SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Informe de Mayo de 2013
Contexto Internacional
Los datos de crecimiento del primer trimestre de la principal
potencia mundial fueron publicados recientemente. Estos
demuestran un crecimiento trimestral anualizado de 2,5%,
mostrando una importante aceleración en relación al último
registro del año 2012 (0,4%). No obstante, la noticia alentadora
es que el dinamismo estuvo explicado por el sector privado (ver
Gráfico N°1). También es importante destacar que esta cifra
supera el crecimiento potencial calculado por la CBO
(Congressional Budget Office) de Estados Unidos. Es por esto,
que si bien algunos sectores en particular todavía no alcanzan
su situación de pre-crisis, es posible afirmar que el país ya ha
dejado atrás lo peor. Más aún si se considera que los últimos
datos de inflación muestran una desaceleración en su tasa
interanual, otrogando mayor margen de maniobra a la política
monetaria.
Gráfico 1: Crecimiento económico de Estados Unidos.
(Variación porcentual trimestral anualizada)
Fuente: IIE sobre la base de FED.
La situación no es alentadora si se considera la performance de
la eurozona cuyos datos de crecimiento del primer trimestre de
2013 no han sido publicados, pero puede hacerse una
inferencia a través de los PMI (purchasing manager index). Este
es un indicador líder que anticipa el comportamiento de la
economía y que, en el caso particular de la eurozona, sugiere
que la contracción mes a mes continuará presente. El Banco
Central Europeo (BCE) no parece reaccionar agresivamente ante
esto, aunque sus pares en el resto del mundo continúen en esta
tendencia: mientras que Estados Unidos continúa con su QE3,
Japón anuncia que inyectará liquidez por el equivalente al 25%
de su PIB y Reino Unido profundiza su emisión monetaria; el
BCE parece conformarse simplemente con una reducción de
tasas de interés de 0,25%. Esta demora en la toma de
decisiones y falta de agresión por parte de la autoridad
monetaria en un contexto de una economía que continúa
resintiéndose, no permiten imaginar un futuro mejor en el corto
plazo.
La economía brasilera cerró el año 2012 con un crecimiento del
PIB del orden del 0,9%. Ello evidenció una desaceleración en
relación a lo observado en los últimos años, con excepción del
2009. Por el lado de la oferta, este bajo crecimiento es
explicado por un bajo desempeño de la industria, cuyo valor
agregado cayó 0,8%, y en segundo término por malos
resultados en el agro, cuyo valor añadido se contrajo 2,3% a
consecuencia de una disminución en la producción de los
principales cultivos. La expansión del 1,7% en el sector servicios,
logró compensar y superar las caídas antes mencionadas.
Por el lado de la demanda, el elemento a destacar es la abrupta
caída en la formación bruta de capital fijo de 4% (máquinas y
equipos más construcción). Una posible explicación para ello es
que la mayor intervención del Estado en la economía ha
desincentivado al sector privado a invertir en la economía real.
Para el primer trimestre de 2013, no es posible observar una
clara tendencia en la evolución de la economía. Los buenos
resultados industriales que se percibieron en enero, con
aumento de 2,7% de la producción industrial, fueron
contrarrestados en febrero con una caída de 2,4%.
Economía argentina
 Aspectos Fiscales, Monetarios y
Financieros
El resultado fiscal del año 2012 fue deficitario en un monto
superior a los 55 mil millones de pesos. Más aún, solamente en
diciembre, el déficit superó el acumulado de los once primeros
meses del año. El estado de las cuentas públicas resulta aún
más preocupante si se considera que es la primera vez desde
1996 que se evidencia un resultado primario negativo. Es decir,
que sin tener en cuenta el pago de deuda, el gobierno nacional
mostró un resultado deficitario.
Si se analiza el gasto público nacional, los subsidios económicos
resultaron ser un componente esencial, ya que representaron
aproximadamente un 20% del total y alrededor de cinco puntos
del Producto Bruto Interno.
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12 II-12 III-12 IV-12 I-13
consumo inversión gasto público PBI
Los datos resultan más impactantes si se compara el gasto
realizado en dichos subsidios frente a la inversión real directa.
Por cada peso gastado por el sector público en inversión real, se
gastaron $3,3 en subsidios económicos (ver Gráfico 2). De este
modo, el gobierno gastó en financiar al sector energético, de
transporte y empresas públicas, el triple de lo que invirtió en
infraestructura.
Gráfico 2: Subsidios Económicos e Inversión Real Directa. (En
millones de pesos)
Fuente: IIE sobre la base de ASAP y MECON.
Las perspectivas a futuro en el sector no son de una reducción
del déficit, sino más bien de una profundización aún mayor del
mismo, considerando que el 2013 es un año electoral y no hay
expectativas de reducción de los subsidios concedidos.
Las cuentas comerciales con el exterior cierran el primer
trimestre con un superávit de u$s1.310,3 millones, lo que
supone una caída del 47,8% del mismo en comparación con
igual trimestre del año 2012. Este saldo es el menor de la
década, lo que comprueba que el modelo de los superávits
gemelos alguna vez planteado, ha quedado atrás. Tal
contracción se debe a dos factores, el primero de ellos es la
reducción de las exportaciones, empujado por la continua
pérdida de competitividad a partir del atraso cambiario, lo que
provoca aumentos de costos en dólares. El segundo es el
crecimiento de las importaciones, donde tienen especial
mención Combustibles y Lubricantes que crecieron de manera
interanual 56,6% durante el primer trimestre, seguidos por
bienes de consumo (11,2%).
Gráfico 3: Balanza comercial argentina. (Mensual y acumulado
trimestral)
Fuente: IIE sobre la base de INDEC.
Los determinantes de la balanza comercial durante el 2013
estarán en torno a tres variables. La competitividad, cuyo
principal indicador es el tipo de cambio. Las restricciones al
comercio exterior, que debido a la necesidad de reservas no
exhiben muchos indicios de cambiar, a pesar de las amenazas
para controlar la inflación en los bienes de consumo.
Finalmente la balanza energética, que ha de crecer si se espera
un aumento de la actividad económica durante el presente ciclo
y en vistas del siniestro de Ensenada hay una retracción de la
oferta local. Los grados de libertad de los hacedores de política
en este rubro se encuentran por tanto, mitigados.
En materia de política cambiaria no se observan cambios
significativos, sino profundizaciones de controles cambiarios
cuyo inicio puede fecharse en noviembre de 2011. La pregunta
en cuestión es si esto ha sido eficiente para alcanzar lo que el
gobierno buscaba con dicha medida. Si el objetivo era reducir el
drenaje de divisas al exterior, puede afirmarse que el objetivo
se cumplió ya que la caída en la fuga de capitales es significativa
(mientras que en 2011 fue superior a los u$s20.000 millones, en
2012 fue de tan solo u$s3.400); pero si el objetivo era acumular
reservas en las arcas de BCRA, esto no es lo que acontece desde
la instauración del cepo: en noviembre de 2011 estas
alcanzaron un valor de u$s47.500 millones, mientras que a abril
de 2013 equivalen a u$s39.800 millones.
En cuanto a la cotización de la moneda, se observa un dólar
paralelo en franco ascenso, el cual se encuentra camino a
alcanzar los $10 por dólar. Esto implica una devaluación anual
del 86% en abril de 2013 en relación al mismo mes del año
anterior (mientras que la cotización oficial lo hizo en torno al
20%) y una brecha cambiaria que alcanza el 80%. Si bien, son
30.163
99.447
-
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
90.000
100.000
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Enmillonesdepesos
Inversión RealDirecta Subsidios Económicos
3,3
veces
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
ene-04
mar-04
feb-05
ene-06
mar-06
feb-07
ene-08
mar-08
feb-09
ene-10
mar-10
feb-11
ene-12
mar-12
feb-13
BC Mensual BC Trimestral (ejeder.)
muchas las alternativas que puede elegir el gobierno en materia
cambiaria, no se observan cambios en el corto plazo, al menos
antes de las próximas elecciones legislativas de octubre.
Gráfico 4: Tipo de cambio oficial y paralelo. (Pesos por dólar)
Fuente: IIE sobre la base de BCRA y dolarblue.net
 Nivel de actividad e Industria
Durante el año 2012, Argentina presentó un crecimiento nulo,
según el Índice General de Actividad que elabora la consultora
de Orlando Ferreres (IGA-OJF). En particular, cayó un 0,4% con
