SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
Consenso Internacional (ICON) de
Asma Pediátrica
Documento Original de:
La Colaboración Internacional en Asma, Alergia e Inmunología (iCAALL; por sus
siglas en inglés International Collaboration in Asthma, Allergy and Immunology),
constituida en el 2012 por la Academia Europea de Alergia, Asma e Inmunología (EAACI),
la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI), el Colegio Americano
de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) y la Organización Mundial de Alergia (WAO)
Traducido al Español por:
SLAAI – Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
	
  
N.	
  G.	
  Papadopoulos,	
  H.	
  Arakawa,	
  K.-­‐H.	
  Carlsen,	
  A.	
  Custovic,	
  J.	
  Gern,	
  R.	
  Lemanske,	
  P.	
  Le	
  Souef,	
  M.	
  Mäkelä,	
  
G.	
  Roberts,	
  G.	
  Wong,	
  H.	
  Zar.	
  C.	
  A.	
  Akdis,	
  L.	
  B.	
  Bacharier,	
  E.	
  Baraldi,	
  H.	
  P.	
  van	
  Bever,	
  J.	
  de	
  Blic,	
  A.	
  Boner,	
  W.	
  
Burks,	
  T.	
  B.	
  Casale,	
  J.	
  A.	
  Castro-­‐Rodriguez,	
  Y.	
  Z.	
  Chen,	
  Y.	
  M.	
  El-­‐Gamal,	
  M.	
  L.	
  Everard,	
  T.	
  Frischer,	
  M.	
  Geller,	
  
J.	
  Gereda,	
  D.	
  Y.	
  Goh,	
  T.	
  W.	
  Guilbert,	
  G.	
  Hedlin,	
  P.	
  W.	
  Heymann,	
  S.	
  J.	
  Hong,	
  E.	
  M.	
  Hossny,	
  J.	
  L.	
  Huang,	
  D.	
  J.	
  
Jackson,	
  J.	
  C.	
  de	
  Jongste,	
  O.	
  Kalayci,	
  N.	
  Ait-­‐Khaled,	
  S.	
  Kling,	
  P.	
  Kuna,	
  S.	
  Lau,	
  D.	
  K.	
  Ledford,	
  S.	
  I.	
  Lee,	
  A.	
  H.	
  
Liu,	
  R.	
  F.	
  Lockey,	
  K.	
  Lødrup-­‐Carlsen,	
  J.	
  Lötvall,	
  A.	
  Morikawa,	
  A.	
  Nieto,	
  H.	
  Paramesh,	
  R.	
  Pawankar,	
  P.	
  
Pohunek,	
  J.	
  Pongracic,	
  D.	
  Price,	
  C.	
  Robertson,	
  N.	
  Rosario,	
  L.	
  J.	
  Rossenwasser,	
  P.	
  D.	
  Sly,	
  R.	
  Stein,	
  S.	
  Stick,	
  S.	
  
Szefler,	
  L.	
  M.	
  Taussig,	
  E.	
  Valovirta,	
  P.	
  Vichyanond,	
  D.	
  Wallace,	
  E.	
  Weinberg,	
  G.	
  Wennergren,	
  J.	
  Wildhaber,	
  
