SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
TOSFERINA,
¿QUÉ ESTÁ PASANDO?
Ineva Santafé, Mª Carmen
Sarvisé Mata, María
CS Las Fuentes Norte
08/03/2018
2
INDICE
Caso clínico.................................................................................................................................................3
Introducción...............................................................................................................................................3
Epidemiología............................................................................................................................................3
Clínica............................................................................................................................................................5
Diagnóstico.................................................................................................................................................6
Tratamiento................................................................................................................................................7
Prevención
Vacunas..........................................................................................................................................8
Calendario vacunal en España.............................................................................................9
Vacunación en la embarazada..............................................................................................9
Estrategia nido.........................................................................................................................10
Conclusiones...........................................................................................................................................10
Bibliografía...............................................................................................................................................11
3
CASO CLÍNICO
Anamnesis
Acude a urgencias un lactante de 2 meses de edad por presentar episodios repetidos de
tos con rubefacción facial de 7 días de evolución, el último episodio acompañado de
cianosis facial y pausa respiratoria. Ha permanecido afebril en todo momento. Su madre
está vacunada contra la tosferina en la semana 28 de gestación y su hermano mayor
presenta un cuadro catarral inespecífico.
Exploración física
- Peso: 5.45 kg (p46). Talla: 60 cm (p77). Perímetro cefálico: 38 cm (p4).
- FC: 160 lpm. Temperatura: 37ºC. Saturación de oxígeno: 97%.
- Buen estado general, normocoloreado y normohidratado. Fontanela normotensa.
No exantemas ni petequias. No taquipnea ni signos de distrés respiratorio.
- ACP: Normoventilación. Tonos rítmicos.
- Abdomen: Blando, depresible, no doloroso a la palpación. No signos de irritación
peritoneal. No se palpan masas ni visceromegalias. Peristaltismo conservado.
- Faringe: Abundante moco.
Pruebas complementarias
- Analítica de sangre: Bioquímica y PCR sin alteraciones de interés. Hemograma con
29400 leucocitos (74.5% de linfocitos).
- Radiografía de tórax: no focos consolidativos.
- Frotis nasal: positivo para Bordetella pertussis.
INTRODUCCIÓN
La tosferina es una infección respiratoria aguda causada por Bordetella pertussis. Esta
bacteria es un cocobacilo gram negativo, anaerobio facultativo, con afinidad por la mucosa
respiratoria humana (el hombre es el único reservorio) y produce determinadas toxinas
que serán las responsables de la sintomatología de la enfermedad.
Presenta una alta contagiosidad, la trasmisión es persona a persona a través de las gotitas
expelidas en los accesos de tos y tiene un periodo de incubación de 9-10 días. Es una
patología endémica con brotes epidémicos cada 3-4 años, pero este patrón está cambiando
en los últimos años.
Los adolescentes y adultos suelen presentar cuadros atípicos o subclínicos, siendo la
fuente de infección para los lactantes, que son muy susceptibles y presentan los cuadros
mas graves, sobre todo, los menores de 6 meses que no han finalizado la primovacunación
y dentro de ellos los menores de 2 meses antes de comenzarla.
EPIDEMIOLOGÍA
La tos ferina es una enfermedad prevenible por vacunación que mantiene su patrón
epidémico cíclico con ondas cada 3-5 años. Entre 1998 y 2016 se describen 5
periodos epidémicos. Hasta el año 2009 la incidencia de tos ferina fue inferior a 2 casos
por 100.000 habitantes (excepto el pico epidémico del año 2000). Desde el año 2010 la
4
enfermedad se encuentra en una situación de epidemia sostenida, manteniendo el
patrón cíclico, pero siempre en un rango superior al de los años previos. En 2014 se inició
una quinta onda que llegó a su máximo valor en 2015 con 18,04 casos por 100.000,
evidenciando un marcado aumento de la enfermedad. La tasa de hospitalización por tos
ferina, como indicador de gravedad de la enfermedad, presenta las mismas ondas
epidémicas que la incidencia, aunque las oscilaciones son más discretas.
La mejora en la sospecha clínica y la disponibilidad de pruebas diagnósticas sencillas y
rápidas como la PCR, pueden haber contribuido al aumento de la notificación de casos de
tos ferina, pero los resultados sugieren un incremento real de la incidencia de la
enfermedad. La evanescencia de la protección que confiere la vacuna y la sustitución de
las vacunas de células enteras por las vacunas acelulares podrían contribuir al aumento de
casos en todo el mundo.
A lo largo de todo el periodo 1998-2015, la incidencia más alta de tos ferina se registró en
