SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
SEMIOLOGIA HISTORIASEMIOLOGIA HISTORIA
CLINICACLINICA
MULTIDIMENSIONAL Y ELMULTIDIMENSIONAL Y EL
PROCESO DIAGNOSTICOPROCESO DIAGNOSTICO
20102010
DR JORGE LUIS DUQUE VALENCIA
Médico cirujano- magister en Educación
y Docencia Universitaria
Profesor asociado
Universidad del Quindio
cPrograma Medicina
Alta alidad
Armenia Quindio
Colombia
HISTORIA CLINICA MULTIDIMENSIONALHISTORIA CLINICA MULTIDIMENSIONAL
Y EL PROCESO DIAGNOSTICO:Y EL PROCESO DIAGNOSTICO:
todos los méritos para la Dratodos los méritos para la Dra
Ingerborg Carvajal y su grupoIngerborg Carvajal y su grupo
Grupo BIOETICAGrupo BIOETICA
La historia clínica multidimensional
surge de la necesidad de superar el
reduccionismo orgánico en que
frecuentemente se ve sometido el
actuar clínico
EL MODELO BIOPSICOSOCIAL
Carvajal, I. 2009, Bioética y Campos de Actuación en Medicina
En 1977, Engel
nuevo paradigma
1. No existe el observador objetivo e independiente. El actor es siempre parcial y
comprometido.
2. La presencia del observador y sus instrumentos perturban al fenómeno de una
manera no determinable.
3. No hay nada que pueda considerarse un fenómeno en sí mismo, la conjunción
entre el actor y el fenómeno produce una nueva condición en la que aparecen
acontecimientos que son producto de ambos y en los cuales es imposible
separar lo que pertenece al actor o al fenómeno.
4. La causalidad de todo fenómeno es múltiple. Las relaciones de causalidad son
complejas y no lineales. Las variables que intervienen en un fenómeno son
infinitas.
5. Es imposible conocer el momento en que comienza un
fenómeno y determinar con exactitud las secuencias causales.
El concepto de incertidumbre se extiende hasta el instante
inicial.
6. No es posible fragmentar un fenómeno para su estudio. Los
fenómenos deben ser tomados siempre como totalidades.
7. Siempre debe tenerse en cuenta el contexto. Las
afirmaciones parciales no deben generalizarse, ya que sólo
pueden validarse para dicha parcialidad.
8. La subjetividad del observador es parte del proceso. Las
construcciones e hipótesis deben estar sometidas a sistemas
de verificación coherentes con el proceso que se estudia.
ENFERMEDAD Y ENFERMO SON COSAS DIFERENTES.
ENFERMEDAD Y ENFERMO SON COSAS DIFERENTES.
Algunos investigadores de la antropología médica diferencian las siguientes
condiciones:
•la enfermedad
•tener una enfermedad
•sentirse enfermo
•ser reconocido como enfermo
Es necesario considerar los aspectos psicológicos, sociales y culturales para
reconocer:
•cómo se experimenta la enfermedad
•cómo se relata
•cómo se expresa
•y cómo afecta al individuo y a su familia.
Estos factores también son cruciales para determinar:
•cuándo una persona se ve o es vista por otros como enferma;
•cuándo ingresa al sistema de salud
•y cuando se convierte en paciente.
De este modo,
SE PASA DE UNA MEDICINA
CENTRADA EN LA ENFERMEDAD
A UNA MEDICINA CENTRADA EN EL PACIENTE
Y SU PARTICULAR FORMA DE VIDA, EL CONTEXTO FAMILIAR Y SOCIAL.
Lo que se espera es el desarrollo
DE MODELOS que piensen LA SALUD
incluyendo LA COMPLEJIDAD.
Las hipótesis de trabajo con una Historia Clínica multidimensional implican:
•Concebir al paciente como un sistema abierto que interactúa con el
entorno; es decir, como un sistema que es influenciado o perturbado por el
entorno y que a su vez tiene maneras de modificar y crear sus ambientes y
entornos.
.
•Concebir la salud como un equilibrio frágil (una dinámica crÍticamente
autoorganizada) en las interacciones organismo - individuo – contextos,
inmediatos y mediatos.