R.	
  S.	
  Zeiger.	
  
Lista de contenido
3 INTRODUCCIÓN
3 DEFINICIÓN DE ASMA
4 CLASIFICACIÓN
6 FISIOPATOLOGIA
7 HISTORIA NATURAL
8 DIAGNÓSTICO
12 TRATAMIENTO
13 CONTROL
14 EDUCACIÓN
14 EVITAR DESENCADENANTES
16 FARMACOTERAPIA
19 DISPOSITIVOS PARA INHALACIÓN DE MEDICAMENTOS
20 INMUNOTERAPIA ESPECÍFICA CON ALÉRGENOS (ITE)
20 SEGUMIENTO CLÍNICO
22 EXACERBACIONES DE ASMA (ATAQUES, EPISODIOS)
INTRODUCCIÓN ______________________________________________________
El asma es la enfermedad crónica más común de la vía respiratoria inferior en pediatría.
En los niños, el asma a menudo representa un reto en su diagnóstico y tratamiento,
debido, entre otros motivos, a la maduración insuficiente del sistema inmune y de la vía
respiratoria, a la evolución natural de la enfermedad, a la ausencia de adecuada evidencia
científica, a la dificultad en establecer su diagnostico y administrar el tratamiento. Así
también como, la variabilidad y la dificultad de predecir la respuesta de cada paciente al
tratamiento.
Existen distintas guías médicas y documentos de consenso de apoyo a las decisiones
clínicas en el asma pediátrica. Sin embargo, la implementación de estas es aún un gran
reto.
La Colaboración Internacional en Asma, Alergia e Inmunología (iCAALL; por sus
siglas en inglés International Collaboration in Asthma, Allergy and Immunology),
constituida en el 2012 por la Academia Europea de Alergia, Asma e Inmunología (EAACI),
la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI), el Colegio Americano
de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) y la Organización Mundial de Alergia (WAO) se
propone abordar estos retos mediante el presente Consenso Internacional (ICON) de
Asma Pediátrica. Los objetivos del presente documento son los siguientes:
• Dar énfasis a los conceptos claves comunes en las diferentes guías médicas
existentes
• Revisar de forma crítica y comentar sus diferencias, para ofrecer una referencia clara.
DEFINICIÓN DE ASMA_______________________________________
El asma es una alteración inflamatoria crónica asociada a obstrucción variable del flujo
de aire e hiperreactividad bronquial. Se presenta con episodios recurrentes de
sibilancias, tos, dificultad para respirar y opresión de pecho.
CLASIFICACIÓN_______________________________________
La clasificación (figura 1) del asma es útil para su tratamiento.
Edad: La fisiopatología y la presentación clínica de la enfermedad varían en las distintas
etapas de la edad pediátrica, las que incluyen: lactancia (< 2 años), edad preescolar, edad
escolar y adolescencia. Estas diferencias se reflejan, a su vez, en las recomendaciones
de tratamiento.
Fenotipo: Los diferentes mecanismos fisiopatológicos subyacentes (endotipos) pueden
dar lugar a los diferentes fenotipos clínicos. Sin embargo, existen considerables
superposiciones y posibles cambios, de uno a otro fenotipo, con el tiempo. En el
tratamiento del asma pediátrica es recomendable tener en cuenta estos fenotipos por ser
considerados responsables en la diferencia de la respuesta a los tratamientos.
Gravedad1
: Varía de intermitente a grave. Una estrategia escalonada de tratamiento
puede guiar el tratamiento desde la primera consulta. Las exacerbaciones o los episodios
agudos de asma pueden poner en riesgo la vida.
Control: El control de los síntomas (presentes) y la reducción del riesgo futuro para
exacerbaciones son objetivos clínicos para el óptimo tratamiento del asma.
Figura 1:
1- EDAD
2- FENOTIPOS
3- De múltiples desencadenantes
4- Sin causa identificable
5- Obesidad
6- Inducida por alérgenos
7- Inducida por ejercicio
8- Inducida por virus
9- GRAVEDAD
10- Problemática o grave / Muy grave
11- Intermitente
12- Leve
13- Moderada
14- Grave
15- Leve Intermitente
16- Persistente
17- CONTROL
18- Bien controlada
19- Parcialmente controlada
20- No controlada
(1) Traducción de la palabra “severity” del idioma inglés.
FISIOPATOLOGIA________________________________________________________
El asma es un síndrome inflamatorio crónico (figura 2). En los niños, como en los adultos,
los cambios anatomopatológicos (“remodelación”) de la vía aérea pueden estar presentes.
La obstrucción del calibre de la vía aérea puede ser desencadenada por alérgenos, virus
e irritantes y ser producida por edema, infiltración celular, hipersecreción de moco,
contracción del musculo liso, y descamación epitelial. Estas modificaciones son, en gran
parte, reversibles. Sin embargo, al progresar la enfermedad, la obstrucción de la vía aérea
o la reducción de su calibre pueden ser progresivas e irreversibles.
Figura 2:
1- Vía aérea normal
2- Vía aérea con asma
3- Desencadenantes
4- Normal, respuesta subclínica
5- Recuperación completa
6- Remodelación
7- Musculo liso hipertrófico
8- Depósitos de colágeno
9- Engrosamiento de la membrana basal
10- Moco y restos celulares
11- Edema
12- Broncoespasmo
13- Inflamación e hiperreactividad bronquial
14- Obstrucción
15- Recuperación (parcial)
HISTORIA NATURAL_______________________________________
Muchos niños con sibilancias en los primeros años de vida dejan de tenerlas al hacerse
mayores. Sin embargo, es necesario tener presente que los lactantes con sibilancias
recurrentes tienen un riesgo mayor de desarrollar asma persistente, y que los niños
atópicos tienen un riesgo mayor a continuar con sibilancias y a desarrollar asma
persistente. Más aún, la pérdida de la función pulmonar a los seis años ocurre
principalmente en niños que tuvieron sibilancias o síntomas de asma antes de los tres
años de edad. La gravedad/frecuencia de los síntomas de asma en el primer año de vida
y la atopia se asocia fuertemente al desarrollo futuro de la enfermedad. El Índice
Predictivo de Asma puede ser de ayuda como herramienta de pronóstico.
DIAGNOSTICO_______________________________________
Para diagnosticar el asma, es necesario confirmar la presencia de síntomas recurrentes
de obstrucción reversible del flujo de aire y excluir otras condiciones médicas.
I. Historia médica
Síntomas: tos, sibilancias, dificultad para respirar y opresión de pecho.
Patrón: episodios recurrentes (>=3) o síntomas persistentes, desencadenados por
irritantes (aire frío, humo de tabaco), alérgenos (mascotas, polen, etc.), infecciones
respiratorias, ejercicio y llanto o risa. Estos síntomas suelen ser más frecuentes
durante la noche o temprano en la mañana.
Además, será necesario preguntar por la historia personal de atopia (eccema, rinitis