los menores de 1 año, seguidos de los niños entre 1 y 4 años y del grupo de 5 a 14 años. La
incidencia se ha incrementado especialmente en los niños menores de un año, que pasó de
67,8 casos por 100.000 habitantes en 2010 a 457,2 en 2015. Entre los niños menores de
un año, la tos ferina afecta sobre todo a los menores de 3 meses, seguidos de los niños
entre 3-5 meses de vida.
5
Los niños menores de un año presentaron la tasa más elevada de hospitalización por tos
ferina. Entre 1998 y 2009 la tasa permaneció estable (salvo en el año 2000) pero a partir
del año 2010 las hospitalizaciones por tos ferina en menores de un año se incrementaron
alcanzando un pico máximo en 2011 (206,3 por 100.000 habitantes). En 2014, último año
disponible, se registraron 193,9 hospitalizaciones por tos ferina por 100.000 en el grupo
de edad de un año. Dentro de los menores de 1 año, el incremento en las hospitalizaciones
afectó especialmente a los niños menores de 3 meses, (pico máximo 665,7 por 100.000 en
2011). En 2012 la tasa de hospitalización se redujo en todos los subgrupos de menores de
un año y en 2013 se apreció un nuevo repunte.
Según la estadística de mortalidad por causa de muerte del INE, en la etapa prevacunal las
muertes por tos ferina superaban los 30 casos al año; a partir de los años 70 la mortalidad
por tos ferina fue reduciéndose y en la década de los 90 apenas se notificaron muertes por
esta causa. Entre 2000 y 2006 la media anual fue de 1 muerte por tos ferina al año; entre
2007 y 2014 la mortalidad anual media por tos ferina ha sido de 4,7. Todas las muertes
registradas corresponden a niños menores de 3 meses. Entre 2010 y 2016* (datos
provisionales para 2016) se han notificado a la RENAVE 47 fallecimientos por tos ferina.
Comparando ambas fuentes para los años en los que se dispone de información (2010-
2014), el INE recogió 26 fallecidos, mientras en la RENAVE se documentaron 34
fallecimientos por tos ferina.
CLÍNICA
La clínica de la tos ferina tiene tres fases claramente diferenciadas:
- Primera fase o catarral: Su duración oscila entre 1 y 2 semanas y es la fase más
contagiosa. Se caracteriza por la presencia de rinorrea, estornudos, lagrimeo y
fiebre baja, por lo que es indistinguible de un catarro de vías altas.
6
- Segunda fase o paroxística: Se caracteriza por la presencia de accesos de tos
paroxística, con estridor inspiratorio o “gallo”, con normalidad intercrisis, de
predominio nocturno y con posible vómito postusígeno. Los casos leves tienen 5-7
accesos diarios pero los casos graves pueden llegar a presentar más de 20 accesos
de tos diarios. Los accesos de tos pueden desencadenarse con estímulos como el
llanto, la risa, el estornudo, el ejercicio físico o la alimentación. Los accesos
aumentan de intensidad durante 1-2 semanas, se estabilizan durante 2-3 semanas
y van disminuyendo progresivamente.
- Tercera fase o de convalecencia: los síntomas van remitiendo pero pueden
exacerbarse con nuevas infecciones respiratorias.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico precoz de la tos ferina es fundamental para iniciar un tratamiento
inmediato y una adecuada profilaxis en los contactos para lograr así la interrupción de la
cadena de transmisión.
Criterios clínicos
- Tos durante al menos dos semanas con algunos de los siguientes signos:
∗ Tos paroxística.
∗ Estridor inspiratorio.
∗ Vómitos provocados por la tos.
- Niños < 1 año con episodios de apnea.
Criterios de laboratorio
- Cultivo: Aislamiento de Bordetella pertussis en una muestra clínica (nasofaringe
posterior). Es la prueba gold estándar pero su sensibilidad disminuye a medida
que pasa el tiempo desde el comienzo de la tos y depende de la calidad de la
muestra y de si el paciente está o no vacunado. Se debe recoger la muestra en las
dos primeras semanas tras el comienzo de la tos y antes de comenzar el
tratamiento antibiótico. Un cultivo negativo no excluye el diagnóstico de tos ferina.
- PCR: Detección del ácido nucleico de Bordetella pertussis en una muestra clínica
(nasofaringe posterior). Solo se debe realizar cuando la clínica es compatible con
tos ferina y en las primeras 4 semanas tras el inicio de la tos. La PCR es más
sensible que el cultivo pero puede dar falsos positivos y falsos negativos porque
detectan la presencia de ADN aunque el microorganismo no sea viable.
- Serología ELISA: Respuesta de anticuerpos específicos de Bordetella pertussis. Es
útil ante la sospecha de brotes y en niños mayores y adultos que no se hayan
vacunado en el último año. Sirve en las últimas semanas de la enfermedad.
7
Clasificación de los casos
- Caso sospechoso: persona que cumple los criterios clínicos.
- Caso probable: persona que cumple los criterios clínicos y tiene vínculo
epidemiológico con un caso confirmado.
- Caso confirmado: persona que cumple los criterios clínicos y de laboratorio.
Enfermedad de declaración obligatoria
La tos ferina es una enfermedad de declaración obligatoria en España desde el año 1982.
Para que los registros sean adecuados es fundamental que todos los profesionales
sanitarios lleven a cabo su declaración de forma homogénea. Se deben comunicar tanto los
casos confirmados microbiológicamente como los sospechosos.
TRATAMIENTO
El tratamiento precoz, fundamentalmente durante la fase catarral, puede reducir la
intensidad y la duración de los síntomas, aunque en algunos pacientes el efecto es escaso o
incluso nulo si se inicia a partir de los 14-21 días del comienzo de la tos. En estos pacientes,
