Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Endocarditis_Infecciosa.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
San14110
San14110
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 55 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Endocarditis_Infecciosa.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Endocarditis_Infecciosa.pptx

  1. 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional “Rómulo Gallegos” Hospital Militar “Dr. José Ángel Álamo” Barquisimeto- Edo. Lara Bachilleres: CLINICA MEDICA II
  2. 2. Endocarditis Infecciosa · Es resultado indirecto del flujo sanguíneo turbulento que pasa a través del corazón, dañando el endotelio y provocando deposición de trombocitos y fibrina en una red sobre la cual se deposita el agente infeccioso. · La principal etiología de la infección endocárdica es bacteriana, seguida por la micótica. La bacteriemia continua es una de las características que se asocian a su génesis y diagnóstico. Dr. Marcel Jesús Marcano Lozada. Médico Microbiólogo. Profesor Instructor Cátedra de Microbiología y Dr. José Manuel Landaeta Martínez. Médico Microbiólogo. Profesor Agregado Cátedra de Microbiología (2012) Revision de Endocarditis Infecciosa. Caracas Venezuela. Enfermedad de origen infeccioso que afecta al endocardio. Cursa con vegetaciones en las válvulas cardíacas y menor frecuentemente en el mismo endocardio mural.
  3. 3. EPIDEMIOLOGÍA Los hombres se ven afectados aproximadamente el doble que las mujeres. Sin embargo, la edad media de comienzo ha aumentado desde unos 35 años antes hasta más de 50 años. Así mismo, existe mayor incidencia de endocarditis del lado derecho asociadas con abuso de drogas I.V y con las intervenciones diagnósticas y terapéuticas que precisan vías vasculares. La cirugía cardíaca y otras técnicas invasivas han llevado a un aumento de la endocarditis nosocomial (10 al 15% en series recientes). Autor: Dr. Argelio Díaz Ortiz | Publicado: 27/09/2010 | Enfermedades Infecciosas , Cardiologia
  4. 4. EPIDEMIOLOGÍA En el presente gráfico muestra que en relación con el género, el 82,9% de los pacientes pertenecían al sexo masculino y solo 17,1% correspondió al sexo femenino. El 85,4% de los pacientes provenían del medio urbano y que estos pacientes predominantemente procedían del estado Lara y Yaracuy (63,4% y 12,3% respectivamente). Se observa que los grupos de edad donde con más frecuencia se presentó el fenómeno fueron entre 25 y 44 años y 45 y 64 años (31,7% y 41,5% ) con un promedio de edad de 45 años. Con respecto al tiempo de hospitalización, se evidencia que el promedio de días de hospitalización fue de 27 días y que 63,4% de los pacientes tuvieron una estancia hospitalaria inferior a 30 días. BOLETÍN MÉDICO DE POSTGRADO. VOL. XXVII Nº 3 – 4 JULIO – DICIEMBRE. AÑO 2011 UCLA. DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD. BARQUISIMETO – VENEZUELA
  5. 5. Algunos de los factores que se asocian con mayor frecuencia al desarrollo de endocarditis infecciosa son: · Cardiopatía reumática · Uso de drogas recreativas por vía endovenosa · Válvulas protésicas (mecánicas o bioprotésicas). · Coartación aórtica. · Defecto del tabique interventricular. · Conducto arterioso persistente. · Prolapso de válvula mitral. · Estenosis de la válvula mitral. · Sífilis de la válvula aórtica. · Válvula aórtica bicúspide. · Tetralogía de Fallot. · Endocarditis trombótica no infecciosa. · Síndrome de Marfan. · Mixomas (asociados o no a calcificación valvular). · Catéteres de hiperalimentación o diálisis. · Marcapasos. · Cirugía cardiaca. · Antecedente de endocarditis previa. · Instrumentación vías digestivas y/o genitourinarias. · Instrumentación odontológica. · Género masculino. · Edad superior a 60 años. · Raza negra. Dr. Marcel Jesús Marcano Lozada. Médico Microbiólogo. Profesor Instructor Cátedra de Microbiología y Dr. José Manuel Landaeta Martínez. Médico Microbiólogo. Profesor Agregado Cátedra de Microbiología (2012) Revision de Endocarditis Infecciosa. Caracas Venezuela.