alérgica, alergia a alimentos y la historia familiar de asma.
II. Examen físico
Es útil para confirmar la presencia de sibilancias durante los periodos sintomáticos.
Los signos de otras enfermedades atópicas (alérgicas) dan sustento al diagnóstico.
III. Evaluación de la función pulmonar
Es importante tanto en el diagnóstico como en su seguimiento. Sin embargo, el
diagnostico de asma en niños no puede descartarse con resultados normales de
pruebas de función pulmonar.
• Espirometría: Se recomienda en niños capaces de realizarla de manera apropiada
(de 5-7 años en adelante). Los valores referenciales para niños se extrapolaron de
los de los adultos (FEV1: 80% del valor predicho o esperado, reversibilidad después
del broncodilatador del 12%, 2060 mL, o 10% del valor predicho.
• Medición del pico flujo espiratorio (FEP): el rango normal del FEP es amplio, y
se le considera como una prueba más apropiada para la vigilancia clínica o el
seguimiento que para el diagnóstico. Su reversibilidad y variabilidad pueden ser de
utilidad.
• Pruebas de función pulmonar que requieren de menor cooperación por parte del
paciente, como la oscilometría o resistencia específica de la vía aérea pueden
usarse en niños <5 años; sin embargo, estas pruebas pueden no estar disponibles
en nuestro medio.
IV. Evaluación de la atopia
La identificación específica del alérgeno(s) al que se sensibilizó o al cual se
desarrolló IgE específica(s) puede(n) dar sustento al diagnóstico de asma. Lo
anterior también ayuda a identificar los desencadenantes a evitar y posee valor
pronóstico para determinar la persistencia futura de la enfermedad. Se pueden usar
tanto pruebas in vivo (prueba prick en piel) como pruebas in vitro (cuantificación
del anticuerpo IgE específico en sangre).
V. Evaluación de la hiperreactividad bronquial (HRB)
Las pruebas de HRB dan sustento al diagnóstico de asma.
• Las pruebas de provocación con metacolina, histamina, manitol, solución salina
hipertónica, y aire frío se usan en adultos como sustento para confirmar el
diagnóstico de asma. En los niños, estas pruebas deben utilizarse con reserva,
debido a dificultades técnicas y/o falta de estandarización; como la dificultad en la
medición de la función pulmonar. Adicionalmente, la HRB puede usarse para el
pronóstico.
• El ejercicio también puede utilizarse para determinar la HRB, pero aún no se
establecieron los estándares de referencia para niños de diferentes edades.
VI. Evaluación de la inflamación en la vía aérea
• El óxido nítrico exhalado (FENO) es útil para detectar inflamación eosinofílica de la
vía aérea, lo cual ayudaría a confirmar el diagnóstico de asma. Además, ayudaría
a predecir la respuesta a los corticoides y es útil en el seguimiento y en poner en
evidencia a pacientes sin adherencia al tratamiento. Sin embargo, esta prueba
puede no estar disponible en nuestro medio y no ser fácil de interpretar.
• La cuantificación de los eosinófilos en el esputo no es una prueba actualmente
recomendada en el diagnóstico o en la vigilancia clínica del asma pediátrica.
VII. Diagnósticos diferenciales
Los síntomas de asma pueden estar presentes en diferentes enfermedades, la
mayoría infrecuentes (tabal 1). El diagnóstico diferencial de estas enfermedades
nunca debe dejar de ser considerado, particularmente en casos atípicos o que no
responden adecuadamente al tratamiento.
Tabla 1:
Enfermedades infecciosas e inmunológicas Obstrucciones mecánicas
Aspergilosis broncopulmonar alérgica Malformaciones congénitas
Anafilaxia Ganglios linfáticos aumentados de tamaño o tumores
Bronquiolitis Aspiración de cuerpo extraño
Deficiencias en el sistema
inmune/inmunodeficiencias
Laringomalacia/traqueomalacia
Infecciones respiratorias recurrentes Anillos vasculares o telas laríngeas
Rinitis Disfunción de cuerdas vocales
Sinusitis Otros sistemas
Sarcoidosis Enfermedad congénita del corazón
Tuberculosis Reflujo gastroesofagico
Patologías bronquiales Alteraciones neuromusculares (que causan
aspiración)
Bronquiectasias Tos psicógena
Displasia broncopulmonar
Fibrosis quística
Discinesia ciliar primaria
VIII. Consideraciones especiales
• Diagnóstico de asma en lactantes. El diagnóstico de asma en niños menores de
2-3 años es difícil debido a la falta de pruebas objetivas, a la frecuente subóptima
respuesta terapéutica y a su variable historia natural. Hacer el diagnóstico a esta
edad, en el mejor de los casos, resulta provisional.
• Prueba terapéutica: En casos en los que no sea posible llegar a un diagnóstico
con certeza, en particular en niños de edad preescolar, se sugiere una prueba
terapéutica corta (por ejemplo, 1- 3 meses) con corticoides inhalados. Una mejoría
durante el tratamiento y el deterioro clínico posterior al descontinuarlo dan sustento
al diagnóstico de asma. Sin embargo, una respuesta negativa o insatisfactoria no
excluye el diagnóstico.
• Aunque por lo general se reconoce la diversidad del asma en la edad pediátrica,
existen detalles o falta de consensos en los criterios diagnósticos para cada
fenotipo. El asma/broncoespasmo inducido por ejercicio es una excepción por
contar con criterios bien establecidos.
TRATAMENTO_______________________________________
Figura 3:
1- Educación
2- Vigilancia clínica
3- Inmunoterapia
4- Farmacoterapia
5- Evitar desencadenantes
6- Costos
El tratamiento del asma incluye todos los elementos (figura 3) necesarios para obtener su
control. 1) La educación de los pacientes y sus cuidadores (padres), 2) identificar y evitar
desencadenantes, 3) uso de medicamentos apropiados con un plan personalizado (que
incluye en casos seleccionados la inmunoterapia específica con alérgenos), y 4)
vigilancia clínica regular. Los costos también deben tomarse en consideración.
CONTROL _____________________________________________________________
El objetivo del tratamiento del asma es obtener y mantener su control (tabla 2) con la
menor cantidad de medicamentos. El tratamiento debe reconocerse como un proceso a
largo plazo.
Tabla 2:
Dominio Componente
Nivel de Control
Completo Bueno Parcial Ninguno
RESTRICCIÓN
Síntomas durante el día No <2/semana <2/semana Continuos
Síntomas-Despertares nocturnos
No	
   <1/mes <una/mes Semanales
Necesidad de medicamentos de
rescate
No	
   <2/semana <2/semana Diaria
Limitación en actividades
No	
   No Alguna Extrema
Función pulmonar (FEV1, PEF)
(valor predicho o mejor valor
personal)
>80%	
   >80%	
   60%-80%	
   <60%	
  