el objetivo del tratamiento es disminuir la contagiosidad. El tratamiento de elección son
los macrólidos. La eritromicina fue durante mucho tiempo la primera opción,
fundamentalmente por su bajo coste. Sin embargo, la posterior aparición de macrólidos
con la misma eficacia y que erradican B. pertussis de la nasofaringe, pero con mejor
cumplimiento terapéutico, ha hecho que las guías actuales y las opiniones de los expertos
recomienden la azitromicina o la claritromicina como macrólidos de elección.
En los lactantes menores de un mes es más controvertida la elección del antibiótico. La
eritromicina se ha relacionado con la aparición de estenosis hipertrófica de píloro cuando
se emplea a esa edad, sobre todo en los primeros 15 días de vida, con un riesgo del 1 al 5%.
Los datos son escasos en relación a los otros macrólidos, pero los CDC recomiendan la
azitromicina también para este grupo de edad.
En caso de alergia o intolerancia a los macrólidos, se recomienda utilizar trimetoprim-
sulfametoxazol. La dosis recomendada es de 8 mg/kg al día de trimetoprim (máximo 160
mg/12 h), cada 12 h, durante 7 días. Está contraindicada en menores de 1-2 meses.
Según las recomendaciones de diversos organismos internacionales, deben administrarse
macrólidos de forma precoz a los contactos (convivientes asintomáticos) de los casos de
tos ferina. Esta indicación es especialmente importante para los niños menores de 12
meses y sus convivientes, para las mujeres en el tercer trimestre del embarazo y para
cualquier persona con una enfermedad de base con riesgo especial para la tos ferina grave.
8
La quimioprofilaxis no está indicada para compañeros escolares en colegios o institutos,
dado el retraso habitual en el diagnóstico del caso índice y las obvias dificultades de
implantación de una quimioprofilaxis correcta.
El tipo de antibiótico y las dosis recomendadas son los mismos que para el tratamiento de
los casos. Se aconseja iniciar la quimioprofilaxis lo más pronto posible, pues es más
efectiva cuanto antes se instaure. Probablemente la efectividad sea muy baja si se
comienza más allá de los 12 días de la exposición al inicio de la tos paroxística del caso
índice, y nula, y por tanto no recomendable, si han pasado ya más de 21 días. La única
excepción a esta recomendación son los neonatos, en quienes la tos ferina puede ser tan
grave que no se tendrá en cuenta el tiempo que haya pasado desde la exposición.
Aunque no hay una clara evidencia del beneficio de la quimioprofilaxis de la tos ferina
para la prevención del cuadro clínico, su utilidad en el control de la circulación de B.
pertussis entre los contactos está bien establecida.
PREVENCIÓN
Vacunas
- Vacuna de células enteras de B pertussis (Pe)
La inmunización con vacunas que contenían toxoides tetánico y diftérico y tos ferina de
células enteras se introdujo en España en 1965, consiguiéndose desde entonces un
acusado descenso de la incidencia de estas patologías que ha ido en paralelo al aumento en
los porcentajes de la cobertura vacunal de la población infantil.
A pesar de la eficacia demostrada, son responsables de frecuentes reacciones adversas,
que condujeron a que en la década de 1970 en Japón, se suspendiera el programa de
inmunización frente a B. pertussis, aumentando de forma significativa los casos de
tosferina. Un efecto similar se observó en el Reino Unido donde las tasas de vacunación se
redujeron del 75% al 25%, después de los informes en medios de comunicación criticando
la seguridad de las vacunas. En Dinamarca se utilizaron cantidades más pequeñas de
antígeno lo que condujo también a un incremento en el número de casos de tosferina.
Las reacciones locales son las más frecuentes (64%). Destacan por frecuencia e
importancia clínica:
∗ Enrojecimiento local e hinchazón, induración, fiebre y agitación.
∗ Llanto prolongado y convulsiones febriles.
∗ Episodios de hipotonía-hiporrespuesta.
En Europa solo Polonia utiliza, en la actualidad, para la primovacunación y el refuerzo
entre los 16-20 meses, vacunas de células enteras. La OMS recomienda la inmunización
primaria con DTPe a la edad de 6, 10 y 14 semanas y un refuerzo entre 1 y 6 años,
teniendo en cuenta su menor coste.
- Vacunas acelulares de Bordetella pertussis
∗ DTPa
En la mayoría de los países desarrollados, en la actualidad la vacuna utilizada para la
primovacunación y refuerzos posteriores es la vacuna acelular, que posee en comparación
9
con la vacuna de células entera muchísima menor reactogenicidad tanto en intensidad
como en frecuencia a cambio de ser ligeramente menos eficaz.
En España, en 1998, se comercializa la vacuna acelular (Pa), que se presenta combinada
con toxoide tetánico, diftérico y con componentes antigénicos específicos de B. pertussis
adsorbida en sales de aluminio. Es los siguientes años las CCAA fueron sustituyendo la
vacuna DTPe, especialmente la dosis a administrar a los 18 meses, por la DTPa, que
presentaba un menor efecto reactogénico. A partir del año 2000 la administración de una
5ª dosis de DTPa a los 4-6 años, se fue incorporando progresivamente.
∗ dTpa
En el 2001 se comercializaron en Alemania y en Canadá dos vacunas acelulares indicadas
para la vacunación de adolescentes y adultos, cuya característica es la menor carga
antigénica (pa) en comparación con la de los preparados pediátricos (Pa). Los estudios
realizados han demostrado su inmunogenicidad y eficacia al ser administradas como dosis
