SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Resumen/ Fisiología. Control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos
Latrodectus mactans
1
CONTROL DEL FLUJO SANGUÍNEO A LOS ÓRGANOS Y TEJIDOS
Diagrama 1. Microcirculación. Observar la ubicación de metarteriolas y su relación con las arteriolas, capilares y esfínter
precapilar.
Factores que determinan el flujo a un órgano o tejido (Ley de Ohm)
 Diferencia de presiones entre el extremo arterial y el extremo venoso de los vasos sanguíneos que entran y salen
de ese tejido. En condiciones normales es constante
 Resistencia al flujo→ por variación del radio de arteriolas, metaarteriolas y esfínter precapilar, los cuales
son mediados por mecanismos:
 Regulación locaI→ sustancias producidas localmente
 Regulación humoral→ sustancias producidas en otra parte, pero llegan al sitio a través de la
sangre
 Regulación nerviosa→ las sustancias son liberadas por terminaciones nerviosas
1. REGULACIÓN LOCAL DEL FLUJO SANGUÍNEO
En condiciones… El control del flujo sanguíneo se caracteriza por
Fisiológicas
 Estímulo: cambios en el metabolismo
 Predomina en corazón, cerebro y músculo esquelético durante el ejercicio
Patológicas
 Estímulo: variación de la presión arterial
 Se produce autorregulación
En respuesta a cambios metabólicos
 Si ↑ metabolismo→ ↑flujo sanguíneo en ese tejido
 Si ↓ metabolismo→ ↓flujo sanguíneo en ese tejido
IMPORTANTE: Todos pueden cambiar la resistencia, pero SOLO los factores locales regulan el
flujo
Resumen/ Fisiología. Control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos
Latrodectus mactans
2
Teorías que explican la regulación local del flujo sanguíneo ante CAMBIOS METABÓLICOS
Teoría de Características
Vasodilatadores
Si ↑ metabolismo, se acumulan vasodilatadores→ ↓resistencia→ ↑flujo. Ejemplos:
 Circulación cerebral→ ↑ CO2 o ↓ pH (vasodilatadores)
 Vasos coronarios→ adenosina (vasodilatador)
 Músculo esquelético durante el ejercicio→ lactato, adenosina, K+ (vasodilatadores)
Demanda de O2
Si ↑ metabolismo, ↑ requerimientos de O2→ déficit de O2→ vasodilatación (se necesita O2
adecuado para la contracción)
 Ejemplo: hipoxia (vasodilatador coronario)
Teorías que explican la regulación local del flujo sanguíneo ante CAMBIOS DE PRESIÓN
ARTERIAL (AUTORREGULACIÓN)
Diagrama 2. Autorregulación. El flujo sanguíneo se mantiene constante a pesar de los cambios de presión dentro de
ciertos márgenes
 Autorregulación: mantenimiento de un flujo sanguíneo tisular constante a pesar de los cambios de presión
arterial dentro de cierto rango de variación de presión arterial
 Es notable en cerebro, corazón, músculo esquelético y riñón
Teoría Características
Metabólica
 Si ↑Pa→ ↑flujo sanguíneo→ ↑eliminación de vasodilatadores→ vasoconstricción
 Si ↓Pa→ ↓flujo sanguíneo→ O2 insuficiente respecto a la demanda→ producción de
vasodilatadores
Miogénica
 Si ↑Pa→ Contracción del músculo liso vascular
 Si ↓Pa→ Relajación del músculo liso vascular
*Aplicable a la Ley de Laplace
Mecanismos
endoteliales
 Si ↑Esfuerzo de corte, por ejemplo, por ↑viscosidad sanguínea→ liberación de NO
(vasodilatador) por células endoteliales→ ↓velocidad sanguínea
Resumen/ Fisiología. Control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos
Latrodectus mactans
3
ENDOTELIO
A. Endotelio como órgano de regulación vascular
 Las células endoteliales en condiciones fisiológicas mantienen la homeostasis vascular al regular el tono
vascular
 Las funciones endoteliales son sensibles a: cambios en la Pa, elevadas concentraciones de lípidos, glucosa
y otros
 Esta regulación puede estar dada por mecanismos locales, humorales, o nerviosos
Función Descripción
1. Barrera selectiva Separa el LIV del LIS
2. Regulación del crecimiento
de las células de la pared
vascular
Por liberación de factores de crecimiento y factores antiproliferativos que
afectan a esas células (como en NO)
3. Regulación de la
homeostasia y coagulación
Mantiene equilibrio entre:
 Agregación plaquetaria: la inhibe por liberación de NO y PGI2 (↓Ca2+
citosólico de las plaquetas)
 Coagulación: efecto anticoagulante, al producir sulfato de heparan
(similar a la heparina)
 Fibrinólisis: sintetiza y libera t-Pa***
4. Regulación de las interacciones de las células sanguíneas con las paredes vasculares
5. Regulación del tono
vasomotor
Registran cambios hemodinámicos intravasculares como la velocidad de flujo,
presión en los vasos sanguíneos, cambios en la fuerza de cizallamiento
(fuerza de corte)→ liberación de factores vasoactivos
***activador tisular del plasminógeno
B. Sustancias liberadas por el endotelio
Clasificación Sustancia Efectos y características
Vasodilatadoras NO
Efectos****
 Relajación del músculo liso vascular
 Inhibición de la agregación plaquetaria
 Inhibición del crecimiento y proliferación de las células del músculo
liso
 Inhibición de la adhesión de monocitos y leucocitos al endotelio
Se libera en forma tónica, manteniendo la Pa. Cuando de interrumpe
su producción→ HTA
Estímulos
 Cambios físicos
- Cambios en presión transmural
- Cambios del esfuerzo de corte
 Sustancias
- Acetilcolina
- Bradicininas
- Catecolaminas
- Histamina (liberada por mastocitos)
- Serotonina y ADP (liberadas por plaquetas)
Resumen/ Fisiología. Control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos
Latrodectus mactans
4
Prostaciclina
Efectos
 Relajación del músculo liso vascular
 Inhibición de la agregación plaquetaria
No tiene efecto tónico vasodilatador, por lo tanto no participa en el
control de la Pa en condiciones normales.
EDHF*
Efectos
 Aumenta la conductancia al K+→ hiperpolarización de membrana del
músculo liso vascular→ relajación
Estímulos:
 Acetilcolina y bradicininas
Vasoconstrictoras
Endotelina
 Vasoconstrictor más potente conocido
 Varias isoformas:
- Endotelina 1 (la más común)
- Receptores de membrana: ETA y ETB
- Activa fosfolipasa C
- Liberación de Ca 2+ intracelular
- Efecto: Vasocontricción
 Estimula crecimiento y proliferación de células endoteliales vasculares,
musculares lisas, fibroblastos
Participa en la regulación del tono vascular
Estímulos
 Norepinefrina
 Angiotensina II
 Trombina
 Citocinas
* ↑ Esfuerzo de corte→ ↓ su liberación
TXA2**
Efectos
 Vasoconstricción
 Agregación plaquetaria
Otras
sustancias…
 ROS (anión superóxido, radical hidroxilo, radical perhidroxilo, radical
alcoxilo, radical peroxilo, peróxido de hidrógeno, oxígeno molecular
singlete)
 Factores de crecimiento (FGFa, FGFb, TGF, PDGF, VEGF, IGF)
 Moléculas de adhesión (ICAM-1, ICAM-2, VCAM-1, otras)
*Factor hiperpolarizante derivado del endotelio; **Tromboxano A2; ***activador tisular del plasminógeno; ****
mantiene la función, estructura e integridad del endotelio.
C. Disfunción endotelial
Ocurre cuando las células endoteliales no funcionan adecuadamente, contribuyendo al inicio de
enfermedades
2. CONTROL “HUMORAL” DEL FLUJO SANGUÍNEO
Las hormonas controlan el radio de las arteriolas, y al producir el cambio en la resistencia producen
cambios secundarios del flujo (No “contralan” el flujo, pues no lo hacen de manera primaria)
Resumen/ Fisiología. Control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos
Latrodectus mactans
5
Sustancias Hormona Descripción
Vasodilatadoras
Cininas
(Bradicinina y
Lisilbradicinina)
 Inactivadas por ECA. Si se inhibe la ECA, prevalece la
vasodilatación
PNA*  Principal efecto: natriuresis (regula volemia intravascular)
Vasoconstrictoras
Angiotensina II
 Produce vasoconstricción, regula la volemia y ***produce la
proliferación de la célula muscular
 Se forma por la liberación de renina, cuando disminuye la Pa
- Renina: cataliza la conversión de angiotensinógeno a
angiotensina I
- ECA**: cataliza la conversión de angiotensina I a angiotensina
II
Vasopresina
(ADH)
 Por receptores V1 en vasos sanguíneos, arteriolas renales, células
mesangiales glomerulares
Norepinefrina
(Noradrenalina)

