SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
Asociación Argentina de
Alergia e Inmunología Clínica
MANUAL DE ALERGIA
ANESTESICOS
PREVENCION DE ANAFILAXIA
PERIOPERATORIA
GUIAS PRÁCTICAS
ASPECTOS MEDICO LEGALES
INTRODUCCION
El Comité de Alergia a Drogas de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología
Clínica (AAAeIC), viene trabajando en la confección de este manual, con el fin de presentar
de una manera clara y concisa, conceptos básicos sobre Anafilaxia peri operatoria,
incluyendo aspectos preventivos, entendiendo que el conocimiento de esquemas diagnósticos
capaces de identificar a aquellos pacientes en riesgo de sufrir shock anafiláctico
perioperatorio es un camino idóneo para evitar desenlaces fatales.
En su primera parte se desarrolla la definición de anafilaxia peri operatoria,
describiéndose las características clínicas de presentación más frecuente.
En la segunda parte se profundiza en la forma de llegar al diagnóstico, ya sea durante el
acto anestésico, como posteriormente a un evento adverso, planteándose la necesidad del
trabajo interdisciplinario entre anestesista y alergólogo.
En la tercera parte del manual se ofrecen tres Guías de actuación práctica, tomadas de
autores franceses liderados por Laxenaire, considerada autoridad mundial en este tema y,
con el aporte del Dr. Baillieau, se esbozan aspectos medico legales, de gran importancia
para nuestra especialidad, ya que cada vez se presentan más demandas que cuestionan la
responsabilidad de los alergólogos.
Esperamos que este manual sea de utilidad y que en un futuro próximo se realicen
protocolos de actuación consensuados en forma conjunta por las asociaciones de
Anestesiología y Alergología.
Muchas gracias
Dr. Luis Humberto Sayago
Médico Especialista en Alergia e Inmunología
Director del Comité de Alergia a Drogas (AAAeIC)
Mail:lmnesayago@gmail.com
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA
DEFINICIÓN
La anafilaxia peri operatoria es una reacción de hipersensibilidad generalizada o sistémica,
grave, de instauración rápida, generalmente imprevisible y potencialmente mortal que puede
ocurrir tras el uso de diferentes fármacos, sustancias o estímulos, durante la realización de un
procedimiento anestésico-quirúrgico.
Se emplea el término de anafilaxia alérgica cuando la reacción es mediada por un mecanismo
inmunológico. Entre el 60-70 % de las anafilaxias alérgicas durante la anestesia son mediadas
por inmunoglobulina E (IgE) (reacción de hipersensibilidad inmediata tipo I). Una anafilaxia
mediada por mecanismos no inmunológicos debe denominarse anafilaxia no alérgica (también
llamada anteriormente reacción anafilactoide).
Clínicamente es un síndrome que afecta a múltiples órganos y sistemas. Ambos tipos de
anafilaxia son consecuencia final de la liberación de mediadores por parte de mastocitos y/o
basófilos.
Cuando un individuo susceptible se expone por primera vez a un antígeno, se produce IgE
específica que se une a receptores de células cebadas y basófilos; Al exponerse de nuevo a
dicho antígeno, éste hace un puente entre dos IgE unidas a dichas células produciéndose una
liberación de mediadores vasoactivos tales como histamina y triptasa, que son las responsables
de las manifestaciones clínicas.
La liberación de mediadores puede producirse por un mecanismo no inmune a través de la
activación de la cascada del complemento o liberación directa por mastocitos y basófilos, lo
cual da lugar a las reacciones antes llamadas anafilactoides, que hoy en día llamamos anafilaxia
no alérgica.
La anafilaxia perioperatoria se clasifica en cuatro grados dependiendo de la severidad de los
síntomas (Tabla I), pero también debemos tener presente que hay presentaciones atípicas
GRADO GRADO DE SEVERIDAD DE LOS SINTOMAS
I Signos Cutáneos: eritema generalizado, urticaria, angioedema
II Síntomas que amenazan la vida, pero no signos cutáneos,
hipotensión arterial, taquicardia, tos, dificultad respiratoria
III Síntomas que pueden comprometer la vida: colapso, shock,
taquicardia o bradicardia, arritmias, broncoespasmo severo
IV Paro cardiaco y o respiratorio
PRESENTACIONES ATÍPICAS
Anafilaxia bifásica Reaparición de los síntomas a las 8-12 horas del ataque
inicial, sin nueva exposición al agente
Anafilaxia persistente Los síntomas persisten de forma ininterrumpida o
recurrente durante horas
Anafilaxia durante el
tratamiento con IECA y
B-bloqueantes
Hipotensión refractaria, bradicardia paradójica,
broncoespasmo agudo y escasa respuesta a la
adrenalina
INCIDENCIA
La incidencia de reacciones anafilácticas durante la anestesia se ha calculado que oscila entre 1
por cada 3.500-20.000 anestesias. Representa entre un 9 y un 19 % de las complicaciones
asociadas a la anestesia. Los bloqueantes neuromusculares (BNM) son la primera causa,
seguidos por el látex, los hipnóticos y antibióticos. La mortalidad se estima entre un 5 a un 7 %.
La anafilaxia a anestésicos locales es excepcional. No se han publicado casos de alergia a los
anestésicos inhalados
MANIFESTACIONES CLINICAS
Los signos de la anafilaxia que se producen durante la anestesia son a veces distintos de los
que se producen en una anafilaxia no asociada a la misma.
Así, todos los síntomas que se observan en el paciente despierto, tales como malestar, prurito o
disnea están ausentes en el paciente anestesiado.
Además, los signos cutáneos son difíciles de observar en un paciente que está totalmente
cubierto y muchos signos tales como aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la tensión
arterial o aumento de la resistencia de la vía aérea pueden ser interpretados como el resultado
de la interacción entre el estado clínico del paciente y los fármacos que se administran durante
el procedimiento.
Por todo esto es necesario estar alerta ante una posible anafilaxia para poder diagnosticarla y
tratarla correctamente.
Las manifestaciones clínicas varían de un paciente a otro, desde reacciones leves hasta shock
anafiláctico y muerte.
Generalmente las reacciones mediadas por IgE son más graves que las no mediadas por IgE. Se
ha visto que las reacciones producidas por los BNM son más graves que las producidas por
otros fármacos.
El 90 % de las reacciones ocurren durante la inducción, en cuestión de minutos, tras la
inyección intravenosa del agente en cuestión, sobre todo en el caso de los BNM y antibióticos.
Las reacciones que aparecen durante el mantenimiento de la anestesia sugieren que son
debidas al látex, expansores del plasma o colorantes.
Una reacción que se produce durante procedimientos obstétricos puede ser debida al látex.
Los síntomas respiratorios son más graves en pacientes asmáticos y/o con patología crónica
obstructiva. Los síntomas cardiovasculares generalmente incluyen hipotensión y taquicardia
que pueden progresar rápidamente a arritmias severas y parada cardiaca si el cuadro no se
diagnostica pronto y no se inicia tratamiento.
Pueden asociarse eventos coronarios, denominados síndrome de Kounis, angina alérgica o
infarto de miocardio alérgico. Esta angina vasoespástica podría ser inducida por reacciones
alérgicas, con mediadores como la histamina y los leucotrienos actuando en el músculo liso de
las arterias coronarias.
La ausencia de síntomas cutáneos no excluye el diagnóstico de anafilaxia y puede producirse
paro cardiaco repentino sin otros síntomas previos. En casos leves se han descritos
recuperaciones espontáneas sin tratamiento específico. En algunos casos, se produce
broncoespasmo que puede ser resistente al tratamiento, con riesgo de anoxia cerebral y muerte.
Los síntomas, según órganos y sistemas pueden ser los siguientes : síntomas cutáneos (prurito,
rubor, urticaria, angioedema), síntomas oculares (conjuntivitis), síntomas respiratorios (rinitis,
edema laríngeo, disnea, sibilancias, cianosis), síntomas cardiovasculares (taquicardia,
hipotensión, arritmias, parada cardiaca), síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, dolor
abdominal, diarrea), síntomas renales (necrosis tubular aguda) y síntomas hematológicos
(coagulación intravascular diseminada).
El diagnóstico diferencial siempre debe realizarse con las siguientes entidades: sobredosis de
sustancias vasoactivas, asma bronquial, arritmias, infarto de miocardio, taponamiento
pericárdico, edema agudo de pulmón, embolismo pulmonar, neumotórax a tensión, embolismo
venoso, sepsis, mastocitosis y angioedema hereditario.
En relación al angioedema hereditario, si el diagnóstico es conocido antes de cualquier
intervención quirúrgica u odontológica, la prevención mediante premedicación específica es
prioritaria y altamente eficaz. El problema es cuando esta patología es ignorada por el paciente
y /o los médicos cirujanos/ anestesiólogos.
Se realiza un comentario sobre el angioedema hereditario (HAE), aunque es una enfermedad
rara, con una incidencia de 1: 10,000 a 1:50.000 habitantes se caracterizada por episodios
recurrentes de angioedema sin urticaria, que cuando comprometen la larínge pueden causar la
muerte por asfixia si no se tratan a tiempo.
Este padecimiento hereditario autosómico dominante, provocado por una deficiencia del
C1INH (inhibidor de la C1 esterasa) es desencadenado por la activación de un poderoso
vasodilatador , la bradiquinina , en ocasiones, luego de cualquier trauma o injuria tisular, como
puede ser cualquier intervención quirúrgica y a pesar que la manifestación clínica remeda los
síntomas provocados por la histamina y otros mediadores mastociatarios, no responde a la
adrenalina, corticoides o antihistamínicos por lo que un laringoespasmo, en cualquier
circunstancia que sea, que no obedezca a la medicación antialérgica debe hacer sospechar esta
etiología e implementar la medicación específica bloqueante de la bradiquinina ( Icatibant) o de
la proteína de reemplazo del factor faltante (C1INH-RP).
DIAGNÓSTICO
Todo evento perioperatorio sospechoso de ser debido a una hipersensibilidad debe ser
investigado.
Para ello, se emplean una serie de estudios perioperatorios y postoperatorios para confirmar la
naturaleza de la reacción, identificar el fármaco responsable, detectar posible reactividad
cruzada en caso de anafilaxia a BNM y dar una serie de recomendaciones para futuras
anestesias.
Aunque se han hecho esfuerzos para estandarizar y validar las técnicas in vivo e in vitro,
ninguna técnica ha demostrado una eficacia absoluta.
Los resultados falsos positivos pueden conducir a que se evite el uso de un fármaco
innecesariamente, mientras que un resultado falso negativo puede llevar a usar un fármaco
peligroso para el paciente.
El problema radica en determinar si es realmente un falso negativo y si el paciente tolerará
dicho fármaco cuando sea administrado.
En la medida de lo posible, la confirmación de que un fármaco en concreto esté implicado en
la reacción debe realizarse mediante varias pruebas. En caso de discrepancia entre los test debe
ensayarse un fármaco alternativo.
La estrategia diagnóstica se basa en una historia clínica detallada, incluyendo morbilidad
intercurrente, historia previa anestésica, alergias conocidas y una combinación de pruebas
realizadas de manera inmediata a la reacción y días más tarde.
Los procedimientos empleados incluyen test para detectar liberación de mediadores en el
momento de la reacción, cuantificación de IgE específica inmediatamente o 6 semanas más
tarde, test cutáneos y provocación específica, si procede.
El objetivo de los test iniciales es determinar si estuvo implicado un mecanismo inmunológico
en la reacción. En el caso de los test cutáneos y la provocación es identificar el agente/s
responsable/s.
Determinaciones iniciales tras la reacción alérgica por servicio de anestesia
Triptasa: es una proteasa producida por las células cebadas (mastocitos) que aumenta en casos
de anafilaxia, indicando un mecanismo inmune mediado por IgE. Puede detectarse en plasma a
los 30 minutos de la aparición de los primeros síntomas y se correlaciona con la presencia de
hipotensión. La vida media es de 2 horas y los niveles van descendiendo gradualmente.
Puede que no aumenten los niveles si no hay hipotensión o sus niveles pueden mantenerse altos
en caso de reacciones tardías o bifásicas.
Niveles normales de triptasa no excluyen la posibilidad de un mecanismo mediado por IgE.
Se recomiendan determinaciones seriadas y comparar con los niveles basales obtenidos después
del proceso agudo.
Se consideran niveles normales de triptasa a los menores de 13,5 μgr/l. Una elevación de al
menos dos veces el valor basal, es sugestiva de anafilaxia, pero el que no se encuentre elevada,
no descarta anafilaxia.
Debe realizarse una determinación lo antes posible, una vez estabilizado el paciente,
idealmente entre 15 minutos y 3 horas tras los primeros signos de la reacción.
Para ello se extraen 7,5 ml de sangre que se depositan en un tubo seco con EDTA y se llevan al
laboratorio en un intervalo de 2 horas.
Si esto no es posible, se puede conservar la muestra en una heladera a + 4 °C, pero no más de
12 horas (12). En algunos estudios, la sensibilidad es de un 65 %, la especificidad de un 89,3
%, el valor predictivo positivo de un 92,6 % y el valor predictivo negativo de un 54,3 % .
Determinación de IgE específica:
Se puede determinar la presencia de IgE específica para suxametonio, pero no para otros BNM.
Algunos autores proponen el uso de amonio cuaternario o de morfina en fase sólida para
evaluar la sensibilización al amonio cuaternario presente en los BNM. Están disponibles
determinaciones específicas de IgE para algunos anestésicos (tiopental, propofol), antibióticos
(amoxicilina, cefaclor, penicilina G y penicilina V) y látex.
Hay que tener en cuenta que la determinación de IgE específica es menos sensible que los test
cutáneos.
Si es positiva, proporciona una explicación del mecanismo implicado, pero no prueba que un
fármaco específico sea el responsable.
Protocolo de actuación
Basándonos en los datos descritos anteriormente, se propone el siguiente protocolo de estudio
inmediato, tras una reacción anafiláctica en el periodo perioperatorio:
1. 1-2 horas tras la reacción: triptasa sérica, hemograma, bioquímica básica con función
hepática y renal, coagulación, gasometría arterial, IgE total, IgE específica al látex.
2. 6 horas tras la reacción: triptasa sérica, hemograma, coagulación, GOT, GPT, gasometría
arterial.
3. 24 horas: triptasa sérica, hemograma, coagulación, bioquímica básica con GOT, GPT.
Derivación y estudio posterior por parte del servicio de alergia
Test cutáneos:
Incluyen el Prick test y la intradermorreacción (ID).
Deben realizarse entre las 4 y 6 semanas después de la reacción, porque antes de las 4 semanas
los niveles intracelulares de histamina y otros mediadores son más bajos de lo normal.
Si se realizan antes de la 6a semana, debe repetirse después de la 6a semana postoperatoria.
Debe realizarse con todos los fármacos administrados durante la anestesia (excepto anestésicos
inhalados), así como el látex y otras sustancias administradas (colorantes, coloides,
desinfectantes, etc.).
Las pruebas deben realizarse con concentraciones de fármacos estandarizadas, para evitar
falsos positivos, y por personal entrenado para ello, dado que existe el riesgo de anafilaxia,
aunque este es bajo. En el embarazo, el uso de beta-bloqueantes y de corticoides no es una
contraindicación.
Provocación específica:
Indicadas solo en los casos de sospecha de alergia a anestésicos locales, látex y betalactámicos,
cuando los test cutáneos son negativos:
• Anestésicos locales: Se inyectan subcutáneamente, de forma progresiva de 0,10 a 1 ml de
