Pileflebitis

FERNANDO BULEJE
CASO CLÍNICO
HOSPITAL MARINO MOLINA S.- ESSALUDHOSPITAL MARINO MOLINA S.- ESSALUD
EDWARD FERNANDO BULEJE VARGAS
INTERNO DE MEDICINA
SERVICIO DE CIRUGÍA
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
 Se conoce como pileflebitis a la
tromboflebitis de la vena porta y de
sus ramas.
 Su origen es séptico por un foco
infeccioso localizado en su área de
drenaje.
 La mortalidad por su causa no ha
disminuido (20-30% en algunas
series).
Su diagnóstico es tardío y como etiología se
han descrito:
Apendicitis aguda
Diverticulitis complicada
Enfermedad inflamatoria intestinal
Pancreatitis aguda
Colangitis y colecistis aguda.
La trombosis se origina por causas extra o
intrahepáticas.
DEFINICIÓNDEFINICIÓN
 La pileflebitis es una tromboflebitis
séptica de la vena porta o de algunas
de sus ramas tributarias
 Es una complicación infrecuente de
procesos inflamatorios
intraabdominales que pueden
acompañarse de abscesos hepáticos.
 La trombosis puede ser extra o
intrahepática.
CAUSASCAUSAS
Causas extrahepáticas idiopáticas:
Estados de hipercoagulabilidad
Oclusión por adenomegalias
Inflamación de la vena porta ascendente a
causa de la pileflebitis secundaria a la
infección de apéndice o colon
Trombosis de la vena esplénica
Secundaria a pancreatitis o procedimientos
quirúrgicos.
CAUSASCAUSAS
Causas intrahepáticas:
Cirrosis hepática
Invasión tumoral primaria o secundaria.
 Una vez establecido el diagnóstico
debe buscarse una asociación con un
factor precoagulante como son los
estados de hipercoagulabilidad,
tumores, traumatismos, cirrosis y
medicación precoagulante.
SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS
Se presenta clínicamente:
Dolor abdominal inespecífico (90%)
Náuseas (54%)
Vómito (77%)
Diarrea (76%) o
Formación de circulación colateral.
Los datos biológicos son inespecíficos;
suele cursar con:
Leucocitosis
Elevación de enzimas hepáticas y
hemocultivos positivos hasta en 80%
de los casos
E. Coli es el germen más frecuente.
Pruebas de imagen:
Ecografía con eco-Doppler
TC
RMN.
 
El desarrollo de trombos venosos se
considera un proceso multifactorial una
combinación de factores protrombogénicos
locorregionales y sistémicos pueden ser
causa de una trombosis del eje venoso
portomesentérico.
En el caso que se presenta destacan como
factores locorregionales la infección
intraabdominal (APENDICITIS AGUDA) y la
cirugía laparoscópica.
Pileflebitis
 Distintos estudios describen a la cirugía
previa como factor de riesgo elevado de
trombosis, en especial la cirugía
laparoscópica.
 El neumoperitoneo condiciona un aumento
de la presión intra-abdominal, disminuye el
flujo del sistema porto-mesentérico (35-
84%) y favorece la estasis venosa.
 Facilitando la formación de trombos
venosos.
 La literatura reconoce la apendicitis
aguda como la infección intra-
abdominal más frecuente causante
de pileflebitis.
 En la actualidad la diverticulitis es la
primera causa de pileflebitis seguida
de la colecistitis aguda.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
Se basa en dos pilares:
1° El uso precoz de antibióticos de amplio espectro
que cubran Gram positivos, Gram negativos y
anaerobios, que debe prolongarse entre cuatro a
seis semanas;
2° Heparinas de bajo peso molecular que deben
sustituirse después por anticoagulantes orales.
No hay acuerdo en la duración del tratamiento, pero
en la mayoría de las publicaciones se aconseja entre
cuatro y seis semanas
Pileflebitis
Pileflebitis
1 de 17

Recomendados

HEMOTORAX por
HEMOTORAXHEMOTORAX
HEMOTORAXRosy Olmos Tufiño
14.8K vistas25 diapositivas
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad... por
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...jimenaaguilar22
16.3K vistas67 diapositivas
Indicaciones CPRE por
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPREFrancisco Gallego
18.7K vistas23 diapositivas
Curso de urgencias: Patología biliar aguda por
Curso de urgencias: Patología biliar agudaCurso de urgencias: Patología biliar aguda
Curso de urgencias: Patología biliar agudaHeidy Saenz
8.5K vistas50 diapositivas
Pleuritis o pleuresía por
Pleuritis o pleuresíaPleuritis o pleuresía
Pleuritis o pleuresíaAngel Francisco Rosillo Merino
22.4K vistas14 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia por
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasiaguest67f4d37
156.3K vistas28 diapositivas
Empiema Pulmonar por
Empiema PulmonarEmpiema Pulmonar
Empiema PulmonarAndrea Pérez
12.3K vistas11 diapositivas
Abdomen agudo perforado por
Abdomen agudo perforadoAbdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforadojesus maza
9.1K vistas15 diapositivas
Apendicitis aguda en Radiologia por
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaCristian Goyeneche
65.2K vistas51 diapositivas
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley por
ARBPCE 2014 Lineas de KerleyARBPCE 2014 Lineas de Kerley
ARBPCE 2014 Lineas de KerleyGaspar Alberto Motta Ramírez
55.8K vistas45 diapositivas
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO por
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOLUIS del Rio Diez
14.6K vistas32 diapositivas