Otras
 Ca2+ (vasoconstrictora)
 Histamina (vasodilatadora)
 Ácido láctico (vasodilatadora)
*PNA=péptido natriurético atrial; ECA**= enzima convertidora de angiotensina; ***por medio del receptor AT1
3. “CONTROL” NERVIOSO DEL FLUJO SANGUÍNEO
 Funciones: Regula Pa y T°, y redistribución del flujo sanguíneo en condiciones especiales (Ejemplo,
durante el ejercicio)
Predomina en piel, tejido esplácnico y músculo durante el reposo. No regula el flujo según las necesidades
metabólicas de un órgano o tejido, los cambios de flujo que ocurre son secundarios a sus funciones.
A veces los cambios producidos en el radio de los vasos sanguíneos tienen efectos deletéreos (producen
muerte por envenenamiento) sobre la oxigenación y el metabolismo de ciertos tejidos. Ejemplos: Cuando
hay…
a. Frío extremo: la vasoconstricción cutánea intensa puede disminuir el flujo tisular, produciendo
necrosis o gangrena (en porciones distales de las extremidades)
b. Disminución severa de la Pa (choque): la vasoconstricción intensa puede disminuir el FSR (flujo
sanguíneo renal) produciendo IRA (insuficiencia renal aguda) por necrosis tubular
En el caso de mecanismo de conservación del calor (a) se produce vasoconstricción nerviosa (tiende a
disminuir el flujo) pero al mismo tiempo esta disminución produce una respuesta local que produce
vasodilatación. Entonces…
¿Cuál de los dos mecanismos prevalece? Generalmente prevalece la regulación nerviosa, a excepción de los
lechos coronario, cerebral y muscular durante el ejercicio. Entonces, ante una descarga simpática se
produce vasoconstricción cutánea, esplácnica, renal y del músculo esquelético, pero no se producen
cambios en el radio de los vasos cerebrales ni pulmonares y se produce una vasodilatación indirecta de la
circulación coronaria
Resumen/ Fisiología. Control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos
Latrodectus mactans
6
¿Por qué prevalece la regulación nerviosa?
 Debido a que el mantenimiento de la Pa y T° corporal son necesarios para el bienestar del organismo
 Porque el nivel donde actúa (arteriola) es proximal al sitios donde se produce la regulación local
(metaarteriola y esfínter precapilar)- Ver diagrama 1
Velocidad de acción: La respuesta nerviosa es muy rápida en comparación con la regulación local
Efecto simpático colinérgico
 Efecto vasodilatador que forma parte de la reacción de alarma y también está presente antes de iniciar
el ejercicio
Reacción de alarma
 Respuesta vasoconstrictora generalizada con vasodilatación muscular que está presente durante el
ejercicio y en situaciones de peligro
 Mecanismo fisiológico: cuando hay descarga simpática mediada desde la corteza cerebral (no por
baroceptores) a través del hipotálamo se produce la vasodilatación muscular mediada por acetilcolina
liberada en las terminaciones nerviosas simpáticas
CIRCULACIÓN CORONARIA
Flujo coronario en reposo
En un corazón de 200 g (masa usual) el flujo coronario es de 200 ml/min. A diferencia de otros órganos, la
extracción de oxígeno en el corazón es máxima en condiciones de reposo. Por esa razón, incrementos en la
demanda de O2 deben ser suplidos con aumentos del flujo sanguíneo, mientras que en otros tejidos el aumento
de la demanda de O2 puede ser suplido con aumentos en la extracción de oxígeno (pues el flujo es mucho
menor).
La CaO2 es de 20 ml por 100 ml de sangre (arteria coronaria) y la CvO2 es de 4-5 ml por 100 ml de sangre. Esto
representa la mayor diferencia arteriovenosa de O2 en el cuerpo (70-80%). Si se calcula la demanda de O2
MVO2= (CaO2- CvO2)(flujo coronario), la demanda de O2 es de 30 ml/min. En condiciones normales el aporte
de O2 es igual a la demanda de O2 (aporte de O2=demandad de O2)
El flujo coronario representa el 5% del gasto cardíaco (el corazón solo representa el 0.3 % de masa corporal)
por lo tanto las demandas metabólicas del corazón son muy grandes
Flujo coronario en epicardio y endocardio
De las arterias coronarias salen las arterias intramurales, las cuales se comprimen con cada sístole ventricular.
El flujo coronario aumenta durante la diástole y disminuye durante la sístole por la compresión extrínseca de los
vasos sanguíneos durante la contracción (fuerzas de compresión). Las fuerzas de compresión son mayores en
el endocardio que en el epicardio, pero el flujo endocardico es mayor durante la diástole pues hay mayor
Resumen/ Fisiología. Control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos
Latrodectus mactans
7
vascularización y mayor vasodilatación metabólica en el endocardio. Aun así las regiones del endoracrdio tienen
mayor probabilidad de isquemia
El flujo coronario es variable dependiendo del momento del ciclo cardiaco, y sus mediciones se realizan durante
la diástole. La perfusión coronaria ocurre durante la diástole y su duración depende de la Fc, pues si la Fc
aumenta, disminuye el tiempo de diástole y por consiguiente también disminuye la perfusión
Reserva coronaria