relación a 2011. La tendencia no muestra cambios significativos
en lo que va de 2013, puesto que en el primer trimestre del año
la tasa de crecimiento interanual se ubica en torno al 0,7%.
Ello responde en buena medida a que el consumo aún
permanece anémico. Si bien durante el cuarto trimestre del año
2012 las ventas minoristas mostraban un crecimiento sostenido
en algunos sectores, en lo que va de 2013 los datos se
presentan mixtos, es decir alternan subas y bajas según los
rubros de consumo que se observen. Cabe resaltar que el
consumo privado representa alrededor del 70% del producto
bruto interno en Argentina. Por ende las perspectivas de
crecimiento para el año 2013 continúan siendo inciertas.
En lo que refiere al sector industrial, el más importante en lo
que refiere a generación de valor agregado bruto, el panorama
es aún más desalentador. El Estimador Mensual Industrial (EMI)
que elabora el INDEC muestra una caída de 1,3% con relación a
igual período de 2012. Incluso, con relación al cuarto trimestre
de 2012 se retrajo un 0,8% según la medición
desestacionalizada. Como se muestra en el Gráfico 5, la
industria totaliza de esta forma un año calendario en terreno
negativo, y en el corto plazo no se confirman señales de
mejoras en la actividad manufacturera.
Gráfico 5: Estimador Mensual Industrial. (Variación porcentual
interanual y Variación porcentual trimestral
desestacionalizada)
Fuente: IIE sobre la base de INDEC.
 Construcción
Hay un abanico de malas noticias para la construcción, como la
caída del 41,3% de las compraventas de inmuebles en Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, la reducción del 85% de la
superficie a edificar, la destrucción de empleo en el sector, y la
caída en los indicadores privados. Sin embargo, el Indicador
Sintético de la Actividad de la Construcción, elaborado por
INDEC, mostró el cuarto crecimiento mensual consecutivo (2,2%
en marzo con respecto a febrero), señalando un piso y punto de
inflexión para el sector, como muestra el Gráfico 6. Aún así en
términos interanuales, es decir comparando el mes de marzo
del corriente con el mismo mes del año pasado, el índice se
encuentra un 2,9% por debajo, y acumulando esta variación
para el primer trimestre el valor negativo es de 1,3%.
De confirmarse el cambio de tendencia existe entonces camino
por recuperar, en donde los desafíos del sector estriban en
encontrar precios de equilibrio que acerquen oferta y demanda,
distanciados aún más por los nuevos picos del dólar paralelo.
Fenómenos como departamentos a estrenar a menor precio
que usado muestran el desfaje de tales precios y las
consecuencias que la pesificación ha traído en un mercado
considerado refugio de valor. En la coyuntura, la pérdida de esta
cualidad y la vorágine cotidiana de la incertidumbre actual ha
llevado recursos antes destinados a este sector hacia otros
activos, especialmente financieros, que muestran al menos en
el corto plazo una mejor perspectiva de rentabilidad y liquidez.
3
4
5
6
7
8
9
10
ene-11
mar-11
may-11
jul-11
sep-11
nov-11
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
Blue Oficial
-4%
-2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
I2011
II2011
III2011
IV2011
I2012
II2012
III2012
IV2012
I2013
Trim. Desest Var % i.a
Gráfico 6: ISAC. (Serie desestacionalizada y tendencia ciclo,
base enero 2008 = 100)
Fuente: IIE en base a INDEC.
 Agropecuario
Luego de dos campañas en las cuales los factores climáticos no
colaboraron con la producción, la actual muestra un desempeño
aceptable. Con un avance de la cosecha de casi el 40% en maíz y
del 70% en soja, se estiman producciones de 26,5 millones de
toneladas y de 51,3 millones, respectivamente. Estos valores se
hallan un 26% y un 28% por encima de los registrados en
2011/12. A estas cifras se le deben anexar un volumen de 9
millones de toneladas de trigo, 3,1 millones de girasol y 4,1
millones de sorgo, lo que totaliza casi 91 millones, 12,2 millones
adicionales al año anterior (+15,5%).
En cuanto a la generación de divisas, el sector va a ser una
fuente sumamente relevante para traer un poco de alivio a la
frágil situación externa. Los actuales precios siguen siendo
elevados en el relativo histórico y en la comparación interanual
para los meses seleccionados solo la soja está por debajo de la
cotización del año anterior. Si se valúa la producción a su precio
de cosecha, estos cinco granos considerados aportarían
alrededor de US$40.000 millones (casi el 50% de las
exportaciones totales del país y dónde el 68% es aportado por la
soja), incrementándose un 21% respecto al año previo, lo cual
resulta en un ingreso adicional de casi US$7.000.
Hacia el futuro, las tendencias de precios que muestran los
Mercados a Términos son a la baja, lo cual imprime un
porcentaje de riesgo para el sector externo.
 Aspectos sociales
En el año 2012, el mercado laboral comenzó a mostrar señales
de debilidad ya que fue incapaz de generar empleo para todas
las personas que se incorporaron al mismo. Si bien la tasa de
desempleo fue del 6,9% en el último trimestre del año, la
cantidad de ocupados se incrementó menos que la cantidad de
personas activas en el mercado laboral, lo cual se tradujo en
aproximadamente 25 mil desocupados más en relación al
último trimestre de 2011. Adicionalmente, la calidad del empleo
se deterioró puesto que el año cerró con 75 mil subocupados
más y 51 mil trabajadores informales más que el último
trimestre del año anterior.
En cuanto al empleo registrado, durante 2012 la creación de
empleo fue inferior al 1% y estuvo impulsada completamente
por el sector público. En este último se crearon
aproximadamente 63 mil puestos de trabajo mientras que en el
sector privado se destruyeron más de 5 mil. Los principales
sectores destructores de empleo fueron Construcción,
Actividades Inmobiliarias y Empresariales, Industria y
Agricultura (ver Gráfico 7).
Gráfico 7: Empleo registrado, por sectores. (Variación
interanual)
Fuente: IIE sobre la base de CGI, INDEC.
Esta precarización del empleo tiene su correlato en los índices
de pobreza e indigencia. La primera asciende al 26,9% si
consideramos las mediciones más recientes del Observatorio de
la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina. Mientras
que el 5,8% de la población se encuentra incluso en una
situación más extrema de indigencia (ver Gráfico X).
90
95
100
105
110
115
120
125
130
ene-08
may-08
sep-08
ene-09
may-09
sep-09
ene-10
may-10
sep-10
ene-11
may-11
sep-11
ene-12
may-12
sep-12
ene-13
ISAC desestacionalizado Tendencia Ciclo
-40 -30 -20 -10 0 10 20 30
Serv. Sociales
Comercio
Otras actividades
Hoteles y rest.
Interm. Financiera
Transporte
Adm. Pública
Exp. Minas y canteras
Electricidad, gas y agua
Serv. Doméstico
Pesca
Agicultura
Total
Industria
Act. Inmob. y empresariales
Construcción
Miles de personas
Gráfico 8: Índices de pobreza e indigencia.
Fuente: IIE sobre la base de INDEC y ODSA, UCA.
 Perspectivas
En cuanto a las previsiones para los próximos meses el
Indicador Líder elaborado por la Universidad Torcuato di Tella,
que busca anticiparse seis meses al nivel de actividad, tuvo una
caída en febrero del 4,81%, lo cual señalaría que por lo menos
hasta el tercer trimestre del corriente año no habría mejoras.
Indicador Líder. Índice base enero 1993=100 y variación
porcentual interanual
Fuente: IIE sobre la base de UTDT.
Las perspectivas de crecimiento para el país quedan, de
momento, supeditadas a dos factores externos. El primero de
ellos es la bonanza climática que pueda afectar al agro y sus
exportaciones, dotando de reservas al Banco Central. Y el
segundo es el desempeño económico de Brasil, el principal
socio comercial de Argentina, cuyas previsiones de crecimiento
son del 3% para el corriente año, pero proclives a descender si
el gobierno decide frenar el crecimiento de los precios elevando
las tasas de interés.
2,5%
8,3%
1,7%
6,2%
1,5%
5,8%
9,9%
29,5%
6,5%
24,7%
5,4%
26,9%
0% 10% 20% 30% 40%
2010 (INDEC)
2010 (UCA)
2011 (INDEC)
2011 (UCA)
2012 (INDEC)
2012 (UCA)
% de la población
Indigencia Pobreza
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
140
150
160
170
180
190
200
210
220
230
ene-08
may-08
sep-08
ene-09
may-09
sep-09
ene-10
may-10
sep-10
ene-11
may-11
sep-11
ene-12
may-12
sep-12
ene-13
Indice Líder Var. % i.a (eje der)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grave Empeoramiento de las Expectativas Económicas
Grave Empeoramiento de las Expectativas EconómicasGrave Empeoramiento de las Expectativas Económicas
Grave Empeoramiento de las Expectativas EconómicasPedro Juan Beneyto Arias
 