Exacerbaciones (por año)
0	
   1 2 >2
Efectos adversos de
medicamentos
No	
   Variable
Riesgo
R
i
e
s
t
o	
  
Riesgo	
  
EDUCACION ____________________________________________________________
• La educación es un elemento fundamental en el tratamiento del paciente con asma.
Ésta debe considerarse como un proceso continuo y progresivo, que debe repetirse en
cada consulta. Debe incluir información referente al carácter crónico de la enfermedad,
a la necesidad de tratamiento por tiempo prolongado, a los tipos de medicamentos y a
la técnica apropiada de uso de los dispositivos de inhalación.
• Se recomienda el uso de un plan escrito personalizado de tratamiento que incluya
la dosis y la frecuencia de los medicamentos de uso diario o necesario para su control,
e instrucciones especificas para la identificación temprana y el tratamiento de las
exacerbaciones o la pérdida de control.
• Los programas educativos realizados en las escuelas pueden tener acceso a un
mayor número de personas y mayor aceptación por los pacientes asmáticos. Si se
produjeran hospitalizaciones, se podría aprovechar este tiempo para ofrecer cursos
educativos a pacientes y sus familiares. Los métodos educativos con sistemas
audiovisuales e internet son útiles, especialmente en adolescentes.
EVITAR FACTORES DESENCADENANTES __________________________________
El identificar y evitar desencadenantes no específicos (por ejemplo, humo de cigarro) y
específicos (por ejemplo, alérgenos) para cada paciente, pueden ser beneficiosos.
• La prueba de alergia es necesaria antes de iniciar cualquier intervención ambiental
específica.
• Las intervenciones ambientales únicas o que incluyan un solo método tienen eficacia
limitada.
• Una intervención específica que integre múltiples métodos puede ser efectiva para
alérgenos intradomiciliarios, como para los ácaros del polvo de casa.
• Los irritantes son desencadenantes de gran importancia, en especial en países en
vías de desarrollo.
o Se deben implementar medidas de alto impacto para evitar la exposición al humo
de cigarro.
o Se debe intentar reducir la presencia de otros contaminantes intradomiciliarios y
extradomiciliarios.
FARMACOTERAPIA ______________________________________________________
La farmacoterapia o terapia con medicamentos es la piedra angular en el tratamiento. Es
necesario reconocerla como una modalidad terapéutica de larga duración, necesaria para
obtener y mantener el control. Debe diferenciarse del tratamiento de ataques agudos o
exacerbaciones.
• Las decisiones de tratamiento deben indicarse de acuerdo al nivel de control de la
enfermedad
• La gravedad1
también puede usarse en la evaluación inicial del paciente
• Se propone un enfoque escalonado (figura 4):
o Se debe considerar subir un escalón si no se obtiene control después de 1- 3
meses de tratamiento. Antes de hacerlo, se debe comprobar que se usa
correctamente el dispositivo de inhalación, hay adherencia al tratamiento, se evita el
contacto con desencadenantes, se tratan las enfermedades asociadas o comórbidas
como la rinitis, y además se vuelve a confirmar el diagnóstico.
o Se debe considerar bajar un escalón (según la opinión de los expertos) al
mantener el control durante 3 meses.
La edad es un factor importante. En los lactantes no existe evidencia científica que de
sustento a recomendaciones de tratamiento. Además, la respuesta a tratamiento a esta
edad es variable y con frecuencia subóptima o menor a lo esperado. En los adolescentes,
la falta a la adherencia es un problema importante que interfiere en su tratamiento.
Figura 4:
5. Escalón 5 +CSO (O)
3-4. Escalón 3-4 4x CSI * 2-4x CSI+BAAP * 2-4x CSI+L+ALTS * 2-4x CSI+Teofilina (O) Rescate
2. Escalón 2 2x CSI * CSI+BAAP * CSI+ALTS * CSI+Teofilina o Alivio
1. Escalón 1 CSI * ALTS * (Cromonas, Teofilina) (BAAC)
0. Escalón 0 (sin terapia o medicamentos de control)
.
Una forma fácil de memorizar este enfoque escalonado es recordar que el número de
cada escalón corresponde al número de medicamentos, o al nivel de corticoides
inhalados (CSI) que se usa.
Paso 0: No es necesario ningún medicamento de control
• Ofrezca alivio temporal con broncodilatadores o beta agonistas de acción corta y
rápida (BAAC)
Paso 1: Utilice un solo medicamento de control
• Un CSI a dosis baja, como la opción de preferencia. Los antagonistas de los receptores
de los leucotrienos (ALTS) pueden usarse como alternativa. Las cromonas y la teofilina
se incluían en las guías antiguas, pero perdieron apoyo por parte de los expertos por
carecer de evidencia científica.
Paso 2: Utilice dos medicamentos, o duplique (dosis media) de CSI
Omalizumab (O)
Paso 3-4: Tratamiento convencional máximo (dosis alta de CSI, solos o en
combinación con medicamentos adicionales)
• Este escalón puede incluir dos pasos separados. El primero, en el que se añaden beta
agonistas de acción prolongada (BAAP) o LTRA con CSI a dosis media. El segundo,
en el que se incrementa la dosis de los CSI. También se puede considerar el uso de
omalizumab.
Paso 5: Los corticoides orales (CSO) deben añadirse como último recurso
Los medicamentos en cada escalón no son idénticos, ni en dosis ni en eficacia ni en
seguridad. En cada escalón se describen elecciones preferentes, específicamente para
diferentes grupos de edades y/o fenotipos. Es necesario tener presente que existe
variabilidad en la respuesta de cada individuo a cada medicamento; por lo que se sugiere
la necesidad de flexibilidad de elección y la opción de probar una estrategia diferente si la
primera no es exitosa.
DISPOSITIVOS PARA LA INHALACIÓN DE MEDICAMENTOS ________________
0 a ~5 años:
Inhaladores presurizados (pMDI por sus siglas en inglés) con cámara espaciadora y
mascarilla (o boquilla si el niño(a) puede usarla)
>~5 años:
Se puede seguir con el pMDI como se indica en la parte superior, usar inhaladores de
polvo seco (DPI por sus siglas en inglés) es otra alternativa, también puede considerarse
un pMDI activado con la inspiración. La elección dependerá de la habilidad de uso y de
las preferencias. Es necesario enjuagarse o hacer gárgaras después de inhalar el CSI.
Nebulizadores: pueden usarse como segunda opción a cualquier edad
INMUNOTERAPIA ESPECÍFICA CON ALÉRGENOS (ITE) _________________
ITE debe considerarse en niños cuyos síntomas se relacionan de forma clara a un
alérgeno.
• Inmunoterapia subcutánea (SCIT por sus siglas en inglés) es efectiva en el asma
alérgica cuando se administran extractos estandarizados de alérgenos de ácaros del
polvo de casa, epitelio de animales, polen de gramíneas y árboles. En la práctica
clínica, la SCIT se administra durante 3-5 años.
Ø La SCIT solamente debe recetarse y administrarse por médicos con experiencia en
su uso y que además estén capacitados en identificar y tratar reacciones
anafilácticas potenciales.
Ø La SCIT no se recomienda en asma grave por el posible riesgo de reacciones
severas.
• Inmunoterapia sublingual (SLIT por sus siglas en inglés) es indolora, fácil de
administrar en los niños y tiene un excelente perfil de seguridad. La mayoría de las
guías recomiendan la necesidad de evidencia de eficacia adicional antes de
recomendarla. Sin embargo, recientes metaanálisis confirman su eficacia.
SEGUIMIENTO CLÍNICO _________________________________________________
• Una vez que se confirma el diagnóstico y se inicia el tratamiento, el seguimiento del
paciente es esencial.
• Se sugiere que las visitas médicas se realicen en un intervalo de 3 meses. Sin
embargo, se pueden optar por periodos más cortos de acuerdo a la gravedad y la
actividad de la enfermedad. Se sugieren visitas menos espaciadas después de una
exacerbación, al bajar un escalón o al descontinuar la terapia de control.
• Los parámetros que deben usarse en el seguimiento incluyen: control o nivel de
control, función pulmonar (espirometría, PFE), adherencia al tratamiento, y supervisión
de la técnica inhaladora.
Ø Los objetivos adicionales pueden incluir la calidad de vida y los efectos adversos,
particularmente la velocidad de crecimiento.
Ø La vigilancia clínica de la inflamación con FENO también puede ser útil.
• El control se define como el menor nivel de impedimento o de riesgo para futuras
exacerbaciones y/o efectos adversos.
• Existen cuestionarios validados para evaluar el control del asma pediátrica (como el
ACT, TRACK y otros).
EXACERBACIONES DE ASMA (ATAQUES, EPISODIOS) _______________________
Una exacerbación de asma es un episodio agudo o subagudo de aumento progresivo de
síntomas, que se asocia a obstrucción del flujo de aire.
Las recomendaciones referentes al tratamiento de las exacerbaciones de asma no se
modificaron en los últimos años. Consisten en el uso de broncodilatadores, oxigenoterapia
y corticoides sistémicos
• Broncodilatación: salbutamol inhalado, 2- 10 disparos, o nebulizado 2.5-5 mg, cada
20 minutos durante la primera hora, y luego modificar de acuerdo a la respuesta.
Puede añadirse ipatropium, 2- 8 disparos, o nebulizado 0.25- 0.5mg.
De no haber mejoría, el niño debe referirse a un hospital
• Oxígeno suplementario: El objetivo es mantener una saturación (SaO2) > 95%.
• Corticoides sistémicos: Prednisolona oral 1-2 mg/kg/24 horas (hasta 20 mg en niños
<2 años y hasta 60 mg en niños mayores), usualmente por 3- 5 días.
Ø Dosis muy altas de CSI también pueden ser efectivas al usarse durante una
exacerbación o de forma preventiva con los primeros síntomas y/o signos de una
infección respiratoria. Sin embargo, por lo general no se recomiendan como
sustitutos de los corticoides sistémicos. También hay alguna evidencia de un efecto
preventivo modesto del montelukast, sin embargo, actualmente no está
recomendado.
• En el hospital o UCI, de ser necesario considerar:
Beta-2 agonista IV, aminofilina IV, sulfato de magnesio IV, mezcla de helio-oxígeno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOIvan Libreros
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaMedicina Córdoba
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoGise Estefania
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genitalUPLA
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Mauricio Jaime
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaDr.Marin Uc Luis
 
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalPaola Guaman Rodriguez
 
Caso clínico sindrome de intestino irritable
Caso clínico sindrome de intestino irritableCaso clínico sindrome de intestino irritable
Caso clínico sindrome de intestino irritableFer Carranza
 
Hiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revisionHiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revisionhugotula
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterinaIrma Illescas Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Dolor pelvico
Dolor pelvico Dolor pelvico
Dolor pelvico
 
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
 
Estatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclaturaEstatica fetal y nomenclatura
Estatica fetal y nomenclatura
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Exposición distopia genital
Exposición distopia genitalExposición distopia genital
Exposición distopia genital
 
Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Guia icc
Guia iccGuia icc
Guia icc
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetalMovil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
Movil fetal antropometria-modalidas de presentacion -actitud fetal
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Caso clínico sindrome de intestino irritable
Caso clínico sindrome de intestino irritableCaso clínico sindrome de intestino irritable
Caso clínico sindrome de intestino irritable
 
Hiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revisionHiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revision
 
Diabetes y embarazo
Diabetes  y embarazoDiabetes  y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 

Similar a Consenso Internacional de Asma Pediátrica (ICON

Similar a Consenso Internacional de Asma Pediátrica (ICON (20)

Asma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAPAsma en pediatría: consenso REGAP
Asma en pediatría: consenso REGAP
 
Asma terminado
Asma terminadoAsma terminado
Asma terminado
 
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
 
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf07_asma_clinica_diagnostico.pdf
07_asma_clinica_diagnostico.pdf
 
Rinitis Alérgica en Pediatría.
Rinitis Alérgica en Pediatría.Rinitis Alérgica en Pediatría.
Rinitis Alérgica en Pediatría.
 
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanovaFenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
Fenotipos en asma y nuevos tratamientos del asma bronquial. Dr casanova
 
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPap
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPapProtocolo anafilaxia GVR de la AEPap
Protocolo anafilaxia GVR de la AEPap
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
asma.pdf
asma.pdfasma.pdf
asma.pdf
 
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
 
4 guia asma
4 guia asma4 guia asma
4 guia asma
 
Asma pediatría
Asma pediatríaAsma pediatría
Asma pediatría
 
Infecciones recurrentes
Infecciones recurrentesInfecciones recurrentes
Infecciones recurrentes
 
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (DOC).doc
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (DOC).doc(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (DOC).doc
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (DOC).doc
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008Asma Bronquial Actualizacion 2008
Asma Bronquial Actualizacion 2008
 
Ira baja
Ira bajaIra baja
Ira baja
 
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdfs41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
 

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (20)

Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
 

Último

1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 

Último (20)