Es la capacidad de aumentar el flujo coronario por vasodilatación de las arterias coronarias por cambios en el
metabolismo y suponiendo que el ∆P se mantiene constante. Para que exista debe cumplirse lo siguiente:
a. No debe haber estenosis coronaria
b. Debe producirse adenosina en respuesta al incremento de consumo de O2 por el miocardio
c. El aumento de adenosina debe producir vasodilatación
Cuando no se satisface el consumo de O2 por dilatación de sus vasos se produce isquemia
Demanda miocárdica de oxígeno
Depende del trabajo del miocardio, y en su mayor parte es debida al trabajo del ventrículo en producir y
mantener la presión ventricular (64%), luego a la expulsión del volumen sistólico (15%), bombas celulares (20%)
y la generación de la actividad eléctrica (1%)
Depende de 4 factores:
1. Stress de la pared miocárdica: el stress de la pared miocárdica es mayor durante la sístole. Cada vez
que aumenta la precarga o la postcarga, aumenta la demanda y el consumo de O2 por el miocardio y
aumenta el flujo coronario, si esto no ocurre de manera suficiente se produce isquemia
2. Acortamiento muscular durante la diástole: en un corazón sano, a mayor acortamiento muscular,
mayor volumen de expulsión, mayor consumo de O2 y mayor flujo coronario
3. Frecuencia cardíaca: a mayor Fc, mayor demanda de O2. Esta es la determinante más importante de la
demanda de O2
4. Estado inotrópico: si aumenta el inotropismo, aumenta el consumo de O2
Stress de la pared miocárdica
Depende del flujo coronario. Como en cualquier otro tejido, el flujo coronario depende de la Ley de Ohm.
 ∆P (diferencia de presión entre la raíz de la Aorta y la aurícula derecha): para que se aplique la Ley de
Ohm, los vasos coronarios deben estar totalmente dilatados. Al producirse un cambio en la ∆P se
produce un cambio en la R para que el flujo se mantenga (autorregulación).
- Dentro del rango de presión de 50-140 mmHg el flujo coronario no varía
- Si la ↓ ∆P→ vasodilatación, y ↓R *
- Si la ↑ ∆P→ vasoconstricción, y ↑R *
*Mediado por mecanismo locales. Es necesario que las coronarias no estén obstruidas
Resumen/ Fisiología. Control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos
Latrodectus mactans
8
 Resistencia coronaria: a diferencia de otros tejidos (que solo contienen el componente vascular), en las
coronarias adicionalmente hay componente extravascular
- Componente extravascular (fuerzas de compresión)
- Componente vascular: mediado por efectos del SNA, metabolitos, sustancias humorales y
sustancias liberadas por el endotelio
La estimulación simpática por ɑ1 produce vasoconstricción; por β1 produce vasodilatación
indirecta*. En general el efecto β1 predomina sobre el ɑ1, y en condiciones normales la estimulación
simpática produce vasodilatación coronaria
*Vasodilatación indirecta por β1: producto del inotropismo y cronotropismo mediados por el
simpático. Ambos aumentan el metabolismo del corazón, y consecuentemente se produce un
aumento del flujo por vasodilatación mediada por factores locales
Integración de todos los factores que regulan el flujo sanguíneo
¿Cómo está la perfusión tisular en una situación determinada? Por ejemplo, en un sujeto con hipotensión por
hemorragia severa. Para ello SIEMPRE se debe tomar en cuenta la Ley de Ohm, y sus componentes
∆P
 La ∆P está disminuida, por lo tanto el flujo y consecuentemente la perfusión coronaria están disminuidas
Resistencia al flujo
 Resistencias por factores nerviosos: cuando hay hipotensión se activa la descarga simpática, la cual actúa
sobre receptores ɑ1 (vasoconstricción) y sobre receptores β1 (vasodilatación indirecta). El efecto de β1
predomina sobre el de ɑ1, por lo tanto se anula la vasoconstricción. Entonces, la resistencia por factores
nerviosos disminuye y consecuentemente el flujo aumenta
 Resistencia por factores locales: el aumento del metabolismo (producto de la descarga simpática)
produce acumulo de sustancias vasodilatadoras o un déficit de O2 relativo que produce vasodilatación, y
por lo tanto la resistencia por factores locales disminuye, y el flujo aumenta
Entonces se produce una disminución del flujo por ∆P y un aumento del flujo por los factores nerviosos y
locales. Para aclarar el asunto se emplea el concepto de autorregulación el cual estable que si la Pa disminuye, la
R disminuirá (por vasodilatación) y de esta manera el flujo se mantendrá. En caso de que el flujo esté
aumentado, nace la siguiente duda ¿Este aumento satisface las necesidades metabólicas aumentadas? En caso de que
no lo haga la perfusión al tejido estará disminuida, y se producirá isquemia. Por lo tanto para saber si hay una
disminución o aumento de la perfusión, ésta se debe basar en las necesidades metabólicas del tejido en ese
momento específico y no en base a condiciones basales
De tus mandamientos he adquirido inteligencia; Por tanto, he aborrecido todo camino de
mentira. Lámpara es a mis pies tu palabra, Y lumbrera a mi camino. Salmos 119: 104-105