una solución no diluida, sin vasoconstrictor. El test es negativo si no se detectan signos de
anafilaxia en los30 minutos tras la inyección. En mujeres embarazadas, el test debe realizarse
en la sala de partos antes de la anestesia epidural.
• Látex: Consiste en llevar un guante de látex durante 15 minutos. El test es negativo si no hay
signos de reacción alérgica local durante los siguientes 30 minutos. Si el paciente presenta
broncoespasmo como reacción inicial y los test cutáneos y de provocación son negativos, se
debe considerar realizar un test de provocación bronquial.
• Betalactámicos: Se pueden administrar por vía oral pequeñas cantidades, progresivas, del
fármaco sospechoso de estar implicado, en intervalos de tiempo determinados, controlando
signos vitales y la respuesta del paciente, hasta llegar a una dosis terapéutica si antes no ha
ocurrido ningún tipo de reacción.
El estudio de una posible urticaria/anafilaxia por frío debe realizarse mediante el test de cubo
de hielo o test de provocación por frío.
PREVENCIÓN
Existen factores de riesgo que predisponen a padecer una reacción anafiláctica durante el
periodo perioperatorio:
a) pacientes alérgicos a alguno de los fármacos que pueden ser administrados durante la
anestesia
b) pacientes que han presentado síntomas que sugieren una reacción alérgica en anestesias
previas
c) pacientes que presentaron clínica sugestiva de alergia tras la exposición al látex,
independientemente de las circunstancias en las que se produjo la exposición
d) niños que han sufrido múltiples intervenciones quirúrgicas, especialmente aquellos que
padecen espina bífida, porque existe una mayor incidencia de sensibilización y shock
anafiláctico por látex
e) pacientes que tuvieron clínica de alergia a palta, kiwi, banana, castaña, etc., por su alta
prevalencia de reactividad cruzada con el látex
f) pacientes que refieren síntomas clínicos ante exposición al frío.
Por otro lado, los pacientes atópicos o aquellos que han tenido una reacción alérgica a un
fármaco que no se administra durante la anestesia no se consideran con riesgo aumentado de
presentar anafilaxia durante el periodo perioperatorio.
Consulta de pre-anestesia
En la consulta pre-anestésica deben investigarse los factores de riesgo previamente
enumerados.
En la población general, no es necesario realizar un screening sistemático para determinar
sensibilización a los fármacos a usarse en la anestesia, debido a que falta información suficiente
en cuanto a los valores predictivos positivos y negativos de los test cutáneos y de laboratorio
para esas sustancias.
En los pacientes atópicos o alérgicos a fármacos o productos que no se van a usar durante la
anestesia no es necesario realizar pruebas de sensibilidad a los fármacos que se van a usar
durante la anestesia.
En aquellos pacientes que pertenezcan a los grupos de riesgo antes mencionados, debe hacerse
una investigación para determinar una sensibilización específica antes de la anestesia.
1. Pacientes alérgicos a un fármaco usado en la anestesia, con estudio alergológico hecho, se
deben seguir las recomendaciones del alergólogo. En caso de que sea alérgico a BNM, probar
bloqueantes recientemente comercializados.
2. Pacientes que presentaron síntomas sugestivos de alergia en una anestesia previa. En este
caso, la actuación dependerá de las circunstancias:
• Procedimientos programados: el anestesista debe revisar el registro intraoperatorio previo
para encontrar una posible causa y comunicárselo al alergólogo, que realizará las pruebas
oportunas: test con látex y con todos los fármacos empleados (test cutáneos e IgE específica);
en caso de ser anestésicos locales, realizará test de provocación si los test cutáneos son
negativos.
• Procedimientos urgentes: se debe usar un quirófano libre de látex, se prefiere el uso de
anestesia regional (con lidocaína o bupivacaína) frente a la general. En el caso de tener que
realizar una anestesia general, se evitarán los relajantes musculares (en caso necesario usar
cisatracurio, vecuronio o pancuronio) y se usarán fármacos poco liberadores de histamina
(propofol, etomidato, ketamina, benzodiacepinas, anestésicos inhalados, fentanilo). Se evitará
el uso de clorhexidina y se realizará el calentamiento de sueros.
• Pacientes con posible alergia al látex: prick test al látex e IgE específica.
Medidas de prevención primaria
1. Evitar totalmente el contacto con látex, desde el primer procedimiento quirúrgico, en los
niños con espina bífida o que van a sufrir múltiples intervenciones, con el objetivo de prevenir
la sensibilización al látex.
2. Las partículas de látex pueden dispersarse en el aire con el empleo de guantes con talco,
suponiendo un factor de riesgo para una sensibilización por inhalación. Se puede reducir la
incidencia de sensibilización en los profesionales sanitarios usando guantes sin talco.
3. Actualmente no existen métodos para prevenir la sensibilización primaria a BNM. Las
reacciones anafilácticas pueden producirse tras la primera administración.
Medidas de prevención secundaria
1. La única medida eficaz de prevención secundaria es la identificación del agente responsable
de una reacción alérgica y evitarlo.
2. Para los pacientes alérgicos al látex, un ambiente libre de látex es efectivo para evitar una
reacción anafiláctica.
3. Está prohibido administrar una dosis, aunque sea pequeña, de un fármaco del que
sospechemos que pueda ser responsable de una reacción alérgica.
Premedicación
Ninguna premedicación previene efectivamente la anafilaxia: La única prevención eficaz es
evitar el contacto con el agente desencadenante
DROGAS COMUNMENTE IMPLICADAS
Agentes bloqueantes neuromusculares:
( BNMs ) son la causa más frecuente de anafilaxia perioperatoria, lo que representa hasta un 60
a 70% de casos. El rocuronio y la succinilcolina son los anestésicos generales más
comúnmente implicados.
La anafilaxia puede ser IgE mediada o por liberación directa de histamina de los mastocitos y/o
basófilos.
La sensibilización IgE específica está dirigida hacia los grupos amonio terciarios o
cuaternarios y es responsable de la reactividad cruzada entre BNMs. Folcodina, un antitusivo
disponible en otros países, también ha sido responsabilizado de provocar reacciones cruzadas.
Otros agentes que producen reacciones cruzadas con BNMs incluyen colina, acetilcolina,
morfina, neostigmina.
Los BNM con menor incidencia de anafilaxia son el cisatracurio y el pancuronio.
Las reacciones con BNMs son más comunes en mujeres, y se piensa que la reactividad cruzada
puede ocurrir con el compuesto de amonio presente en productos de cuidado personal,
cosméticos y tinturas de cabellos.
Látex: es el segundo agente más común responsable de anafilaxia perioperatoria.
Tienden a ocurrir durante la fase de mantenimiento de anestesia.
Los niños con una historia de múltiples cirugías, incluyendo aquellos con espina bífida,
traumatismo de la médula espinal, y malformaciones urogenitales, tienen mayor riesgo de una
reacción anafiláctica IgE mediada, con diferentes epítopes de las proteínas del Hevea
Brasiliense ( Hev.b)
Los pacientes con antecedentes de alergia a alimentos que tienen reacciones cruzadas con látex
resultaron ser de mayor riesgo, posiblemente en relación con el pan alérgeno Proteína
Transportadora de Lípidos (LTP).
Un reporte de caso describe un paciente con sensibilización al látex y alergia a palta que
desarrolló anafilaxia durante la cirugía, lo que pone de relieve esta importante reactividad
cruzada.
Antibióticos: están implicados con una frecuencia del 15 % en anafilaxia perioperatoria.
Estos medicamentos se administran habitualmente antes y durante la cirugía y las reacciones
pueden ser IgE o no IgE mediada.
Los antibióticos más comúnmente implicados son los b-lactámicos y vancomicina.
Existe alta reactividad cruzada entre las penicilinas y las cefalosporinas de primera generación.
Estas reacciones son cada vez más comunes debido a la creciente utilización de profilaxis
quirúrgica.
Aunque se ha informado anafilaxia a la vancomicina mediada por IgE, las reacciones a este
medicamento son más comúnmente no mediadas por IgE, causadas por la liberación directa de
histamina resultante en síndrome del hombre rojo, que está relacionada con la velocidad de
infusión, dado que con tasas más altas se aumenta la probabilidad de liberación de histamina.
También han sido reportadas reacciones IgE mediadas a quinolonas, rifampicina y bacitracina.
Hipnóticos: el tiopental y el propofol están implicados en reacciones anafilácticas, siendo
etomidato y ketamina los más seguros inmunológicamente.
Las reacciones anafilácticas con los opioides son raras, pero la morfina y la meperidina
provocan la liberación de histamina no inmunomediada con más frecuencia que los demás
opioides. El fentanilo pertenece al grupo de la fenilpiperidina, y no provoca liberación de
histamina. Existe reactividad cruzada entre opioides de la misma familia, pero no en el caso de
los derivados de la fenilpiperidina.
El tiopental, además de las reacciones IgE mediadas está implicado en otros mecanismos, como
liberación directa de histamina de los mastocitos y/o basófilos.
Las reacciones al etomidato y ketamina son raras.
El Propofol se ha reportado que causa reacciones mediadas por IgE con sus 2 grupos isopropilo
que actúan como epítopes antigénicos; sin embargo, la mayoría de las reacciones no son
mediadas inmunológicamente, sino que se producen por liberación directa de histamina a partir
de mastocitos y/o basófilos este efecto puede ser mayor ante la presencia de BNMs.
Aunque se ha propuesto que los pacientes alérgicos al huevo y la soja tienen un mayor riesgo
de anafilaxis a propofol, no hay evidencia para apoyar esta teoría.27. En realidad, el propofol se
prepara con la yema del huevo y la alergia a éste está dirigida contra la ovoalbúmina.
Las reacciones alérgicas a diazepam IV son a menudo causadas por sensibilización al
disolvente propilenglicol, que se puede encontrar en medicamentos, cosméticos, vacunas, y
alimentos.
Opioides: La anafilaxia provocada por narcóticos en el período perioperatorio es rara y ocurre
más comúnmente a través de una liberación inespecífica de histamina de los mastocitos y/o
basófilos. La mayoría de las reacciones incluyen enrojecimiento, urticaria, prurito e hipotensión
leve.
Aunque no se ha demostrado que el fentanilo estimule la liberación de histamina, hay informes
de anafilaxia IgE mediada tanto con fentanilo como con morfina, la reducción de la velocidad
de administración de opioides limita la gravedad de las reacciones no mediadas por IgE .
Coloides: Los expansores del plasma, incluyen gelatina, albúmina, hidroxietil almidón (HES) ,
y dextrano. Ellos son responsables de aproximadamente el 4 % de todas las reacciones. Se ha
reportado que pacientes con ulcera gástrica, que poseen Ac Anti polisacáridos pueden
reaccionar con el Dextran, que también lo es.
La anafilaxia perioperatoria por estos agentes es más común en quienes tienen antecedentes de
alergia a múltiples drogas, quienes, por otro lado, suelen encontrarse sensibilizados a los grupos
diisopropil -Fenol que también se encuentra en el Propofol.
Las reacciones a dextrano y HES son poco frecuentes, calculándose que ocurren en menos del
1% de todas las reacciones.
Aunque pueden ser detectados anticuerpos IgG específicos, su significado clínico es
desconocido.
Se han detectado anticuerpos IgE contra gelatina contenida en muchos productos, incluyendo
alimentos, vacunas, productos farmacéuticos y cosméticos , y por lo tanto es común la
exposición e informes de casos .
También se han descrito reacciones sistémicas a la albúmina, pero no está claro si el
mecanismo es IgE o no mediado por IgE .
Hemostáticos: La Protamina , que se utiliza para revertir la heparinización se ha reportado
como causa de reacciones anafilácticas y se han identificado pacientes vasectomizados con Ac
Anti esperma, que tienen reacción cruzada con Protamina, fabricada con esperma de salmón.
Hay otros informes de casos que encuentran reacciones cruzadas con diferentes pescados. Ergo,
si se va a usar Protamina, preguntar si el paciente es vasectomizado o alérgico al pescado.
La anafilaxia a la aprotinina y trombina se ha informado junto con la detección de IgG
específica y reacciones IgE a selladores de fibrina.
Clorhexidina: La clorhexidina es un antiséptico ampliamente utilizado con el potencial de
causar diversas reacciones irritantes o dermatitis alérgica de contacto, urticaria, y anafilaxia.
La clorhexidina se usa frecuentemente en el ámbito de la atención de la salud por sus
propiedades desinfectantes, pero también se encuentra en pasta de dientes, enjuague bucal, y
productos del hogar y de limpieza.
La sensibilización puede ocurrir a través de la vía cutánea, percutánea, mucosa y parenteral.
Se ha sugerido que los pacientes con un historial de dermatitis alérgica de contacto secundaria a
clorhexidina pueden estar en mayor riesgo de anafilaxia.
La incidencia de reacciones a la clorhexidina se piensa que es subestimada.
Tintes azules o colorante azul : Los colorantes o tintes azules se utilizan comúnmente
intraoperatoriamente para biopsia del ganglio linfático centinela y de otros ganglios linfáticos.
Se han reportado raras veces reacciones anafilácticas, con una incidencia estimada de 1 % a 2
% , y reacciones graves de sólo el 0,2% a 1,1 % de casos.
Se postula que los colorantes actúan como haptenos con unión a una proteína endógena
circulante formando un complejo capaz de provocar sensibilización IgE .
Se ha propuesto que las reacciones secundarias a los tintes azules comúnmente se desarrollan
como resultado de su similitud química con isosulfan azul, un miembro de la familia de tinte
basado en trifenilmetano que se encuentra comúnmente en productos tales como cosméticos,
jabones, antifúngicos, y en la industria del papel .
Anti-Inflamatorios No Esteroideos (AINES): Estos medicamentos antiinflamatorios no
esteroideos inhiben la ciclooxigenasa, lo que lleva a la sobreproducción de leucotrienos.
Estos agentes pueden producir broncoespasmo, urticaria y angioedema.
El mecanismo para la anafilaxia inducida por AINE es más comúnmente no IgE mediado pero
se han reportado reacciones mediadas por IgE sobre todo las del grupo de las pirazolonas .
Otros agentes
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina(IECA):
Se han asociado con anafilaxia no mediada por IgE.
MCR: Se han notificado reacciones a MCR tanto inmediatas como tardías, incluyéndose como
factores de riesgo para una anafilaxia por MCR el antecedente de reacción previa, antecedentes
de enfermedad cardíaca, asma, enfermedad renal crónica, el uso de b-bloqueantes, alergia
alimentaria, alergia a medicamentos, alergia de contacto, y la terapia con la citoquina
interleuquina-2. Sin embargo, ni la alergia a los mariscos ni la alergia al yodo son factores de
riesgo para una reacción por MCR.
Frío: puede provocar urticarias y anafilaxia en pacientes sensibilizados, que pueden no estar
diagnosticados previamente, y ser el responsable de reacciones anafilácticas perioperatorias
debidas a la temperatura a la que se encuentre el quirófano o a la temperatura a la que se realice
la infusión de los líquidos intravenosos.
Un estudio francés realizado sobre reacciones adversas en quirófano revela que un 31 % de las
reacciones en las que no se encuentra un fármaco desencadenante podrían ser idiopáticas
o tener el frío como responsable. Los pacientes con urticaria inducida por frío pueden tener