1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 

Consenso Internacional de Asma Pediátrica (ICON

  • 1. Consenso Internacional (ICON) de Asma Pediátrica Documento Original de: La Colaboración Internacional en Asma, Alergia e Inmunología (iCAALL; por sus siglas en inglés International Collaboration in Asthma, Allergy and Immunology), constituida en el 2012 por la Academia Europea de Alergia, Asma e Inmunología (EAACI), la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI), el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) y la Organización Mundial de Alergia (WAO) Traducido al Español por: SLAAI – Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología   N.  G.  Papadopoulos,  H.  Arakawa,  K.-­‐H.  Carlsen,  A.  Custovic,  J.  Gern,  R.  Lemanske,  P.  Le  Souef,  M.  Mäkelä,   G.  Roberts,  G.  Wong,  H.  Zar.  C.  A.  Akdis,  L.  B.  Bacharier,  E.  Baraldi,  H.  P.  van  Bever,  J.  de  Blic,  A.  Boner,  W.   Burks,  T.  B.  Casale,  J.  A.  Castro-­‐Rodriguez,  Y.  Z.  Chen,  Y.  M.  El-­‐Gamal,  M.  L.  Everard,  T.  Frischer,  M.  Geller,   J.  Gereda,  D.  Y.  Goh,  T.  W.  Guilbert,  G.  Hedlin,  P.  W.  Heymann,  S.  J.  Hong,  E.  M.  Hossny,  J.  L.  Huang,  D.  J.   Jackson,  J.  C.  de  Jongste,  O.  Kalayci,  N.  Ait-­‐Khaled,  S.  Kling,  P.  Kuna,  S.  Lau,  D.  K.  Ledford,  S.  I.  Lee,  A.  H.   Liu,  R.  F.  Lockey,  K.  Lødrup-­‐Carlsen,  J.  Lötvall,  A.  Morikawa,  A.  Nieto,  H.  Paramesh,  R.  Pawankar,  P.   Pohunek,  J.  Pongracic,  D.  Price,  C.  Robertson,  N.  Rosario,  L.  J.  Rossenwasser,  P.  D.  Sly,  R.  Stein,  S.  Stick,  S.   Szefler,  L.  M.  Taussig,  E.  Valovirta,  P.  Vichyanond,  D.  Wallace,  E.  Weinberg,  G.  Wennergren,  J.  Wildhaber,   R.  S.  Zeiger.  
  • 2. Lista de contenido 3 INTRODUCCIÓN 3 DEFINICIÓN DE ASMA 4 CLASIFICACIÓN 6 FISIOPATOLOGIA 7 HISTORIA NATURAL 8 DIAGNÓSTICO 12 TRATAMIENTO 13 CONTROL 14 EDUCACIÓN 14 EVITAR DESENCADENANTES 16 FARMACOTERAPIA 19 DISPOSITIVOS PARA INHALACIÓN DE MEDICAMENTOS 20 INMUNOTERAPIA ESPECÍFICA CON ALÉRGENOS (ITE) 20 SEGUMIENTO CLÍNICO 22 EXACERBACIONES DE ASMA (ATAQUES, EPISODIOS)
  • 3. INTRODUCCIÓN ______________________________________________________ El asma es la enfermedad crónica más común de la vía respiratoria inferior en pediatría. En los niños, el asma a menudo representa un reto en su diagnóstico y tratamiento, debido, entre otros motivos, a la maduración insuficiente del sistema inmune y de la vía respiratoria, a la evolución natural de la enfermedad, a la ausencia de adecuada evidencia científica, a la dificultad en establecer su diagnostico y administrar el tratamiento. Así también como, la variabilidad y la dificultad de predecir la respuesta de cada paciente al tratamiento. Existen distintas guías médicas y documentos de consenso de apoyo a las decisiones clínicas en el asma pediátrica. Sin embargo, la implementación de estas es aún un gran reto. La Colaboración Internacional en Asma, Alergia e Inmunología (iCAALL; por sus siglas en inglés International Collaboration in Asthma, Allergy and Immunology), constituida en el 2012 por la Academia Europea de Alergia, Asma e Inmunología (EAACI), la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI), el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) y la Organización Mundial de Alergia (WAO) se propone abordar estos retos mediante el presente Consenso Internacional (ICON) de Asma Pediátrica. Los objetivos del presente documento son los siguientes: • Dar énfasis a los conceptos claves comunes en las diferentes guías médicas existentes • Revisar de forma crítica y comentar sus diferencias, para ofrecer una referencia clara. DEFINICIÓN DE ASMA_______________________________________ El asma es una alteración inflamatoria crónica asociada a obstrucción variable del flujo de aire e hiperreactividad bronquial. Se presenta con episodios recurrentes de sibilancias, tos, dificultad para respirar y opresión de pecho.
  • 4. CLASIFICACIÓN_______________________________________ La clasificación (figura 1) del asma es útil para su tratamiento. Edad: La fisiopatología y la presentación clínica de la enfermedad varían en las distintas etapas de la edad pediátrica, las que incluyen: lactancia (< 2 años), edad preescolar, edad escolar y adolescencia. Estas diferencias se reflejan, a su vez, en las recomendaciones de tratamiento. Fenotipo: Los diferentes mecanismos fisiopatológicos subyacentes (endotipos) pueden dar lugar a los diferentes fenotipos clínicos. Sin embargo, existen considerables superposiciones y posibles cambios, de uno a otro fenotipo, con el tiempo. En el tratamiento del asma pediátrica es recomendable tener en cuenta estos fenotipos por ser considerados responsables en la diferencia de la respuesta a los tratamientos. Gravedad1 : Varía de intermitente a grave. Una estrategia escalonada de tratamiento puede guiar el tratamiento desde la primera consulta. Las exacerbaciones o los episodios agudos de asma pueden poner en riesgo la vida. Control: El control de los síntomas (presentes) y la reducción del riesgo futuro para exacerbaciones son objetivos clínicos para el óptimo tratamiento del asma. Figura 1: 1- EDAD 2- FENOTIPOS 3- De múltiples desencadenantes 4- Sin causa identificable
  • 5. 5- Obesidad 6- Inducida por alérgenos 7- Inducida por ejercicio 8- Inducida por virus 9- GRAVEDAD 10- Problemática o grave / Muy grave 11- Intermitente 12- Leve 13- Moderada 14- Grave 15- Leve Intermitente 16- Persistente 17- CONTROL 18- Bien controlada 19- Parcialmente controlada 20- No controlada (1) Traducción de la palabra “severity” del idioma inglés.
  • 6. FISIOPATOLOGIA________________________________________________________ El asma es un síndrome inflamatorio crónico (figura 2). En los niños, como en los adultos, los cambios anatomopatológicos (“remodelación”) de la vía aérea pueden estar presentes. La obstrucción del calibre de la vía aérea puede ser desencadenada por alérgenos, virus e irritantes y ser producida por edema, infiltración celular, hipersecreción de moco, contracción del musculo liso, y descamación epitelial. Estas modificaciones son, en gran parte, reversibles. Sin embargo, al progresar la enfermedad, la obstrucción de la vía aérea o la reducción de su calibre pueden ser progresivas e irreversibles. Figura 2: 1- Vía aérea normal 2- Vía aérea con asma 3- Desencadenantes 4- Normal, respuesta subclínica 5- Recuperación completa 6- Remodelación 7- Musculo liso hipertrófico 8- Depósitos de colágeno 9- Engrosamiento de la membrana basal 10- Moco y restos celulares
  • 7. 11- Edema 12- Broncoespasmo 13- Inflamación e hiperreactividad bronquial 14- Obstrucción 15- Recuperación (parcial) HISTORIA NATURAL_______________________________________ Muchos niños con sibilancias en los primeros años de vida dejan de tenerlas al hacerse mayores. Sin embargo, es necesario tener presente que los lactantes con sibilancias recurrentes tienen un riesgo mayor de desarrollar asma persistente, y que los niños atópicos tienen un riesgo mayor a continuar con sibilancias y a desarrollar asma persistente. Más aún, la pérdida de la función pulmonar a los seis años ocurre principalmente en niños que tuvieron sibilancias o síntomas de asma antes de los tres años de edad. La gravedad/frecuencia de los síntomas de asma en el primer año de vida y la atopia se asocia fuertemente al desarrollo futuro de la enfermedad. El Índice Predictivo de Asma puede ser de ayuda como herramienta de pronóstico.