de refuerzo en niños mayores de 4 años, adolescentes y adultos, con una menor frecuencia
e intensidad de efectos adversos, sobre todo locales, frente a los causados por la DTPa. No
se puede utilizar para la primovacunación.
Calendario vacunal en España
Vacunación en la embarazada
La vacunación materna durante el embarazo tiene una doble finalidad. En primer lugar,
evitar que la mujer adquiera la tos ferina y contagie al neonato, lo que es una forma de
estrategia del nido, pero «a tiempo», cosa que no sucede cuando se vacuna en el posparto,
cuando la mujer está desprotegida durante al menos 2 semanas. En segundo lugar, la
transmisión pasiva transplacentaria de anticuerpos al feto, que lo protegerán hasta que
inicie la primovacunación a los 2-3 meses de edad. Se trata de una forma de inmunización
que ofrece una doble protección, a la madre y al recién nacido (protección directa e
indirecta). Se administra una dosis de vacuna dTpa entre la semana 28-38 de gestación y
se debe repetir una dosis en cada embarazo.
10
Estrategia nido
Diferentes estudios han mostrado que hasta en el 84% de los casos la fuente de infección o
caso primario de la tos ferina en el lactante es un conviviente domiciliario, generalmente
un miembro de la familia. Por este motivo, entre las actuales recomendaciones de
vacunación contra la tos ferina en algunos países se incluye la administración de una dosis
de vacuna dTpa de recuerdo para todas las personas que tienen contacto con un lactante:
padres, hermanos, abuelos y cuidadores. Aunque la madre es la transmisora más frecuente,
la inmunización solo de las madres después del parto no es suficiente para reducir las
infecciones por B. pertussis en los lactantes menores de 6 meses, y los esfuerzos deben
dirigirse a la inmunización de todos los convivientes en el mismo domicilio. La vacunación
de los contactos domiciliarios debe realizarse, al menos, 2 semanas antes del nacimiento,
en todos los futuros contactos de lactantes menores de 6-12 meses.
Se ha estimado que cuando la estrategia del nido está bien implementada puede reducir
hasta el 70% de los casos de tos ferina en los lactantes menores de 3 meses. No obstante,
esta estrategia es difícil de realizar por obstáculos logísticos y económicos, como lo
demuestran las bajas coberturas alcanzadas en los países que la han implementado,
debido a la complejidad de acceder a todas las personas y grupos candidatos a vacunarse,
y a los diversos especialistas a quienes corresponde hacerlo (obstetras, médicos de familia,
pediatras, especialistas en medicina preventiva, médicos de salud laboral, geriatras. . .).
Las estrategias dirigidas a «grupos de riesgo» (entendiendo como tales a las personas que
tienen el riesgo de contagiar al lactante: personal sanitario, trabajadores de guarderías...)
no alcanzan coberturas tan altas como las vacunaciones sistemáticas. Por tanto, esta
estrategia por sí sola es insuficiente para prevenir la morbilidad y la mortalidad de la tos
ferina en el lactante pequeño, e influye poco en la disminución de la incidencia global de la
enfermedad.
CONCLUSIONES
La incidencia de la tosferina ha aumentado en los últimos años, sobre todo en menores de
1 año, grupo en el que presenta mayor mortalidad. Se manejan diversas hipótesis que
justifiquen el aumento de la incidencia, entre ellas la mejora en las técnicas diagnósticas o
la menor eficacia de las vacunas administradas en la actualidad.
Un alto porcentaje de los lactantes que contraen tos ferina presentaban un familiar con la
misma patología. En adolescentes y adultos es una patología que pasa desapercibida por lo
que los médicos de atención primaria debemos estar alerta e introducirlo en el diagnóstico
diferencial de tos con duración mayor a dos semanas, especialmente en adultos en
contacto con lactantes.
La correcta vacunación en adolescentes, adultos y embarazadas es algo que también nos
debe preocupar a los médicos de atención primaria ya que implementando la estrategia
nido podemos disminuir la incidencia de esta patología en los lactantes convivientes.
11
BIBLIOGRAFÍA
- Lupiani MP, Grande AM, Dapena M, Ares J. Grupo de patología infecciosa de la
Asocición Española de Pediatría de Atención Primaria. Tosferina ¿en que punto nos
encontramos?. Octubre 2014 [Disponible en
http://www.aepap.org/grupos/grupo-de-
patologiainfecciosa/contenido/documentos].
- Campins M, Moreno D, Gil A, González F, Moraga A, Arístegui J, Goncé A. Tos ferina
en España. Situación epidemiológica y estrategias de prevención y control.
Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Tos ferina. Enferm Infecc Microbiol Clin.
2013;31(4):240-253.
- Centro Nacional de Epidemiología. CIBERESP. ISCIII. Situación de la Tos ferina en
España, 2005-2016.
- Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Red Nacional de
Vigilancia Epidemiológica. Protocolos de enfermedades de declaración obligatoria.
Madrid, 2013: 624-639.
- Grande Tejada AM. Actualización en tosferina. Rev Pediatr Aten Primaria Supl.
2016;(25):41-6.
- Comité Asesor de Vacunas (http://vacunasaep.org). Manual de vacunas en línea de
la AEP. Tosferina. Actualizado en abril de 2016.
- Limia A, Navarro JA, Masa J, García J, Martínez F, Salmerón García F, et al. Revisión
del programa de vacunación frente a tos ferina en España. Ponencia de programa y
registro de vacunaciones. Grupo de trabajo tos ferina 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Rotavirus vacunacion
Rotavirus vacunacionRotavirus vacunacion
Rotavirus vacunacion
 