reacciones sistémicas durante la cirugía. Para evitarlo la temperatura del quirófano debe
elevarse, mantener al paciente templado en el procedimiento, así como precalentar a 37 °C los
fármacos endovenosos, fluidos y hemoderivados. El uso de fármacos como antihistamínicos
previos a la intervención quirúrgica estaría justificado en este tipo de pacientes .
PRUEBAS CUTANEAS CON FARMACOS UTILIZADOS DURANTE LA
ANESTESIA
PT(PRICK TEST)/ ID ( INTRADERMOREACCION)
DROGAS DISPONIBLES PT ID
Conc (mg/ml) Dilución Cmax (mg/ml) Dilución Cmax (lg/ml)
Relajantes neuromusculares
Atracurium 10 1/10 1 1/10
3
10
Cisatracurium 2 No diluido 2 1/10
2
20
Mivacurium 2 1/10 0.2 1/10
3
2
Pancuronium 2 No diluido 2 1/10 200
Rocuronium 10 No diluido 10 1/10
2
100
Suxa-methonium 50 1/5 10 1/500 100
Vecuronium 4 No diluido 4 1/10 400
Hipnoticos
Etomidate 2 No diluido 2 1/10 200
Midazolam 5 No diluido 5 1/10 500
Propofol 10 No diluido 10 1/10 1000
Thiopental 25 No diluido 25 1/10 2500
Opioides
Alfentanyl 0.5 No diluido 0.5 1/10 50
Fentanyl 0.05 No diluido 0.05 1/10 5
Meperidine 50 1/2 25 1/20.000 2.5
Morphine 10 1/10 1 1/10
3
10
Remifentanyl 0.05 No diluido 0.05 1/10 5
Sufentanyl 0.005 No diluido 0.005 1/10 0.5
Anestésicos locales
Bupivacaine 2.5 No diluido 2.5 1/10 250
Lidocaine 10 No diluido 10 1/10 1000
Mepivacaine 10 No diluido 10 1/10 1000
Ropivacaine 2 No diluido 2 1/10
200
Antibioticos
PPL No diluido 0.035 No diluido 35
MDM (penicillin) No diluido 1 No diluido 1000
Penicillin G No diluido 20–25 · 10
3
* No diluido 20–25 · 10
3
*
Amoxicilina, ampicilina No diluido 20–25 No diluido 20–25 · 10
3
Cefalosporinas No diluido 1–2 No diluido 1–2 · 10
3
Vancomicina 500 NR NR 1/5 · 10
6
0.1
Quinolonas No diluido 1/10
3
Gentamycin 40 No diluido 1/10
2
400
Otros
Chlorexidina 2% No diluido 2% 1/10
5
0.0002%
Protamina 50 No diluido 50 1/10
3
50
Oxiticina 1/10 1* 1/10
2
0.1*
Gelatina
40 No diluido No diluido
Dextran 40/70 6–10 No diluido 6–10 1/10
2
600–1000
Aprotinin 10
4
Undiluted 10
4
* 1/10
2
10
2
*
sss
Cmax,Concentracion maxima; PPL, benzylpenicilloyl poly-L-lysine; MDM: Mezcla de determinante menor.NR: No relevante.
PT: son considerados positivos, cuando la pápula y eritema superan los 3/3 mm. ID: son realizados por inyección de 0.05 ml en
la dermis del antebrazo o brazo a través de una jeringa hipodérmica . Las Reacciones son leídas después de 20 min. La ID es
considerada positiva si el diámetro de la pápula obtenida excede los 8 mm .
ENDA and the EAACI Interest Group on Drug Allergy
Las concentraciones propuestas por ENDA son similares a las que sugieren autores franceses, aunque no
son idénticas.
MEDIDAS DE PREVENCION DE ANAFILAXIA PERIOPERATORIA
Primero hay que identificar a los pacientes de riesgo
1- Pacientes que tienen alergia documentada a algún fármaco y/o sustancia que es probable que
vaya a ser utilizado durante la anestesia.
2- Pacientes que han presentado una reacción adversa con clínica sospechosa de reacción alérgica
en un procedimiento anestésico previo.
3- Pacientes alérgicos al látex.
4- Niños a los que se les ha realizado múltiples intervenciones, especialmente en los que padecen
espina bífida, por la alta incidencia de sensibilización al látex.
5- Pacientes con alergia a la palta, plátano, castaña o kiwi, u otras frutas, por la alta probabilidad
de alergia cruzada con el látex.
En segundo lugar, hay que identificar el mecanismo causante de la reacción y el fármaco o
sustancia a la que el paciente ha presentado la reacción de anafilaxia previa. Para ello hay que
estudiar:
a) todos los pacientes que hayan presentado una reacción adversa no explicada en una intervención
anterior;
b) los grupos de riesgo de alergia al látex.
Esto nos permitirá distinguir una anafilaxia alérgica de una no-alérgica, identificar el fármaco
responsable y las sensibilizaciones cruzadas a otros fármacos (relajantes musculares, etc).
También hay que identificar los fármacos seguros para emplear en futuras anestesias.
Una vez identificadas las sustancias responsables hay que asegurar que tanto el paciente como el
anestesiólogo dispongan de dicha información. En la historia clínica y en el informe del paciente
deben constar tanto las sustancias que provocan la reacción como las sustancias seguras y las
recomendaciones a seguir.
El paciente debería llevar un brazalete y/o medalla que alerte de la alergia a determinada/s
sustancias y que inste a leer el informe.
En tercer lugar, hay que aplicar una técnica anestésica segura, evitando la administración del
fármaco y/o sustancia a la que el paciente es alérgico. Los pacientes pueden ser estratificados en 3
grupos:
1.- En el primer grupo la reacción estaría documentada, el paciente habría sido estudiado y se
conocería la causa desencadenante. Si la reacción se atribuyó a un RNM, se debe estudiar el resto
de RNM, dada la existencia de alergias cruzadas.
2.- El segundo grupo incluiría a los pacientes en los cuáles la reacción alérgica se ha documentado
pero el agente etiológico no ha sido estudiado. Si la cirugía es programada, deberían estudiarse los
fármacos que se utilizaron en la anestesia anterior. Si la sospecha clínica es alta pero las pruebas
cutáneas son negativas, se considerará que la reacción ha sido no-inmunomediada “anafilaxia no
alérgica” y en estos casos se realizará profilaxis farmacológica.
Si la cirugía es urgente o el estudio alergológico no es posible realizarlo, se deberá realizar una
técnica anestésica que evite los fármacos utilizados durante la anestesia en la que tuvo lugar la
reacción alérgica (ej. si la anestesia fue general cambiar a anestesia regional si es posible). Si no
hay un fármaco que sea claramente el sospechoso, deberemos evitar la administración de RNM y
el empleo de productos que contengan látex.
3.- El tercer grupo lo componen los pacientes que refieren haber tenido algún efecto adverso en un
acto anestésico, pero que no tienen ningún informe. En estos casos debería interrogarse al paciente
e intentar conseguir un informe de lo sucedido en dicha intervención y de los fármacos
administrados.
Si la cirugía es programada, deberán estudiarse los fármacos que se utilizaron. En caso de no
disponer del informe, estudiaremos los fármacos más frecuentemente implicados en las reacciones
alérgicas (RNM y látex).
Si la cirugía es urgente deberá realizarse, siempre que sea posible, una anestesia regional o
inhalatoria, evitando los RNM y el látex. Se utilizarán los fármacos con menor capacidad
histaminoliberadora como son fentanilo, midazolam, propofol, ketamina. Si debe utilizarse algún
RNM se utilizará el pancuronio , cisatracurio, evitando succinilcolina y rocuronio. En estos casos
puede considerarse la profilaxis farmacológica y habrá que administrar los fármacos de forma
lenta y diluida.
Conclusiones
1.- El reconocimiento de la reacción de anafilaxia durante la anestesia es a menudo tardío, porque
los signos más frecuentes como hipotensión y broncoespasmo son frecuentes durante la anestesia y
tienen diferente etologías.
2.- Si durante la anestesia sospechamos una reacción de anafilaxia el anestesiólogo responsable
debe iniciar el estudio inmediato (sobretodo triptasa sérica) sin retardar el tratamiento y solicitar
ayuda inmediata en las reacciones graves.
3.- En cada hospital debería haber un anestesiólogo experto para dirigir el tratamiento y los estudios
posteriores.
4.- El manejo habitual de la anafilaxia debe ser precoz y seguir el ABC de la reanimación.
5.- La adrenalina es el fármaco de elección y debe ser administrada de forma precoz, como en
cualquier caso de anafilaxia. Los antihistamínicos H1, H2 y corticosteroides no son tratamiento de
primera línea.
6.- El paciente debe ser remitido a un centro de referencia de alergología. Las pruebas cutáneas
(prick test e intradermorreacción) constituyen la herramienta básica para identificar el agente
responsable y demostrar el mecanismo fisiopatológico de la reacción.
7.- Alergólogos y anestesiólogos expertos deben trabajar en forma conjunta y realizar el informe
final y las recomendaciones para futuras intervenciones.
8.- Los casos de anafilaxia ocurridos durante la anestesia deberían notificarse .
9. Se debería realizar protocolos de actuación de anafilaxia peripoeratoria en forma conjunta
comités de las asociaciones de alergia y anestesia con el fin de disminuir la mortalidad en pacientes
de riesgo.
GUIA N° 1 (Para el Anestesista)
Esta guía debería ser el protocolo que debe llenar el especialista en anestesia y reanimación,
luego de una eventual Reacción Adversa a Drogas, para solicitar la evaluación alergológica a
drogas anestésicas o peri quirúrgicas.
PREVENCION DEL RIESGO ALÉRGICO
PER-ANESTÉSICO
Ficha a completar ante una reacción per-anestésica
PREVENCION DE ANAFILAXIA PERIOPERATORIA
FACTORES DE RIESGO
Apellido______________________________
Nombre _____________________________
Sexo: ____ Fecha de nacimiento __________
Altura : _______ Peso : _________________
Profesión: ____________________________
Médico anestesista
Dr.________________________________
Hospital____________________________ :
___________________________________
Fecha de la reacción: _________________
Hora de la reacción: __________________
Completar en ocasión del accidente y dirigirlo al alergólogo con la fotocopia de la
hoja anestésica, para las investigaciones diagnósticas
1 - ANTECEDENTES MEDICOS
Reacción adversa a medicamentos: si no
Si positiva, a qué medicamento: _______________________________________________________
Manifestación(es) clínica(s): __________________________________________________________
Intolerancia alimentaria: si no
Si positiva, a qué alimento: ___________________________________________________________
Manifestación(es) clínica(s): __________________________________________________________
Intolerancia al látex: si no
Manifestación(es) clínica(s)___________________________________________________________
Exposición profesional al látex: si no
Intervención/s quirúrgicas: si/no: cual/es__________________________________________________
Asma: si no
Tratamiento de fondo: si no
Especificar: _________________________________________________________________________
Rinitis: si no
Especificar: _________________________________________________________________________
2 ANTECEDENTES ANESTÉSICOS
Anestesias anteriores: si no
Tipo de anestesia:____________________________________________________________________
Incidentes/accidentes per-anestésicos: si no
Si positivo, Manifestación(es) clínica(s):___________________________________________________
Chequeo alergológico: si no
3.-TRATAMIENTO MÉDICO ACTUAL
si no
(Anotar todos los medicamentos, incluyendo aquellos administrados por vía local)
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Hora de la última toma:
¿Algunos medicamentos han sido suspendidos antes de la Anestesia? ¿Si afirmativo, cuáles?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
4.-LA ANESTESIA
4.1 Premedicación: si no
Medicamento: _______________________________________________________________________
Posología: Hora de administración: ______________________________________________________
4.2 Descripción clínica de la reacción adversa:
Hora de inducción: ___________________________________________________________________
Protocolo de anestesia: (técnica, medicamentos, posología total)
Otros: antibióticos, substitutos del plasma, aprotinina, agentes de contraste iodados, desinfectantes,
antálgicos.
Momento de aparición de signos clínicos:
__________________________________________________
Antes de la inducción inducción intraoperatorio despertar retardada
SIGNOS CLÍNICOS
Grado Piel-mucosas
Gastro-
intestinal
Respiratorio Cardio-vascular
I
Eritema
Urticaria
Edema de cara y
Mucosas
Ninguno Ninguno Ninguno
II ídem Nauseas Tos, Disnea
Taquicardia > 30 %
Hipotensión
(caída sistólica > 30
%)
FC anterior: _____
FC crisis: _______
PA anterior: _____
PA crisis:________
III ídem
Vómitos y/o
Diarreas
Broncoespasmo
Cianosis
Shock
IV ídem ídem Paro Respiratorio
Paro cardio-
circulatorio
Otros signos clínicos
5.-TRATAMIENTO de la reacción anafiláctica
(medicamentos, vía de administración)
6.- EVOLUCIÓN INMEDIATA
buena reanimación muerte
7.- EXTRACCIÓN SANGUÍNEA
si no
Hora de Extracción Resultados
Estudios solicitados
 triptasa: si no
 histamina: si no
 IgE específicas: si no
(látex, tiopental, curares)
CONCLUCIONES:
GUIA N° 2 ( Para el alergólogo)
Esta guía debería ser el protocolo que debe llenar el especialista, al ser consultado por
evaluación de posible alergia a drogas anestésicas o peri quirúrgicas.
NOMBRE DE LA INSTITUCION DONDE SE EFECTUA LA EVALUACION
ALERGIA-INMUNOLOGÍA CLÍNICA
Dirección- Teléfono- Correo Electrónico- Localidad
1.1. Evaluación Alergológica
Identidad del paciente
Apellido :______________________
Nombre :______________________
Fecha de Nacimiento :___________
Profesión:_____________________
Sexo :________________________
Fecha de la reacción ( si la hubo) : _____________
Fecha del examen :__________________________
Médico prescriptor : Dr. _______________________
Médico alergólogo : Dr. _______________________
2. CUESTIONARIO DIRIGIDO
1 – Ha sido operado ?
si no
Cuantas veces ?_________
2 – Tuvo alguna anestesia general ?
si no
cuantas veces ?______________________fechas :_________________________________
Durante la anestesia sufrió algún incidente si no
Cual ? ________________________________________Cuando ?_____________________
3 –Ha tenido una anestesia local o regional ?
(anestesia raquídea, peridural, anestesia del brazo, de las piernas, de los ojos……)
si no
Ocurrió algún incidente ? si no Cual ?__________________________________
4 – Fue anestesiado alguna vez por su dentista ? si no
Ocurrió algún incidente ? si no Cual?_____________________________________
5 – Sufre o ha sufrido ?
de rinitis ? si no de Asma si no
de eccema desde la infancia si no
6 – Es Ud alérgico ?
Si si, a que? :
 Medicamentos :
o antibióticos
o aspirina, anti-inflamatorios
o otros
 Inyección de productos de contraste para radiología
 Alimentos
o banana, palta, kiwi, castañas, cereales
o otros
 Productos de látex (o de caucho) :
o Al inflar globos
o Durante la visita al dentista
o Al contacto con guantes de látex
o Al contacto con preservativos
o Durante un examen ginecológico
Como se ha manifestado esta alergia ?
7 – Se encuentra Ud. En contacto frecuente con material de látex en su vida profesional o
corriente ?
si no
8- Pruebas cutáneas a los anestésicos y al látex
Intradermoreac
ciónPrick
1/10.000 1/1000 1/100
Suxamethonium
50 mg.mL
-1 10 mg.mL
Vecuronium
4 mg.mL
Pancuronium
2 mg.mL
Rocuronium
10 mg.mL
-1
Atracurium
10 mg.mL
1/10 excluir
Mivacurium
2 mg.mL
-1 1/10 excluir
Cisatracurium
2 mg.mL
-1
Látex ( Extractos
Comerciales o guante)
excluir
Propofol
10 mg. mL
excluir excluir
Morfina 1/10 excluir
Tiopental
50 mg. mL
excluir
Fentanilo
50 mcg. mL
Anestésicos locales
(especificar)
Otros
2.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
IMPLICANCIAS MEDICO LEGALES
Dr. Rene A. Baillieau
La reacción anafiláctica en ambiente peri-quirúrgico es responsable de muchas muertes en un
contexto que se caracteriza por su extremo dramatismo, la rapidez de las manifestaciones
sistémicas y la impotencia del equipo médico tratante.
Las sustancias responsables suelen ser drogas inyectadas (penicilina, analgésicos, medios de
contraste iodados, drogas anestésicas), o no, como el Látex.
Cualquier paciente que sufre un shock anafiláctico puede morir a pesar de ser tratado
correctamente.
Las estadísticas internacionales demuestran que el tratamiento oportuno y bien conducido