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016Aldesa
 
Balanza de pagos uruguay 2012(1)
Balanza de pagos uruguay 2012(1)Balanza de pagos uruguay 2012(1)
Balanza de pagos uruguay 2012(1)Lidia Ibañez
 
La inflación no bajará del 35% anual en 2014
La inflación no bajará del 35% anual en 2014La inflación no bajará del 35% anual en 2014
La inflación no bajará del 35% anual en 2014Eduardo Nelson German
 
Reporte n6 m&f para Radio Brisas
Reporte n6 m&f para Radio BrisasReporte n6 m&f para Radio Brisas
Reporte n6 m&f para Radio Brisasradiobrisas
 
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 24-02-16
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 24-02-16Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 24-02-16
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 24-02-16Jaime Cubillo Fleming
 
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017Aldesa
 
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesión
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesiónPolítica fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesión
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesiónEduardo Nelson German
 
SINOPSIS BURSATIL semanal 19-05-2014
SINOPSIS BURSATIL semanal 19-05-2014SINOPSIS BURSATIL semanal 19-05-2014
SINOPSIS BURSATIL semanal 19-05-2014Banco de Crédito BCP
 
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida Eduardo Nelson German
 
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericanaResumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericanaAldesa
 
La estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está aseguradaLa estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está aseguradaEduardo Nelson German
 
Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015FUSADES
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016
Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016
Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016FUSADES
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015FUSADES
 
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividadProblemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividadEduardo Nelson German
 
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016FUSADES
 
Iem año 11 - número 116
Iem   año 11 - número 116Iem   año 11 - número 116
Iem año 11 - número 116guitartp
 

La actualidad más candente (20)