Inyeccíones Anticonceptivas
Inyeccíones AnticonceptivasInyeccíones Anticonceptivas
Inyeccíones Anticonceptivas
 
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectablesMétodos anticonceptivos hormonal inyectables
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
 
Coqueluche
CoquelucheCoqueluche
Coqueluche
 
Iras altas seminiario
Iras altas seminiario Iras altas seminiario
Iras altas seminiario
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS GRAVES.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS GRAVES.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS GRAVES.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS GRAVES.pptx
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVAINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
 
Irab
IrabIrab
Irab
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
 
Ceftriaxona
CeftriaxonaCeftriaxona
Ceftriaxona
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
 
OMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptx
OMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptxOMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptx
OMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptx
 
Tos ferina final
Tos ferina finalTos ferina final
Tos ferina final
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
Actualización en la administración de aerosoles y manejo de dispositivos de i...
 

Similar a (2018-03-08) Tosferina (DOC)

Similar a (2018-03-08) Tosferina (DOC) (20)

TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
 
Publicar inmunoprevenibles semana 24
Publicar inmunoprevenibles semana 24Publicar inmunoprevenibles semana 24
Publicar inmunoprevenibles semana 24
 
Tos ferina.
Tos ferina. Tos ferina.
Tos ferina.
 
¿Podemos combatir la Tos Ferina?
¿Podemos combatir la Tos Ferina?¿Podemos combatir la Tos Ferina?
¿Podemos combatir la Tos Ferina?
 
TUBERCULOSIS.pptx presentacion segundogrupo
TUBERCULOSIS.pptx presentacion segundogrupoTUBERCULOSIS.pptx presentacion segundogrupo
TUBERCULOSIS.pptx presentacion segundogrupo
 
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias AgudasTema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDA
 
coqueluchoide.pdf
coqueluchoide.pdfcoqueluchoide.pdf
coqueluchoide.pdf
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Tuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptxTuberculosis Pulmonar.pptx
Tuberculosis Pulmonar.pptx
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Conferencia de Tos ferina
Conferencia de Tos ferinaConferencia de Tos ferina
Conferencia de Tos ferina
 
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
 
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
 
TOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptxTOS FERINA.pptx
TOS FERINA.pptx
 
09. tuberculosis
09. tuberculosis09. tuberculosis
09. tuberculosis
 
Capacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssroCapacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssro
 
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 

Último

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 

Último (20)

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 

(2018-03-08) Tosferina (DOC)