•Concebir la enfermedad como un suceso que surge y se configura en
interacciones y en múltiples dimensiones que no se reducen a lo orgánico.
•Visualizar el acto médico como parte de esas interacciones. Ni el médico
ni la institución de salud están por fuera de estas interacciones, sino que se
constituyen en contexto inmediato para cada paciente.
•Concebir el cuerpo y la mente como dimensiones que interactúan en
distintos ambientes y no como entes separados a la manera de un
dualismo mente – cuerpo.
•Concebir al organismo y al paciente como organizaciones “haciéndose
continuamente” y no como entidades estáticas.
•Estar convencido de que la participación del paciente y algunas veces de
la familia tiene una importancia crítica.
De acuerdo a este esquema visualizaríamos:
a.- Una dimensión orgánica, que a su vez contiene
una dimensión molecular, celular, tisular, etc.
b.- Una dimensión “individual” que incluye las
interacciones emocionales, conceptuales,
preceptúales, etc. de la persona con su organismo y
entornos y lo que en éstos sucede.
c.- Una dimensión que combina los contextos
inmediatos del paciente: su familia, su trabajo, su
vivienda, en algunos casos su barrio, sus servicios
de salud, etc.
d.- Una dimensión que combina contextos mediatos:
el tipo de sociedad, economía, cultura,
institucionalidad, normatividad, ecosistema, etc. en
los que vive el paciente y en medio de los cuales se
configura la situación clínica.
DIAGNOSTICO DE LAS SITUACIONES PROBLEMA
1. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA ACERCA
DE LA PATOLOGÍA O LAS PATOLOGÍAS
Patología (s)
Distintos tipos de diagnósticos:
(sindromático, topográfico,
fisiopatológico, epidemiológico,
etiológico)
Diagnósticos diferenciales
2. EL GRADO DE IMPACTO DE LAS PATOLOGÍAS SOBRE EL ORGANISMO, EL
INDIVIDUO Y SUS CONTEXTOS
GRADO Y TIPO DE IMPACTO
De las patologías sobre:
•el organismo
•el individuo
•los contextos inmediatos
•los contextos mediatos
¿Qué nuevas exigencias impone?
¿Qué tipo de apoyos requiere?
¿Qué tipo de cambios implica?
¿Qué huellas ha dejado?
3. LA CAPACIDAD DE AMORTIGUAMIENTO Y DE AUTO-
OROGANIZACION que tienen en el momento: El organismo, el
individuo, la red de apoyo inmediata (y en dado caso, la mediata).
Es decir, el tipo de recursos que movilizan, inventan y crean el
paciente, su familia, sus empleadores, incluyendo al médico y a los
servicios de atención que está recibiendo.
CAPACIDAD DE AMORTIGUAMIENTO
Y CAMBIO
¿Qué recursos se movilizan? Recursos: orgánicos (reserva
orgánica) ,emocionales, culturales (creencias, concepciones y
prácticas), económicos, sociales (de conectividad y gestión),
de servicios
¿Qué capacidad de amortiguamiento tienen estos recursos en
relación con los apoyos específicos requeridos?
¿Qué capacidad creativa – inventiva induce la situación crítica
y cómo se puede potenciar?
¿Qué capacidad de cambio y transformación evolutiva se ha
ido creando?
4.- Con esta información podemos diagnosticar
“LAS SITUACIONES PROBLEMA” de una manera
multidimensional e integral dibujándola, por así
decirlo, en el esquema arriba propuesto.
5.- La identificación de las situaciones problema hace posible
plantear UNA INTERVENCION O UN PLAN DE GESTION
MULTIDIMENSIONAL - INTEGRAL
PLAN DE ACCIÓN O GESTION
Busca catalizar o articular de manera sinérgica:
1.- Acciones de atención orgánico – psicológica
2.- Acciones comunicativas y educativas
3.- Acciones de toma de decisiones
4.- Acciones de gestión y cogestión
5.- Acciones de exploración, interconsulta e investigación
•Inmediatas
•Mediatas
•De seguimiento y retroalimentación
6.- Acciones de innovación
PASO A PASO LA HISTORIA CLÍNICA MULTIDIMENSIONAL
Y SU PROCESO DIAGNOSTICO:
•CONSTRUCCION Y REGISTRO DE DATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA: ( anamnesis – examen
físico)
La recogida de los datos en general sigue los lineamientos de la historia clínica tradicional,
pero no descuida y aún profundiza en aspectos contextuales del paciente tan o más
importantes que repercuten sobre su diagnóstico, manejo y pronóstico.