Grave Empeoramiento de las Expectativas Económicas
Grave Empeoramiento de las Expectativas EconómicasGrave Empeoramiento de las Expectativas Económicas
Grave Empeoramiento de las Expectativas Económicas
 
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
Pulso Macroeconómico - Setiembre 2016
 
Balanza de pagos uruguay 2012(1)
Balanza de pagos uruguay 2012(1)Balanza de pagos uruguay 2012(1)
Balanza de pagos uruguay 2012(1)
 
La inflación no bajará del 35% anual en 2014
La inflación no bajará del 35% anual en 2014La inflación no bajará del 35% anual en 2014
La inflación no bajará del 35% anual en 2014
 
Reporte n6 m&f para Radio Brisas
Reporte n6 m&f para Radio BrisasReporte n6 m&f para Radio Brisas
Reporte n6 m&f para Radio Brisas
 
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 24-02-16
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 24-02-16Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 24-02-16
Weekly Export Risk Outlook by Euler Hermes - Solunion 24-02-16
 
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
 
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesión
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesiónPolítica fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesión
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesión
 
SINOPSIS BURSATIL semanal 19-05-2014
SINOPSIS BURSATIL semanal 19-05-2014SINOPSIS BURSATIL semanal 19-05-2014
SINOPSIS BURSATIL semanal 19-05-2014
 
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
La falta de inversión le impone un techo al crecimiento y al nivel de vida
 
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericanaResumen perspectivas de la región latinoamericana
Resumen perspectivas de la región latinoamericana
 
Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima
Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-LimaEstado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima
Estado de Situaciòn Económica de EEUU al 2014 - Autores: Riffo-García-Lima
 
La estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está aseguradaLa estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está asegurada
 
Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
Comunicados Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016
Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016
Presentación: Informe de Coyuntura Económica a mayo 2016
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
 
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividadProblemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
 
Inflación "core" de junio en alza
Inflación "core" de junio en alzaInflación "core" de junio en alza
Inflación "core" de junio en alza
 
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Informe de coyuntura economica mayo de 2016
 
Iem año 11 - número 116
Iem   año 11 - número 116Iem   año 11 - número 116
Iem año 11 - número 116
 

Destacado

Bases de datos_conceptos
Bases de datos_conceptosBases de datos_conceptos
Bases de datos_conceptoskalosa09
 
IMPORTANCIA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
IMPORTANCIA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓNIMPORTANCIA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
IMPORTANCIA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓNALISA PALOMINO
 
Ideas previas
Ideas previasIdeas previas
Ideas previasissaak
 
Instrucciones inicio curso privados_2010_11
Instrucciones inicio curso privados_2010_11Instrucciones inicio curso privados_2010_11
Instrucciones inicio curso privados_2010_11colegio
 
Innovación educativa con tecnologías de la información y
Innovación educativa con tecnologías de la información yInnovación educativa con tecnologías de la información y
Innovación educativa con tecnologías de la información yErnesto Fernández
 
1.4.e. gp comunicacion proyecto
1.4.e. gp comunicacion proyecto1.4.e. gp comunicacion proyecto
1.4.e. gp comunicacion proyectoholguin69
 
Glosario gerencia de riesgo
Glosario gerencia de riesgoGlosario gerencia de riesgo
Glosario gerencia de riesgoanescrun
 
20140218 criterios de evaluación
20140218 criterios de evaluación20140218 criterios de evaluación
20140218 criterios de evaluaciónPaco Tartera
 
Guia rapida de_citas_apa
Guia rapida de_citas_apaGuia rapida de_citas_apa
Guia rapida de_citas_apakaricanteros
 
Presentación integracion ti cs
Presentación integracion ti csPresentación integracion ti cs
Presentación integracion ti csFabian Araya
 
Ple(Ambientes Personales De Aprendizaje)
Ple(Ambientes Personales De Aprendizaje)Ple(Ambientes Personales De Aprendizaje)
Ple(Ambientes Personales De Aprendizaje)Eduardo Vargas
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivosunefa
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finaldroiartzun
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionovidioalarcon
 
Guía calidad contenidos sanitarios online
Guía calidad contenidos sanitarios onlineGuía calidad contenidos sanitarios online
Guía calidad contenidos sanitarios onlineSusana Caballero T.
 

Destacado (20)

Bases de datos_conceptos
Bases de datos_conceptosBases de datos_conceptos
Bases de datos_conceptos
 
IMPORTANCIA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
IMPORTANCIA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓNIMPORTANCIA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
IMPORTANCIA DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
 
Organigrama dgep
Organigrama dgepOrganigrama dgep
Organigrama dgep
 
Modulo diseños de proyectos
Modulo diseños de proyectosModulo diseños de proyectos
Modulo diseños de proyectos
 
Ideas previas
Ideas previasIdeas previas
Ideas previas
 
Resumen bloque iii
Resumen bloque iiiResumen bloque iii
Resumen bloque iii
 
Instrucciones inicio curso privados_2010_11
Instrucciones inicio curso privados_2010_11Instrucciones inicio curso privados_2010_11
Instrucciones inicio curso privados_2010_11
 
Innovación educativa con tecnologías de la información y
Innovación educativa con tecnologías de la información yInnovación educativa con tecnologías de la información y
Innovación educativa con tecnologías de la información y
 
1.4.e. gp comunicacion proyecto
1.4.e. gp comunicacion proyecto1.4.e. gp comunicacion proyecto
1.4.e. gp comunicacion proyecto
 
Glosario gerencia de riesgo
Glosario gerencia de riesgoGlosario gerencia de riesgo
Glosario gerencia de riesgo
 
20140218 criterios de evaluación
20140218 criterios de evaluación20140218 criterios de evaluación
20140218 criterios de evaluación
 
Guia rapida de_citas_apa
Guia rapida de_citas_apaGuia rapida de_citas_apa
Guia rapida de_citas_apa
 
UNIDADES DE MEDIDA
UNIDADES DE MEDIDAUNIDADES DE MEDIDA
UNIDADES DE MEDIDA
 
Presentación integracion ti cs
Presentación integracion ti csPresentación integracion ti cs
Presentación integracion ti cs
 
Ple(Ambientes Personales De Aprendizaje)
Ple(Ambientes Personales De Aprendizaje)Ple(Ambientes Personales De Aprendizaje)
Ple(Ambientes Personales De Aprendizaje)
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
No estas-solo (1)
No estas-solo (1)No estas-solo (1)
No estas-solo (1)
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Documentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacionDocumentos técnicos y cientificos presentacion
Documentos técnicos y cientificos presentacion
 