  • 1. TOSFERINA, ¿QUÉ ESTÁ PASANDO? Ineva Santafé, Mª Carmen Sarvisé Mata, María CS Las Fuentes Norte 08/03/2018
  • 2. 2 INDICE Caso clínico.................................................................................................................................................3 Introducción...............................................................................................................................................3 Epidemiología............................................................................................................................................3 Clínica............................................................................................................................................................5 Diagnóstico.................................................................................................................................................6 Tratamiento................................................................................................................................................7 Prevención Vacunas..........................................................................................................................................8 Calendario vacunal en España.............................................................................................9 Vacunación en la embarazada..............................................................................................9 Estrategia nido.........................................................................................................................10 Conclusiones...........................................................................................................................................10 Bibliografía...............................................................................................................................................11
  • 3. 3 CASO CLÍNICO Anamnesis Acude a urgencias un lactante de 2 meses de edad por presentar episodios repetidos de tos con rubefacción facial de 7 días de evolución, el último episodio acompañado de cianosis facial y pausa respiratoria. Ha permanecido afebril en todo momento. Su madre está vacunada contra la tosferina en la semana 28 de gestación y su hermano mayor presenta un cuadro catarral inespecífico. Exploración física - Peso: 5.45 kg (p46). Talla: 60 cm (p77). Perímetro cefálico: 38 cm (p4). - FC: 160 lpm. Temperatura: 37ºC. Saturación de oxígeno: 97%. - Buen estado general, normocoloreado y normohidratado. Fontanela normotensa. No exantemas ni petequias. No taquipnea ni signos de distrés respiratorio. - ACP: Normoventilación. Tonos rítmicos. - Abdomen: Blando, depresible, no doloroso a la palpación. No signos de irritación peritoneal. No se palpan masas ni visceromegalias. Peristaltismo conservado. - Faringe: Abundante moco. Pruebas complementarias - Analítica de sangre: Bioquímica y PCR sin alteraciones de interés. Hemograma con 29400 leucocitos (74.5% de linfocitos). - Radiografía de tórax: no focos consolidativos. - Frotis nasal: positivo para Bordetella pertussis. INTRODUCCIÓN La tosferina es una infección respiratoria aguda causada por Bordetella pertussis. Esta bacteria es un cocobacilo gram negativo, anaerobio facultativo, con afinidad por la mucosa respiratoria humana (el hombre es el único reservorio) y produce determinadas toxinas que serán las responsables de la sintomatología de la enfermedad. Presenta una alta contagiosidad, la trasmisión es persona a persona a través de las gotitas expelidas en los accesos de tos y tiene un periodo de incubación de 9-10 días. Es una patología endémica con brotes epidémicos cada 3-4 años, pero este patrón está cambiando en los últimos años. Los adolescentes y adultos suelen presentar cuadros atípicos o subclínicos, siendo la fuente de infección para los lactantes, que son muy susceptibles y presentan los cuadros mas graves, sobre todo, los menores de 6 meses que no han finalizado la primovacunación y dentro de ellos los menores de 2 meses antes de comenzarla. EPIDEMIOLOGÍA La tos ferina es una enfermedad prevenible por vacunación que mantiene su patrón epidémico cíclico con ondas cada 3-5 años. Entre 1998 y 2016 se describen 5 periodos epidémicos. Hasta el año 2009 la incidencia de tos ferina fue inferior a 2 casos por 100.000 habitantes (excepto el pico epidémico del año 2000). Desde el año 2010 la
  • 4. 4 enfermedad se encuentra en una situación de epidemia sostenida, manteniendo el patrón cíclico, pero siempre en un rango superior al de los años previos. En 2014 se inició una quinta onda que llegó a su máximo valor en 2015 con 18,04 casos por 100.000, evidenciando un marcado aumento de la enfermedad. La tasa de hospitalización por tos ferina, como indicador de gravedad de la enfermedad, presenta las mismas ondas epidémicas que la incidencia, aunque las oscilaciones son más discretas. La mejora en la sospecha clínica y la disponibilidad de pruebas diagnósticas sencillas y rápidas como la PCR, pueden haber contribuido al aumento de la notificación de casos de tos ferina, pero los resultados sugieren un incremento real de la incidencia de la enfermedad. La evanescencia de la protección que confiere la vacuna y la sustitución de las vacunas de células enteras por las vacunas acelulares podrían contribuir al aumento de casos en todo el mundo. A lo largo de todo el periodo 1998-2015, la incidencia más alta de tos ferina se registró en los menores de 1 año, seguidos de los niños entre 1 y 4 años y del grupo de 5 a 14 años. La incidencia se ha incrementado especialmente en los niños menores de un año, que pasó de 67,8 casos por 100.000 habitantes en 2010 a 457,2 en 2015. Entre los niños menores de un año, la tos ferina afecta sobre todo a los menores de 3 meses, seguidos de los niños entre 3-5 meses de vida.
  • 5. 5 Los niños menores de un año presentaron la tasa más elevada de hospitalización por tos ferina. Entre 1998 y 2009 la tasa permaneció estable (salvo en el año 2000) pero a partir del año 2010 las hospitalizaciones por tos ferina en menores de un año se incrementaron alcanzando un pico máximo en 2011 (206,3 por 100.000 habitantes). En 2014, último año disponible, se registraron 193,9 hospitalizaciones por tos ferina por 100.000 en el grupo de edad de un año. Dentro de los menores de 1 año, el incremento en las hospitalizaciones afectó especialmente a los niños menores de 3 meses, (pico máximo 665,7 por 100.000 en 2011). En 2012 la tasa de hospitalización se redujo en todos los subgrupos de menores de un año y en 2013 se apreció un nuevo repunte. Según la estadística de mortalidad por causa de muerte del INE, en la etapa prevacunal las muertes por tos ferina superaban los 30 casos al año; a partir de los años 70 la mortalidad por tos ferina fue reduciéndose y en la década de los 90 apenas se notificaron muertes por esta causa. Entre 2000 y 2006 la media anual fue de 1 muerte por tos ferina al año; entre 2007 y 2014 la mortalidad anual media por tos ferina ha sido de 4,7. Todas las muertes registradas corresponden a niños menores de 3 meses. Entre 2010 y 2016* (datos provisionales para 2016) se han notificado a la RENAVE 47 fallecimientos por tos ferina. Comparando ambas fuentes para los años en los que se dispone de información (2010- 2014), el INE recogió 26 fallecidos, mientras en la RENAVE se documentaron 34 fallecimientos por tos ferina. CLÍNICA La clínica de la tos ferina tiene tres fases claramente diferenciadas: - Primera fase o catarral: Su duración oscila entre 1 y 2 semanas y es la fase más contagiosa. Se caracteriza por la presencia de rinorrea, estornudos, lagrimeo y fiebre baja, por lo que es indistinguible de un catarro de vías altas.