  6. 6. CLASIFICACIÓN: Según agente infeccioso •Estafilocóccicas: S. Aureus y S. Epidermitis •Estreptocóccicas: E. grupo Viridans, E. grupo G y S. pneumoniae •Enterocóccicas: Enterococus •Grupo HACEK: Haemophilus, Actinobacillus, Cardiobacterium hominis Eikenella corrodens y Kingela kingae. ENDOCARDITIS INFECCIOSA
  7. 7. CLASIFICACIÓN: Según agente infeccioso •Hongos: candida sp. y aspergillus sp. •Virus: Mayormente implicados en la génesis de miocarditis (Coxsackie B, Influenza B, Influenza A, Coxsackie A y Citomegalovirus ) •Otras Bacterias: N. meningitidis, N. gonorrhoeae, P. aeruginosa. •Endocarditis con cultivo negativo: : Terapia antimicrobiana previa, descarte prematuro de cultivos (micobacterias, B. melitensis), medios de cultivo no suplementados adecuadamente (grupo HACEK, Abiotrophia sp.) ENDOCARDITIS INFECCIOSA
  8. 8. ENDOCARDITIS INFECCIOSA •Endocarditis de la Válvula Nativa. •Endocarditis Protésica. •Endocarditis en adictos endovenosos. •Endocarditis Nosocomial. Sociedad Argentina de Cardiología 2012 Dr. Marcel Jesús Marcano Lozada. Médico Microbiólogo. Profesor Instructor Cátedra de Microbiología y Dr. José Manuel Landaeta Martínez. Médico Microbiólogo. Profesor Agregado Cátedra de Microbiología (2012) Revision de Endocarditis Infecciosa. Caracas Venezuela. CLASIFICACIÓN: Según afección valvular.
  9. 9. FISIOPATOLOGIA Dr. Marcel Jesús Marcano Lozada. Médico Microbiólogo. Profesor Instructor Cátedra de Microbiología y Dr. José Manuel Landaeta Martínez. Médico Microbiólogo. Profesor Agregado Cátedra de Microbiología (2012) Revision de Endocarditis Infecciosa. Caracas Venezuela.
  10. 10. Endocarditis de la Válvula Nativa Aguda: Síndrome febril de corta evolución con gran compromiso del estado general. Presenta mayor mortalidad que la forma subaguda. Subaguda: Inicio insidioso caracterizado por un periodo febril prolongado y síntomas inespecíficos. Sociedad Argentina de Cardiología 2012
  11. 11. CUADRO CLINICO Sociedad Argentina de Cardiología 2012
  12. 12. Hemorragias en astilla Manchas de Roth Petequias Conjuntivales
  13. 13. PATOGENOS FRECUENTES
  14. 14. DIAGNOSTICO Laboratorio: •Hemocultivos: positivos en un 90% de los casos •Anemia •Leucocitosis •Eritrosedimentacion elevada •Hematuria •Factor reumatoideo positivo, proteína C reactiva, imunocomplejos circulantes. Electrocardiograma: •Trastorno de la conducción •Cambios isquémicos secundarios a embolias coronarias o miocarditis •Prolongación del segmento PR, se asocia a la extensión perivalvular en las endocarditis aorticas (absceso del anillo) Rx: •Cardiomegalia •Signos de hipertensión venocapilar
  15. 15. TRATAMIENTO
  16. 16. TRATAMIENTO
  17. 17. TRATAMIENTO
  18. 18.  Se define como Endocarditis Protésica a aquella que se produce sobre cualquier sustituto mecánico o biológico de las válvulas nativas.  Se las clasifica, de acuerdo al momento de presentación de la infección como: A. Precoz (EVPTe): antes de 1 año posterior al reemplazo valvular B. Tardía(EVPTa): posteriores a 1 año del reemplazo valvular Endocarditis Infecciosa sobre válvulas protésicas. Servicio de Infectología, Instituto de Cardiología de Argentina. 2003
  19. 19.  Alrededor del 9 a 15% del total de endocarditis, en las series con seguimiento oscila entre 3 a 5.7 % a los 5 años.  El riesgo es mayor entre el segundo y tercer mes PRV y disminuye entre el sexto mes y el año Endocarditis Infecciosa sobre válvulas protésicas. Servicio de Infectología, Instituto de Cardiología de Argentina. 2003
  20. 20. ANILLO VALVULAR PROTÉSICO Y ANILLO NATIVO 1ERA ETAPA: NO ENDOTELIZACIÓN FORMACIÓN DE TROMBO FIBRINOPLAQUETARIO ADHERENCIA DE MICROORGANISMOS 2DA ETAPA: RE- ENDOTELIZACIÓN VULNERABILIDAD A INFECCIÓN ESTRÉS REPETITIVO ENVEJECIMIENTO VALVULAR Endocarditis Infecciosa sobre válvulas protésicas. Servicio de Infectología, Instituto de Cardiología de Argentina. 2003