minimiza el riesgo de muerte, pero no lo extingue completamente.
Si el S. A. se desencadena a los pocos minutos de cualquier acto médico (inyección de un
medicamento, por ejemplo) la relación causa –efecto entre el acto médico y el shock permite
suponer responsabilidad profesional porque el riesgo de la muerte es casi enteramente
atribuible al procedimiento.
En la práctica, ante la muerte de un paciente por shock anafiláctico, sus deudos suelen
presentarse ante las autoridades policiales o judiciales alegando que tienen dudas sobre las
causales del óbito.
En estos supuestos, no suele ser fácil diagnosticar un shock anafiláctico en la morgue y el
dictamen pericial puede comprometer seriamente a un colega, aunque se actúe con la mejor
buena fe.
Para poder efectuar la pericia médico-legal en casos de aparente anafilaxia debemos
necesariamente conjugar la medicina legal con la inmunología, única forma de explicar un
proceso letal que ha dejado muy pocas huellas en la víctima.
Tanto el fiscal como el juez, valorarán la autopsia como uno de los elementos más preciosos
para juzgar la conducta profesional del encausado, sin olvidar que la historia clínica del
paciente, y si la muerte se produjo en el quirófano, el parte anestésico, serán elementos
fundamentales en toda peritación por praxis médica.
En la mayoría de los protocolos de autopsias en los que se imputa como causal del deceso al
shock anafiláctico, los peritos oficiales (forenses o de policía) describen antecedentes de
contacto con un agente desencadenante, “edema de vías aéreas superiores (glotis), congestión
visceral generalizada y ausencia de otras causales de muerte”.
Si bien todos estos hallazgos son posibles en un S.A. ninguno de ellos permite afirmarlo, ya
que una multitud de causas naturales y violentas pueden originar los mismos fenómenos.
En resumen: no existe forma alguna que permita diagnosticar esta etiología de muerte, por el
solo examen macroscópico del cadáver. “…fallos funcionales como la caída de la presión
sanguínea, arritmia cardiaca, espasmo de glotis, o inhibición vagal, no dejan ninguna huella
en la autopsia” (Keith Simpson, C., 1981).
Es absolutamente imprescindible, en caso de sospecharse muerte por S.A. el dosaje de Triptasa
sérica y Metilhistamina urinaria, ambas determinaciones pueden efectuarse hasta varias horas
después de la muerte, siendo más confiables sus valores cuanto más precozmente se efectúen.
También resulta de utilidad solicitar dosaje de IgE total y específica (si se sospecha el agente
culpable como, por ejemplo, cuando se alega que la muerte fue después de recibir una
inyección de penicilina), y dosaje de factores de Complemento. Se deben dosar C3 y C4, lo que
permite establecer si se activó la vía clásica del Complemento, en cuyo caso ambos factores
estarán descendidos, evidenciando la probable actuación de un Anticuerpo o si se activó la vía
alternativa, en cuyo caso solo se encontrará descendida la fracción C3, lo que descarta la
responsabilidad de reacción inmune, abogando por un mecanismo alterno de activación del
Complemento.
Dicho en otras palabras, sabemos que las drogas pueden llevar al Shock Anafiláctico (alérgico)
o Anafilactoideo (no alérgico) .
En caso de que el Complemento se encuentre normal y se halla descartado la participación de
IgE, se puede postular un mecanismo de histaminoliberación directa.
La diferencia clínica entre Shock Anafiláctico y Anafilaxia no alérgica ( Shock Anafilactoideo)
es imposible ya que ambos comparten igual sintomatología, pero mientras que el primero tiene
una patogenia inmune a expensas de IgE, el segundo es desencadenado por otros fenómenos,
como histaminoliberación, activación de Complemento, formación de Leucotrienos, etc.
Si se comprueba la presencia de altos títulos de Reaginas específicas (IgE) con aumento de
Triptasa sérica, se estará probando que la patogenia de la muerte fue Shock Anafiláctico. En los
casos en que solo se demuestre liberación de histamina (Tryptasa sérica o Metil-histamina
urinaria) cualquiera de las dos hipótesis será posible.
Poder afirmar que la muerte de un paciente fue debida a Shock Anafiláctico no alérgico
(Anafilactoideo) tiene gran importancia pericial ya que, por definición, este tipo de reacción es
imprevisible.
Este tipo de Shock puede considerarse el paradigma de la Iatrogenia, considerada ésta como el
mal provocado por el médico, cuando actúa correctamente. En otras palabras: la reacción
constituye un riesgo propio de la medicación, que por ser imprevisible se torna inevitable.
En el Shock Anafiláctico, aunque también pertenezca a RAD tipo B2 (imprevisibles) podría
argumentarse, en alguna situación, que debería haberse sospechado sensibilización o que no se
tomaron los recaudos pertinentes.
Recomendaciones:
Ante la sospecha de Shock Anafiláctico como causal del óbito:
 Tomemos sangre venosa y solicitemos su centrifugación inmediata para posterior dosaje
de Triptasa Sérica (puede guardarse en heladera durante días o indefinidamente en
freezer). Valores superiores a 10 microgramos/litro son confirmatorios de liberación de
histamina y superiores a 25 microgramos son indicativos de anafilaxia.
 Tomemos muestra de orina para dosaje de Metil-histamina urinaria (valores superiores a
20 ng/ml son confirmatorios de liberación de histamina).
 Tomemos sangre venosa y solicitemos su centrifugación para dosaje de C3 y C4
(Técnica ELISA), para definir si se activó por la vía clásica o alterna.
 Tomemos sangre venosa y solicitemos centrifugación para dosaje de IgE Total (método
PRIST) y dosaje de IgE Específica (método RAST), si conocemos los antígenos
sospechosos. También pueden utilizarse otros métodos de laboratorio en lugar de los
aquí propuestos (UNICAP, CAST, FAST, CITOMETRÍA DE FLUJO, etc)
Para evitar la Anafilaxia se debe evaluar previamente al paciente al que se le indica una droga
potencialmente peligrosa, y eventualmente, pre-medicarlo si se detectan factores de riesgo
aumentados, a pesar de que ninguna medicación preventiva garantiza en el 100 % de los casos
que no vaya a producirse una reacción grave.
Indudablemente, los especialistas idóneos para este tipo de evaluación son los alergistas-
inmunólogos, a quienes se debe consultar en caso de dudas. Efectuar todos los pasos que se
describen en este Manual cumple con las diligencias que exige el Art. 1724 del CC, y nos
garantiza un accionar irreprochable, independientemente del resultado final.
Bibliografía
. Dewachter P, Mouton-Faivre C, Emala CW. Anaphylaxis and anesthesia. Anesthesiology
2009;111:1140-50.
. Johansson SG, Hourihane JO, Bousquet J, Bruijnzeel-Koomen C, Dreborg S, Haathela T, et al.
A revised nomenclature for allergy: An EAACI position statement from the EAACI
Nomenclatur Task Force. Allergy 2001;56:813-24.
. Johansson SGO, Bieber T, Dahl R. A revised nomenclature for allergy for global use: Report
of the Nomenclature Review Committee of World Allergy Organization. J Allergy Clin
Inmunol 2006;113:832-6.
Harper NJ, Dixon T, Dugue P, Edgar DM, Fay A, Gooi HC, et al. Suspected anaphylactic
reactions associated with anesthesia. Anesthesia 2009;64:199-211.Brasó Aznar JV, Jorro
Martínez G. Manual de alergia clínica. Barcelona: Masson;2003.Mertes PN, Pinaud M. Quel
sonst les mécanismes en général? Comment expliquer les expressions cliniques gravissimes?
Ann Fr Anesth Reánin 2002;21Suppl. 1:55-72.
. Ebo DG, Fisher MM, Hagendorens MM, Bridts CH, Stevens WJ. Anaphylaxis during
anaesthesia: Diagnostic approach. Allergy 2007;62:471-87.
. Murat J. Anaphylactic reactions during paediatric anesthesia: Results of the survey of the
French Society of Paediatric Anaesthetits (ADARPEF). Paediatric Anaesth 1993;3:339-43.
. Laxenaire MC. Epidemiology of anesthetic anaphylactoid reactions. Fourth multicenter
survey (July 1994-December 1996). Ann Fr Anesth Reanim 1999;18:796-809.
. Lieberman P. Anaphylactic reactions during surgical and medical procedures. J Allergy Clin
Inmunol 2002;110(Suppl. 2): S 64-S69.
. Mertes PN, Laxenaire MC. Anaphylactic and anaphylactoid reactions occuring during
anesthesia in France. Seventh epidemiologic survey (January 2001-December 2002). Ann Fr
Anesth Reanim 2004; 1133-43.
. Mertes PM, Laxenaire MC, Lienhart A, Aberer W, Ring J, Pichler WJ, et al. Reducing the risk
of anaphylaxis during anaesthesia: Guidelines for clinical practice. J Invest Allergol Clin
Immunol 2005;15:91-101.
Hepner DL, Castells MC. Anaphylaxis during the perioperative period. Anesth analg
2003;97:1381-95.
Kounis NG. Kounis syndrome (allergic angina and allergic myocardial infarctation) a natural
paradigm? International Journal of Cardiology 2006;110:7-14.
Lieberman P. Anaphylaxis. En: Adkinson NF, Yunginer JW. Middleton´s Allergy. Principles
and practice. 6 ed. Philadelphia: Mosby; 2003.
. Koppert W, Blunk JA, Patersen LJ. Different patterns of mast cell activation by muscle
relaxants in human skin. Anesthesiology 2001;95:659-67.
Mertes PM, Lambert M, Guént Rodriguez RM, Aimone Gestin I, Mouton Faivre C, Moneret
Vautrin DA, et al. Perioperative anaphylaxis Inmunol Allergy Clin N Am 2009;29:429-5.
Clarke RS. Epidemiology of adverse reactions in anesthesia in the United Kingdom. Klin
Wochenschr 1982;60:1003-5.
Laxenaire MC, Mata Bermejo E, Moneret Vautrin DA. Life threatening anphylactoid reactions to
propofol. Anesthesiology 1992;77:275-80.
Lizaso Bacaicoa MTL, Acero Sainz S, Alvarez Puebla MJ. Cutaneous response to Diprivan
(propofol) and Intralipid in patients with leguminous and egg allergy. Rev Esp Alergol
Immunol Clin 1998;13:153-7.
Watkins J. Etomidate, an “immunologically safe” anaesthetic agent. Anaesthesia
1983;38(Suppl.):34-8.
Vervloet D, Pradal M, Castelain M. Drug allergy. 2 ed. Uppsala, Sweden: Pharmacia and
Upjohn; 1999.
6 ed. Philadelphia: Lippicott Williams & Wilkins; 2001.
. Caimmi S, Caimmi D, Lombardi E, Crisafulli G, Franceschini F, Ricci G, et al. Antibiotic
allergy. Int J Immunopathol Pharmacol 2011;24(3 Suppl.):S47-53.
Apuya J, Klein EF. Stridor accompanying red man’s syndrome following perioperative
administration of vancomycin. J Clin Anesth 2009;21(8):606-8.
. Lobera T, Audicana MT, Pozo MD, Blasco A, Fernandez E, Cañada P, et al. Study of
Hypersensitivity Reactions and Anaphylaxis During Anesthesia in Spain. J Investig Allergol
Clin Immunol 2008;18(5):350-6.
. Hölz W, Ludwig A, Forst H. Anaphylactic shock following intravenous hydrocortisone
succinate administration. Anaesthesist 2002;51(3):187-90.
Veleiro Pérez B, Rico Díaz MA, Vila Sexto L. Urticaria de contacto y síndromes urticariformes
inducidos por frío y alergia. Galicia Clin 2012;73(4):151-9.
. Schwartz LB, Bradford TR, Rouse C. Development of a new, more sensitive immunoassay for
human tryptase: Use in systemic anaphylaxis. J Clin Imnunol 1994;14:190-204.
. Enrique E, García Ortega P, Sotorra O, Graig P, Richard C. Uselfulness of UniCAP Tryptase
fluoroimmunoassay in the diagnosis of anaphylaxis. Allergy 1999;54:602-6.
. Fisher MM, Baldo BA. Immunoassays in the diagnosis of anaphylaxis to neuromuscular
blocking drugs: The value of morphine for the detection of IgE antibodies in allergic subjects.
Anaesth Intensive Care 2000;28:167-70.
. Soetens FM. Anaphylaxis during anesthesia: diagnosis and treatment. Acta Anaesthesiol Bel
2044;55:229-37.
. Blanco Guerra C, Quirce Gancedo S. Alergia al látex. 1 ed. Barcelona: MRA ediciones; 2002.
. Escribano L, Akin C, Castells M, Orfao A, Metcalfe D. Mastocytosis: Current concepts in
diagnosis and treatment. Ann Hematol 2002;81:677-90.
. Longrois D. Quel est le traitement de la réaction allergique survenant en cours d’anesthésie et
en particulier du choc anaphylactique? Ann Fr Anesth Reánim 2002;21(Suppl. 1):168-
RCOE v.8 n.1 Madrid ene.-feb. 2003, Risks and complications of local anaesthesia
in dental office. Current situation. García-Peñín, Apolinar, Guisado-Moya, Blanca,
Montalvo-Moreno, Juan José
http://www.alergia.org.ar/profesionales/emc/enfoques_vol1_nro2_2000/enfoq2_
6_9_2001.pdf
Reacciones adversas a los anestésicos locales de uso odontológico. Dr. Juan
Carlos Baluga.
1. E. Braunwald; Unstable angina: an etiologic approach to management Circulation,
98 (1998), pp. 2219-2222
Allergy, anaphylaxis and anaesthesia. - Davinia E. Withington. Can. - Anaesth.
1994; 41:12 1133-1139
Histaminoid reactions in anaesthesia. - Mckinnon, R. P and Wildsmith, J.A.W.- British
Journal of Anaesthesia 1995; 74:217-228
-Substances responsables des chocs anaphylactiques peranesthésiques. Troisième enquête
multicentrique française (1992-1994).-M.C. Laxenaires et le Groupe d’etude des reactions
anaphylactoïdes peranesthésique.Ann. Fr. Anesth. Réanim.1996; 15, 1211-1218
-Profilaxis de las reacciones anafilácticas y anafilactoides. -E. Garcia-Ripoll. – En
“Premedicación y profilaxis en Anestesiología”, Juan L. Gonzalez Machado. Edika
Med.Barcelona 1996.
-Alergia a Fármacos.- P. Tornero molina, T. Herrero López, R. Cuetos
Fernández.- Medicine 1997; 7(59):2718-2723.
M.Alcázar Martinez, M. Caloto Goyanes. - Medicine 1997; 7(59):2743-2747
-Allergic to Anesthetic. Jonathan, M.D, Ph.D. Anesthesiology, V99, No 3, Sep
2003
-Reacciones alérgicas perioperatorias. F. Escolano et al. Rev. Esp. Anestesiol . Reanim. Junio
2001, Vol 48, Supl 1pág. 11.
-Réactions anaphylactoïdes aux substituts colloïdaux du plasma: incidence, facteurs de
risque,mécanismes. Enquête prospective multicentrique française. M.C. Laxenaire, C.
Charpentier,
L. Feldman. Ann Fr. Anesth Réanim. 13:301-310,1994
-Revised nomenclature for allergy for global use: Report of the Nomenclature
Review
Committee of the World Allegy Organization, October 2003. S.G.O. Johansson, MD, …
J. Allergy Clin Immunol 2004;113:832-6
-Respuesta cutánea a Diprivan (propofol) e intralipid en pacientes alérgicos a huevo y
leguminosas. M.T. Lizaso Bacaiocoa. Rev. Esp. Alergol Inmunol Clin, Vol. 13, Núm 3, 153-
157. Junio 1998
-Skin Reactions to Intradermal Neuromuscular Blocking Agent Injections. A
Randomized
Multicenter Trial in Healthy Volunteers. Paul Michel Mertes, MD., Denese Anne Moneret-
Vautrin, MD, Francisque Leynadier, MD, Marie-Claire Laxenaire, M.D. AnesthesiologyV
107, No 2 Aug 2007
-Successful Use of Terlipressin in Post-CardiacArrest Resuscitation after an
Epinephrineresistant
Anaphylactic Shock to Suxamethonium. Nicolas Rocq, MD, et al.
Anesthesiology2007; 107:166-7
-Allergy to multiple local anesthetics. Caron AB. AllergyAsthma Proc. 2007
Sept-Oct;28(5):600-1.
-Mitigation of rocuronium-infuced anaphylaxis by sugammadex: the great unknown.
P.M.Jones. T.P. Turkstra. Anaesthesia 2010, 65, pages 89-90
-Sugammadex in the management of rocuronioum-induced anaphylaxis. N.N.Mc
Donnell,T.J. G. Pavy, L.K.Green and P.R. Platt. British Journal of Anaesthesia 106
(2):199-201(2011)
-BSACI guidelines for the investigation of suspected anaphylaxia during general anaesthesia.
P.W. Ewan, P. Dugué, R. Mirakian, T.A. Dixon, J.N. Harper and S.M. Nasser. Clinical et
Experimental Allergy, 40, 15-31 (2009).
-Study of Hipersensitivity Reactions and Anaphylaxis During Anesthesia in
Spain. T. Lobera,
MT. Audicana, MD Pozo, A Blasco, E Fernández, P Cañada, G Gastaminza, I Martinez-
Albelda, I González-Mahave, D Muñoz. J. Investig Allergol Clin Immunol 2008;
Vol.18(5):350-356.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Historia de la Anestesia
Historia de la AnestesiaHistoria de la Anestesia
Historia de la Anestesia
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
I.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos localesI.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos locales
 