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticowilber martin baltodano morales
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionMejia Lml
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDR. CARLOS Azañero
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónEnehidy Cazares
 
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacionGasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacionValesita Rodriguez
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Anayantzin Herrera
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonarZara Arvizu
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Andres Lopez Ugalde
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaCarlos Gonzalez Andrade
 
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renalAutorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renalCeleste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiacoMargareth
 
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasMúsculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasJonathan Baldeon
 
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO;LA CIRCULACIO...FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO;LA CIRCULACIO...
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...NeoNaty JC
 

La actualidad más candente (20)

Gasto Cardiaco
Gasto CardiacoGasto Cardiaco
Gasto Cardiaco
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
 
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterialDistensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
 
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion ArterialFisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
Fisiologia-El riñon y la Regulacion de la Presion Arterial
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
 
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacionGasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo Control local y humoral del flujo sanguíneo
Control local y humoral del flujo sanguíneo
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renalAutorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Circulación coronaria
Circulación coronariaCirculación coronaria
Circulación coronaria
 
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasMúsculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
 
Fisiologia respiratoria de la altura
Fisiologia respiratoria de la alturaFisiologia respiratoria de la altura
Fisiologia respiratoria de la altura
 
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO;LA CIRCULACIO...FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO;LA CIRCULACIO...
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...
 

Destacado

Fisiología de la coagulación sanguínea
Fisiología de la coagulación sanguíneaFisiología de la coagulación sanguínea
Fisiología de la coagulación sanguíneaPepe Grillo
 
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15   distensibilidad vascular y funcional deCapitulo 15   distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional deMejia Lml
 
Absceso hepático amebiano
Absceso hepático amebianoAbsceso hepático amebiano
Absceso hepático amebianoFrancisco Vargas
 
Anatomía renal macro y microscópica
Anatomía renal macro y microscópicaAnatomía renal macro y microscópica
Anatomía renal macro y microscópicaMD Rage
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresinfomedla
 
Absorción de fármacos mecanismos de transporte a través de membranas
Absorción de fármacos mecanismos de transporte a través de membranasAbsorción de fármacos mecanismos de transporte a través de membranas
Absorción de fármacos mecanismos de transporte a través de membranasMaria Cardona
 
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 IDistribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 ISergio Cáceres
 

Destacado (14)

Control del Flujo Sanguineo
Control del Flujo SanguineoControl del Flujo Sanguineo
Control del Flujo Sanguineo
 
Perfusion Tisular
Perfusion TisularPerfusion Tisular
Perfusion Tisular
 
Fisiología de la coagulación sanguínea
Fisiología de la coagulación sanguíneaFisiología de la coagulación sanguínea
Fisiología de la coagulación sanguínea
 
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15   distensibilidad vascular y funcional deCapitulo 15   distensibilidad vascular y funcional de
Capitulo 15 distensibilidad vascular y funcional de
 
Absceso hepático amebiano
Absceso hepático amebianoAbsceso hepático amebiano
Absceso hepático amebiano
 
Fisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacionFisiologia de la coagulacion
Fisiologia de la coagulacion
 
Líquido tisular
Líquido tisularLíquido tisular
Líquido tisular
 
Fisiología cardiocirculatorio
Fisiología cardiocirculatorioFisiología cardiocirculatorio
Fisiología cardiocirculatorio
 
Anatomía renal macro y microscópica
Anatomía renal macro y microscópicaAnatomía renal macro y microscópica
Anatomía renal macro y microscópica
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia  de la circulacionFisiologia  de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptores
 
Distribucion y redistribucion de farmacos
Distribucion y redistribucion de farmacosDistribucion y redistribucion de farmacos
Distribucion y redistribucion de farmacos
 
Absorción de fármacos mecanismos de transporte a través de membranas
Absorción de fármacos mecanismos de transporte a través de membranasAbsorción de fármacos mecanismos de transporte a través de membranas
Absorción de fármacos mecanismos de transporte a través de membranas
 
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 IDistribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
 

Similar a 5. control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptxREGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptxANGELICAMARIAHUAMAND
 
Shock fisiopatologia
Shock fisiopatologiaShock fisiopatologia
Shock fisiopatologiasharlotsita18
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALeguer5
 