La actualidad más candente(20)

SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia por guest67f4d37
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37156.3K vistas
Abdomen agudo perforado por jesus maza
Abdomen agudo perforadoAbdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforado
jesus maza9.1K vistas
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO por LUIS del Rio Diez
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez14.6K vistas
Clase de derrame pleural por Sergio Butman
Clase de derrame pleuralClase de derrame pleural
Clase de derrame pleural
Sergio Butman15.4K vistas
Abdomen agudo por Cirugias
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias19.7K vistas
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda por radiologiaroclapy
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis AgudaHallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
radiologiaroclapy53.1K vistas
Hernias y eventraciones por flakitamc
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventraciones
flakitamc11.9K vistas

Destacado

Peritonitis agudas por
Peritonitis agudasPeritonitis agudas
Peritonitis agudasFuria Argentina
22.4K vistas37 diapositivas
Apendicitis Pediatría por
Apendicitis PediatríaApendicitis Pediatría
Apendicitis Pediatríaaniitaatg
6.6K vistas11 diapositivas
Cirugía pediatrica por
Cirugía pediatricaCirugía pediatrica
Cirugía pediatricaGsús Lozano
7.6K vistas78 diapositivas
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio por
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala RubioApendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala RubioObed Rubio
9.4K vistas29 diapositivas
Apendicitis y Peritonitis en Pediatria por
Apendicitis y Peritonitis en PediatriaApendicitis y Peritonitis en Pediatria
Apendicitis y Peritonitis en PediatriaPediatra Carlos Andres Vera Aparicio
15.8K vistas85 diapositivas
Apendicitis en niños por
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niñosPharmed Solutions Institute
14K vistas50 diapositivas

Similar a Pileflebitis

Cirugía de sugiura fotawa por
Cirugía de sugiura fotawaCirugía de sugiura fotawa
Cirugía de sugiura fotawaJULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
6.8K vistas36 diapositivas
(2018-04-12) Sesión hemorragia digestiva (DOC) por
(2018-04-12) Sesión hemorragia digestiva (DOC)(2018-04-12) Sesión hemorragia digestiva (DOC)
(2018-04-12) Sesión hemorragia digestiva (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
1.1K vistas14 diapositivas
(2013 05-28) Hemorragia digestiva en urgencias (doc) por
(2013 05-28) Hemorragia digestiva en urgencias (doc)(2013 05-28) Hemorragia digestiva en urgencias (doc)
(2013 05-28) Hemorragia digestiva en urgencias (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
5.1K vistas21 diapositivas
Tromboembolia pulmonar (TEP) por
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Deyanira Trinidad
21.1K vistas68 diapositivas
Hipertensión portal por
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portalJesús Hernández Cedillo
9.8K vistas123 diapositivas
Varices esofagicas por
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicasAstrrid11
2.5K vistas29 diapositivas

Similar a Pileflebitis(20)

Varices esofagicas por Astrrid11
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
Astrrid112.5K vistas
Hipertension portal por Rafael Mejia
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Rafael Mejia6.1K vistas
Transtornos Circulatorios Del Higado(2) por Erika Garcia
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
Transtornos Circulatorios Del Higado(2)
Erika Garcia3.2K vistas
Cirrosis hepática por LA Lozano
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
LA Lozano118 vistas
colangitis-121114220708-phpapp02.pptx por JesusAlanoca2
colangitis-121114220708-phpapp02.pptxcolangitis-121114220708-phpapp02.pptx
colangitis-121114220708-phpapp02.pptx
JesusAlanoca226 vistas
Enfermedades de la pleura por zoccatelli
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
zoccatelli22.8K vistas
Isquemia mesentérica y sus causas por Daniel Hau
Isquemia mesentérica y sus causasIsquemia mesentérica y sus causas
Isquemia mesentérica y sus causas
Daniel Hau1.4K vistas
Absceso hepático: Amebiano y piógeno por David Cortez
Absceso hepático: Amebiano y piógenoAbsceso hepático: Amebiano y piógeno
Absceso hepático: Amebiano y piógeno
David Cortez126 vistas