Guía calidad contenidos sanitarios online
Guía calidad contenidos sanitarios onlineGuía calidad contenidos sanitarios online
Guía calidad contenidos sanitarios online
 

Similar a Informe económico de mayo 2013

Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014Funde Comunicaciones
 
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Funde Comunicaciones
 
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Funde Comunicaciones
 
Reporte semanal nº10
Reporte semanal nº10Reporte semanal nº10
Reporte semanal nº10radiobrisas
 
Reporte semanal nº12
Reporte semanal nº12Reporte semanal nº12
Reporte semanal nº12radiobrisas
 
Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012fpriotti
 
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRALa inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRAEduardo Nelson German
 
Argentina, un país aislado del mundo
Argentina, un país aislado del mundo Argentina, un país aislado del mundo
Argentina, un país aislado del mundo Eduardo Nelson German
 
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
Andi   balance 2013 y perspectivas 2014Andi   balance 2013 y perspectivas 2014
Andi balance 2013 y perspectivas 2014energia de pereira
 
6º reporte semanal M&F para Radio Brisas
6º reporte semanal M&F para Radio Brisas6º reporte semanal M&F para Radio Brisas
6º reporte semanal M&F para Radio Brisasradiobrisas
 
Reporte semanal M&F
Reporte semanal M&F Reporte semanal M&F
Reporte semanal M&F radiobrisas
 
Nota de prensa: Finanzas publicas Informe de Coyuntura Económica II trimestre...
Nota de prensa: Finanzas publicas Informe de Coyuntura Económica II trimestre...Nota de prensa: Finanzas publicas Informe de Coyuntura Económica II trimestre...
Nota de prensa: Finanzas publicas Informe de Coyuntura Económica II trimestre...FUSADES
 
La economía de cara a las elecciones
La economía de cara a las eleccionesLa economía de cara a las elecciones
La economía de cara a las eleccionesCristian Milciades
 

Similar a Informe económico de mayo 2013 (20)

Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014Informe coyuntura económica y fiscal 2014
Informe coyuntura económica y fiscal 2014
 
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
 
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
Informe coyuntura económica y fiscal dic 2014
 
Reporte semanal nº10
Reporte semanal nº10Reporte semanal nº10
Reporte semanal nº10
 
Boletin abril2014
Boletin abril2014Boletin abril2014
Boletin abril2014
 
Reporte semanal nº12
Reporte semanal nº12Reporte semanal nº12
Reporte semanal nº12
 
Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012
 
La Economía Argentina post elecciones 2013
La Economía Argentina post elecciones 2013La Economía Argentina post elecciones 2013
La Economía Argentina post elecciones 2013
 
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRALa inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
La inflación sigue elevada a pesar del freno y la esterilización del BCRA
 
Argentina, un país aislado del mundo
Argentina, un país aislado del mundo Argentina, un país aislado del mundo
Argentina, un país aislado del mundo
 
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
Andi   balance 2013 y perspectivas 2014Andi   balance 2013 y perspectivas 2014
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
 
Informe gestion
Informe gestionInforme gestion
Informe gestion
 
Ipm032013
Ipm032013Ipm032013
Ipm032013
 
6º reporte semanal M&F para Radio Brisas
6º reporte semanal M&F para Radio Brisas6º reporte semanal M&F para Radio Brisas
6º reporte semanal M&F para Radio Brisas
 
Reporte semanal M&F
Reporte semanal M&F Reporte semanal M&F
Reporte semanal M&F
 
140228 reporte semanal
140228 reporte semanal140228 reporte semanal
140228 reporte semanal
 
Informe Económico Financiero
Informe  Económico FinancieroInforme  Económico Financiero
Informe Económico Financiero
 
Monitor Macro 2
Monitor Macro 2Monitor Macro 2
Monitor Macro 2
 
Nota de prensa: Finanzas publicas Informe de Coyuntura Económica II trimestre...
Nota de prensa: Finanzas publicas Informe de Coyuntura Económica II trimestre...Nota de prensa: Finanzas publicas Informe de Coyuntura Económica II trimestre...
Nota de prensa: Finanzas publicas Informe de Coyuntura Económica II trimestre...
 
La economía de cara a las elecciones
La economía de cara a las eleccionesLa economía de cara a las elecciones
La economía de cara a las elecciones
 

Más de fpriotti

Ciclo junio final
Ciclo junio finalCiclo junio final
Ciclo junio finalfpriotti
 
Ciclo mayo
Ciclo mayoCiclo mayo
Ciclo mayofpriotti
 
Ciclo diciembre
Ciclo diciembreCiclo diciembre
Ciclo diciembrefpriotti
 
Ciclo agosto 2012
Ciclo agosto 2012Ciclo agosto 2012
Ciclo agosto 2012fpriotti
 
Imac junio 2012
Imac junio 2012Imac junio 2012
Imac junio 2012fpriotti
 
Imac junio 2012
Imac junio 2012Imac junio 2012
Imac junio 2012fpriotti
 
Ciclo julio final print
Ciclo julio final printCiclo julio final print
Ciclo julio final printfpriotti
 
Informe económico de julio 2012
Informe económico de julio 2012Informe económico de julio 2012
Informe económico de julio 2012fpriotti
 
Informe económico de julio 2012
Informe económico de julio 2012Informe económico de julio 2012
Informe económico de julio 2012fpriotti
 
Informe económico de junio 2012
Informe económico de junio 2012Informe económico de junio 2012
Informe económico de junio 2012fpriotti
 
Ciclo junio final print
Ciclo junio final printCiclo junio final print
Ciclo junio final printfpriotti
 
Ciclo mayo final
Ciclo mayo finalCiclo mayo final
Ciclo mayo finalfpriotti
 
Ciclo mayo final print
Ciclo mayo final printCiclo mayo final print
Ciclo mayo final printfpriotti
 
Informe económico de marzo 2012
Informe económico de marzo 2012Informe económico de marzo 2012
Informe económico de marzo 2012fpriotti
 
Ciclo marzo final print
Ciclo marzo final printCiclo marzo final print
Ciclo marzo final printfpriotti
 
Imac enero 2012
Imac enero 2012Imac enero 2012
Imac enero 2012fpriotti
 
Imac anual 2011
Imac anual 2011Imac anual 2011
Imac anual 2011fpriotti
 
Ciclo marzo final print
Ciclo marzo final printCiclo marzo final print
Ciclo marzo final printfpriotti
 