  21. 21.  A- en EVPTe:  1) Contaminación intra-operatoria  2) Contaminación postoperatoria  B- en EVPTa: bacteriemias a punto de partida de mucosa oral o infecciones adquiridas en la comunidad; neumonías o ITU Endocarditis Infecciosa sobre válvulas protésicas. Servicio de Infectología, Instituto de Cardiología de Argentina. 2003
  22. 22.  Cavidad oral (Streptococcus viridans)  Piel o heridas (Staphylococcus aureus)  Inhalación (Coxiella, Chlamydia, Streptococcus pneumoniae)  Gastrointestinal (Streptococcus bovis, Enterococcus)  Genitourinario (Enterococcus) Endocarditis Infecciosa sobre válvulas protésicas. Servicio de Infectología, Instituto de Cardiología de Argentina. 2003
  23. 23.  Si se forma una vegetación de gran tamaño puede introducirse en el orificio valvular y causar obstrucción funcional  Las vegetaciones pueden impedir el cierre valva causando incompetencia valvular.  La extensión a través del anillo aórtico puede causar pericarditis purulenta Endocarditis Infecciosa sobre válvulas protésicas. Servicio de Infectología, Instituto de Cardiología de Argentina. 2003
  24. 24.  El rango de manifestaciones incluye:  Desde un cuadro indolente con manifestaciones inmunológicas en las EVPTa, hasta un cuadro agudo, fulminante con hipotensión y amplia gama de manifestaciones neurológicas que van desde el infarto cerebral, la cerebritis, hemorragia intraparenquimatosa o absceso hasta el aneurisma micótico Endocarditis Infecciosa sobre válvulas protésicas. Servicio de Infectología, Instituto de Cardiología de Argentina. 2003
  25. 25.  Insuficiencia cardiaca asociada a disfunción de la prótesis (42%)  Embolias (28%)  Alteraciones neurológicas (19%)  Sepsis persistente (19%)  Insuficiencia renal (12%)  Abscesos metastáticos (7%)  Aneurismas micóticos (9%) Anemia, leucocitosis, hematuria, eritrosedimentación elevada, complejos inmunocirculantes elevados. Endocarditis Infecciosa sobre válvulas protésicas. Servicio de Infectología, Instituto de Cardiología de Argentina. 2003
  26. 26.  Clínica  Hemocultivos  Ecocardiograma: • Se ha estandarizado el empleo del Ecocardiograma transtorácico (ETT) y del transesofágico (ETE) utilizando transductores bi y multiplanares, ondas Doppler y flujo color. Endocarditis Infecciosa sobre válvulas protésicas. Servicio de Infectología, Instituto de Cardiología de Argentina. 2003
  27. 27.  Hospitalización del paciente hasta la completa valoración, estabilización y definición del cuadro.  Obtención de muestras de hemocultivos y muestras por punción en el caso de lesiones periféricas.  Estudios de laboratorio: hemograma, eritrosedimentación, orina, función renal, hepatograma, coagulograma  Estudios de imágenes: ecocardiograma ETE, ecografía abdominal para definir complicaciones extracardíacas, TAC de cráneo o angiorresonancia ante compromiso neurológico.  Colocación de una vía venosa para tratamiento parenteral  La duración del tratamiento será de 6 semanas. Endocarditis Infecciosa sobre válvulas protésicas. Servicio de Infectología, Instituto de Cardiología de Argentina. 2003
  28. 28.  Los esquemas terapéuticos varían de acuerdo al agente causal, son similares a los esquemas del resto de tipos de Endocarditis, con una duración de 6 semanas, en mono o multiterapia, dependiendo del caso y germen aislado en hemocultivos  Penicilina G sódica 300.000 U/Kg/día EV en 6 dosis + Gentamicina 3mg/Kg/día EV OD. (Estreptocócica)  Vancomicina 30 mg/Kg/día EV en 2 dosis diarias + Gentamicina (Estafilocócica)  Ceftriaxona 2g/día EV + Gentamicina (Grupo HACEK) Endocarditis Infecciosa sobre válvulas protésicas. Servicio de Infectología, Instituto de Cardiología de Argentina. 2003
  29. 29. LOGARITMO DE MANEJO Endocarditis Infecciosa sobre válvulas protésicas. Servicio de Infectología, Instituto de Cardiología de Argentina. 2003
  30. 30. ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN ADICTOS A DROGAS INTRAVENOSAS