1.Datos de identificación: Nombre, edad, c.c. o t.i, afiliación, dirección, vivienda,
religión, procedencia, etc.
2.Motivo de consulta: síntoma- signo principal por el cúal consultó
3.Enfermedad actual: tiempo de evolución ( definir inicialmente si es crónico o agudo,
agudización de síntomas anteriores y clarificar con detalle última descompensación si
es cuadro crónico, forma de aparición, síntoma o signos, característica del síntoma,
agravante, atenuante, concomitantes, descripción idem de concomitantes, evolución
de su enfermedad, consultas, tratamientos previa a la consulta si los hubo, respuesta a
tratamiento, estado actual de su condición.
1.Revisión por sistemas: en el tiempo de su enfermedad actual o
cerca al tiempo de la misma preguntar de la cabeza a las
extremidades o por sistemas de síntomas o signos que aparecieron
y sus características.
2.Antecedentes personales: Patológicos, quirúrgicos, alérgicos,
tóxicos, inmunológicos, trasfusionales, hospitalizaciones,
tratamientos recibidos (farmacológicos), etc. Es muy importante
que con entidades crónicas como EPOC, asma, HTA, diabetes,
cáncer, etc se pormenorice características como tiempo de
diagnóstico, quién realizó el diagnóstico, en qué forma, controles,
tratamientos, respuesta a los mismos, reacciones adversas.
Inmediato
Orgánico
•Una dimensión orgánica, que a su vez
contiene una dimensión molecular, celular,
tisular, etc.
•Una dimensión “individual” que
incluye las interacciones emocionales,
conceptuales, preceptúales, etc. de la
persona con su organismo, sus
entornos y lo que en éstos sucede.
Una dimensión que combina los contextos
inmediatos del paciente: su familia, su
trabajo, su vivienda, en algunos casos su
barrio, sus servicios de salud, etc.
Una dimensión que combina contextos
mediatos: el tipo de sociedad, economía,
cultura, institucionalidad, normatividad,
ecosistema, etc. en los que vive el
paciente y en medio de los cuales se
configura la situación clínica.
1.7 Antecedentes familiares:
enfermedades de abuelos, tios, padres o
hermanos de posible
influencia genética o infectocontagiosa.
Elabore aquí un APGAR familiar –
familiograma.
1. Examen físico:
1.descripción general del paciente: aspecto, fascies, dolor o no,
posición, etc.
1.8.2. signos vitales: presión arterial acostado, sentado y miembros sup. E
inferiores, pulso, frecuencia cardiaca, temperatura.
1.8.3 antropometría: peso, talla, índice de masa corporal, perímetro
abdominal, pliegues.
En cada uno de los siguientes variables debe describar inspección, palpación, percusión
y auscultación, se precisa y enfatiza en los sistemas que el estudiante ya ha cursado:
1.8.4 cabeza y sistema nervioso central
1.8.5 ojos
1.8.6 nariz
18.7 boca
1.8.8 oidos
1.8.9 cuello
1.8.10 tórax
1.8.11 abdomen
1.8.12 genitales
1.8.13 extremidades
1.ascular periférico y sistema nervioso periférico
•PROCESO DIAGNOSTICO E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS:
2.1 Resumen de datos positivos: se elabora un esquema con el paciente en
en centro y alrededor del cual se extractan los aspectos positivos y negativos
encontrados en cada uno de los ítems de la historia clínica.
2.2 Perfil temporal y cronología: en este ítem se realiza una línea que
representa en tiempo y cronología la vida del paciente y partiendo desde el
nacimiento hasta la consulta actual, se ubican los eventos que han sido
relievantes en la vida del paciente. Los antecedentes dinámicos ( osea los que
tienen repercusiones futuras se les coloca una flecha que va desde el mismo
hasta el momento actual y los antecedentes estáticos no se les coloca la fecha.