Informe económico de noviembre
Informe económico de noviembreInforme económico de noviembre
Informe económico de noviembrefpriotti
 
Informe económico de noviembre
Informe económico de noviembreInforme económico de noviembre
Informe económico de noviembrefpriotti
 

Más de fpriotti (20)

Ciclo junio final
Ciclo junio finalCiclo junio final
Ciclo junio final
 
Ciclo mayo
Ciclo mayoCiclo mayo
Ciclo mayo
 
Ciclo diciembre
Ciclo diciembreCiclo diciembre
Ciclo diciembre
 
Ciclo agosto 2012
Ciclo agosto 2012Ciclo agosto 2012
Ciclo agosto 2012
 
Imac junio 2012
Imac junio 2012Imac junio 2012
Imac junio 2012
 
Imac junio 2012
Imac junio 2012Imac junio 2012
Imac junio 2012
 
Ciclo julio final print
Ciclo julio final printCiclo julio final print
Ciclo julio final print
 
Informe económico de julio 2012
Informe económico de julio 2012Informe económico de julio 2012
Informe económico de julio 2012
 
Informe económico de julio 2012
Informe económico de julio 2012Informe económico de julio 2012
Informe económico de julio 2012
 
Informe económico de junio 2012
Informe económico de junio 2012Informe económico de junio 2012
Informe económico de junio 2012
 
Ciclo junio final print
Ciclo junio final printCiclo junio final print
Ciclo junio final print
 
Ciclo mayo final
Ciclo mayo finalCiclo mayo final
Ciclo mayo final
 
Ciclo mayo final print
Ciclo mayo final printCiclo mayo final print
Ciclo mayo final print
 
Informe económico de marzo 2012
Informe económico de marzo 2012Informe económico de marzo 2012
Informe económico de marzo 2012
 
Ciclo marzo final print
Ciclo marzo final printCiclo marzo final print
Ciclo marzo final print
 
Imac enero 2012
Imac enero 2012Imac enero 2012
Imac enero 2012
 
Imac anual 2011
Imac anual 2011Imac anual 2011
Imac anual 2011
 
Ciclo marzo final print
Ciclo marzo final printCiclo marzo final print
Ciclo marzo final print
 
Informe económico de noviembre
Informe económico de noviembreInforme económico de noviembre
Informe económico de noviembre
 
Informe económico de noviembre
Informe económico de noviembreInforme económico de noviembre
Informe económico de noviembre
 

Último

Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfCarolinaMaguio
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosVeritoIlma
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfmaryisabelpantojavar
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaBetlellyArteagaAvila
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxLUISALEJANDROPEREZCA1
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAgisellgarcia92
 

Último (20)

Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdfTema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
Tema Documentos mercantiles para uso de contabilidad.pdf
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privadaSISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
SISTEMA FINANCIERO PERÚ. Institución privada
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
 