  31. 31. INTRODUCCIÓN  La endocarditis en pacientes adictos a drogas intravenosas compromete predominantemente las estructuras valvulares de las cavidades derechas.  Prevalencia de >80 % en sexo masculino, con una edad media de 26 años ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN ADICTOS A DROGAS INTRAVENOSAS ARCH INST CARDIOL MÉX VOL. 70: 384-390, 2000
  32. 32. MICROBIOLOGÍA  Estafilococo (75% Staphylococcus aureus y 25% Staphylococcus epidermidis)  Mayormente estafilococos meticilina-resistentes  Bacilos Gram negativos (25%).  Raras veces agentes micóticos ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN ADICTOS A DROGAS INTRAVENOSAS ARCH INST CARDIOL MÉX VOL. 70: 384-390, 2000
  33. 33. FACTORES DIVERSOS  Pacientes adictos sin valvulopatías pre-existentes.  Ecocardiograma reporta una inusitada frecuencia de regurgitaciones valvulares  Anomalías en el endotelio valvular  Bacteremia común  raras veces se emplean técnicas adecuadas de asepsia local, empleo de agua no esterilizada como disolvente  Práctica común de autoprescripción de antibióticos para evitar hospitalizaciones ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN ADICTOS A DROGAS INTRAVENOSAS ARCH INST CARDIOL MÉX VOL. 70: 384-390, 2000
  34. 34. CLÍNICA PREDOMINANTE  Compromiso del estado general y síndrome febril.  Astenia, adinamia, cuadro de insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia respiratoria, dolor precordial opresivo típico de angina de pecho.  PARACLÍNICOS: cardiomegalia (grados variables), congestión pulmonar, densidades nodulares de 5 a 7 mm en la periferia de ambos campos pulmonares, absceso pulmonar.  El ecocardiograma transtorácico identifica en la mayoría de los casos masas sugestivas de vegetaciones, adheridas a las valvas o cuerdas tendinosas. ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN ADICTOS A DROGAS INTRAVENOSAS ARCH INST CARDIOL MÉX VOL. 70: 384-390, 2000
  35. 35. COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES  Absceso periaórtico.  Perforación valvular  Ruptura total de cuerdas tendinosas de las valvas (mayormente de la tricuspidea)  Sepsis, falla multiorgánica  IAM, Shock cardiogénico  En 50 % de los casos se presentan eventos embólicos  Mortalidad: 10 % en EI derecha. 40 % en EI izquierda ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN ADICTOS A DROGAS INTRAVENOSAS ARCH INST CARDIOL MÉX VOL. 70: 384-390, 2000
  36. 36. INDICACIONES QUIRÚRGICAS  1) Persistencia del estado toxi-infeccioso, a pesar de la administración de antibióticos adecuados.  2) Grave deterioro hemodinámico de la valvulopatía.  3) Embolización recurrente y 4) La presencia de vegetaciones grandes (mayores de 10 mm) en el ecocardiograma ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN ADICTOS A DROGAS INTRAVENOSAS ARCH INST CARDIOL MÉX VOL. 70: 384-390, 2000
  37. 37. ENDOCARDITIS BACTERIANA NOSOCOMIAL
  38. 38. ENDOCARDITIS BACTERIANA NOSOCOMIAL Se define como la presencia de Endocarditis Nosocomial a partir de 48 hs de hospitalización, o luego de un procedimiento intrahospitalario en las últimas 4 semanas. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, VOL. 70, SUPLEMENTO 5 2002 / http://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/comision-diagnostico- evaluacion-endocarditis-infecciosa.pdf
  39. 39. EPIDEMIOLOGIA Su incidencia es de 5 a 29% de todos los casos. Oscila entre 1 a 3 hospitalizaciones/cada 1000 de un hospital general. > 40 años. Tasa de Morbilidad > Mujeres. Mortalidad 48%. ENDOCARDITIS BACTERIANA NOSOCOMIAL http://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/comision-diagnostico- evaluacion-endocarditis-infecciosa.pdf
  40. 40. Catéteres endovenosos Shunts ventrículo-auriculares Alimentación parenteral Cirugías e internación en áreas de cuidados críticos Quemaduras extensas Diálisis por fístulas arterio-venosas Inmunodepresión. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, VOL. 70, SUPLEMENTO 5 2002 / http://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/comision-diagnostico- evaluacion-endocarditis-infecciosa.pdf