Último

Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx por
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxayalajenny59
8 vistas13 diapositivas
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera por
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraAcracia Ancap
7 vistas14 diapositivas
El Medio ambiente y el paisaje por
El Medio ambiente y el paisajeEl Medio ambiente y el paisaje
El Medio ambiente y el paisajeTiffanyGonzlez2
9 vistas19 diapositivas
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf por
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdfConjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdfSOCIEDAD JULIO GARAVITO
6 vistas3 diapositivas
Praxeología y Economía - Francisco Capella por
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco CapellaAcracia Ancap
8 vistas81 diapositivas
Historia natural de la insuficiencia renal.docx por
Historia natural de la insuficiencia renal.docxHistoria natural de la insuficiencia renal.docx
Historia natural de la insuficiencia renal.docxDanielaCorts36
5 vistas2 diapositivas

Último(9)

Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx por ayalajenny59
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
ayalajenny598 vistas
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera por Acracia Ancap
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Acracia Ancap7 vistas
Praxeología y Economía - Francisco Capella por Acracia Ancap
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco Capella
Acracia Ancap8 vistas
Historia natural de la insuficiencia renal.docx por DanielaCorts36
Historia natural de la insuficiencia renal.docxHistoria natural de la insuficiencia renal.docx
Historia natural de la insuficiencia renal.docx
DanielaCorts365 vistas
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek por Acracia Ancap
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
Acracia Ancap7 vistas
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe por Acracia Ancap
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap7 vistas

Pileflebitis

  • 1. CASO CLÍNICO HOSPITAL MARINO MOLINA S.- ESSALUDHOSPITAL MARINO MOLINA S.- ESSALUD EDWARD FERNANDO BULEJE VARGAS INTERNO DE MEDICINA SERVICIO DE CIRUGÍA
  • 2. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN  Se conoce como pileflebitis a la tromboflebitis de la vena porta y de sus ramas.  Su origen es séptico por un foco infeccioso localizado en su área de drenaje.  La mortalidad por su causa no ha disminuido (20-30% en algunas series).
  • 3. Su diagnóstico es tardío y como etiología se han descrito: Apendicitis aguda Diverticulitis complicada Enfermedad inflamatoria intestinal Pancreatitis aguda Colangitis y colecistis aguda. La trombosis se origina por causas extra o intrahepáticas.
  • 4. DEFINICIÓNDEFINICIÓN  La pileflebitis es una tromboflebitis séptica de la vena porta o de algunas de sus ramas tributarias  Es una complicación infrecuente de procesos inflamatorios intraabdominales que pueden acompañarse de abscesos hepáticos.  La trombosis puede ser extra o intrahepática.
  • 5. CAUSASCAUSAS Causas extrahepáticas idiopáticas: Estados de hipercoagulabilidad Oclusión por adenomegalias Inflamación de la vena porta ascendente a causa de la pileflebitis secundaria a la infección de apéndice o colon Trombosis de la vena esplénica Secundaria a pancreatitis o procedimientos quirúrgicos.
  • 7.  Una vez establecido el diagnóstico debe buscarse una asociación con un factor precoagulante como son los estados de hipercoagulabilidad, tumores, traumatismos, cirrosis y medicación precoagulante.
  • 8. SIGNOS Y SINTOMASSIGNOS Y SINTOMAS Se presenta clínicamente: Dolor abdominal inespecífico (90%) Náuseas (54%) Vómito (77%) Diarrea (76%) o Formación de circulación colateral.
  • 9. Los datos biológicos son inespecíficos; suele cursar con: Leucocitosis Elevación de enzimas hepáticas y hemocultivos positivos hasta en 80% de los casos E. Coli es el germen más frecuente.
  • 10. Pruebas de imagen: Ecografía con eco-Doppler TC RMN.  
  • 11. El desarrollo de trombos venosos se considera un proceso multifactorial una combinación de factores protrombogénicos locorregionales y sistémicos pueden ser causa de una trombosis del eje venoso portomesentérico. En el caso que se presenta destacan como factores locorregionales la infección intraabdominal (APENDICITIS AGUDA) y la cirugía laparoscópica.
  • 13.  Distintos estudios describen a la cirugía previa como factor de riesgo elevado de trombosis, en especial la cirugía laparoscópica.  El neumoperitoneo condiciona un aumento de la presión intra-abdominal, disminuye el flujo del sistema porto-mesentérico (35- 84%) y favorece la estasis venosa.  Facilitando la formación de trombos venosos.
  • 14.  La literatura reconoce la apendicitis aguda como la infección intra- abdominal más frecuente causante de pileflebitis.  En la actualidad la diverticulitis es la primera causa de pileflebitis seguida de la colecistitis aguda.
  • 15. TRATAMIENTOTRATAMIENTO Se basa en dos pilares: 1° El uso precoz de antibióticos de amplio espectro que cubran Gram positivos, Gram negativos y anaerobios, que debe prolongarse entre cuatro a seis semanas; 2° Heparinas de bajo peso molecular que deben sustituirse después por anticoagulantes orales. No hay acuerdo en la duración del tratamiento, pero en la mayoría de las publicaciones se aconseja entre cuatro y seis semanas