Anestesia y Oftalmología
Anestesia y OftalmologíaAnestesia y Oftalmología
Anestesia y Oftalmología
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad AnestesicaMonitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidencia
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la EvidenciaReflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidencia
Reflejo Oculo Cardiaco: Recomendaciones Basadas en la Evidencia
 
Anestesia local
Anestesia localAnestesia local
Anestesia local
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
3. VALORACIÓN PREANESTESICA
3. VALORACIÓN PREANESTESICA3. VALORACIÓN PREANESTESICA
3. VALORACIÓN PREANESTESICA
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Laringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptxLaringo y broncoespasmo.pptx
Laringo y broncoespasmo.pptx
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Broncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo IntraoperatorioBroncoespasmo Intraoperatorio
Broncoespasmo Intraoperatorio
 
Reacciones alergicas en anestesia
Reacciones alergicas en anestesiaReacciones alergicas en anestesia
Reacciones alergicas en anestesia
 
Medicación preanestésica
Medicación preanestésicaMedicación preanestésica
Medicación preanestésica
 
Premedicacion anestesica.
Premedicacion anestesica.Premedicacion anestesica.
Premedicacion anestesica.
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 

Similar a Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr. Luis H. Sayago

Similar a Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr. Luis H. Sayago (20)

shock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptxshock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptx
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptxANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA FINAL.pptx
 
Seminario 12
Seminario 12Seminario 12
Seminario 12
 
Alergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptxAlergia y Anestesia.pptx
Alergia y Anestesia.pptx
 
Anafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafilácticoAnafilaxia y shock anafiláctico
Anafilaxia y shock anafiláctico
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
SHOCK_ANAFILACTICO_EN_ANESTESIA.pptx
SHOCK_ANAFILACTICO_EN_ANESTESIA.pptxSHOCK_ANAFILACTICO_EN_ANESTESIA.pptx
SHOCK_ANAFILACTICO_EN_ANESTESIA.pptx
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Gladys turpo anafilaxia ops
Gladys turpo anafilaxia opsGladys turpo anafilaxia ops
Gladys turpo anafilaxia ops
 
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos ColateralesCaso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
 
TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx
TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptxTEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx
TEMA 09- SHOCK ANAFILACTICO.pptx
 
Alergia itzel 10D
Alergia itzel 10DAlergia itzel 10D
Alergia itzel 10D
 
Choque anafilactico anestesiologia
Choque anafilactico   anestesiologiaChoque anafilactico   anestesiologia
Choque anafilactico anestesiologia
 
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arte
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arteAnafilaxis 4.anafilaxis estado arte
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arte
 
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)
(2018-01-25)Anafilaxia en urgencias(DOC)
 
Accidentes fatales en consultorio dental
Accidentes fatales en consultorio dentalAccidentes fatales en consultorio dental
Accidentes fatales en consultorio dental
 
Reacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadefReacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadef
 

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (20)

Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
 

Último

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 

Último (20)