2.3 Identificación de problemas: aquí se toman síntomas, signos o
sindromes ( aspecto orgánico) y otros problemas identificados que
pueden ser
de contexto ejemplo: tos o sintomático respiratorio, disnea agudo y-o
crónica, síndrome ictérico, hemoptisis, ICC, etc. Se pueden tomas síntomas
o signos individuales para emitir hipótesis diagnósticas o si se pueden
englobar como síndromes también es viable hacerlo. Se identifican
problemas de contexto igualmente ej. Ausencia de seguridad social, ausencia
de familia, comunicación deficiente con su entorno, contaminación
ambiental alta en su entorno, basurero a 10 mt de su casa, problemas
sanitarios, analfabetismo, etc.
En cada uno de los problemas identificados se colocan los causales posibles
ejemplo: tos o sintomático respiratorio (TBC, micosis, EPOC, etc), ausencia
seguridad social ( no sisbenizado), etc. Al tomar los diferentes síntomas
signos o síndromes tenga presente y resalte denominadores comunes ej.
Síntomático respiratorio, síndrome constitucional, síndrome febril con
manifestaciones respiratorios: TBC,MICOSIS.
2.4. Correlación clínico paraclínica: En este ítem hacemos
obvitamente énfasis en problemas orgánicos, por ej. Lectura e
interpretación de hematología, esputo, citología, rx tórax, etc.
2.5. Capacidad de amortiguamiento y autoorganización: este ítem
aporta para manejo y pronóstico principalmente de los aspectos
contextuales positivos y-o negativos. Claro que también puede
hacer alusión al aspecto orgánico del paciente. Ejemplos: factores
de amortiguamiento (paciente joven, tiene seguridad social, alto
nivel educativo, buenas relaciones familiares, buena red de apoyo
familiar, buenas vías de comunicación, bajos niveles de
contaminación, no es fumador, etc. Exigencias (lo contrario).
2.6. Aplicación de leyes diagnósticas: En este ítem el estudiante precisa que leyes
pueden ser aplicables al paciente para su mejor y precisión diagnóstica.
Ejemplo:
•Ley de la información completa: Entre más información se obtenga del paciente,
mucho mejor van a ser las aproximaciones diagnóstica terapéuticas del mismo.
•Ley de la mejor información: aplica en varios aspectos, por ej. En la selección del
sujeto a interrogar que no necesariamente debe ser el paciente, reconocimiento de
la fuente ideal según dato a interrogar, examen cuidadoso del paciente, medicina
basada en la evidencia.
•Ley de lo más frecuente: es quizás de las leyes que más deben ser aplicadas
en la práctica, ej. Cuando nos enfrentamos ante un paciente con fiebre, tos y
expectoración, debemos pensar en un resfriado común y no en un carcinoma
o en una sarcoidosis. Cuando estamos frente a un sintomático respiratorio lo más
probable epidemiológicamente es que se trate de: sinusitis c, TBC, bronquitis y no de
una proteinosis alveolar.
•Ley de Agatha Christie: asimilar cada caso a una buena trama de detectives,
utilizando pensamiento lógico deductivo asi como el sentido común, la imaginación,
la sutileza, etc. Hay que preguntarse siempre quién es el culpable?, en que
circunstancia ocurrieron los hechos, cúal fue el arma empleada, hay cómplices?,
quién fue la victima?, cúales otros están afectados?
•Ley de la parsimonia: cuando en un mismo paciente se presentan varios síntomas,
lo más probable y lógico de pensar es que haya una noxa que los ocasione todos,
ejemplo: síndrome febril, eritema, artralgias, soplo, pleuritis, adenopatías: LES.
•Ley de la prioridad: implica que cuando existen más de un diagnóstico diferencial,
se debe pensar en descartar los que más urgencia y peligro para el paciente
ocasionen, ej. Ante un dolor toráxico la prioridad es descartar enfermedad
coronaria.
2.7 Conclusiones diagnósticas:
en este ítem con todas los criterios y herramientas anteriores precisamos
diagnósticos o problemas como:
•En el campo puramente orgánico: sindromática, etiológico, topográfico y
especifico, ej. Síndrome de ICC, etiología cardiopatía hipertensiva, topografía
miocardio ventricular y específico: cardiopatía hipertensiva con falla cardiaca
secundaria predominio izquierdo NYHA III.
