SAFE, Grupo de ensayos clínicos de la Sociedad de Cuidados Intensivos de Australia y Nueva Zelanda, Servicio de Sangre de la Cruz Roja Australiana, et al. 6. Haase N, Wetterslev J, Winkel P, Perner A. Sangrado y riesgo de muerte con hidroxietilalmidón en sepsis grave: análisis post hoc de un ensayo clínico aleatorizado. Medicina de Cuidados Intensivos 2013; 39:2126. 10. Investigadores del estudio SAFE, Finfer S, McEvoy S, et al. Impacto de la albúmina en comparación con la solución salina en la función de los órganos y la mortalidad de pacientes con sepsis grave. Medicina de Cuidados Intensivos 2011; 37:86. soluciones en pacientes críticamente enfermos: una revisión sistemática de ensayos aleatorios. 9. Bellomo R, Morimatsu H, French C, et al. Los efectos de la reanimación con solución salina o albúmina sobre el estado ácido­base y los electrolitos séricos. Cuidado Crítico Med 2006; 34:2891. 12. Schierhout G, Roberts I. Reanimación con líquidos con coloides o cristaloides. Machine Translated by Google
  • 25. Arch Intern Med 1991; 151:901. 22. Zampieri FG, Machado FR, Biondi RS, et al. Efecto del líquido intravenoso Con 2018; 378:862. 17. O'Malley CMN, Frumento RJ, Hardy MA, et al. Una comparación aleatoria, doble ciego, de solución de Ringer lactato y NaCl al 0,9% durante el trasplante renal. Anesth Analg 2005; 100:1518. Tasas de bolos de líquidos intravenosos sobre la mortalidad en pacientes críticamente enfermos: ensayo clínico aleatorizado BaSICS. JAMÁ 2021; 326:830. 23. Zampieri FG, Machado FR, Biondi RS, et al. Efecto de más lento versus más rápido 16. Gheorghe C, Dadu R, Blot C, et al. Acidosis metabólica hiperclorémica después de la reanimación del shock. Pecho 2010; 138:1521. Sepsis meningocócica pediátrica. Cuidado Crítico Med 2007; 35:2390. Tratamiento con una solución equilibrada frente a una solución salina al 0,9 % sobre la mortalidad en pacientes críticamente enfermos: ensayo clínico aleatorizado BaSICS. JAMÁ 2021. 19. Semler MW, Self WH, Wanderer JP, et al. Cristaloides equilibrados versus solución salina en adultos críticamente enfermos. N Engl J Med 2018; 378:829. 25. Hammond N, Zampieri F, Di Tanna G, Garside T et. Cristaloides equilibrados versus solución salina en adultos críticamente enfermos: una revisión sistemática con metanálisis . Evidencia NEJM 2022; https://doi.org10.1056/EVIDoa2100010. 24. Finfer S, Micallef S, Hammond N, et al. Solución multielectrolítica equilibrada versus solución salina en adultos críticamente enfermos. N Engl J Med 2022; 386:815. 18. Khajavi MR, Etezadi F, Moharari RS, et al. Efectos de la solución salina normal frente al ringer lactato durante el trasplante renal. Ren falla 2008; 30:535. 21. Myburgh J. Resultados centrados en el paciente y líquidos de reanimación. N Engl J 20. Self WH, Semler MW, Wanderer JP, et al. Cristaloides equilibrados versus solución salina en adultos no críticos. N Engl J Med 2018; 378:819. 26. Erstad BL, Gales BJ, Rappaport WD. El uso de la albúmina en la práctica clínica. Machine Translated by Google
  • 26. 36. Perel P, Roberts I, Ker K. Coloides versus cristaloides para la reanimación con líquidos en pacientes críticamente enfermos. Sistema de base de datos Cochrane Rev 2013; :CD000567. 37. Opperer M, Poeran J, Rasul R, et al. Uso de hidroxietilo perioperatorio. almidón 6% y albúmina 5% en artroplastia articular electiva y asociación 32. Choi PT, Yip G, Quiñónez LG, Cook DJ. Cristaloides versus coloides en líquido 113:387. 29. McIlroy DR, Kharasch ED. Expansión aguda del volumen intravascular con cristaloides o coloides administrados rápidamente en el contexto de hipovolemia moderada. Anesth Analg 2003; 96:1572. Sistema de base de datos Cochrane Rev 2001; :CD001319. 