  • 8. DIAGNOSTICO_______________________________________ Para diagnosticar el asma, es necesario confirmar la presencia de síntomas recurrentes de obstrucción reversible del flujo de aire y excluir otras condiciones médicas. I. Historia médica Síntomas: tos, sibilancias, dificultad para respirar y opresión de pecho. Patrón: episodios recurrentes (>=3) o síntomas persistentes, desencadenados por irritantes (aire frío, humo de tabaco), alérgenos (mascotas, polen, etc.), infecciones respiratorias, ejercicio y llanto o risa. Estos síntomas suelen ser más frecuentes durante la noche o temprano en la mañana. Además, será necesario preguntar por la historia personal de atopia (eccema, rinitis alérgica, alergia a alimentos y la historia familiar de asma. II. Examen físico Es útil para confirmar la presencia de sibilancias durante los periodos sintomáticos. Los signos de otras enfermedades atópicas (alérgicas) dan sustento al diagnóstico. III. Evaluación de la función pulmonar Es importante tanto en el diagnóstico como en su seguimiento. Sin embargo, el diagnostico de asma en niños no puede descartarse con resultados normales de pruebas de función pulmonar. • Espirometría: Se recomienda en niños capaces de realizarla de manera apropiada (de 5-7 años en adelante). Los valores referenciales para niños se extrapolaron de los de los adultos (FEV1: 80% del valor predicho o esperado, reversibilidad después del broncodilatador del 12%, 2060 mL, o 10% del valor predicho. • Medición del pico flujo espiratorio (FEP): el rango normal del FEP es amplio, y se le considera como una prueba más apropiada para la vigilancia clínica o el seguimiento que para el diagnóstico. Su reversibilidad y variabilidad pueden ser de utilidad. • Pruebas de función pulmonar que requieren de menor cooperación por parte del paciente, como la oscilometría o resistencia específica de la vía aérea pueden
  • 9. usarse en niños <5 años; sin embargo, estas pruebas pueden no estar disponibles en nuestro medio. IV. Evaluación de la atopia La identificación específica del alérgeno(s) al que se sensibilizó o al cual se desarrolló IgE específica(s) puede(n) dar sustento al diagnóstico de asma. Lo anterior también ayuda a identificar los desencadenantes a evitar y posee valor pronóstico para determinar la persistencia futura de la enfermedad. Se pueden usar tanto pruebas in vivo (prueba prick en piel) como pruebas in vitro (cuantificación del anticuerpo IgE específico en sangre). V. Evaluación de la hiperreactividad bronquial (HRB) Las pruebas de HRB dan sustento al diagnóstico de asma. • Las pruebas de provocación con metacolina, histamina, manitol, solución salina hipertónica, y aire frío se usan en adultos como sustento para confirmar el diagnóstico de asma. En los niños, estas pruebas deben utilizarse con reserva, debido a dificultades técnicas y/o falta de estandarización; como la dificultad en la medición de la función pulmonar. Adicionalmente, la HRB puede usarse para el pronóstico. • El ejercicio también puede utilizarse para determinar la HRB, pero aún no se establecieron los estándares de referencia para niños de diferentes edades. VI. Evaluación de la inflamación en la vía aérea • El óxido nítrico exhalado (FENO) es útil para detectar inflamación eosinofílica de la vía aérea, lo cual ayudaría a confirmar el diagnóstico de asma. Además, ayudaría a predecir la respuesta a los corticoides y es útil en el seguimiento y en poner en evidencia a pacientes sin adherencia al tratamiento. Sin embargo, esta prueba puede no estar disponible en nuestro medio y no ser fácil de interpretar. • La cuantificación de los eosinófilos en el esputo no es una prueba actualmente recomendada en el diagnóstico o en la vigilancia clínica del asma pediátrica. VII. Diagnósticos diferenciales Los síntomas de asma pueden estar presentes en diferentes enfermedades, la mayoría infrecuentes (tabal 1). El diagnóstico diferencial de estas enfermedades
  • 10. nunca debe dejar de ser considerado, particularmente en casos atípicos o que no responden adecuadamente al tratamiento. Tabla 1: Enfermedades infecciosas e inmunológicas Obstrucciones mecánicas Aspergilosis broncopulmonar alérgica Malformaciones congénitas Anafilaxia Ganglios linfáticos aumentados de tamaño o tumores Bronquiolitis Aspiración de cuerpo extraño Deficiencias en el sistema inmune/inmunodeficiencias Laringomalacia/traqueomalacia Infecciones respiratorias recurrentes Anillos vasculares o telas laríngeas Rinitis Disfunción de cuerdas vocales Sinusitis Otros sistemas Sarcoidosis Enfermedad congénita del corazón Tuberculosis Reflujo gastroesofagico Patologías bronquiales Alteraciones neuromusculares (que causan aspiración) Bronquiectasias Tos psicógena Displasia broncopulmonar Fibrosis quística Discinesia ciliar primaria
  • 11. VIII. Consideraciones especiales • Diagnóstico de asma en lactantes. El diagnóstico de asma en niños menores de 2-3 años es difícil debido a la falta de pruebas objetivas, a la frecuente subóptima respuesta terapéutica y a su variable historia natural. Hacer el diagnóstico a esta edad, en el mejor de los casos, resulta provisional. • Prueba terapéutica: En casos en los que no sea posible llegar a un diagnóstico con certeza, en particular en niños de edad preescolar, se sugiere una prueba terapéutica corta (por ejemplo, 1- 3 meses) con corticoides inhalados. Una mejoría durante el tratamiento y el deterioro clínico posterior al descontinuarlo dan sustento al diagnóstico de asma. Sin embargo, una respuesta negativa o insatisfactoria no excluye el diagnóstico. • Aunque por lo general se reconoce la diversidad del asma en la edad pediátrica, existen detalles o falta de consensos en los criterios diagnósticos para cada fenotipo. El asma/broncoespasmo inducido por ejercicio es una excepción por contar con criterios bien establecidos.
  • 12. TRATAMENTO_______________________________________ Figura 3: 1- Educación 2- Vigilancia clínica 3- Inmunoterapia 4- Farmacoterapia 5- Evitar desencadenantes 6- Costos El tratamiento del asma incluye todos los elementos (figura 3) necesarios para obtener su control. 1) La educación de los pacientes y sus cuidadores (padres), 2) identificar y evitar desencadenantes, 3) uso de medicamentos apropiados con un plan personalizado (que incluye en casos seleccionados la inmunoterapia específica con alérgenos), y 4) vigilancia clínica regular. Los costos también deben tomarse en consideración.
  • 13. CONTROL _____________________________________________________________ El objetivo del tratamiento del asma es obtener y mantener su control (tabla 2) con la menor cantidad de medicamentos. El tratamiento debe reconocerse como un proceso a largo plazo. Tabla 2: Dominio Componente Nivel de Control Completo Bueno Parcial Ninguno RESTRICCIÓN Síntomas durante el día No <2/semana <2/semana Continuos Síntomas-Despertares nocturnos No   <1/mes <una/mes Semanales Necesidad de medicamentos de rescate No   <2/semana <2/semana Diaria Limitación en actividades No   No Alguna Extrema Función pulmonar (FEV1, PEF) (valor predicho o mejor valor personal) >80%   >80%   60%-80%   <60%   Exacerbaciones (por año) 0   1 2 >2 Efectos adversos de medicamentos No   Variable Riesgo R i e s t o   Riesgo  
  • 14. EDUCACION ____________________________________________________________ • La educación es un elemento fundamental en el tratamiento del paciente con asma. Ésta debe considerarse como un proceso continuo y progresivo, que debe repetirse en cada consulta. Debe incluir información referente al carácter crónico de la enfermedad, a la necesidad de tratamiento por tiempo prolongado, a los tipos de medicamentos y a la técnica apropiada de uso de los dispositivos de inhalación. • Se recomienda el uso de un plan escrito personalizado de tratamiento que incluya la dosis y la frecuencia de los medicamentos de uso diario o necesario para su control, e instrucciones especificas para la identificación temprana y el tratamiento de las exacerbaciones o la pérdida de control. • Los programas educativos realizados en las escuelas pueden tener acceso a un mayor número de personas y mayor aceptación por los pacientes asmáticos. Si se produjeran hospitalizaciones, se podría aprovechar este tiempo para ofrecer cursos educativos a pacientes y sus familiares. Los métodos educativos con sistemas audiovisuales e internet son útiles, especialmente en adolescentes. EVITAR FACTORES DESENCADENANTES __________________________________ El identificar y evitar desencadenantes no específicos (por ejemplo, humo de cigarro) y específicos (por ejemplo, alérgenos) para cada paciente, pueden ser beneficiosos. • La prueba de alergia es necesaria antes de iniciar cualquier intervención ambiental específica. • Las intervenciones ambientales únicas o que incluyan un solo método tienen eficacia limitada. • Una intervención específica que integre múltiples métodos puede ser efectiva para alérgenos intradomiciliarios, como para los ácaros del polvo de casa. • Los irritantes son desencadenantes de gran importancia, en especial en países en vías de desarrollo. o Se deben implementar medidas de alto impacto para evitar la exposición al humo de cigarro.