•En los demás aspectos del paciente ( contextuales): precisar finalmente los
problemas identificados a los cuales hay que darles solución.
•INTERVENCION O PLAN DE GESTION MULTIDIMENSIONAL:
Esta es la última parte de la historia en la cual el estudiante debe tomar
cada situación problema y elaborar un plan terapéutico de acción o de
intervención que busque de una manera secuencial, cronológica, lógica
y sistemática darle solución a las problemáticas en las diferentes
dimensiones encontradas.
Paciente con cuadro crónico de 4 años de evolución, consistente
en disnea a esfuerzos moderados, el cual se exacerba de forma
progresiva en los últimos 14 días, a pequeños esfuerzos, por lo
cual consulta en la IPS la sagrada familia, donde es tratado y
remitido al Hospital San Juan de Dios. La disnea se caracteriza por
exacerbarse en decúbito supino, concomitante a la disnea presenta
dolor retroesternal que se acentúa en los movimientos respiratorios,
tos fuerte con abundante movilización de secreciones, las cuales
exhiben un color amarillento- verdoso, sin olor fétido, de
consistencia acuosa, fiebre no cuantificada durante los primeros
días de exacerbación de su enfermedad. Actualmente se encuentra
en tratamiento, en aparente buenas condiciones generales, con
mejoría de sus síntomas.
El paciente ya a consultado por cuadros similares anteriormente,
donde se a tratado y dado de alta, con manejo ambulatorio.
REVISION POR SISTEMAS
MALESTAR GENERAL
INSOMNIO
ADINAMIA
ASTENIA
ANTECEDENTES
Personales
Patológicos: refiere haber nacido con
dificultad respiratoria y sufrir de múltiples
episodios de asfixia en la niñez hasta los 14
años.
Quirúrgicos:(-), Traumaticos: (-),
Alérgicos: (-), Transfusiones: (-)
Farmacológicos: Salbutamol,Bromuro de
ipratropio, Berodual
Hospitalizaciones: El paciente refiere haber
sido hospitalizado en cuatro oportunidades
por problemas de dificultad respiratoria.
Hábitos
consumido alcohol desde los 10 años, y refiere
haberlo dejado hace 10 años.
Cigarrillo un paquete diario
Cocinó con leña
ASFIXIA
FAMILIOGRAMA
DERRAME
CEREBRAL
Cuadro crónico que
se exacerba en los
últimos 14 días.
ENFERMEDAD ACTUAL
DISNEA A PEQUEÑOS
ESFUERZOS, DOLOR
RETROESTERNAL Y FIEBRE NO
CUANTIFICADA.
PRESENCIA DE:
TOS PRODUCTIVA
ORTOPNEA
REVISION X
SISTEMAS
MALESTAR GENERAL,
INSOMNIO, ADINAMIA Y
ASTENIA
ACTUALMENTE:
Paciente en tratamiento,
aparentes buenas
condiciones generales,
refiere dificultad respiratoria,
insomnio y cefalea.
ANTECEDENTES
AP = Asma a los 14 años.
Fumador y cocinó con leña
HB = Consumidor de alcohol.
AF = Padre fallece por asfixia.
Madre fallece por derrame cerebral
Trabajo
SIGNOS VITALES
T°: 37.5°C (AXILAR) F.C. : 78 X Min
F.R. : 32 X Min PULSO:78X Min
T.A. : 130/90 mmHg TALLA: 160 cm
PESO: 48 Kg. IMC: 18.75
P.A.: 80 cm
HOMBRE
54 AÑOS
VIUDO
DESEMPLEADO
PRO: PEREIRA
VINCULADO
EXAMEN FISICO (tórax)
I: Movimientos respiratorios rápidos. Con
esfuerzo a la espiración.
Pal: Frémito vocal disminuido .
Per: Claro pulmonar generalizado.
Au: Murmullo pulmonar disminuido.
Estertor fino en área basal de hemitorax
derecho
CONTEXTOS
Individual: Miedo, Introspección ante su
enfermedad, poco conocimiento de su
enfermedad, intenta cuidarse con med.