Informe económico de mayo 2013

  • 1. Informe de Mayo de 2013 Contexto Internacional Los datos de crecimiento del primer trimestre de la principal potencia mundial fueron publicados recientemente. Estos demuestran un crecimiento trimestral anualizado de 2,5%, mostrando una importante aceleración en relación al último registro del año 2012 (0,4%). No obstante, la noticia alentadora es que el dinamismo estuvo explicado por el sector privado (ver Gráfico N°1). También es importante destacar que esta cifra supera el crecimiento potencial calculado por la CBO (Congressional Budget Office) de Estados Unidos. Es por esto, que si bien algunos sectores en particular todavía no alcanzan su situación de pre-crisis, es posible afirmar que el país ya ha dejado atrás lo peor. Más aún si se considera que los últimos datos de inflación muestran una desaceleración en su tasa interanual, otrogando mayor margen de maniobra a la política monetaria. Gráfico 1: Crecimiento económico de Estados Unidos. (Variación porcentual trimestral anualizada) Fuente: IIE sobre la base de FED. La situación no es alentadora si se considera la performance de la eurozona cuyos datos de crecimiento del primer trimestre de 2013 no han sido publicados, pero puede hacerse una inferencia a través de los PMI (purchasing manager index). Este es un indicador líder que anticipa el comportamiento de la economía y que, en el caso particular de la eurozona, sugiere que la contracción mes a mes continuará presente. El Banco Central Europeo (BCE) no parece reaccionar agresivamente ante esto, aunque sus pares en el resto del mundo continúen en esta tendencia: mientras que Estados Unidos continúa con su QE3, Japón anuncia que inyectará liquidez por el equivalente al 25% de su PIB y Reino Unido profundiza su emisión monetaria; el BCE parece conformarse simplemente con una reducción de tasas de interés de 0,25%. Esta demora en la toma de decisiones y falta de agresión por parte de la autoridad monetaria en un contexto de una economía que continúa resintiéndose, no permiten imaginar un futuro mejor en el corto plazo. La economía brasilera cerró el año 2012 con un crecimiento del PIB del orden del 0,9%. Ello evidenció una desaceleración en relación a lo observado en los últimos años, con excepción del 2009. Por el lado de la oferta, este bajo crecimiento es explicado por un bajo desempeño de la industria, cuyo valor agregado cayó 0,8%, y en segundo término por malos resultados en el agro, cuyo valor añadido se contrajo 2,3% a consecuencia de una disminución en la producción de los principales cultivos. La expansión del 1,7% en el sector servicios, logró compensar y superar las caídas antes mencionadas. Por el lado de la demanda, el elemento a destacar es la abrupta caída en la formación bruta de capital fijo de 4% (máquinas y equipos más construcción). Una posible explicación para ello es que la mayor intervención del Estado en la economía ha desincentivado al sector privado a invertir en la economía real. Para el primer trimestre de 2013, no es posible observar una clara tendencia en la evolución de la economía. Los buenos resultados industriales que se percibieron en enero, con aumento de 2,7% de la producción industrial, fueron contrarrestados en febrero con una caída de 2,4%. Economía argentina  Aspectos Fiscales, Monetarios y Financieros El resultado fiscal del año 2012 fue deficitario en un monto superior a los 55 mil millones de pesos. Más aún, solamente en diciembre, el déficit superó el acumulado de los once primeros meses del año. El estado de las cuentas públicas resulta aún más preocupante si se considera que es la primera vez desde 1996 que se evidencia un resultado primario negativo. Es decir, que sin tener en cuenta el pago de deuda, el gobierno nacional mostró un resultado deficitario. Si se analiza el gasto público nacional, los subsidios económicos resultaron ser un componente esencial, ya que representaron aproximadamente un 20% del total y alrededor de cinco puntos del Producto Bruto Interno. -10% -5% 0% 5% 10% 15% I-11 II-11 III-11 IV-11 I-12 II-12 III-12 IV-12 I-13 consumo inversión gasto público PBI
  • 2. Los datos resultan más impactantes si se compara el gasto realizado en dichos subsidios frente a la inversión real directa. Por cada peso gastado por el sector público en inversión real, se gastaron $3,3 en subsidios económicos (ver Gráfico 2). De este modo, el gobierno gastó en financiar al sector energético, de transporte y empresas públicas, el triple de lo que invirtió en infraestructura. Gráfico 2: Subsidios Económicos e Inversión Real Directa. (En millones de pesos) Fuente: IIE sobre la base de ASAP y MECON. Las perspectivas a futuro en el sector no son de una reducción del déficit, sino más bien de una profundización aún mayor del mismo, considerando que el 2013 es un año electoral y no hay expectativas de reducción de los subsidios concedidos. Las cuentas comerciales con el exterior cierran el primer trimestre con un superávit de u$s1.310,3 millones, lo que supone una caída del 47,8% del mismo en comparación con igual trimestre del año 2012. Este saldo es el menor de la década, lo que comprueba que el modelo de los superávits gemelos alguna vez planteado, ha quedado atrás. Tal contracción se debe a dos factores, el primero de ellos es la reducción de las exportaciones, empujado por la continua pérdida de competitividad a partir del atraso cambiario, lo que provoca aumentos de costos en dólares. El segundo es el crecimiento de las importaciones, donde tienen especial mención Combustibles y Lubricantes que crecieron de manera interanual 56,6% durante el primer trimestre, seguidos por bienes de consumo (11,2%). Gráfico 3: Balanza comercial argentina. (Mensual y acumulado trimestral) Fuente: IIE sobre la base de INDEC. Los determinantes de la balanza comercial durante el 2013 estarán en torno a tres variables. La competitividad, cuyo principal indicador es el tipo de cambio. Las restricciones al comercio exterior, que debido a la necesidad de reservas no exhiben muchos indicios de cambiar, a pesar de las amenazas para controlar la inflación en los bienes de consumo. Finalmente la balanza energética, que ha de crecer si se espera un aumento de la actividad económica durante el presente ciclo y en vistas del siniestro de Ensenada hay una retracción de la oferta local. Los grados de libertad de los hacedores de política en este rubro se encuentran por tanto, mitigados. En materia de política cambiaria no se observan cambios significativos, sino profundizaciones de controles cambiarios cuyo inicio puede fecharse en noviembre de 2011. La pregunta en cuestión es si esto ha sido eficiente para alcanzar lo que el gobierno buscaba con dicha medida. Si el objetivo era reducir el drenaje de divisas al exterior, puede afirmarse que el objetivo se cumplió ya que la caída en la fuga de capitales es significativa (mientras que en 2011 fue superior a los u$s20.000 millones, en 2012 fue de tan solo u$s3.400); pero si el objetivo era acumular reservas en las arcas de BCRA, esto no es lo que acontece desde la instauración del cepo: en noviembre de 2011 estas alcanzaron un valor de u$s47.500 millones, mientras que a abril de 2013 equivalen a u$s39.800 millones. En cuanto a la cotización de la moneda, se observa un dólar paralelo en franco ascenso, el cual se encuentra camino a alcanzar los $10 por dólar. Esto implica una devaluación anual del 86% en abril de 2013 en relación al mismo mes del año anterior (mientras que la cotización oficial lo hizo en torno al 20%) y una brecha cambiaria que alcanza el 80%. Si bien, son 30.163 99.447 - 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Enmillonesdepesos Inversión RealDirecta Subsidios Económicos 3,3 veces 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 ene-04 mar-04 feb-05 ene-06 mar-06 feb-07 ene-08 mar-08 feb-09 ene-10 mar-10 feb-11 ene-12 mar-12 feb-13 BC Mensual BC Trimestral (ejeder.)