  • 15. o Se debe intentar reducir la presencia de otros contaminantes intradomiciliarios y extradomiciliarios.
  • 16. FARMACOTERAPIA ______________________________________________________ La farmacoterapia o terapia con medicamentos es la piedra angular en el tratamiento. Es necesario reconocerla como una modalidad terapéutica de larga duración, necesaria para obtener y mantener el control. Debe diferenciarse del tratamiento de ataques agudos o exacerbaciones. • Las decisiones de tratamiento deben indicarse de acuerdo al nivel de control de la enfermedad • La gravedad1 también puede usarse en la evaluación inicial del paciente • Se propone un enfoque escalonado (figura 4): o Se debe considerar subir un escalón si no se obtiene control después de 1- 3 meses de tratamiento. Antes de hacerlo, se debe comprobar que se usa correctamente el dispositivo de inhalación, hay adherencia al tratamiento, se evita el contacto con desencadenantes, se tratan las enfermedades asociadas o comórbidas como la rinitis, y además se vuelve a confirmar el diagnóstico. o Se debe considerar bajar un escalón (según la opinión de los expertos) al mantener el control durante 3 meses. La edad es un factor importante. En los lactantes no existe evidencia científica que de sustento a recomendaciones de tratamiento. Además, la respuesta a tratamiento a esta edad es variable y con frecuencia subóptima o menor a lo esperado. En los adolescentes, la falta a la adherencia es un problema importante que interfiere en su tratamiento.
  • 17. Figura 4: 5. Escalón 5 +CSO (O) 3-4. Escalón 3-4 4x CSI * 2-4x CSI+BAAP * 2-4x CSI+L+ALTS * 2-4x CSI+Teofilina (O) Rescate 2. Escalón 2 2x CSI * CSI+BAAP * CSI+ALTS * CSI+Teofilina o Alivio 1. Escalón 1 CSI * ALTS * (Cromonas, Teofilina) (BAAC) 0. Escalón 0 (sin terapia o medicamentos de control) . Una forma fácil de memorizar este enfoque escalonado es recordar que el número de cada escalón corresponde al número de medicamentos, o al nivel de corticoides inhalados (CSI) que se usa. Paso 0: No es necesario ningún medicamento de control • Ofrezca alivio temporal con broncodilatadores o beta agonistas de acción corta y rápida (BAAC) Paso 1: Utilice un solo medicamento de control • Un CSI a dosis baja, como la opción de preferencia. Los antagonistas de los receptores de los leucotrienos (ALTS) pueden usarse como alternativa. Las cromonas y la teofilina se incluían en las guías antiguas, pero perdieron apoyo por parte de los expertos por carecer de evidencia científica. Paso 2: Utilice dos medicamentos, o duplique (dosis media) de CSI Omalizumab (O)
  • 18. Paso 3-4: Tratamiento convencional máximo (dosis alta de CSI, solos o en combinación con medicamentos adicionales) • Este escalón puede incluir dos pasos separados. El primero, en el que se añaden beta agonistas de acción prolongada (BAAP) o LTRA con CSI a dosis media. El segundo, en el que se incrementa la dosis de los CSI. También se puede considerar el uso de omalizumab. Paso 5: Los corticoides orales (CSO) deben añadirse como último recurso Los medicamentos en cada escalón no son idénticos, ni en dosis ni en eficacia ni en seguridad. En cada escalón se describen elecciones preferentes, específicamente para diferentes grupos de edades y/o fenotipos. Es necesario tener presente que existe variabilidad en la respuesta de cada individuo a cada medicamento; por lo que se sugiere la necesidad de flexibilidad de elección y la opción de probar una estrategia diferente si la primera no es exitosa.
  • 19. DISPOSITIVOS PARA LA INHALACIÓN DE MEDICAMENTOS ________________ 0 a ~5 años: Inhaladores presurizados (pMDI por sus siglas en inglés) con cámara espaciadora y mascarilla (o boquilla si el niño(a) puede usarla) >~5 años: Se puede seguir con el pMDI como se indica en la parte superior, usar inhaladores de polvo seco (DPI por sus siglas en inglés) es otra alternativa, también puede considerarse un pMDI activado con la inspiración. La elección dependerá de la habilidad de uso y de las preferencias. Es necesario enjuagarse o hacer gárgaras después de inhalar el CSI. Nebulizadores: pueden usarse como segunda opción a cualquier edad
  • 20. INMUNOTERAPIA ESPECÍFICA CON ALÉRGENOS (ITE) _________________ ITE debe considerarse en niños cuyos síntomas se relacionan de forma clara a un alérgeno. • Inmunoterapia subcutánea (SCIT por sus siglas en inglés) es efectiva en el asma alérgica cuando se administran extractos estandarizados de alérgenos de ácaros del polvo de casa, epitelio de animales, polen de gramíneas y árboles. En la práctica clínica, la SCIT se administra durante 3-5 años. Ø La SCIT solamente debe recetarse y administrarse por médicos con experiencia en su uso y que además estén capacitados en identificar y tratar reacciones anafilácticas potenciales. Ø La SCIT no se recomienda en asma grave por el posible riesgo de reacciones severas. • Inmunoterapia sublingual (SLIT por sus siglas en inglés) es indolora, fácil de administrar en los niños y tiene un excelente perfil de seguridad. La mayoría de las guías recomiendan la necesidad de evidencia de eficacia adicional antes de recomendarla. Sin embargo, recientes metaanálisis confirman su eficacia. SEGUIMIENTO CLÍNICO _________________________________________________ • Una vez que se confirma el diagnóstico y se inicia el tratamiento, el seguimiento del paciente es esencial. • Se sugiere que las visitas médicas se realicen en un intervalo de 3 meses. Sin embargo, se pueden optar por periodos más cortos de acuerdo a la gravedad y la actividad de la enfermedad. Se sugieren visitas menos espaciadas después de una exacerbación, al bajar un escalón o al descontinuar la terapia de control. • Los parámetros que deben usarse en el seguimiento incluyen: control o nivel de control, función pulmonar (espirometría, PFE), adherencia al tratamiento, y supervisión de la técnica inhaladora. Ø Los objetivos adicionales pueden incluir la calidad de vida y los efectos adversos, particularmente la velocidad de crecimiento. Ø La vigilancia clínica de la inflamación con FENO también puede ser útil.
  • 21. • El control se define como el menor nivel de impedimento o de riesgo para futuras exacerbaciones y/o efectos adversos. • Existen cuestionarios validados para evaluar el control del asma pediátrica (como el ACT, TRACK y otros).
  • 22. EXACERBACIONES DE ASMA (ATAQUES, EPISODIOS) _______________________ Una exacerbación de asma es un episodio agudo o subagudo de aumento progresivo de síntomas, que se asocia a obstrucción del flujo de aire. Las recomendaciones referentes al tratamiento de las exacerbaciones de asma no se modificaron en los últimos años. Consisten en el uso de broncodilatadores, oxigenoterapia y corticoides sistémicos • Broncodilatación: salbutamol inhalado, 2- 10 disparos, o nebulizado 2.5-5 mg, cada 20 minutos durante la primera hora, y luego modificar de acuerdo a la respuesta. Puede añadirse ipatropium, 2- 8 disparos, o nebulizado 0.25- 0.5mg. De no haber mejoría, el niño debe referirse a un hospital • Oxígeno suplementario: El objetivo es mantener una saturación (SaO2) > 95%. • Corticoides sistémicos: Prednisolona oral 1-2 mg/kg/24 horas (hasta 20 mg en niños <2 años y hasta 60 mg en niños mayores), usualmente por 3- 5 días. Ø Dosis muy altas de CSI también pueden ser efectivas al usarse durante una exacerbación o de forma preventiva con los primeros síntomas y/o signos de una infección respiratoria. Sin embargo, por lo general no se recomiendan como sustitutos de los corticoides sistémicos. También hay alguna evidencia de un efecto preventivo modesto del montelukast, sin embargo, actualmente no está recomendado. • En el hospital o UCI, de ser necesario considerar: Beta-2 agonista IV, aminofilina IV, sulfato de magnesio IV, mezcla de helio-oxígeno.