33. Bunn F, Alderson P, Hawkins V. Soluciones coloides para la reanimación con líquidos. 28. Virgilio RW, Rice CL, Smith DE, et al. Reanimación con cristaloides versus coloides: ¿es mejor? Un estudio clínico aleatorizado. Cirugía 1979; 85:129. 27. Alderson P, Schierhout G, Roberts I, Bunn F. Coloides versus cristaloides para la reanimación con líquidos en pacientes críticos. Sistema de base de datos Cochrane Rev 2000; :CD000567. reanimación: una revisión sistemática. Cuidado Crítico Med 1999; 27:200. voluntarios. Anestesiología 1999; 90:81. reanimación y expansión de volumen en pacientes críticos. Sistema de base de datos Cochrane Rev 2011; :CD001208. 34. Roberts I, Blackhall K, Alderson P, et al. Solución de albúmina humana para 30. Drobin D, Hahn RG. Cinética de volumen de la solución de Ringer en situaciones hipovolémicas. Roberts I, Schierhout G). Solución de albúmina humana para reanimación y expansión de volumen en pacientes críticos. Sistema de base de datos Cochrane Rev 2011; :CD001208. reanimación con albúmina para el shock hipovolémico grave. Arch Surg 1978; 31. Weaver DW, Ledgerwood AM, Lucas CE, et al. efectos pulmonares de 35. Revisores de albúmina (Alderson P, Bunn F, Li Wan Po A, Li L, Blackhall K, Machine Translated by Google
  • 27. 46. Myburgh JA, Finfer S, Bellomo R, et al. Almidón hidroxietilo o solución salina para Reanimación con líquidos en cuidados intensivos. N Engl J Med 2012; 367:1901. 47. Mutter TC, Ruth CA, Dart AB. Hidroxietilalmidón (HES) versus otras terapias con fluidos: efectos sobre la función renal. Sistema de base de datos Cochrane Rev 2013; :CD007594. 42. Ts'ao CH, Krajewski DV. Efecto del dextrano sobre la activación plaquetaria por Circo Nada 1978; 43:925. 39. Taylor AE. Filtración de fluido capilar. Fuerzas de Starling y flujo linfático. Res. circular Reanimación con pentaalmidón en sepsis grave. N Engl J Med 2008; 358:125. [ PubMed ] 43. Brunkhorst FM, Engel C, Bloos F, et al. Terapia intensiva con insulina y 38. Rackow CE, Falk JL, Fein IA, et al. Reanimación con líquidos en shock circulatorio: una comparación de los efectos cardiorrespiratorios de albúmina, hetastarch y soluciones salinas en pacientes con shock hipovolémico y séptico. Cuidado Crítico Med 1983; 11:839. con resultados adversos: un análisis retrospectivo basado en la población. BMJ 2015; 350:h1567. fibrina polimerizante. Soy J Pathol 1982; 106:1. 40. Gallagher TJ, Banner MJ, Barnes PA. La reanimación con cristaloides de gran volumen no aumenta el agua pulmonar extravascular. Anesth Analg 1985; 64:323. 2008; 8:1. 44. Wiedermann CJ. Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorios sobre el uso de hidroxietilalmidón para el manejo de líquidos en la sepsis. BMC Emerg Med 1981; 49:557. respuesta a la reducción isobárica de la presión oncótica plasmática en babuinos. 41. Zarins CK, Rice CL, Peters RM, Virgilio RW. Linfático y pulmonar 45. Wiedermann CJ, Dunzendorfer S, Gaioni LU, et al. Coloides hiperoncóticos y lesión renal aguda: un metanálisis de ensayos aleatorios. Cuidados críticos 2010; 14:R191. Machine Translated by Google
  • 28. © 2023 UpToDate, Inc. Todos los derechos reservados. 48. Perner A, Haase N, Guttormsen AB, et al. Hidroxietilalmidón 130/0,42 versus acetato de Ringer en sepsis grave. N Engl J Med 2012; 367:124. 50. Angeli P, Ginés P, Wong F, et al. Diagnóstico y tratamiento de la lesión renal aguda en pacientes con cirrosis: recomendaciones de consenso revisadas del Club Internacional de Ascitis. Instinto 2015; 64:531. 49. Nordin AJ, Mäkisalo H, Höckerstedt KA. Fallo de la dobutamina para mejorar la oxigenación del hígado durante la reanimación con una solución cristaloide después de un shock hemorrágico experimental. Eur J Surg 1996; 162:973. Tema 1607 Versión 54.0 Machine Translated by Google