  • 6. 6 - Segunda fase o paroxística: Se caracteriza por la presencia de accesos de tos paroxística, con estridor inspiratorio o “gallo”, con normalidad intercrisis, de predominio nocturno y con posible vómito postusígeno. Los casos leves tienen 5-7 accesos diarios pero los casos graves pueden llegar a presentar más de 20 accesos de tos diarios. Los accesos de tos pueden desencadenarse con estímulos como el llanto, la risa, el estornudo, el ejercicio físico o la alimentación. Los accesos aumentan de intensidad durante 1-2 semanas, se estabilizan durante 2-3 semanas y van disminuyendo progresivamente. - Tercera fase o de convalecencia: los síntomas van remitiendo pero pueden exacerbarse con nuevas infecciones respiratorias. DIAGNÓSTICO El diagnóstico precoz de la tos ferina es fundamental para iniciar un tratamiento inmediato y una adecuada profilaxis en los contactos para lograr así la interrupción de la cadena de transmisión. Criterios clínicos - Tos durante al menos dos semanas con algunos de los siguientes signos: ∗ Tos paroxística. ∗ Estridor inspiratorio. ∗ Vómitos provocados por la tos. - Niños < 1 año con episodios de apnea. Criterios de laboratorio - Cultivo: Aislamiento de Bordetella pertussis en una muestra clínica (nasofaringe posterior). Es la prueba gold estándar pero su sensibilidad disminuye a medida que pasa el tiempo desde el comienzo de la tos y depende de la calidad de la muestra y de si el paciente está o no vacunado. Se debe recoger la muestra en las dos primeras semanas tras el comienzo de la tos y antes de comenzar el tratamiento antibiótico. Un cultivo negativo no excluye el diagnóstico de tos ferina. - PCR: Detección del ácido nucleico de Bordetella pertussis en una muestra clínica (nasofaringe posterior). Solo se debe realizar cuando la clínica es compatible con tos ferina y en las primeras 4 semanas tras el inicio de la tos. La PCR es más sensible que el cultivo pero puede dar falsos positivos y falsos negativos porque detectan la presencia de ADN aunque el microorganismo no sea viable. - Serología ELISA: Respuesta de anticuerpos específicos de Bordetella pertussis. Es útil ante la sospecha de brotes y en niños mayores y adultos que no se hayan vacunado en el último año. Sirve en las últimas semanas de la enfermedad.
  • 7. 7 Clasificación de los casos - Caso sospechoso: persona que cumple los criterios clínicos. - Caso probable: persona que cumple los criterios clínicos y tiene vínculo epidemiológico con un caso confirmado. - Caso confirmado: persona que cumple los criterios clínicos y de laboratorio. Enfermedad de declaración obligatoria La tos ferina es una enfermedad de declaración obligatoria en España desde el año 1982. Para que los registros sean adecuados es fundamental que todos los profesionales sanitarios lleven a cabo su declaración de forma homogénea. Se deben comunicar tanto los casos confirmados microbiológicamente como los sospechosos. TRATAMIENTO El tratamiento precoz, fundamentalmente durante la fase catarral, puede reducir la intensidad y la duración de los síntomas, aunque en algunos pacientes el efecto es escaso o incluso nulo si se inicia a partir de los 14-21 días del comienzo de la tos. En estos pacientes, el objetivo del tratamiento es disminuir la contagiosidad. El tratamiento de elección son los macrólidos. La eritromicina fue durante mucho tiempo la primera opción, fundamentalmente por su bajo coste. Sin embargo, la posterior aparición de macrólidos con la misma eficacia y que erradican B. pertussis de la nasofaringe, pero con mejor cumplimiento terapéutico, ha hecho que las guías actuales y las opiniones de los expertos recomienden la azitromicina o la claritromicina como macrólidos de elección. En los lactantes menores de un mes es más controvertida la elección del antibiótico. La eritromicina se ha relacionado con la aparición de estenosis hipertrófica de píloro cuando se emplea a esa edad, sobre todo en los primeros 15 días de vida, con un riesgo del 1 al 5%. Los datos son escasos en relación a los otros macrólidos, pero los CDC recomiendan la azitromicina también para este grupo de edad. En caso de alergia o intolerancia a los macrólidos, se recomienda utilizar trimetoprim- sulfametoxazol. La dosis recomendada es de 8 mg/kg al día de trimetoprim (máximo 160 mg/12 h), cada 12 h, durante 7 días. Está contraindicada en menores de 1-2 meses. Según las recomendaciones de diversos organismos internacionales, deben administrarse macrólidos de forma precoz a los contactos (convivientes asintomáticos) de los casos de tos ferina. Esta indicación es especialmente importante para los niños menores de 12 meses y sus convivientes, para las mujeres en el tercer trimestre del embarazo y para cualquier persona con una enfermedad de base con riesgo especial para la tos ferina grave.
  • 8. 8 La quimioprofilaxis no está indicada para compañeros escolares en colegios o institutos, dado el retraso habitual en el diagnóstico del caso índice y las obvias dificultades de implantación de una quimioprofilaxis correcta. El tipo de antibiótico y las dosis recomendadas son los mismos que para el tratamiento de los casos. Se aconseja iniciar la quimioprofilaxis lo más pronto posible, pues es más efectiva cuanto antes se instaure. Probablemente la efectividad sea muy baja si se comienza más allá de los 12 días de la exposición al inicio de la tos paroxística del caso índice, y nula, y por tanto no recomendable, si han pasado ya más de 21 días. La única excepción a esta recomendación son los neonatos, en quienes la tos ferina puede ser tan grave que no se tendrá en cuenta el tiempo que haya pasado desde la exposición. Aunque no hay una clara evidencia del beneficio de la quimioprofilaxis de la tos ferina para la prevención del cuadro clínico, su utilidad en el control de la circulación de B. pertussis entre los contactos está bien establecida. PREVENCIÓN Vacunas - Vacuna de células enteras de B pertussis (Pe) La inmunización con vacunas que contenían toxoides tetánico y diftérico y tos ferina de células enteras se introdujo en España en 1965, consiguiéndose desde entonces un acusado descenso de la incidencia de estas patologías que ha ido en paralelo al aumento en los porcentajes de la cobertura vacunal de la población infantil. A pesar de la eficacia demostrada, son responsables de frecuentes reacciones adversas, que condujeron a que en la década de 1970 en Japón, se suspendiera el programa de inmunización frente a B. pertussis, aumentando de forma significativa los casos de tosferina. Un efecto similar se observó en el Reino Unido donde las tasas de vacunación se redujeron del 75% al 25%, después de los informes en medios de comunicación criticando la seguridad de las vacunas. En Dinamarca se utilizaron cantidades más pequeñas de antígeno lo que condujo también a un incremento en el número de casos de tosferina. Las reacciones locales son las más frecuentes (64%). Destacan por frecuencia e importancia clínica: ∗ Enrojecimiento local e hinchazón, induración, fiebre y agitación. ∗ Llanto prolongado y convulsiones febriles. ∗ Episodios de hipotonía-hiporrespuesta. En Europa solo Polonia utiliza, en la actualidad, para la primovacunación y el refuerzo entre los 16-20 meses, vacunas de células enteras. La OMS recomienda la inmunización primaria con DTPe a la edad de 6, 10 y 14 semanas y un refuerzo entre 1 y 6 años, teniendo en cuenta su menor coste. - Vacunas acelulares de Bordetella pertussis ∗ DTPa En la mayoría de los países desarrollados, en la actualidad la vacuna utilizada para la primovacunación y refuerzos posteriores es la vacuna acelular, que posee en comparación