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 

Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr. Luis H. Sayago

  • 1. Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
  • 2. MANUAL DE ALERGIA ANESTESICOS PREVENCION DE ANAFILAXIA PERIOPERATORIA GUIAS PRÁCTICAS ASPECTOS MEDICO LEGALES
  • 3. INTRODUCCION El Comité de Alergia a Drogas de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), viene trabajando en la confección de este manual, con el fin de presentar de una manera clara y concisa, conceptos básicos sobre Anafilaxia peri operatoria, incluyendo aspectos preventivos, entendiendo que el conocimiento de esquemas diagnósticos capaces de identificar a aquellos pacientes en riesgo de sufrir shock anafiláctico perioperatorio es un camino idóneo para evitar desenlaces fatales. En su primera parte se desarrolla la definición de anafilaxia peri operatoria, describiéndose las características clínicas de presentación más frecuente. En la segunda parte se profundiza en la forma de llegar al diagnóstico, ya sea durante el acto anestésico, como posteriormente a un evento adverso, planteándose la necesidad del trabajo interdisciplinario entre anestesista y alergólogo. En la tercera parte del manual se ofrecen tres Guías de actuación práctica, tomadas de autores franceses liderados por Laxenaire, considerada autoridad mundial en este tema y, con el aporte del Dr. Baillieau, se esbozan aspectos medico legales, de gran importancia para nuestra especialidad, ya que cada vez se presentan más demandas que cuestionan la responsabilidad de los alergólogos. Esperamos que este manual sea de utilidad y que en un futuro próximo se realicen protocolos de actuación consensuados en forma conjunta por las asociaciones de Anestesiología y Alergología. Muchas gracias Dr. Luis Humberto Sayago Médico Especialista en Alergia e Inmunología Director del Comité de Alergia a Drogas (AAAeIC) Mail:lmnesayago@gmail.com
  • 4. ANAFILAXIA PERIOPERATORIA DEFINICIÓN La anafilaxia peri operatoria es una reacción de hipersensibilidad generalizada o sistémica, grave, de instauración rápida, generalmente imprevisible y potencialmente mortal que puede ocurrir tras el uso de diferentes fármacos, sustancias o estímulos, durante la realización de un procedimiento anestésico-quirúrgico. Se emplea el término de anafilaxia alérgica cuando la reacción es mediada por un mecanismo inmunológico. Entre el 60-70 % de las anafilaxias alérgicas durante la anestesia son mediadas por inmunoglobulina E (IgE) (reacción de hipersensibilidad inmediata tipo I). Una anafilaxia mediada por mecanismos no inmunológicos debe denominarse anafilaxia no alérgica (también llamada anteriormente reacción anafilactoide). Clínicamente es un síndrome que afecta a múltiples órganos y sistemas. Ambos tipos de anafilaxia son consecuencia final de la liberación de mediadores por parte de mastocitos y/o basófilos. Cuando un individuo susceptible se expone por primera vez a un antígeno, se produce IgE específica que se une a receptores de células cebadas y basófilos; Al exponerse de nuevo a dicho antígeno, éste hace un puente entre dos IgE unidas a dichas células produciéndose una liberación de mediadores vasoactivos tales como histamina y triptasa, que son las responsables de las manifestaciones clínicas. La liberación de mediadores puede producirse por un mecanismo no inmune a través de la activación de la cascada del complemento o liberación directa por mastocitos y basófilos, lo cual da lugar a las reacciones antes llamadas anafilactoides, que hoy en día llamamos anafilaxia no alérgica. La anafilaxia perioperatoria se clasifica en cuatro grados dependiendo de la severidad de los síntomas (Tabla I), pero también debemos tener presente que hay presentaciones atípicas GRADO GRADO DE SEVERIDAD DE LOS SINTOMAS I Signos Cutáneos: eritema generalizado, urticaria, angioedema II Síntomas que amenazan la vida, pero no signos cutáneos, hipotensión arterial, taquicardia, tos, dificultad respiratoria III Síntomas que pueden comprometer la vida: colapso, shock, taquicardia o bradicardia, arritmias, broncoespasmo severo IV Paro cardiaco y o respiratorio
  • 5. PRESENTACIONES ATÍPICAS Anafilaxia bifásica Reaparición de los síntomas a las 8-12 horas del ataque inicial, sin nueva exposición al agente Anafilaxia persistente Los síntomas persisten de forma ininterrumpida o recurrente durante horas Anafilaxia durante el tratamiento con IECA y B-bloqueantes Hipotensión refractaria, bradicardia paradójica, broncoespasmo agudo y escasa respuesta a la adrenalina INCIDENCIA La incidencia de reacciones anafilácticas durante la anestesia se ha calculado que oscila entre 1 por cada 3.500-20.000 anestesias. Representa entre un 9 y un 19 % de las complicaciones asociadas a la anestesia. Los bloqueantes neuromusculares (BNM) son la primera causa, seguidos por el látex, los hipnóticos y antibióticos. La mortalidad se estima entre un 5 a un 7 %. La anafilaxia a anestésicos locales es excepcional. No se han publicado casos de alergia a los anestésicos inhalados MANIFESTACIONES CLINICAS Los signos de la anafilaxia que se producen durante la anestesia son a veces distintos de los que se producen en una anafilaxia no asociada a la misma. Así, todos los síntomas que se observan en el paciente despierto, tales como malestar, prurito o disnea están ausentes en el paciente anestesiado. Además, los signos cutáneos son difíciles de observar en un paciente que está totalmente cubierto y muchos signos tales como aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de la tensión arterial o aumento de la resistencia de la vía aérea pueden ser interpretados como el resultado de la interacción entre el estado clínico del paciente y los fármacos que se administran durante el procedimiento. Por todo esto es necesario estar alerta ante una posible anafilaxia para poder diagnosticarla y tratarla correctamente. Las manifestaciones clínicas varían de un paciente a otro, desde reacciones leves hasta shock anafiláctico y muerte. Generalmente las reacciones mediadas por IgE son más graves que las no mediadas por IgE. Se ha visto que las reacciones producidas por los BNM son más graves que las producidas por otros fármacos. El 90 % de las reacciones ocurren durante la inducción, en cuestión de minutos, tras la inyección intravenosa del agente en cuestión, sobre todo en el caso de los BNM y antibióticos. Las reacciones que aparecen durante el mantenimiento de la anestesia sugieren que son debidas al látex, expansores del plasma o colorantes. Una reacción que se produce durante procedimientos obstétricos puede ser debida al látex.
  • 6. Los síntomas respiratorios son más graves en pacientes asmáticos y/o con patología crónica obstructiva. Los síntomas cardiovasculares generalmente incluyen hipotensión y taquicardia que pueden progresar rápidamente a arritmias severas y parada cardiaca si el cuadro no se diagnostica pronto y no se inicia tratamiento. Pueden asociarse eventos coronarios, denominados síndrome de Kounis, angina alérgica o infarto de miocardio alérgico. Esta angina vasoespástica podría ser inducida por reacciones alérgicas, con mediadores como la histamina y los leucotrienos actuando en el músculo liso de las arterias coronarias. La ausencia de síntomas cutáneos no excluye el diagnóstico de anafilaxia y puede producirse paro cardiaco repentino sin otros síntomas previos. En casos leves se han descritos recuperaciones espontáneas sin tratamiento específico. En algunos casos, se produce broncoespasmo que puede ser resistente al tratamiento, con riesgo de anoxia cerebral y muerte. Los síntomas, según órganos y sistemas pueden ser los siguientes : síntomas cutáneos (prurito, rubor, urticaria, angioedema), síntomas oculares (conjuntivitis), síntomas respiratorios (rinitis, edema laríngeo, disnea, sibilancias, cianosis), síntomas cardiovasculares (taquicardia, hipotensión, arritmias, parada cardiaca), síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea), síntomas renales (necrosis tubular aguda) y síntomas hematológicos (coagulación intravascular diseminada). El diagnóstico diferencial siempre debe realizarse con las siguientes entidades: sobredosis de sustancias vasoactivas, asma bronquial, arritmias, infarto de miocardio, taponamiento pericárdico, edema agudo de pulmón, embolismo pulmonar, neumotórax a tensión, embolismo venoso, sepsis, mastocitosis y angioedema hereditario. En relación al angioedema hereditario, si el diagnóstico es conocido antes de cualquier intervención quirúrgica u odontológica, la prevención mediante premedicación específica es prioritaria y altamente eficaz. El problema es cuando esta patología es ignorada por el paciente y /o los médicos cirujanos/ anestesiólogos. Se realiza un comentario sobre el angioedema hereditario (HAE), aunque es una enfermedad rara, con una incidencia de 1: 10,000 a 1:50.000 habitantes se caracterizada por episodios recurrentes de angioedema sin urticaria, que cuando comprometen la larínge pueden causar la muerte por asfixia si no se tratan a tiempo. Este padecimiento hereditario autosómico dominante, provocado por una deficiencia del C1INH (inhibidor de la C1 esterasa) es desencadenado por la activación de un poderoso vasodilatador , la bradiquinina , en ocasiones, luego de cualquier trauma o injuria tisular, como puede ser cualquier intervención quirúrgica y a pesar que la manifestación clínica remeda los síntomas provocados por la histamina y otros mediadores mastociatarios, no responde a la adrenalina, corticoides o antihistamínicos por lo que un laringoespasmo, en cualquier circunstancia que sea, que no obedezca a la medicación antialérgica debe hacer sospechar esta etiología e implementar la medicación específica bloqueante de la bradiquinina ( Icatibant) o de la proteína de reemplazo del factor faltante (C1INH-RP).
  • 7. DIAGNÓSTICO Todo evento perioperatorio sospechoso de ser debido a una hipersensibilidad debe ser investigado. Para ello, se emplean una serie de estudios perioperatorios y postoperatorios para confirmar la naturaleza de la reacción, identificar el fármaco responsable, detectar posible reactividad cruzada en caso de anafilaxia a BNM y dar una serie de recomendaciones para futuras anestesias. Aunque se han hecho esfuerzos para estandarizar y validar las técnicas in vivo e in vitro, ninguna técnica ha demostrado una eficacia absoluta. Los resultados falsos positivos pueden conducir a que se evite el uso de un fármaco innecesariamente, mientras que un resultado falso negativo puede llevar a usar un fármaco peligroso para el paciente. El problema radica en determinar si es realmente un falso negativo y si el paciente tolerará dicho fármaco cuando sea administrado. En la medida de lo posible, la confirmación de que un fármaco en concreto esté implicado en la reacción debe realizarse mediante varias pruebas. En caso de discrepancia entre los test debe ensayarse un fármaco alternativo. La estrategia diagnóstica se basa en una historia clínica detallada, incluyendo morbilidad intercurrente, historia previa anestésica, alergias conocidas y una combinación de pruebas realizadas de manera inmediata a la reacción y días más tarde. Los procedimientos empleados incluyen test para detectar liberación de mediadores en el momento de la reacción, cuantificación de IgE específica inmediatamente o 6 semanas más tarde, test cutáneos y provocación específica, si procede. El objetivo de los test iniciales es determinar si estuvo implicado un mecanismo inmunológico en la reacción. En el caso de los test cutáneos y la provocación es identificar el agente/s responsable/s. Determinaciones iniciales tras la reacción alérgica por servicio de anestesia Triptasa: es una proteasa producida por las células cebadas (mastocitos) que aumenta en casos de anafilaxia, indicando un mecanismo inmune mediado por IgE. Puede detectarse en plasma a los 30 minutos de la aparición de los primeros síntomas y se correlaciona con la presencia de hipotensión. La vida media es de 2 horas y los niveles van descendiendo gradualmente. Puede que no aumenten los niveles si no hay hipotensión o sus niveles pueden mantenerse altos en caso de reacciones tardías o bifásicas. Niveles normales de triptasa no excluyen la posibilidad de un mecanismo mediado por IgE. Se recomiendan determinaciones seriadas y comparar con los niveles basales obtenidos después del proceso agudo.
  • 8. Se consideran niveles normales de triptasa a los menores de 13,5 μgr/l. Una elevación de al menos dos veces el valor basal, es sugestiva de anafilaxia, pero el que no se encuentre elevada, no descarta anafilaxia. Debe realizarse una determinación lo antes posible, una vez estabilizado el paciente, idealmente entre 15 minutos y 3 horas tras los primeros signos de la reacción. Para ello se extraen 7,5 ml de sangre que se depositan en un tubo seco con EDTA y se llevan al laboratorio en un intervalo de 2 horas. Si esto no es posible, se puede conservar la muestra en una heladera a + 4 °C, pero no más de 12 horas (12). En algunos estudios, la sensibilidad es de un 65 %, la especificidad de un 89,3 %, el valor predictivo positivo de un 92,6 % y el valor predictivo negativo de un 54,3 % . Determinación de IgE específica: Se puede determinar la presencia de IgE específica para suxametonio, pero no para otros BNM. Algunos autores proponen el uso de amonio cuaternario o de morfina en fase sólida para evaluar la sensibilización al amonio cuaternario presente en los BNM. Están disponibles determinaciones específicas de IgE para algunos anestésicos (tiopental, propofol), antibióticos (amoxicilina, cefaclor, penicilina G y penicilina V) y látex. Hay que tener en cuenta que la determinación de IgE específica es menos sensible que los test cutáneos. Si es positiva, proporciona una explicación del mecanismo implicado, pero no prueba que un fármaco específico sea el responsable. Protocolo de actuación Basándonos en los datos descritos anteriormente, se propone el siguiente protocolo de estudio inmediato, tras una reacción anafiláctica en el periodo perioperatorio: 1. 1-2 horas tras la reacción: triptasa sérica, hemograma, bioquímica básica con función hepática y renal, coagulación, gasometría arterial, IgE total, IgE específica al látex. 2. 6 horas tras la reacción: triptasa sérica, hemograma, coagulación, GOT, GPT, gasometría arterial. 3. 24 horas: triptasa sérica, hemograma, coagulación, bioquímica básica con GOT, GPT. Derivación y estudio posterior por parte del servicio de alergia Test cutáneos: Incluyen el Prick test y la intradermorreacción (ID). Deben realizarse entre las 4 y 6 semanas después de la reacción, porque antes de las 4 semanas los niveles intracelulares de histamina y otros mediadores son más bajos de lo normal. Si se realizan antes de la 6a semana, debe repetirse después de la 6a semana postoperatoria. Debe realizarse con todos los fármacos administrados durante la anestesia (excepto anestésicos inhalados), así como el látex y otras sustancias administradas (colorantes, coloides, desinfectantes, etc.).
  • 9. Las pruebas deben realizarse con concentraciones de fármacos estandarizadas, para evitar falsos positivos, y por personal entrenado para ello, dado que existe el riesgo de anafilaxia, aunque este es bajo. En el embarazo, el uso de beta-bloqueantes y de corticoides no es una contraindicación. Provocación específica: Indicadas solo en los casos de sospecha de alergia a anestésicos locales, látex y betalactámicos, cuando los test cutáneos son negativos: • Anestésicos locales: Se inyectan subcutáneamente, de forma progresiva de 0,10 a 1 ml de una solución no diluida, sin vasoconstrictor. El test es negativo si no se detectan signos de anafilaxia en los30 minutos tras la inyección. En mujeres embarazadas, el test debe realizarse en la sala de partos antes de la anestesia epidural. • Látex: Consiste en llevar un guante de látex durante 15 minutos. El test es negativo si no hay signos de reacción alérgica local durante los siguientes 30 minutos. Si el paciente presenta broncoespasmo como reacción inicial y los test cutáneos y de provocación son negativos, se debe considerar realizar un test de provocación bronquial. • Betalactámicos: Se pueden administrar por vía oral pequeñas cantidades, progresivas, del fármaco sospechoso de estar implicado, en intervalos de tiempo determinados, controlando signos vitales y la respuesta del paciente, hasta llegar a una dosis terapéutica si antes no ha ocurrido ningún tipo de reacción. El estudio de una posible urticaria/anafilaxia por frío debe realizarse mediante el test de cubo de hielo o test de provocación por frío. PREVENCIÓN Existen factores de riesgo que predisponen a padecer una reacción anafiláctica durante el periodo perioperatorio: a) pacientes alérgicos a alguno de los fármacos que pueden ser administrados durante la anestesia b) pacientes que han presentado síntomas que sugieren una reacción alérgica en anestesias previas c) pacientes que presentaron clínica sugestiva de alergia tras la exposición al látex, independientemente de las circunstancias en las que se produjo la exposición d) niños que han sufrido múltiples intervenciones quirúrgicas, especialmente aquellos que padecen espina bífida, porque existe una mayor incidencia de sensibilización y shock anafiláctico por látex e) pacientes que tuvieron clínica de alergia a palta, kiwi, banana, castaña, etc., por su alta prevalencia de reactividad cruzada con el látex f) pacientes que refieren síntomas clínicos ante exposición al frío. Por otro lado, los pacientes atópicos o aquellos que han tenido una reacción alérgica a un fármaco que no se administra durante la anestesia no se consideran con riesgo aumentado de presentar anafilaxia durante el periodo perioperatorio.
  • 10. Consulta de pre-anestesia En la consulta pre-anestésica deben investigarse los factores de riesgo previamente enumerados. En la población general, no es necesario realizar un screening sistemático para determinar sensibilización a los fármacos a usarse en la anestesia, debido a que falta información suficiente en cuanto a los valores predictivos positivos y negativos de los test cutáneos y de laboratorio para esas sustancias. En los pacientes atópicos o alérgicos a fármacos o productos que no se van a usar durante la anestesia no es necesario realizar pruebas de sensibilidad a los fármacos que se van a usar durante la anestesia. En aquellos pacientes que pertenezcan a los grupos de riesgo antes mencionados, debe hacerse una investigación para determinar una sensibilización específica antes de la anestesia. 1. Pacientes alérgicos a un fármaco usado en la anestesia, con estudio alergológico hecho, se deben seguir las recomendaciones del alergólogo. En caso de que sea alérgico a BNM, probar bloqueantes recientemente comercializados. 2. Pacientes que presentaron síntomas sugestivos de alergia en una anestesia previa. En este caso, la actuación dependerá de las circunstancias: • Procedimientos programados: el anestesista debe revisar el registro intraoperatorio previo para encontrar una posible causa y comunicárselo al alergólogo, que realizará las pruebas oportunas: test con látex y con todos los fármacos empleados (test cutáneos e IgE específica); en caso de ser anestésicos locales, realizará test de provocación si los test cutáneos son negativos. • Procedimientos urgentes: se debe usar un quirófano libre de látex, se prefiere el uso de anestesia regional (con lidocaína o bupivacaína) frente a la general. En el caso de tener que realizar una anestesia general, se evitarán los relajantes musculares (en caso necesario usar cisatracurio, vecuronio o pancuronio) y se usarán fármacos poco liberadores de histamina (propofol, etomidato, ketamina, benzodiacepinas, anestésicos inhalados, fentanilo). Se evitará el uso de clorhexidina y se realizará el calentamiento de sueros. • Pacientes con posible alergia al látex: prick test al látex e IgE específica. Medidas de prevención primaria 1. Evitar totalmente el contacto con látex, desde el primer procedimiento quirúrgico, en los niños con espina bífida o que van a sufrir múltiples intervenciones, con el objetivo de prevenir la sensibilización al látex. 2. Las partículas de látex pueden dispersarse en el aire con el empleo de guantes con talco, suponiendo un factor de riesgo para una sensibilización por inhalación. Se puede reducir la incidencia de sensibilización en los profesionales sanitarios usando guantes sin talco. 3. Actualmente no existen métodos para prevenir la sensibilización primaria a BNM. Las reacciones anafilácticas pueden producirse tras la primera administración.