Naturales.
Familiar: El paciente no refiere,
información para este contexto.
Inmediato: La familia no esta enterada
de su enfermedad. Vive en residencias.
Paciente desempeño diferentes oficios.
Vinculado. No tiene red de apoyo
económica y sentimental.
Mediato: Procedente de Pereira, hace 2
meses en Armenia, estrato social 1, no
posee ingresos económicos fijos.
ADULTEZ
TEMPRANA
Se casa y
tiene 2 hijas.
En el 2005
empieza a
padecer
episodios de
disnea leve
ADULTEZ
TEMPRANA
Se casa y
tiene 2 hijas.
En el 2005
empieza a
padecer
episodios de
disnea leve
Empieza
a trabajar
a los 15
años
Empieza
a trabajar
a los 15
años
Dificultades
económicas
Pocas
medidas
preventivas y
cuidado
Tos con
dolor de los
músculos
respiratoriosCarga para su
familia y escasa
comunicación
con ella
Presenta
disnea
progresiva
Escaso apoyo
familiar tanto
económico
como moral
Tosedor
crònico +
expectoración
Vinculado
Deficiente
conocimiento
de la
enfermedadIntroversión y
tristeza ante
la muerte de
su esposa
Miedo a lo
que le pueda
pasar
AGRUPE POR SINTOMAS/ SIGNOS/ SINDROMES
PREDOMINANTES
PROBLEMAS /PREGUNTAS??
TOS CRONICA
DISNEA CRONICA
SINDROME FEBRIL
MANIFESTACIONES RESPIRAT
TOS CRONICA
•EPOC
•ASMA BRONQUIAL
•TBC PULMONAR
•PARACOCCIDIODOMIC
•HISTOPLASMOSIS
•BRONQUIECTASIAS
•NEOPLASIA PULMONAR
•TUMORES MEDIASTIN
•EPID
•ABSCESO PULMONAR
•FIBROSIS QUISTICA
•MEDICAMENTOS
•EPOC
•ASMA BRONQUIAL
•TBC PULMONAR
•PARACOCCIDIODOMIC
•HISTOPLASMOSIS
•BRONQUIECTASIAS
•NEOPLASIA PULMONAR
•TUMORES MEDIASTIN
•EPID
•ABSCESO PULMONAR
•FIBROSIS QUISTICA
•MEDICAMENTOS
?
CRONICAS:
•TBC MICOSIS
•ALVEOLITIS ALE EXT
•‘NEUMOCONIOSIS
•SILICOSIS
•RADIACION
•CITOTOXICAS
•FIBROSIS IDIOPAT
•BRONQUIOLITIS OB
•VASCULITIS CRO
•SARCOIDOSIS
•HISTIOCITOSIS
•COLAGENOSIS
•PROTEINOSIS ALVEO
•ASMA BRONQUIAL
•TBC PULMONAR
•MICOSIS PULMONAR
•EPID
•NEOPLASIA PULMONAR
SINTOMATICO RESPIRATO
RIO
DISNEA CRONICA ?
•EPOC
•ASMA BRONQUIAL
•TBC PULMONAR
•MICOSIS PULMONAR
•EPID
•NEOPLASIA PULMONAR
•ICC
SINDROME FEBRIL
MANIFESTACIONES RESPIRAT
•NEUMONIA
•TBC PULMONAR
•SARCOIDOSIS Y EPID
•MICOSIS PULMR
•NEOPLASIAS PLMR
•BRONQUIECTASIAS
•ABSCESO PLMR
•HIV
•COLAGENOSIS
•NEUMONIA
•TBC PULMONAR
•SARCOIDOSIS Y EPID
•MICOSIS PULMR
•NEOPLASIAS PLMR
•BRONQUIECTASIAS
•ABSCESO PLMR
•HIV
•COLAGENOSIS
?