  41. 41. Los gérmenes hallados reflejan el foco de origen: Staphylococcus spp (piel). Enterococcus spp (tracto urinario) Bacilos gram-negativos (infección asociada a catéteres, vías aéreas). REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGIA, VOL. 70, SUPLEMENTO 5 2002 / http://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/comision-diagnostico- evaluacion-endocarditis-infecciosa.pdf
  42. 42. INJURIA CARDIACA BACTEREMIA GERMENES CON PROPIEDADES ESPECIFICOS Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Fundación Favaloro, Buenos Aires/ Revista Medica MEDICINA - Volumen 68 - Nº 2, 2008 / http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v68n2/v68n2a12.pdf
  43. 43. CRITERIOS DIAGNÓSTICO GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA REVISION 2011 / HOSPITAL FEDERICO GOMEX MEXICO. http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/Guias/GtrataENDOCARDITIS_INFECCIOSA.pdf
  44. 44. GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA REVISION 2011 / HOSPITAL FEDERICO GOMEX MEXICO. http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/Guias/GtrataENDOCARDITIS_INFECCIOSA.pdf
  45. 45. GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA REVISION 2011 / HOSPITAL FEDERICO GOMEX MEXICO. http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/Guias/GtrataENDOCARDITIS_INFECCIOSA.pdf
  46. 46. GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA REVISION 2011 / HOSPITAL FEDERICO GOMEX MEXICO. http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/Guias/GtrataENDOCARDITIS_INFECCIOSA.pdf
  47. 47. Se define como el cuadro clínico, de laboratorio, e imágenes compatible con endocarditis infecciosa, pero con hemocultivos negativos. Se da en un 10 - 20% de los casos. La 1º causa es el tratamiento antibiótico previo.
  48. 48. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ENDOCARDITIS CON HEMOCULTIVO NEGATIVO Administración previa de antibióticos. La mas frecuente Cultivos tomados hacia el final de un curso crónico (mayor a tres meses) Insuficiencia renal Endocarditis mural como las desarrolladas sobre defectos septales ventriculares, trombos post-infarto de miocardio, o infección asociada a marcapasos Crecimiento lento de microorganismos fastidiosos por ejemplo Haemophilus spp, Actinobacilus spp, Cardiobacterium spp, variantes nutricionales de estreptococos (NVS), o Brucella spp. Endocarditis derechas subagudas Endocarditis micóticas. Endocarditis causada por parásitos intracelulares obligados por ejemplo clamidias o - posiblemente- virus. Desconocimiento del laboratorio en la búsqueda del tipo de germen y descarte precoz de la muestra o consideración de un patógeno infrecuente como contaminante.
  49. 49. Esta situación surge en los pacientes que reciben antibióticos por fiebre inexplicada antes de haber realizado un hemocultivo y en quienes no se consideró el diagnóstico de EI; normalmente, el diagnóstico se considera al final a la vista de episodios febriles con recaídas después de haber abandonado los antibióticos.
  50. 50. Organismos exigentes, como los estreptococos nutricionalmente variantes, los bacilos gramnegativos exigentes del grupo HACEK (Haemophilus parainfluenzae, H. aphrophilus, H. paraphrophilus, H. influenzae, Actinobacillus actinomycetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella kingae y K. denitrificans), Brucella y hongos, suelen ser la causa.
  51. 51. La causan bacterias intracelulares como Coxiella burnetii, Bartonella, Clamydia y, como se ha demostrado recientemente, Tropheryma whipplei, el agente de la enfermedad de Whipple. En general, suponen hasta el 5% de toda la EI. El diagnóstico en estos casos depende de la prueba serológica, el cultivo celular y la amplificación del gen.

×