  • 11. Medidas de prevención secundaria 1. La única medida eficaz de prevención secundaria es la identificación del agente responsable de una reacción alérgica y evitarlo. 2. Para los pacientes alérgicos al látex, un ambiente libre de látex es efectivo para evitar una reacción anafiláctica. 3. Está prohibido administrar una dosis, aunque sea pequeña, de un fármaco del que sospechemos que pueda ser responsable de una reacción alérgica. Premedicación Ninguna premedicación previene efectivamente la anafilaxia: La única prevención eficaz es evitar el contacto con el agente desencadenante
  • 12. DROGAS COMUNMENTE IMPLICADAS Agentes bloqueantes neuromusculares: ( BNMs ) son la causa más frecuente de anafilaxia perioperatoria, lo que representa hasta un 60 a 70% de casos. El rocuronio y la succinilcolina son los anestésicos generales más comúnmente implicados. La anafilaxia puede ser IgE mediada o por liberación directa de histamina de los mastocitos y/o basófilos. La sensibilización IgE específica está dirigida hacia los grupos amonio terciarios o cuaternarios y es responsable de la reactividad cruzada entre BNMs. Folcodina, un antitusivo disponible en otros países, también ha sido responsabilizado de provocar reacciones cruzadas. Otros agentes que producen reacciones cruzadas con BNMs incluyen colina, acetilcolina, morfina, neostigmina. Los BNM con menor incidencia de anafilaxia son el cisatracurio y el pancuronio. Las reacciones con BNMs son más comunes en mujeres, y se piensa que la reactividad cruzada puede ocurrir con el compuesto de amonio presente en productos de cuidado personal, cosméticos y tinturas de cabellos. Látex: es el segundo agente más común responsable de anafilaxia perioperatoria. Tienden a ocurrir durante la fase de mantenimiento de anestesia. Los niños con una historia de múltiples cirugías, incluyendo aquellos con espina bífida, traumatismo de la médula espinal, y malformaciones urogenitales, tienen mayor riesgo de una reacción anafiláctica IgE mediada, con diferentes epítopes de las proteínas del Hevea Brasiliense ( Hev.b) Los pacientes con antecedentes de alergia a alimentos que tienen reacciones cruzadas con látex resultaron ser de mayor riesgo, posiblemente en relación con el pan alérgeno Proteína Transportadora de Lípidos (LTP). Un reporte de caso describe un paciente con sensibilización al látex y alergia a palta que desarrolló anafilaxia durante la cirugía, lo que pone de relieve esta importante reactividad cruzada. Antibióticos: están implicados con una frecuencia del 15 % en anafilaxia perioperatoria. Estos medicamentos se administran habitualmente antes y durante la cirugía y las reacciones pueden ser IgE o no IgE mediada. Los antibióticos más comúnmente implicados son los b-lactámicos y vancomicina. Existe alta reactividad cruzada entre las penicilinas y las cefalosporinas de primera generación. Estas reacciones son cada vez más comunes debido a la creciente utilización de profilaxis quirúrgica. Aunque se ha informado anafilaxia a la vancomicina mediada por IgE, las reacciones a este medicamento son más comúnmente no mediadas por IgE, causadas por la liberación directa de histamina resultante en síndrome del hombre rojo, que está relacionada con la velocidad de infusión, dado que con tasas más altas se aumenta la probabilidad de liberación de histamina. También han sido reportadas reacciones IgE mediadas a quinolonas, rifampicina y bacitracina.
  • 13. Hipnóticos: el tiopental y el propofol están implicados en reacciones anafilácticas, siendo etomidato y ketamina los más seguros inmunológicamente. Las reacciones anafilácticas con los opioides son raras, pero la morfina y la meperidina provocan la liberación de histamina no inmunomediada con más frecuencia que los demás opioides. El fentanilo pertenece al grupo de la fenilpiperidina, y no provoca liberación de histamina. Existe reactividad cruzada entre opioides de la misma familia, pero no en el caso de los derivados de la fenilpiperidina. El tiopental, además de las reacciones IgE mediadas está implicado en otros mecanismos, como liberación directa de histamina de los mastocitos y/o basófilos. Las reacciones al etomidato y ketamina son raras. El Propofol se ha reportado que causa reacciones mediadas por IgE con sus 2 grupos isopropilo que actúan como epítopes antigénicos; sin embargo, la mayoría de las reacciones no son mediadas inmunológicamente, sino que se producen por liberación directa de histamina a partir de mastocitos y/o basófilos este efecto puede ser mayor ante la presencia de BNMs. Aunque se ha propuesto que los pacientes alérgicos al huevo y la soja tienen un mayor riesgo de anafilaxis a propofol, no hay evidencia para apoyar esta teoría.27. En realidad, el propofol se prepara con la yema del huevo y la alergia a éste está dirigida contra la ovoalbúmina. Las reacciones alérgicas a diazepam IV son a menudo causadas por sensibilización al disolvente propilenglicol, que se puede encontrar en medicamentos, cosméticos, vacunas, y alimentos. Opioides: La anafilaxia provocada por narcóticos en el período perioperatorio es rara y ocurre más comúnmente a través de una liberación inespecífica de histamina de los mastocitos y/o basófilos. La mayoría de las reacciones incluyen enrojecimiento, urticaria, prurito e hipotensión leve. Aunque no se ha demostrado que el fentanilo estimule la liberación de histamina, hay informes de anafilaxia IgE mediada tanto con fentanilo como con morfina, la reducción de la velocidad de administración de opioides limita la gravedad de las reacciones no mediadas por IgE . Coloides: Los expansores del plasma, incluyen gelatina, albúmina, hidroxietil almidón (HES) , y dextrano. Ellos son responsables de aproximadamente el 4 % de todas las reacciones. Se ha reportado que pacientes con ulcera gástrica, que poseen Ac Anti polisacáridos pueden reaccionar con el Dextran, que también lo es. La anafilaxia perioperatoria por estos agentes es más común en quienes tienen antecedentes de alergia a múltiples drogas, quienes, por otro lado, suelen encontrarse sensibilizados a los grupos diisopropil -Fenol que también se encuentra en el Propofol. Las reacciones a dextrano y HES son poco frecuentes, calculándose que ocurren en menos del 1% de todas las reacciones. Aunque pueden ser detectados anticuerpos IgG específicos, su significado clínico es desconocido. Se han detectado anticuerpos IgE contra gelatina contenida en muchos productos, incluyendo alimentos, vacunas, productos farmacéuticos y cosméticos , y por lo tanto es común la exposición e informes de casos . También se han descrito reacciones sistémicas a la albúmina, pero no está claro si el mecanismo es IgE o no mediado por IgE .
  • 14. Hemostáticos: La Protamina , que se utiliza para revertir la heparinización se ha reportado como causa de reacciones anafilácticas y se han identificado pacientes vasectomizados con Ac Anti esperma, que tienen reacción cruzada con Protamina, fabricada con esperma de salmón. Hay otros informes de casos que encuentran reacciones cruzadas con diferentes pescados. Ergo, si se va a usar Protamina, preguntar si el paciente es vasectomizado o alérgico al pescado. La anafilaxia a la aprotinina y trombina se ha informado junto con la detección de IgG específica y reacciones IgE a selladores de fibrina. Clorhexidina: La clorhexidina es un antiséptico ampliamente utilizado con el potencial de causar diversas reacciones irritantes o dermatitis alérgica de contacto, urticaria, y anafilaxia. La clorhexidina se usa frecuentemente en el ámbito de la atención de la salud por sus propiedades desinfectantes, pero también se encuentra en pasta de dientes, enjuague bucal, y productos del hogar y de limpieza. La sensibilización puede ocurrir a través de la vía cutánea, percutánea, mucosa y parenteral. Se ha sugerido que los pacientes con un historial de dermatitis alérgica de contacto secundaria a clorhexidina pueden estar en mayor riesgo de anafilaxia. La incidencia de reacciones a la clorhexidina se piensa que es subestimada. Tintes azules o colorante azul : Los colorantes o tintes azules se utilizan comúnmente intraoperatoriamente para biopsia del ganglio linfático centinela y de otros ganglios linfáticos. Se han reportado raras veces reacciones anafilácticas, con una incidencia estimada de 1 % a 2 % , y reacciones graves de sólo el 0,2% a 1,1 % de casos. Se postula que los colorantes actúan como haptenos con unión a una proteína endógena circulante formando un complejo capaz de provocar sensibilización IgE . Se ha propuesto que las reacciones secundarias a los tintes azules comúnmente se desarrollan como resultado de su similitud química con isosulfan azul, un miembro de la familia de tinte basado en trifenilmetano que se encuentra comúnmente en productos tales como cosméticos, jabones, antifúngicos, y en la industria del papel . Anti-Inflamatorios No Esteroideos (AINES): Estos medicamentos antiinflamatorios no esteroideos inhiben la ciclooxigenasa, lo que lleva a la sobreproducción de leucotrienos. Estos agentes pueden producir broncoespasmo, urticaria y angioedema. El mecanismo para la anafilaxia inducida por AINE es más comúnmente no IgE mediado pero se han reportado reacciones mediadas por IgE sobre todo las del grupo de las pirazolonas . Otros agentes Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina(IECA): Se han asociado con anafilaxia no mediada por IgE. MCR: Se han notificado reacciones a MCR tanto inmediatas como tardías, incluyéndose como factores de riesgo para una anafilaxia por MCR el antecedente de reacción previa, antecedentes de enfermedad cardíaca, asma, enfermedad renal crónica, el uso de b-bloqueantes, alergia alimentaria, alergia a medicamentos, alergia de contacto, y la terapia con la citoquina
  • 15. interleuquina-2. Sin embargo, ni la alergia a los mariscos ni la alergia al yodo son factores de riesgo para una reacción por MCR. Frío: puede provocar urticarias y anafilaxia en pacientes sensibilizados, que pueden no estar diagnosticados previamente, y ser el responsable de reacciones anafilácticas perioperatorias debidas a la temperatura a la que se encuentre el quirófano o a la temperatura a la que se realice la infusión de los líquidos intravenosos. Un estudio francés realizado sobre reacciones adversas en quirófano revela que un 31 % de las reacciones en las que no se encuentra un fármaco desencadenante podrían ser idiopáticas o tener el frío como responsable. Los pacientes con urticaria inducida por frío pueden tener reacciones sistémicas durante la cirugía. Para evitarlo la temperatura del quirófano debe elevarse, mantener al paciente templado en el procedimiento, así como precalentar a 37 °C los fármacos endovenosos, fluidos y hemoderivados. El uso de fármacos como antihistamínicos previos a la intervención quirúrgica estaría justificado en este tipo de pacientes .
  • 16. PRUEBAS CUTANEAS CON FARMACOS UTILIZADOS DURANTE LA ANESTESIA PT(PRICK TEST)/ ID ( INTRADERMOREACCION) DROGAS DISPONIBLES PT ID Conc (mg/ml) Dilución Cmax (mg/ml) Dilución Cmax (lg/ml) Relajantes neuromusculares Atracurium 10 1/10 1 1/10 3 10 Cisatracurium 2 No diluido 2 1/10 2 20 Mivacurium 2 1/10 0.2 1/10 3 2 Pancuronium 2 No diluido 2 1/10 200 Rocuronium 10 No diluido 10 1/10 2 100 Suxa-methonium 50 1/5 10 1/500 100 Vecuronium 4 No diluido 4 1/10 400 Hipnoticos Etomidate 2 No diluido 2 1/10 200 Midazolam 5 No diluido 5 1/10 500 Propofol 10 No diluido 10 1/10 1000 Thiopental 25 No diluido 25 1/10 2500 Opioides Alfentanyl 0.5 No diluido 0.5 1/10 50 Fentanyl 0.05 No diluido 0.05 1/10 5 Meperidine 50 1/2 25 1/20.000 2.5 Morphine 10 1/10 1 1/10 3 10
  • 17. Remifentanyl 0.05 No diluido 0.05 1/10 5 Sufentanyl 0.005 No diluido 0.005 1/10 0.5 Anestésicos locales Bupivacaine 2.5 No diluido 2.5 1/10 250 Lidocaine 10 No diluido 10 1/10 1000 Mepivacaine 10 No diluido 10 1/10 1000 Ropivacaine 2 No diluido 2 1/10 200 Antibioticos PPL No diluido 0.035 No diluido 35 MDM (penicillin) No diluido 1 No diluido 1000 Penicillin G No diluido 20–25 · 10 3 * No diluido 20–25 · 10 3 * Amoxicilina, ampicilina No diluido 20–25 No diluido 20–25 · 10 3 Cefalosporinas No diluido 1–2 No diluido 1–2 · 10 3 Vancomicina 500 NR NR 1/5 · 10 6 0.1 Quinolonas No diluido 1/10 3 Gentamycin 40 No diluido 1/10 2 400 Otros Chlorexidina 2% No diluido 2% 1/10 5 0.0002% Protamina 50 No diluido 50 1/10 3 50 Oxiticina 1/10 1* 1/10 2 0.1* Gelatina 40 No diluido No diluido Dextran 40/70 6–10 No diluido 6–10 1/10 2 600–1000 Aprotinin 10 4 Undiluted 10 4 * 1/10 2 10 2 * sss Cmax,Concentracion maxima; PPL, benzylpenicilloyl poly-L-lysine; MDM: Mezcla de determinante menor.NR: No relevante.
  • 18. PT: son considerados positivos, cuando la pápula y eritema superan los 3/3 mm. ID: son realizados por inyección de 0.05 ml en la dermis del antebrazo o brazo a través de una jeringa hipodérmica . Las Reacciones son leídas después de 20 min. La ID es considerada positiva si el diámetro de la pápula obtenida excede los 8 mm . ENDA and the EAACI Interest Group on Drug Allergy Las concentraciones propuestas por ENDA son similares a las que sugieren autores franceses, aunque no son idénticas. MEDIDAS DE PREVENCION DE ANAFILAXIA PERIOPERATORIA Primero hay que identificar a los pacientes de riesgo 1- Pacientes que tienen alergia documentada a algún fármaco y/o sustancia que es probable que vaya a ser utilizado durante la anestesia. 2- Pacientes que han presentado una reacción adversa con clínica sospechosa de reacción alérgica en un procedimiento anestésico previo. 3- Pacientes alérgicos al látex. 4- Niños a los que se les ha realizado múltiples intervenciones, especialmente en los que padecen espina bífida, por la alta incidencia de sensibilización al látex. 5- Pacientes con alergia a la palta, plátano, castaña o kiwi, u otras frutas, por la alta probabilidad de alergia cruzada con el látex. En segundo lugar, hay que identificar el mecanismo causante de la reacción y el fármaco o sustancia a la que el paciente ha presentado la reacción de anafilaxia previa. Para ello hay que estudiar: a) todos los pacientes que hayan presentado una reacción adversa no explicada en una intervención anterior; b) los grupos de riesgo de alergia al látex. Esto nos permitirá distinguir una anafilaxia alérgica de una no-alérgica, identificar el fármaco responsable y las sensibilizaciones cruzadas a otros fármacos (relajantes musculares, etc). También hay que identificar los fármacos seguros para emplear en futuras anestesias. Una vez identificadas las sustancias responsables hay que asegurar que tanto el paciente como el anestesiólogo dispongan de dicha información. En la historia clínica y en el informe del paciente deben constar tanto las sustancias que provocan la reacción como las sustancias seguras y las recomendaciones a seguir. El paciente debería llevar un brazalete y/o medalla que alerte de la alergia a determinada/s sustancias y que inste a leer el informe. En tercer lugar, hay que aplicar una técnica anestésica segura, evitando la administración del fármaco y/o sustancia a la que el paciente es alérgico. Los pacientes pueden ser estratificados en 3 grupos: 1.- En el primer grupo la reacción estaría documentada, el paciente habría sido estudiado y se conocería la causa desencadenante. Si la reacción se atribuyó a un RNM, se debe estudiar el resto de RNM, dada la existencia de alergias cruzadas.
  • 19. 2.- El segundo grupo incluiría a los pacientes en los cuáles la reacción alérgica se ha documentado pero el agente etiológico no ha sido estudiado. Si la cirugía es programada, deberían estudiarse los fármacos que se utilizaron en la anestesia anterior. Si la sospecha clínica es alta pero las pruebas cutáneas son negativas, se considerará que la reacción ha sido no-inmunomediada “anafilaxia no alérgica” y en estos casos se realizará profilaxis farmacológica. Si la cirugía es urgente o el estudio alergológico no es posible realizarlo, se deberá realizar una técnica anestésica que evite los fármacos utilizados durante la anestesia en la que tuvo lugar la reacción alérgica (ej. si la anestesia fue general cambiar a anestesia regional si es posible). Si no hay un fármaco que sea claramente el sospechoso, deberemos evitar la administración de RNM y el empleo de productos que contengan látex. 3.- El tercer grupo lo componen los pacientes que refieren haber tenido algún efecto adverso en un acto anestésico, pero que no tienen ningún informe. En estos casos debería interrogarse al paciente e intentar conseguir un informe de lo sucedido en dicha intervención y de los fármacos administrados. Si la cirugía es programada, deberán estudiarse los fármacos que se utilizaron. En caso de no disponer del informe, estudiaremos los fármacos más frecuentemente implicados en las reacciones alérgicas (RNM y látex). Si la cirugía es urgente deberá realizarse, siempre que sea posible, una anestesia regional o inhalatoria, evitando los RNM y el látex. Se utilizarán los fármacos con menor capacidad histaminoliberadora como son fentanilo, midazolam, propofol, ketamina. Si debe utilizarse algún RNM se utilizará el pancuronio , cisatracurio, evitando succinilcolina y rocuronio. En estos casos puede considerarse la profilaxis farmacológica y habrá que administrar los fármacos de forma lenta y diluida. Conclusiones 1.- El reconocimiento de la reacción de anafilaxia durante la anestesia es a menudo tardío, porque los signos más frecuentes como hipotensión y broncoespasmo son frecuentes durante la anestesia y tienen diferente etologías. 2.- Si durante la anestesia sospechamos una reacción de anafilaxia el anestesiólogo responsable debe iniciar el estudio inmediato (sobretodo triptasa sérica) sin retardar el tratamiento y solicitar ayuda inmediata en las reacciones graves. 3.- En cada hospital debería haber un anestesiólogo experto para dirigir el tratamiento y los estudios posteriores. 4.- El manejo habitual de la anafilaxia debe ser precoz y seguir el ABC de la reanimación. 5.- La adrenalina es el fármaco de elección y debe ser administrada de forma precoz, como en cualquier caso de anafilaxia. Los antihistamínicos H1, H2 y corticosteroides no son tratamiento de primera línea. 6.- El paciente debe ser remitido a un centro de referencia de alergología. Las pruebas cutáneas (prick test e intradermorreacción) constituyen la herramienta básica para identificar el agente responsable y demostrar el mecanismo fisiopatológico de la reacción. 7.- Alergólogos y anestesiólogos expertos deben trabajar en forma conjunta y realizar el informe final y las recomendaciones para futuras intervenciones.
  • 20. 8.- Los casos de anafilaxia ocurridos durante la anestesia deberían notificarse . 9. Se debería realizar protocolos de actuación de anafilaxia peripoeratoria en forma conjunta comités de las asociaciones de alergia y anestesia con el fin de disminuir la mortalidad en pacientes de riesgo. GUIA N° 1 (Para el Anestesista) Esta guía debería ser el protocolo que debe llenar el especialista en anestesia y reanimación, luego de una eventual Reacción Adversa a Drogas, para solicitar la evaluación alergológica a drogas anestésicas o peri quirúrgicas. PREVENCION DEL RIESGO ALÉRGICO PER-ANESTÉSICO Ficha a completar ante una reacción per-anestésica PREVENCION DE ANAFILAXIA PERIOPERATORIA FACTORES DE RIESGO Apellido______________________________ Nombre _____________________________ Sexo: ____ Fecha de nacimiento __________ Altura : _______ Peso : _________________ Profesión: ____________________________ Médico anestesista Dr.________________________________ Hospital____________________________ : ___________________________________ Fecha de la reacción: _________________ Hora de la reacción: __________________ Completar en ocasión del accidente y dirigirlo al alergólogo con la fotocopia de la hoja anestésica, para las investigaciones diagnósticas 1 - ANTECEDENTES MEDICOS Reacción adversa a medicamentos: si no Si positiva, a qué medicamento: _______________________________________________________ Manifestación(es) clínica(s): __________________________________________________________ Intolerancia alimentaria: si no Si positiva, a qué alimento: ___________________________________________________________ Manifestación(es) clínica(s): __________________________________________________________ Intolerancia al látex: si no Manifestación(es) clínica(s)___________________________________________________________