  • 9. 9 con la vacuna de células entera muchísima menor reactogenicidad tanto en intensidad como en frecuencia a cambio de ser ligeramente menos eficaz. En España, en 1998, se comercializa la vacuna acelular (Pa), que se presenta combinada con toxoide tetánico, diftérico y con componentes antigénicos específicos de B. pertussis adsorbida en sales de aluminio. Es los siguientes años las CCAA fueron sustituyendo la vacuna DTPe, especialmente la dosis a administrar a los 18 meses, por la DTPa, que presentaba un menor efecto reactogénico. A partir del año 2000 la administración de una 5ª dosis de DTPa a los 4-6 años, se fue incorporando progresivamente. ∗ dTpa En el 2001 se comercializaron en Alemania y en Canadá dos vacunas acelulares indicadas para la vacunación de adolescentes y adultos, cuya característica es la menor carga antigénica (pa) en comparación con la de los preparados pediátricos (Pa). Los estudios realizados han demostrado su inmunogenicidad y eficacia al ser administradas como dosis de refuerzo en niños mayores de 4 años, adolescentes y adultos, con una menor frecuencia e intensidad de efectos adversos, sobre todo locales, frente a los causados por la DTPa. No se puede utilizar para la primovacunación. Calendario vacunal en España Vacunación en la embarazada La vacunación materna durante el embarazo tiene una doble finalidad. En primer lugar, evitar que la mujer adquiera la tos ferina y contagie al neonato, lo que es una forma de estrategia del nido, pero «a tiempo», cosa que no sucede cuando se vacuna en el posparto, cuando la mujer está desprotegida durante al menos 2 semanas. En segundo lugar, la transmisión pasiva transplacentaria de anticuerpos al feto, que lo protegerán hasta que inicie la primovacunación a los 2-3 meses de edad. Se trata de una forma de inmunización que ofrece una doble protección, a la madre y al recién nacido (protección directa e indirecta). Se administra una dosis de vacuna dTpa entre la semana 28-38 de gestación y se debe repetir una dosis en cada embarazo.
  • 10. 10 Estrategia nido Diferentes estudios han mostrado que hasta en el 84% de los casos la fuente de infección o caso primario de la tos ferina en el lactante es un conviviente domiciliario, generalmente un miembro de la familia. Por este motivo, entre las actuales recomendaciones de vacunación contra la tos ferina en algunos países se incluye la administración de una dosis de vacuna dTpa de recuerdo para todas las personas que tienen contacto con un lactante: padres, hermanos, abuelos y cuidadores. Aunque la madre es la transmisora más frecuente, la inmunización solo de las madres después del parto no es suficiente para reducir las infecciones por B. pertussis en los lactantes menores de 6 meses, y los esfuerzos deben dirigirse a la inmunización de todos los convivientes en el mismo domicilio. La vacunación de los contactos domiciliarios debe realizarse, al menos, 2 semanas antes del nacimiento, en todos los futuros contactos de lactantes menores de 6-12 meses. Se ha estimado que cuando la estrategia del nido está bien implementada puede reducir hasta el 70% de los casos de tos ferina en los lactantes menores de 3 meses. No obstante, esta estrategia es difícil de realizar por obstáculos logísticos y económicos, como lo demuestran las bajas coberturas alcanzadas en los países que la han implementado, debido a la complejidad de acceder a todas las personas y grupos candidatos a vacunarse, y a los diversos especialistas a quienes corresponde hacerlo (obstetras, médicos de familia, pediatras, especialistas en medicina preventiva, médicos de salud laboral, geriatras. . .). Las estrategias dirigidas a «grupos de riesgo» (entendiendo como tales a las personas que tienen el riesgo de contagiar al lactante: personal sanitario, trabajadores de guarderías...) no alcanzan coberturas tan altas como las vacunaciones sistemáticas. Por tanto, esta estrategia por sí sola es insuficiente para prevenir la morbilidad y la mortalidad de la tos ferina en el lactante pequeño, e influye poco en la disminución de la incidencia global de la enfermedad. CONCLUSIONES La incidencia de la tosferina ha aumentado en los últimos años, sobre todo en menores de 1 año, grupo en el que presenta mayor mortalidad. Se manejan diversas hipótesis que justifiquen el aumento de la incidencia, entre ellas la mejora en las técnicas diagnósticas o la menor eficacia de las vacunas administradas en la actualidad. Un alto porcentaje de los lactantes que contraen tos ferina presentaban un familiar con la misma patología. En adolescentes y adultos es una patología que pasa desapercibida por lo que los médicos de atención primaria debemos estar alerta e introducirlo en el diagnóstico diferencial de tos con duración mayor a dos semanas, especialmente en adultos en contacto con lactantes. La correcta vacunación en adolescentes, adultos y embarazadas es algo que también nos debe preocupar a los médicos de atención primaria ya que implementando la estrategia nido podemos disminuir la incidencia de esta patología en los lactantes convivientes.
  • 11. 11 BIBLIOGRAFÍA - Lupiani MP, Grande AM, Dapena M, Ares J. Grupo de patología infecciosa de la Asocición Española de Pediatría de Atención Primaria. Tosferina ¿en que punto nos encontramos?. Octubre 2014 [Disponible en http://www.aepap.org/grupos/grupo-de- patologiainfecciosa/contenido/documentos]. - Campins M, Moreno D, Gil A, González F, Moraga A, Arístegui J, Goncé A. Tos ferina en España. Situación epidemiológica y estrategias de prevención y control. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Tos ferina. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(4):240-253. - Centro Nacional de Epidemiología. CIBERESP. ISCIII. Situación de la Tos ferina en España, 2005-2016. - Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Protocolos de enfermedades de declaración obligatoria. Madrid, 2013: 624-639. - Grande Tejada AM. Actualización en tosferina. Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 2016;(25):41-6. - Comité Asesor de Vacunas (http://vacunasaep.org). Manual de vacunas en línea de la AEP. Tosferina. Actualizado en abril de 2016. - Limia A, Navarro JA, Masa J, García J, Martínez F, Salmerón García F, et al. Revisión del programa de vacunación frente a tos ferina en España. Ponencia de programa y registro de vacunaciones. Grupo de trabajo tos ferina 2012.