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptxMECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptxElisabethJavierLermo
 
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En PediatriaMARKOS_0985
 
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADESSHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADESdaglmed0102
 
Fisiologia renal enfermeria ust
Fisiologia renal enfermeria ustFisiologia renal enfermeria ust
Fisiologia renal enfermeria ustCintya Leiva
 
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL SEPTICO.ppt
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL  SEPTICO.pptSHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL  SEPTICO.ppt
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL SEPTICO.pptFERNANDITANANDITA
 
claseshocktecnoyfono.ppt
claseshocktecnoyfono.pptclaseshocktecnoyfono.ppt
claseshocktecnoyfono.pptJuniorCondori4
 
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiacamecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiacaMark García Nava
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2JEYMYELI
 
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculaciónRegulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculaciónYurien Ochoa Gaxiola
 
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptxMarcoFlores940553
 

Similar a 5. control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos (20)

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptxREGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
 
Shock fisiopatologia
Shock fisiopatologiaShock fisiopatologia
Shock fisiopatologia
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Endotelio
EndotelioEndotelio
Endotelio
 
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptxMECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
MECANISMO DE ACCION DE FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Endotelio vascular flasog 2011
Endotelio vascular flasog 2011Endotelio vascular flasog 2011
Endotelio vascular flasog 2011
 
Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En Pediatria
 
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADESSHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
 
Fisiologia renal enfermeria ust
Fisiologia renal enfermeria ustFisiologia renal enfermeria ust
Fisiologia renal enfermeria ust
 
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL SEPTICO.ppt
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL  SEPTICO.pptSHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL  SEPTICO.ppt
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL SEPTICO.ppt
 
claseshocktecnoyfono.ppt
claseshocktecnoyfono.pptclaseshocktecnoyfono.ppt
claseshocktecnoyfono.ppt
 
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiacamecanismos compensadores en insuf cardiaca
mecanismos compensadores en insuf cardiaca
 
Fisiopatologia hta
Fisiopatologia htaFisiopatologia hta
Fisiopatologia hta
 
PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2PRESION ARTERIAL 2
PRESION ARTERIAL 2
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculaciónRegulacion de la presion arterial y microcirculación
Regulacion de la presion arterial y microcirculación
 
4 shock
4 shock4 shock
4 shock
 
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
4. Regulación del Sistema Cardiovascular 04.11.19.pptx
 
Fisiopatologia tuem
Fisiopatologia tuemFisiopatologia tuem
Fisiopatologia tuem
 

Más de Yanina G. Muñoz Reyes

Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaYanina G. Muñoz Reyes
 
Anemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedadesAnemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedadesYanina G. Muñoz Reyes
 
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primariaFisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primariaYanina G. Muñoz Reyes
 
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratasInducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratasYanina G. Muñoz Reyes
 
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicosAntimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicosYanina G. Muñoz Reyes
 
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianasFármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianasYanina G. Muñoz Reyes
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSYanina G. Muñoz Reyes
 
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticosAntiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticosYanina G. Muñoz Reyes
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasYanina G. Muñoz Reyes
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Yanina G. Muñoz Reyes
 

Más de Yanina G. Muñoz Reyes (20)

Atlas de hematología
Atlas de hematologíaAtlas de hematología
Atlas de hematología
 
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundariaFisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
Fisiopatología de la coagulación. Hemostasia secundaria
 
Anemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedadesAnemias secundarias a otras enfermedades
Anemias secundarias a otras enfermedades
 
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primariaFisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
Fisiopatología de la coagulación. hemostasia primaria
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Inducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratasInducción de úlceras por etanol en ratas
Inducción de úlceras por etanol en ratas
 
Introducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrinoIntroducción al sistema endocrino
Introducción al sistema endocrino
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicosAntimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
Antimicrobianos que inhiben la función de los ácidos nucléicos
 
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianasFármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
Fármacos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas
 
Fármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianosFármacos antimicobacterianos
Fármacos antimicobacterianos
 
Fármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticosFármacos antimicóticos
Fármacos antimicóticos
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
 
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOSNuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
Nuevos fármacos y fármacos biotecnológicos. ESTUDIOS CLÍNICOS
 
Enfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimerEnfermedad parkinson y alzheimer
Enfermedad parkinson y alzheimer
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Antimuscarínicos
AntimuscarínicosAntimuscarínicos
Antimuscarínicos
 
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticosAntiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
 
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricasProteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
Proteínas plasmáticas. electroforesis de proteínas séricas
 
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
Laboratorio: Anticonvulsivantes (Modelo de PTZ-Pentilentetrazol)
 

Último

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 

Último (20)

NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 

5. control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos

  • 1. Resumen/ Fisiología. Control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos Latrodectus mactans 1 CONTROL DEL FLUJO SANGUÍNEO A LOS ÓRGANOS Y TEJIDOS Diagrama 1. Microcirculación. Observar la ubicación de metarteriolas y su relación con las arteriolas, capilares y esfínter precapilar. Factores que determinan el flujo a un órgano o tejido (Ley de Ohm)  Diferencia de presiones entre el extremo arterial y el extremo venoso de los vasos sanguíneos que entran y salen de ese tejido. En condiciones normales es constante  Resistencia al flujo→ por variación del radio de arteriolas, metaarteriolas y esfínter precapilar, los cuales son mediados por mecanismos:  Regulación locaI→ sustancias producidas localmente  Regulación humoral→ sustancias producidas en otra parte, pero llegan al sitio a través de la sangre  Regulación nerviosa→ las sustancias son liberadas por terminaciones nerviosas 1. REGULACIÓN LOCAL DEL FLUJO SANGUÍNEO En condiciones… El control del flujo sanguíneo se caracteriza por Fisiológicas  Estímulo: cambios en el metabolismo  Predomina en corazón, cerebro y músculo esquelético durante el ejercicio Patológicas  Estímulo: variación de la presión arterial  Se produce autorregulación En respuesta a cambios metabólicos  Si ↑ metabolismo→ ↑flujo sanguíneo en ese tejido  Si ↓ metabolismo→ ↓flujo sanguíneo en ese tejido IMPORTANTE: Todos pueden cambiar la resistencia, pero SOLO los factores locales regulan el flujo
  • 2. Resumen/ Fisiología. Control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos Latrodectus mactans 2 Teorías que explican la regulación local del flujo sanguíneo ante CAMBIOS METABÓLICOS Teoría de Características Vasodilatadores Si ↑ metabolismo, se acumulan vasodilatadores→ ↓resistencia→ ↑flujo. Ejemplos:  Circulación cerebral→ ↑ CO2 o ↓ pH (vasodilatadores)  Vasos coronarios→ adenosina (vasodilatador)  Músculo esquelético durante el ejercicio→ lactato, adenosina, K+ (vasodilatadores) Demanda de O2 Si ↑ metabolismo, ↑ requerimientos de O2→ déficit de O2→ vasodilatación (se necesita O2 adecuado para la contracción)  Ejemplo: hipoxia (vasodilatador coronario) Teorías que explican la regulación local del flujo sanguíneo ante CAMBIOS DE PRESIÓN ARTERIAL (AUTORREGULACIÓN) Diagrama 2. Autorregulación. El flujo sanguíneo se mantiene constante a pesar de los cambios de presión dentro de ciertos márgenes  Autorregulación: mantenimiento de un flujo sanguíneo tisular constante a pesar de los cambios de presión arterial dentro de cierto rango de variación de presión arterial  Es notable en cerebro, corazón, músculo esquelético y riñón Teoría Características Metabólica  Si ↑Pa→ ↑flujo sanguíneo→ ↑eliminación de vasodilatadores→ vasoconstricción  Si ↓Pa→ ↓flujo sanguíneo→ O2 insuficiente respecto a la demanda→ producción de vasodilatadores Miogénica  Si ↑Pa→ Contracción del músculo liso vascular  Si ↓Pa→ Relajación del músculo liso vascular *Aplicable a la Ley de Laplace Mecanismos endoteliales  Si ↑Esfuerzo de corte, por ejemplo, por ↑viscosidad sanguínea→ liberación de NO (vasodilatador) por células endoteliales→ ↓velocidad sanguínea
  • 3. Resumen/ Fisiología. Control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos Latrodectus mactans 3 ENDOTELIO A. Endotelio como órgano de regulación vascular  Las células endoteliales en condiciones fisiológicas mantienen la homeostasis vascular al regular el tono vascular  Las funciones endoteliales son sensibles a: cambios en la Pa, elevadas concentraciones de lípidos, glucosa y otros  Esta regulación puede estar dada por mecanismos locales, humorales, o nerviosos Función Descripción 1. Barrera selectiva Separa el LIV del LIS 2. Regulación del crecimiento de las células de la pared vascular Por liberación de factores de crecimiento y factores antiproliferativos que afectan a esas células (como en NO) 3. Regulación de la homeostasia y coagulación Mantiene equilibrio entre:  Agregación plaquetaria: la inhibe por liberación de NO y PGI2 (↓Ca2+ citosólico de las plaquetas)  Coagulación: efecto anticoagulante, al producir sulfato de heparan (similar a la heparina)  Fibrinólisis: sintetiza y libera t-Pa*** 4. Regulación de las interacciones de las células sanguíneas con las paredes vasculares 5. Regulación del tono vasomotor Registran cambios hemodinámicos intravasculares como la velocidad de flujo, presión en los vasos sanguíneos, cambios en la fuerza de cizallamiento (fuerza de corte)→ liberación de factores vasoactivos ***activador tisular del plasminógeno B. Sustancias liberadas por el endotelio Clasificación Sustancia Efectos y características Vasodilatadoras NO Efectos****  Relajación del músculo liso vascular  Inhibición de la agregación plaquetaria  Inhibición del crecimiento y proliferación de las células del músculo liso  Inhibición de la adhesión de monocitos y leucocitos al endotelio Se libera en forma tónica, manteniendo la Pa. Cuando de interrumpe su producción→ HTA Estímulos  Cambios físicos - Cambios en presión transmural - Cambios del esfuerzo de corte  Sustancias - Acetilcolina - Bradicininas - Catecolaminas - Histamina (liberada por mastocitos) - Serotonina y ADP (liberadas por plaquetas)