  • 21. Exposición profesional al látex: si no Intervención/s quirúrgicas: si/no: cual/es__________________________________________________ Asma: si no Tratamiento de fondo: si no Especificar: _________________________________________________________________________ Rinitis: si no Especificar: _________________________________________________________________________ 2 ANTECEDENTES ANESTÉSICOS Anestesias anteriores: si no Tipo de anestesia:____________________________________________________________________ Incidentes/accidentes per-anestésicos: si no Si positivo, Manifestación(es) clínica(s):___________________________________________________ Chequeo alergológico: si no 3.-TRATAMIENTO MÉDICO ACTUAL si no (Anotar todos los medicamentos, incluyendo aquellos administrados por vía local) __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Hora de la última toma: ¿Algunos medicamentos han sido suspendidos antes de la Anestesia? ¿Si afirmativo, cuáles? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 4.-LA ANESTESIA 4.1 Premedicación: si no Medicamento: _______________________________________________________________________ Posología: Hora de administración: ______________________________________________________ 4.2 Descripción clínica de la reacción adversa: Hora de inducción: ___________________________________________________________________ Protocolo de anestesia: (técnica, medicamentos, posología total) Otros: antibióticos, substitutos del plasma, aprotinina, agentes de contraste iodados, desinfectantes, antálgicos. Momento de aparición de signos clínicos: __________________________________________________ Antes de la inducción inducción intraoperatorio despertar retardada
  • 22. SIGNOS CLÍNICOS Grado Piel-mucosas Gastro- intestinal Respiratorio Cardio-vascular I Eritema Urticaria Edema de cara y Mucosas Ninguno Ninguno Ninguno II ídem Nauseas Tos, Disnea Taquicardia > 30 % Hipotensión (caída sistólica > 30 %) FC anterior: _____ FC crisis: _______ PA anterior: _____ PA crisis:________ III ídem Vómitos y/o Diarreas Broncoespasmo Cianosis Shock IV ídem ídem Paro Respiratorio Paro cardio- circulatorio Otros signos clínicos 5.-TRATAMIENTO de la reacción anafiláctica (medicamentos, vía de administración) 6.- EVOLUCIÓN INMEDIATA buena reanimación muerte 7.- EXTRACCIÓN SANGUÍNEA si no Hora de Extracción Resultados Estudios solicitados  triptasa: si no  histamina: si no  IgE específicas: si no (látex, tiopental, curares) CONCLUCIONES:
  • 23. GUIA N° 2 ( Para el alergólogo) Esta guía debería ser el protocolo que debe llenar el especialista, al ser consultado por evaluación de posible alergia a drogas anestésicas o peri quirúrgicas. NOMBRE DE LA INSTITUCION DONDE SE EFECTUA LA EVALUACION ALERGIA-INMUNOLOGÍA CLÍNICA Dirección- Teléfono- Correo Electrónico- Localidad 1.1. Evaluación Alergológica Identidad del paciente Apellido :______________________ Nombre :______________________ Fecha de Nacimiento :___________ Profesión:_____________________ Sexo :________________________ Fecha de la reacción ( si la hubo) : _____________ Fecha del examen :__________________________ Médico prescriptor : Dr. _______________________ Médico alergólogo : Dr. _______________________ 2. CUESTIONARIO DIRIGIDO 1 – Ha sido operado ? si no Cuantas veces ?_________ 2 – Tuvo alguna anestesia general ? si no cuantas veces ?______________________fechas :_________________________________ Durante la anestesia sufrió algún incidente si no Cual ? ________________________________________Cuando ?_____________________ 3 –Ha tenido una anestesia local o regional ? (anestesia raquídea, peridural, anestesia del brazo, de las piernas, de los ojos……) si no Ocurrió algún incidente ? si no Cual ?__________________________________ 4 – Fue anestesiado alguna vez por su dentista ? si no Ocurrió algún incidente ? si no Cual?_____________________________________
  • 24. 5 – Sufre o ha sufrido ? de rinitis ? si no de Asma si no de eccema desde la infancia si no 6 – Es Ud alérgico ? Si si, a que? :  Medicamentos : o antibióticos o aspirina, anti-inflamatorios o otros  Inyección de productos de contraste para radiología  Alimentos o banana, palta, kiwi, castañas, cereales o otros  Productos de látex (o de caucho) : o Al inflar globos o Durante la visita al dentista o Al contacto con guantes de látex o Al contacto con preservativos o Durante un examen ginecológico Como se ha manifestado esta alergia ? 7 – Se encuentra Ud. En contacto frecuente con material de látex en su vida profesional o corriente ? si no 8- Pruebas cutáneas a los anestésicos y al látex Intradermoreac ciónPrick 1/10.000 1/1000 1/100 Suxamethonium 50 mg.mL -1 10 mg.mL Vecuronium 4 mg.mL Pancuronium 2 mg.mL Rocuronium 10 mg.mL -1 Atracurium 10 mg.mL 1/10 excluir Mivacurium 2 mg.mL -1 1/10 excluir Cisatracurium
  • 25. 2 mg.mL -1 Látex ( Extractos Comerciales o guante) excluir Propofol 10 mg. mL excluir excluir Morfina 1/10 excluir Tiopental 50 mg. mL excluir Fentanilo 50 mcg. mL Anestésicos locales (especificar) Otros 2.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 26. IMPLICANCIAS MEDICO LEGALES Dr. Rene A. Baillieau La reacción anafiláctica en ambiente peri-quirúrgico es responsable de muchas muertes en un contexto que se caracteriza por su extremo dramatismo, la rapidez de las manifestaciones sistémicas y la impotencia del equipo médico tratante. Las sustancias responsables suelen ser drogas inyectadas (penicilina, analgésicos, medios de contraste iodados, drogas anestésicas), o no, como el Látex. Cualquier paciente que sufre un shock anafiláctico puede morir a pesar de ser tratado correctamente. Las estadísticas internacionales demuestran que el tratamiento oportuno y bien conducido minimiza el riesgo de muerte, pero no lo extingue completamente. Si el S. A. se desencadena a los pocos minutos de cualquier acto médico (inyección de un medicamento, por ejemplo) la relación causa –efecto entre el acto médico y el shock permite suponer responsabilidad profesional porque el riesgo de la muerte es casi enteramente atribuible al procedimiento. En la práctica, ante la muerte de un paciente por shock anafiláctico, sus deudos suelen presentarse ante las autoridades policiales o judiciales alegando que tienen dudas sobre las causales del óbito. En estos supuestos, no suele ser fácil diagnosticar un shock anafiláctico en la morgue y el dictamen pericial puede comprometer seriamente a un colega, aunque se actúe con la mejor buena fe. Para poder efectuar la pericia médico-legal en casos de aparente anafilaxia debemos necesariamente conjugar la medicina legal con la inmunología, única forma de explicar un proceso letal que ha dejado muy pocas huellas en la víctima. Tanto el fiscal como el juez, valorarán la autopsia como uno de los elementos más preciosos para juzgar la conducta profesional del encausado, sin olvidar que la historia clínica del paciente, y si la muerte se produjo en el quirófano, el parte anestésico, serán elementos fundamentales en toda peritación por praxis médica. En la mayoría de los protocolos de autopsias en los que se imputa como causal del deceso al shock anafiláctico, los peritos oficiales (forenses o de policía) describen antecedentes de contacto con un agente desencadenante, “edema de vías aéreas superiores (glotis), congestión visceral generalizada y ausencia de otras causales de muerte”. Si bien todos estos hallazgos son posibles en un S.A. ninguno de ellos permite afirmarlo, ya que una multitud de causas naturales y violentas pueden originar los mismos fenómenos. En resumen: no existe forma alguna que permita diagnosticar esta etiología de muerte, por el solo examen macroscópico del cadáver. “…fallos funcionales como la caída de la presión
  • 27. sanguínea, arritmia cardiaca, espasmo de glotis, o inhibición vagal, no dejan ninguna huella en la autopsia” (Keith Simpson, C., 1981). Es absolutamente imprescindible, en caso de sospecharse muerte por S.A. el dosaje de Triptasa sérica y Metilhistamina urinaria, ambas determinaciones pueden efectuarse hasta varias horas después de la muerte, siendo más confiables sus valores cuanto más precozmente se efectúen. También resulta de utilidad solicitar dosaje de IgE total y específica (si se sospecha el agente culpable como, por ejemplo, cuando se alega que la muerte fue después de recibir una inyección de penicilina), y dosaje de factores de Complemento. Se deben dosar C3 y C4, lo que permite establecer si se activó la vía clásica del Complemento, en cuyo caso ambos factores estarán descendidos, evidenciando la probable actuación de un Anticuerpo o si se activó la vía alternativa, en cuyo caso solo se encontrará descendida la fracción C3, lo que descarta la responsabilidad de reacción inmune, abogando por un mecanismo alterno de activación del Complemento. Dicho en otras palabras, sabemos que las drogas pueden llevar al Shock Anafiláctico (alérgico) o Anafilactoideo (no alérgico) . En caso de que el Complemento se encuentre normal y se halla descartado la participación de IgE, se puede postular un mecanismo de histaminoliberación directa. La diferencia clínica entre Shock Anafiláctico y Anafilaxia no alérgica ( Shock Anafilactoideo) es imposible ya que ambos comparten igual sintomatología, pero mientras que el primero tiene una patogenia inmune a expensas de IgE, el segundo es desencadenado por otros fenómenos, como histaminoliberación, activación de Complemento, formación de Leucotrienos, etc. Si se comprueba la presencia de altos títulos de Reaginas específicas (IgE) con aumento de Triptasa sérica, se estará probando que la patogenia de la muerte fue Shock Anafiláctico. En los casos en que solo se demuestre liberación de histamina (Tryptasa sérica o Metil-histamina urinaria) cualquiera de las dos hipótesis será posible. Poder afirmar que la muerte de un paciente fue debida a Shock Anafiláctico no alérgico (Anafilactoideo) tiene gran importancia pericial ya que, por definición, este tipo de reacción es imprevisible. Este tipo de Shock puede considerarse el paradigma de la Iatrogenia, considerada ésta como el mal provocado por el médico, cuando actúa correctamente. En otras palabras: la reacción constituye un riesgo propio de la medicación, que por ser imprevisible se torna inevitable. En el Shock Anafiláctico, aunque también pertenezca a RAD tipo B2 (imprevisibles) podría argumentarse, en alguna situación, que debería haberse sospechado sensibilización o que no se tomaron los recaudos pertinentes. Recomendaciones: Ante la sospecha de Shock Anafiláctico como causal del óbito:  Tomemos sangre venosa y solicitemos su centrifugación inmediata para posterior dosaje de Triptasa Sérica (puede guardarse en heladera durante días o indefinidamente en
  • 28. freezer). Valores superiores a 10 microgramos/litro son confirmatorios de liberación de histamina y superiores a 25 microgramos son indicativos de anafilaxia.  Tomemos muestra de orina para dosaje de Metil-histamina urinaria (valores superiores a 20 ng/ml son confirmatorios de liberación de histamina).  Tomemos sangre venosa y solicitemos su centrifugación para dosaje de C3 y C4 (Técnica ELISA), para definir si se activó por la vía clásica o alterna.  Tomemos sangre venosa y solicitemos centrifugación para dosaje de IgE Total (método PRIST) y dosaje de IgE Específica (método RAST), si conocemos los antígenos sospechosos. También pueden utilizarse otros métodos de laboratorio en lugar de los aquí propuestos (UNICAP, CAST, FAST, CITOMETRÍA DE FLUJO, etc) Para evitar la Anafilaxia se debe evaluar previamente al paciente al que se le indica una droga potencialmente peligrosa, y eventualmente, pre-medicarlo si se detectan factores de riesgo aumentados, a pesar de que ninguna medicación preventiva garantiza en el 100 % de los casos que no vaya a producirse una reacción grave. Indudablemente, los especialistas idóneos para este tipo de evaluación son los alergistas- inmunólogos, a quienes se debe consultar en caso de dudas. Efectuar todos los pasos que se describen en este Manual cumple con las diligencias que exige el Art. 1724 del CC, y nos garantiza un accionar irreprochable, independientemente del resultado final. Bibliografía . Dewachter P, Mouton-Faivre C, Emala CW. Anaphylaxis and anesthesia. Anesthesiology 2009;111:1140-50. . Johansson SG, Hourihane JO, Bousquet J, Bruijnzeel-Koomen C, Dreborg S, Haathela T, et al. A revised nomenclature for allergy: An EAACI position statement from the EAACI Nomenclatur Task Force. Allergy 2001;56:813-24. . Johansson SGO, Bieber T, Dahl R. A revised nomenclature for allergy for global use: Report of the Nomenclature Review Committee of World Allergy Organization. J Allergy Clin Inmunol 2006;113:832-6. Harper NJ, Dixon T, Dugue P, Edgar DM, Fay A, Gooi HC, et al. Suspected anaphylactic reactions associated with anesthesia. Anesthesia 2009;64:199-211.Brasó Aznar JV, Jorro Martínez G. Manual de alergia clínica. Barcelona: Masson;2003.Mertes PN, Pinaud M. Quel sonst les mécanismes en général? Comment expliquer les expressions cliniques gravissimes? Ann Fr Anesth Reánin 2002;21Suppl. 1:55-72. . Ebo DG, Fisher MM, Hagendorens MM, Bridts CH, Stevens WJ. Anaphylaxis during anaesthesia: Diagnostic approach. Allergy 2007;62:471-87. . Murat J. Anaphylactic reactions during paediatric anesthesia: Results of the survey of the French Society of Paediatric Anaesthetits (ADARPEF). Paediatric Anaesth 1993;3:339-43. . Laxenaire MC. Epidemiology of anesthetic anaphylactoid reactions. Fourth multicenter survey (July 1994-December 1996). Ann Fr Anesth Reanim 1999;18:796-809. . Lieberman P. Anaphylactic reactions during surgical and medical procedures. J Allergy Clin Inmunol 2002;110(Suppl. 2): S 64-S69.
  • 29. . Mertes PN, Laxenaire MC. Anaphylactic and anaphylactoid reactions occuring during anesthesia in France. Seventh epidemiologic survey (January 2001-December 2002). Ann Fr Anesth Reanim 2004; 1133-43. . Mertes PM, Laxenaire MC, Lienhart A, Aberer W, Ring J, Pichler WJ, et al. Reducing the risk of anaphylaxis during anaesthesia: Guidelines for clinical practice. J Invest Allergol Clin Immunol 2005;15:91-101. Hepner DL, Castells MC. Anaphylaxis during the perioperative period. Anesth analg 2003;97:1381-95. Kounis NG. Kounis syndrome (allergic angina and allergic myocardial infarctation) a natural paradigm? International Journal of Cardiology 2006;110:7-14. Lieberman P. Anaphylaxis. En: Adkinson NF, Yunginer JW. Middleton´s Allergy. Principles and practice. 6 ed. Philadelphia: Mosby; 2003. . Koppert W, Blunk JA, Patersen LJ. Different patterns of mast cell activation by muscle relaxants in human skin. Anesthesiology 2001;95:659-67. Mertes PM, Lambert M, Guént Rodriguez RM, Aimone Gestin I, Mouton Faivre C, Moneret Vautrin DA, et al. Perioperative anaphylaxis Inmunol Allergy Clin N Am 2009;29:429-5. Clarke RS. Epidemiology of adverse reactions in anesthesia in the United Kingdom. Klin Wochenschr 1982;60:1003-5. Laxenaire MC, Mata Bermejo E, Moneret Vautrin DA. Life threatening anphylactoid reactions to propofol. Anesthesiology 1992;77:275-80. Lizaso Bacaicoa MTL, Acero Sainz S, Alvarez Puebla MJ. Cutaneous response to Diprivan (propofol) and Intralipid in patients with leguminous and egg allergy. Rev Esp Alergol Immunol Clin 1998;13:153-7. Watkins J. Etomidate, an “immunologically safe” anaesthetic agent. Anaesthesia 1983;38(Suppl.):34-8. Vervloet D, Pradal M, Castelain M. Drug allergy. 2 ed. Uppsala, Sweden: Pharmacia and Upjohn; 1999. 6 ed. Philadelphia: Lippicott Williams & Wilkins; 2001. . Caimmi S, Caimmi D, Lombardi E, Crisafulli G, Franceschini F, Ricci G, et al. Antibiotic allergy. Int J Immunopathol Pharmacol 2011;24(3 Suppl.):S47-53. Apuya J, Klein EF. Stridor accompanying red man’s syndrome following perioperative administration of vancomycin. J Clin Anesth 2009;21(8):606-8. . Lobera T, Audicana MT, Pozo MD, Blasco A, Fernandez E, Cañada P, et al. Study of Hypersensitivity Reactions and Anaphylaxis During Anesthesia in Spain. J Investig Allergol Clin Immunol 2008;18(5):350-6. . Hölz W, Ludwig A, Forst H. Anaphylactic shock following intravenous hydrocortisone succinate administration. Anaesthesist 2002;51(3):187-90. Veleiro Pérez B, Rico Díaz MA, Vila Sexto L. Urticaria de contacto y síndromes urticariformes inducidos por frío y alergia. Galicia Clin 2012;73(4):151-9. . Schwartz LB, Bradford TR, Rouse C. Development of a new, more sensitive immunoassay for human tryptase: Use in systemic anaphylaxis. J Clin Imnunol 1994;14:190-204. . Enrique E, García Ortega P, Sotorra O, Graig P, Richard C. Uselfulness of UniCAP Tryptase fluoroimmunoassay in the diagnosis of anaphylaxis. Allergy 1999;54:602-6.
  • 30. . Fisher MM, Baldo BA. Immunoassays in the diagnosis of anaphylaxis to neuromuscular blocking drugs: The value of morphine for the detection of IgE antibodies in allergic subjects. Anaesth Intensive Care 2000;28:167-70. . Soetens FM. Anaphylaxis during anesthesia: diagnosis and treatment. Acta Anaesthesiol Bel 2044;55:229-37. . Blanco Guerra C, Quirce Gancedo S. Alergia al látex. 1 ed. Barcelona: MRA ediciones; 2002. . Escribano L, Akin C, Castells M, Orfao A, Metcalfe D. Mastocytosis: Current concepts in diagnosis and treatment. Ann Hematol 2002;81:677-90. . Longrois D. Quel est le traitement de la réaction allergique survenant en cours d’anesthésie et en particulier du choc anaphylactique? Ann Fr Anesth Reánim 2002;21(Suppl. 1):168- RCOE v.8 n.1 Madrid ene.-feb. 2003, Risks and complications of local anaesthesia in dental office. Current situation. García-Peñín, Apolinar, Guisado-Moya, Blanca, Montalvo-Moreno, Juan José http://www.alergia.org.ar/profesionales/emc/enfoques_vol1_nro2_2000/enfoq2_ 6_9_2001.pdf Reacciones adversas a los anestésicos locales de uso odontológico. Dr. Juan Carlos Baluga. 1. E. Braunwald; Unstable angina: an etiologic approach to management Circulation, 98 (1998), pp. 2219-2222 Allergy, anaphylaxis and anaesthesia. - Davinia E. Withington. Can. - Anaesth. 1994; 41:12 1133-1139 Histaminoid reactions in anaesthesia. - Mckinnon, R. P and Wildsmith, J.A.W.- British Journal of Anaesthesia 1995; 74:217-228 -Substances responsables des chocs anaphylactiques peranesthésiques. Troisième enquête multicentrique française (1992-1994).-M.C. Laxenaires et le Groupe d’etude des reactions anaphylactoïdes peranesthésique.Ann. Fr. Anesth. Réanim.1996; 15, 1211-1218 -Profilaxis de las reacciones anafilácticas y anafilactoides. -E. Garcia-Ripoll. – En “Premedicación y profilaxis en Anestesiología”, Juan L. Gonzalez Machado. Edika Med.Barcelona 1996. -Alergia a Fármacos.- P. Tornero molina, T. Herrero López, R. Cuetos Fernández.- Medicine 1997; 7(59):2718-2723. M.Alcázar Martinez, M. Caloto Goyanes. - Medicine 1997; 7(59):2743-2747 -Allergic to Anesthetic. Jonathan, M.D, Ph.D. Anesthesiology, V99, No 3, Sep 2003 -Reacciones alérgicas perioperatorias. F. Escolano et al. Rev. Esp. Anestesiol . Reanim. Junio 2001, Vol 48, Supl 1pág. 11. -Réactions anaphylactoïdes aux substituts colloïdaux du plasma: incidence, facteurs de risque,mécanismes. Enquête prospective multicentrique française. M.C. Laxenaire, C. Charpentier, L. Feldman. Ann Fr. Anesth Réanim. 13:301-310,1994 -Revised nomenclature for allergy for global use: Report of the Nomenclature Review Committee of the World Allegy Organization, October 2003. S.G.O. Johansson, MD, … J. Allergy Clin Immunol 2004;113:832-6 -Respuesta cutánea a Diprivan (propofol) e intralipid en pacientes alérgicos a huevo y leguminosas. M.T. Lizaso Bacaiocoa. Rev. Esp. Alergol Inmunol Clin, Vol. 13, Núm 3, 153-
  • 31. 157. Junio 1998 -Skin Reactions to Intradermal Neuromuscular Blocking Agent Injections. A Randomized Multicenter Trial in Healthy Volunteers. Paul Michel Mertes, MD., Denese Anne Moneret- Vautrin, MD, Francisque Leynadier, MD, Marie-Claire Laxenaire, M.D. AnesthesiologyV 107, No 2 Aug 2007 -Successful Use of Terlipressin in Post-CardiacArrest Resuscitation after an Epinephrineresistant Anaphylactic Shock to Suxamethonium. Nicolas Rocq, MD, et al. Anesthesiology2007; 107:166-7 -Allergy to multiple local anesthetics. Caron AB. AllergyAsthma Proc. 2007 Sept-Oct;28(5):600-1. -Mitigation of rocuronium-infuced anaphylaxis by sugammadex: the great unknown. P.M.Jones. T.P. Turkstra. Anaesthesia 2010, 65, pages 89-90 -Sugammadex in the management of rocuronioum-induced anaphylaxis. N.N.Mc Donnell,T.J. G. Pavy, L.K.Green and P.R. Platt. British Journal of Anaesthesia 106 (2):199-201(2011) -BSACI guidelines for the investigation of suspected anaphylaxia during general anaesthesia. P.W. Ewan, P. Dugué, R. Mirakian, T.A. Dixon, J.N. Harper and S.M. Nasser. Clinical et Experimental Allergy, 40, 15-31 (2009). -Study of Hipersensitivity Reactions and Anaphylaxis During Anesthesia in Spain. T. Lobera, MT. Audicana, MD Pozo, A Blasco, E Fernández, P Cañada, G Gastaminza, I Martinez- Albelda, I González-Mahave, D Muñoz. J. Investig Allergol Clin Immunol 2008; Vol.18(5):350-356.