  • 3. muchas las alternativas que puede elegir el gobierno en materia cambiaria, no se observan cambios en el corto plazo, al menos antes de las próximas elecciones legislativas de octubre. Gráfico 4: Tipo de cambio oficial y paralelo. (Pesos por dólar) Fuente: IIE sobre la base de BCRA y dolarblue.net  Nivel de actividad e Industria Durante el año 2012, Argentina presentó un crecimiento nulo, según el Índice General de Actividad que elabora la consultora de Orlando Ferreres (IGA-OJF). En particular, cayó un 0,4% con relación a 2011. La tendencia no muestra cambios significativos en lo que va de 2013, puesto que en el primer trimestre del año la tasa de crecimiento interanual se ubica en torno al 0,7%. Ello responde en buena medida a que el consumo aún permanece anémico. Si bien durante el cuarto trimestre del año 2012 las ventas minoristas mostraban un crecimiento sostenido en algunos sectores, en lo que va de 2013 los datos se presentan mixtos, es decir alternan subas y bajas según los rubros de consumo que se observen. Cabe resaltar que el consumo privado representa alrededor del 70% del producto bruto interno en Argentina. Por ende las perspectivas de crecimiento para el año 2013 continúan siendo inciertas. En lo que refiere al sector industrial, el más importante en lo que refiere a generación de valor agregado bruto, el panorama es aún más desalentador. El Estimador Mensual Industrial (EMI) que elabora el INDEC muestra una caída de 1,3% con relación a igual período de 2012. Incluso, con relación al cuarto trimestre de 2012 se retrajo un 0,8% según la medición desestacionalizada. Como se muestra en el Gráfico 5, la industria totaliza de esta forma un año calendario en terreno negativo, y en el corto plazo no se confirman señales de mejoras en la actividad manufacturera. Gráfico 5: Estimador Mensual Industrial. (Variación porcentual interanual y Variación porcentual trimestral desestacionalizada) Fuente: IIE sobre la base de INDEC.  Construcción Hay un abanico de malas noticias para la construcción, como la caída del 41,3% de las compraventas de inmuebles en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la reducción del 85% de la superficie a edificar, la destrucción de empleo en el sector, y la caída en los indicadores privados. Sin embargo, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, elaborado por INDEC, mostró el cuarto crecimiento mensual consecutivo (2,2% en marzo con respecto a febrero), señalando un piso y punto de inflexión para el sector, como muestra el Gráfico 6. Aún así en términos interanuales, es decir comparando el mes de marzo del corriente con el mismo mes del año pasado, el índice se encuentra un 2,9% por debajo, y acumulando esta variación para el primer trimestre el valor negativo es de 1,3%. De confirmarse el cambio de tendencia existe entonces camino por recuperar, en donde los desafíos del sector estriban en encontrar precios de equilibrio que acerquen oferta y demanda, distanciados aún más por los nuevos picos del dólar paralelo. Fenómenos como departamentos a estrenar a menor precio que usado muestran el desfaje de tales precios y las consecuencias que la pesificación ha traído en un mercado considerado refugio de valor. En la coyuntura, la pérdida de esta cualidad y la vorágine cotidiana de la incertidumbre actual ha llevado recursos antes destinados a este sector hacia otros activos, especialmente financieros, que muestran al menos en el corto plazo una mejor perspectiva de rentabilidad y liquidez. 3 4 5 6 7 8 9 10 ene-11 mar-11 may-11 jul-11 sep-11 nov-11 ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 Blue Oficial -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% I2011 II2011 III2011 IV2011 I2012 II2012 III2012 IV2012 I2013 Trim. Desest Var % i.a
  • 4. Gráfico 6: ISAC. (Serie desestacionalizada y tendencia ciclo, base enero 2008 = 100) Fuente: IIE en base a INDEC.  Agropecuario Luego de dos campañas en las cuales los factores climáticos no colaboraron con la producción, la actual muestra un desempeño aceptable. Con un avance de la cosecha de casi el 40% en maíz y del 70% en soja, se estiman producciones de 26,5 millones de toneladas y de 51,3 millones, respectivamente. Estos valores se hallan un 26% y un 28% por encima de los registrados en 2011/12. A estas cifras se le deben anexar un volumen de 9 millones de toneladas de trigo, 3,1 millones de girasol y 4,1 millones de sorgo, lo que totaliza casi 91 millones, 12,2 millones adicionales al año anterior (+15,5%). En cuanto a la generación de divisas, el sector va a ser una fuente sumamente relevante para traer un poco de alivio a la frágil situación externa. Los actuales precios siguen siendo elevados en el relativo histórico y en la comparación interanual para los meses seleccionados solo la soja está por debajo de la cotización del año anterior. Si se valúa la producción a su precio de cosecha, estos cinco granos considerados aportarían alrededor de US$40.000 millones (casi el 50% de las exportaciones totales del país y dónde el 68% es aportado por la soja), incrementándose un 21% respecto al año previo, lo cual resulta en un ingreso adicional de casi US$7.000. Hacia el futuro, las tendencias de precios que muestran los Mercados a Términos son a la baja, lo cual imprime un porcentaje de riesgo para el sector externo.  Aspectos sociales En el año 2012, el mercado laboral comenzó a mostrar señales de debilidad ya que fue incapaz de generar empleo para todas las personas que se incorporaron al mismo. Si bien la tasa de desempleo fue del 6,9% en el último trimestre del año, la cantidad de ocupados se incrementó menos que la cantidad de personas activas en el mercado laboral, lo cual se tradujo en aproximadamente 25 mil desocupados más en relación al último trimestre de 2011. Adicionalmente, la calidad del empleo se deterioró puesto que el año cerró con 75 mil subocupados más y 51 mil trabajadores informales más que el último trimestre del año anterior. En cuanto al empleo registrado, durante 2012 la creación de empleo fue inferior al 1% y estuvo impulsada completamente por el sector público. En este último se crearon aproximadamente 63 mil puestos de trabajo mientras que en el sector privado se destruyeron más de 5 mil. Los principales sectores destructores de empleo fueron Construcción, Actividades Inmobiliarias y Empresariales, Industria y Agricultura (ver Gráfico 7). Gráfico 7: Empleo registrado, por sectores. (Variación interanual) Fuente: IIE sobre la base de CGI, INDEC. Esta precarización del empleo tiene su correlato en los índices de pobreza e indigencia. La primera asciende al 26,9% si consideramos las mediciones más recientes del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina. Mientras que el 5,8% de la población se encuentra incluso en una situación más extrema de indigencia (ver Gráfico X). 90 95 100 105 110 115 120 125 130 ene-08 may-08 sep-08 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 ISAC desestacionalizado Tendencia Ciclo -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 Serv. Sociales Comercio Otras actividades Hoteles y rest. Interm. Financiera Transporte Adm. Pública Exp. Minas y canteras Electricidad, gas y agua Serv. Doméstico Pesca Agicultura Total Industria Act. Inmob. y empresariales Construcción Miles de personas
  • 5. Gráfico 8: Índices de pobreza e indigencia. Fuente: IIE sobre la base de INDEC y ODSA, UCA.  Perspectivas En cuanto a las previsiones para los próximos meses el Indicador Líder elaborado por la Universidad Torcuato di Tella, que busca anticiparse seis meses al nivel de actividad, tuvo una caída en febrero del 4,81%, lo cual señalaría que por lo menos hasta el tercer trimestre del corriente año no habría mejoras. Indicador Líder. Índice base enero 1993=100 y variación porcentual interanual Fuente: IIE sobre la base de UTDT. Las perspectivas de crecimiento para el país quedan, de momento, supeditadas a dos factores externos. El primero de ellos es la bonanza climática que pueda afectar al agro y sus exportaciones, dotando de reservas al Banco Central. Y el segundo es el desempeño económico de Brasil, el principal socio comercial de Argentina, cuyas previsiones de crecimiento son del 3% para el corriente año, pero proclives a descender si el gobierno decide frenar el crecimiento de los precios elevando las tasas de interés. 2,5% 8,3% 1,7% 6,2% 1,5% 5,8% 9,9% 29,5% 6,5% 24,7% 5,4% 26,9% 0% 10% 20% 30% 40% 2010 (INDEC) 2010 (UCA) 2011 (INDEC) 2011 (UCA) 2012 (INDEC) 2012 (UCA) % de la población Indigencia Pobreza -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 ene-08 may-08 sep-08 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 Indice Líder Var. % i.a (eje der)