  • 4. Resumen/ Fisiología. Control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos Latrodectus mactans 4 Prostaciclina Efectos  Relajación del músculo liso vascular  Inhibición de la agregación plaquetaria No tiene efecto tónico vasodilatador, por lo tanto no participa en el control de la Pa en condiciones normales. EDHF* Efectos  Aumenta la conductancia al K+→ hiperpolarización de membrana del músculo liso vascular→ relajación Estímulos:  Acetilcolina y bradicininas Vasoconstrictoras Endotelina  Vasoconstrictor más potente conocido  Varias isoformas: - Endotelina 1 (la más común) - Receptores de membrana: ETA y ETB - Activa fosfolipasa C - Liberación de Ca 2+ intracelular - Efecto: Vasocontricción  Estimula crecimiento y proliferación de células endoteliales vasculares, musculares lisas, fibroblastos Participa en la regulación del tono vascular Estímulos  Norepinefrina  Angiotensina II  Trombina  Citocinas * ↑ Esfuerzo de corte→ ↓ su liberación TXA2** Efectos  Vasoconstricción  Agregación plaquetaria Otras sustancias…  ROS (anión superóxido, radical hidroxilo, radical perhidroxilo, radical alcoxilo, radical peroxilo, peróxido de hidrógeno, oxígeno molecular singlete)  Factores de crecimiento (FGFa, FGFb, TGF, PDGF, VEGF, IGF)  Moléculas de adhesión (ICAM-1, ICAM-2, VCAM-1, otras) *Factor hiperpolarizante derivado del endotelio; **Tromboxano A2; ***activador tisular del plasminógeno; **** mantiene la función, estructura e integridad del endotelio. C. Disfunción endotelial Ocurre cuando las células endoteliales no funcionan adecuadamente, contribuyendo al inicio de enfermedades 2. CONTROL “HUMORAL” DEL FLUJO SANGUÍNEO Las hormonas controlan el radio de las arteriolas, y al producir el cambio en la resistencia producen cambios secundarios del flujo (No “contralan” el flujo, pues no lo hacen de manera primaria)
  • 5. Resumen/ Fisiología. Control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos Latrodectus mactans 5 Sustancias Hormona Descripción Vasodilatadoras Cininas (Bradicinina y Lisilbradicinina)  Inactivadas por ECA. Si se inhibe la ECA, prevalece la vasodilatación PNA*  Principal efecto: natriuresis (regula volemia intravascular) Vasoconstrictoras Angiotensina II  Produce vasoconstricción, regula la volemia y ***produce la proliferación de la célula muscular  Se forma por la liberación de renina, cuando disminuye la Pa - Renina: cataliza la conversión de angiotensinógeno a angiotensina I - ECA**: cataliza la conversión de angiotensina I a angiotensina II Vasopresina (ADH)  Por receptores V1 en vasos sanguíneos, arteriolas renales, células mesangiales glomerulares Norepinefrina (Noradrenalina)  Otras  Ca2+ (vasoconstrictora)  Histamina (vasodilatadora)  Ácido láctico (vasodilatadora) *PNA=péptido natriurético atrial; ECA**= enzima convertidora de angiotensina; ***por medio del receptor AT1 3. “CONTROL” NERVIOSO DEL FLUJO SANGUÍNEO  Funciones: Regula Pa y T°, y redistribución del flujo sanguíneo en condiciones especiales (Ejemplo, durante el ejercicio) Predomina en piel, tejido esplácnico y músculo durante el reposo. No regula el flujo según las necesidades metabólicas de un órgano o tejido, los cambios de flujo que ocurre son secundarios a sus funciones. A veces los cambios producidos en el radio de los vasos sanguíneos tienen efectos deletéreos (producen muerte por envenenamiento) sobre la oxigenación y el metabolismo de ciertos tejidos. Ejemplos: Cuando hay… a. Frío extremo: la vasoconstricción cutánea intensa puede disminuir el flujo tisular, produciendo necrosis o gangrena (en porciones distales de las extremidades) b. Disminución severa de la Pa (choque): la vasoconstricción intensa puede disminuir el FSR (flujo sanguíneo renal) produciendo IRA (insuficiencia renal aguda) por necrosis tubular En el caso de mecanismo de conservación del calor (a) se produce vasoconstricción nerviosa (tiende a disminuir el flujo) pero al mismo tiempo esta disminución produce una respuesta local que produce vasodilatación. Entonces… ¿Cuál de los dos mecanismos prevalece? Generalmente prevalece la regulación nerviosa, a excepción de los lechos coronario, cerebral y muscular durante el ejercicio. Entonces, ante una descarga simpática se produce vasoconstricción cutánea, esplácnica, renal y del músculo esquelético, pero no se producen cambios en el radio de los vasos cerebrales ni pulmonares y se produce una vasodilatación indirecta de la circulación coronaria
  • 6. Resumen/ Fisiología. Control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos Latrodectus mactans 6 ¿Por qué prevalece la regulación nerviosa?  Debido a que el mantenimiento de la Pa y T° corporal son necesarios para el bienestar del organismo  Porque el nivel donde actúa (arteriola) es proximal al sitios donde se produce la regulación local (metaarteriola y esfínter precapilar)- Ver diagrama 1 Velocidad de acción: La respuesta nerviosa es muy rápida en comparación con la regulación local Efecto simpático colinérgico  Efecto vasodilatador que forma parte de la reacción de alarma y también está presente antes de iniciar el ejercicio Reacción de alarma  Respuesta vasoconstrictora generalizada con vasodilatación muscular que está presente durante el ejercicio y en situaciones de peligro  Mecanismo fisiológico: cuando hay descarga simpática mediada desde la corteza cerebral (no por baroceptores) a través del hipotálamo se produce la vasodilatación muscular mediada por acetilcolina liberada en las terminaciones nerviosas simpáticas CIRCULACIÓN CORONARIA Flujo coronario en reposo En un corazón de 200 g (masa usual) el flujo coronario es de 200 ml/min. A diferencia de otros órganos, la extracción de oxígeno en el corazón es máxima en condiciones de reposo. Por esa razón, incrementos en la demanda de O2 deben ser suplidos con aumentos del flujo sanguíneo, mientras que en otros tejidos el aumento de la demanda de O2 puede ser suplido con aumentos en la extracción de oxígeno (pues el flujo es mucho menor). La CaO2 es de 20 ml por 100 ml de sangre (arteria coronaria) y la CvO2 es de 4-5 ml por 100 ml de sangre. Esto representa la mayor diferencia arteriovenosa de O2 en el cuerpo (70-80%). Si se calcula la demanda de O2 MVO2= (CaO2- CvO2)(flujo coronario), la demanda de O2 es de 30 ml/min. En condiciones normales el aporte de O2 es igual a la demanda de O2 (aporte de O2=demandad de O2) El flujo coronario representa el 5% del gasto cardíaco (el corazón solo representa el 0.3 % de masa corporal) por lo tanto las demandas metabólicas del corazón son muy grandes Flujo coronario en epicardio y endocardio De las arterias coronarias salen las arterias intramurales, las cuales se comprimen con cada sístole ventricular. El flujo coronario aumenta durante la diástole y disminuye durante la sístole por la compresión extrínseca de los vasos sanguíneos durante la contracción (fuerzas de compresión). Las fuerzas de compresión son mayores en el endocardio que en el epicardio, pero el flujo endocardico es mayor durante la diástole pues hay mayor
  • 7. Resumen/ Fisiología. Control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos Latrodectus mactans 7 vascularización y mayor vasodilatación metabólica en el endocardio. Aun así las regiones del endoracrdio tienen mayor probabilidad de isquemia El flujo coronario es variable dependiendo del momento del ciclo cardiaco, y sus mediciones se realizan durante la diástole. La perfusión coronaria ocurre durante la diástole y su duración depende de la Fc, pues si la Fc aumenta, disminuye el tiempo de diástole y por consiguiente también disminuye la perfusión Reserva coronaria Es la capacidad de aumentar el flujo coronario por vasodilatación de las arterias coronarias por cambios en el metabolismo y suponiendo que el ∆P se mantiene constante. Para que exista debe cumplirse lo siguiente: a. No debe haber estenosis coronaria b. Debe producirse adenosina en respuesta al incremento de consumo de O2 por el miocardio c. El aumento de adenosina debe producir vasodilatación Cuando no se satisface el consumo de O2 por dilatación de sus vasos se produce isquemia Demanda miocárdica de oxígeno Depende del trabajo del miocardio, y en su mayor parte es debida al trabajo del ventrículo en producir y mantener la presión ventricular (64%), luego a la expulsión del volumen sistólico (15%), bombas celulares (20%) y la generación de la actividad eléctrica (1%) Depende de 4 factores: 1. Stress de la pared miocárdica: el stress de la pared miocárdica es mayor durante la sístole. Cada vez que aumenta la precarga o la postcarga, aumenta la demanda y el consumo de O2 por el miocardio y aumenta el flujo coronario, si esto no ocurre de manera suficiente se produce isquemia 2. Acortamiento muscular durante la diástole: en un corazón sano, a mayor acortamiento muscular, mayor volumen de expulsión, mayor consumo de O2 y mayor flujo coronario 3. Frecuencia cardíaca: a mayor Fc, mayor demanda de O2. Esta es la determinante más importante de la demanda de O2 4. Estado inotrópico: si aumenta el inotropismo, aumenta el consumo de O2 Stress de la pared miocárdica Depende del flujo coronario. Como en cualquier otro tejido, el flujo coronario depende de la Ley de Ohm.  ∆P (diferencia de presión entre la raíz de la Aorta y la aurícula derecha): para que se aplique la Ley de Ohm, los vasos coronarios deben estar totalmente dilatados. Al producirse un cambio en la ∆P se produce un cambio en la R para que el flujo se mantenga (autorregulación). - Dentro del rango de presión de 50-140 mmHg el flujo coronario no varía - Si la ↓ ∆P→ vasodilatación, y ↓R * - Si la ↑ ∆P→ vasoconstricción, y ↑R * *Mediado por mecanismo locales. Es necesario que las coronarias no estén obstruidas
  • 8. Resumen/ Fisiología. Control del flujo sanguíneo a los órganos y tejidos Latrodectus mactans 8  Resistencia coronaria: a diferencia de otros tejidos (que solo contienen el componente vascular), en las coronarias adicionalmente hay componente extravascular - Componente extravascular (fuerzas de compresión) - Componente vascular: mediado por efectos del SNA, metabolitos, sustancias humorales y sustancias liberadas por el endotelio La estimulación simpática por ɑ1 produce vasoconstricción; por β1 produce vasodilatación indirecta*. En general el efecto β1 predomina sobre el ɑ1, y en condiciones normales la estimulación simpática produce vasodilatación coronaria *Vasodilatación indirecta por β1: producto del inotropismo y cronotropismo mediados por el simpático. Ambos aumentan el metabolismo del corazón, y consecuentemente se produce un aumento del flujo por vasodilatación mediada por factores locales Integración de todos los factores que regulan el flujo sanguíneo ¿Cómo está la perfusión tisular en una situación determinada? Por ejemplo, en un sujeto con hipotensión por hemorragia severa. Para ello SIEMPRE se debe tomar en cuenta la Ley de Ohm, y sus componentes ∆P  La ∆P está disminuida, por lo tanto el flujo y consecuentemente la perfusión coronaria están disminuidas Resistencia al flujo  Resistencias por factores nerviosos: cuando hay hipotensión se activa la descarga simpática, la cual actúa sobre receptores ɑ1 (vasoconstricción) y sobre receptores β1 (vasodilatación indirecta). El efecto de β1 predomina sobre el de ɑ1, por lo tanto se anula la vasoconstricción. Entonces, la resistencia por factores nerviosos disminuye y consecuentemente el flujo aumenta  Resistencia por factores locales: el aumento del metabolismo (producto de la descarga simpática) produce acumulo de sustancias vasodilatadoras o un déficit de O2 relativo que produce vasodilatación, y por lo tanto la resistencia por factores locales disminuye, y el flujo aumenta Entonces se produce una disminución del flujo por ∆P y un aumento del flujo por los factores nerviosos y locales. Para aclarar el asunto se emplea el concepto de autorregulación el cual estable que si la Pa disminuye, la R disminuirá (por vasodilatación) y de esta manera el flujo se mantendrá. En caso de que el flujo esté aumentado, nace la siguiente duda ¿Este aumento satisface las necesidades metabólicas aumentadas? En caso de que no lo haga la perfusión al tejido estará disminuida, y se producirá isquemia. Por lo tanto para saber si hay una disminución o aumento de la perfusión, ésta se debe basar en las necesidades metabólicas del tejido en ese momento específico y no en base a condiciones basales De tus mandamientos he adquirido inteligencia; Por tanto, he aborrecido todo camino de mentira. Lámpara es a mis pies tu palabra, Y lumbrera a mi camino. Salmos 119: 104-105