DENOMINADORES COMUNES
•EPOC
•ASMA BRONQUIAL
•TBC PULMONAR
•PARACOCCIDIODOMIC
•HISTOPLASMOSIS
•BRONQUIECTASIAS
•NEOPLASIA PULMONAR
•TUMORES MEDIASTIN
•EPID
•ABSCESO PULMONAR
•EPOC
•ASMA BRONQUIAL
•TBC PULMONAR
•PARACOCCIDIODOMIC
•HISTOPLASMOSIS
•BRONQUIECTASIAS
•NEOPLASIA PULMONAR
•TUMORES MEDIASTIN
•EPID
•ABSCESO PULMONAR
DISNEA CRONICA
•NEUMONIA
•TBC PULMONAR
•SARCOIDOSIS Y EPID
•MICOSIS PULMR
•NEOPLASIAS PLMR
•BRONQUIECTASIAS
•ABSCESO PLMR
•HIV
•COLAGENOSIS
•NEUMONIA
•TBC PULMONAR
•SARCOIDOSIS Y EPID
•MICOSIS PULMR
•NEOPLASIAS PLMR
•BRONQUIECTASIAS
•ABSCESO PLMR
•HIV
•COLAGENOSIS
SINDR FEBRIL
MANIFEST RESPI
•EPOC
•ASMA BRONQUIAL
•TBC PULMONAR
•PARACOCCIDIODOMIC
•HISTOPLASMOSIS
•BRONQUIECTASIAS
•NEOPLASIA PULMONAR
•TUMORES MEDIASTIN
•EPID
•ABSCESO PULMONAR
•FIBROSIS QUISTICA
•MEDICAMENTOS
•EPOC
•ASMA BRONQUIAL
•TBC PULMONAR
•PARACOCCIDIODOMIC
•HISTOPLASMOSIS
•BRONQUIECTASIAS
•NEOPLASIA PULMONAR
•TUMORES MEDIASTIN
•EPID
•ABSCESO PULMONAR
•FIBROSIS QUISTICA
•MEDICAMENTOS
TOS CRONICA
•EPOC
•NEUMONIA:
•SOBRE INFECCION
•TBC PLMR
•ASMA B
•MICOSIS PLMR
•NEOPLASIA PLMR
•COLAGENOSIS
•EPID
CORRELACION CLINICOCORRELACION CLINICO
PARACLINICAPARACLINICA
• CREATININA 0.89 mg/dl
• BUN 16.7 mg/dl
• HB 14.4 mg/dl
• Hto 41,7 %
• Plaquetas 272000
• Neutrofilo 91%
• Linfocitos 6%
• Monocitos 3%
• Glicemia ayunas 124 mg/dl
Rx Tórax: Infiltrado alveolo intersticial
en el lóbulo inferior derecho.
Atrapamiento aéreo gral, aumento
diámetro ap.
EKG: no se realizó
Esputo: Cándida Albicans
BAAR: Negativo
Blastoconidias
PSeudomicelios
BK: en proceso
Giemza: 1 leucocito x C
Gram:
Coco gram positivos ++ ­
Coco bacilos +
Levaduras +++
ARBOL DIAGNOSTICOARBOL DIAGNOSTICO
ANAMNESISANAMNESIS
Disnea crónica, a pequeños
esfuerzos. Tos productiva, con
esputo amarillento-verdoso
dolor retro esternal. ortopnea
Disnea crónica, a pequeños
esfuerzos. Tos productiva, con
esputo amarillento-verdoso
dolor retro esternal. ortopnea
EPOC
Asma bronquial
CA. Pulmonar
EPOC
Asma bronquial
CA. Pulmonar
EXÁMEN FÍSICOEXÁMEN FÍSICO
Sibilancias disminuida a la
espiración, taquipnea ruidos
cardiacos rítmicos, pulsos
periféricos normales en intensidad.
Tórax no doloroso a la palpación,
murmullo vesicular disminuido, uso
de músculos accesorios de la
respiración
Sibilancias disminuida a la
espiración, taquipnea ruidos
cardiacos rítmicos, pulsos
periféricos normales en intensidad.
Tórax no doloroso a la palpación,
murmullo vesicular disminuido, uso
de músculos accesorios de la
respiración
EPOC
CA PULMONAR
ASMA
EPOC
CA PULMONAR
ASMA
PARACLÍNICOSPARACLÍNICOS
Apreciar infiltrado
alveolo intersticial radio­
opaco en base en
hemitorax derecho.
Apreciar infiltrado
alveolo intersticial radio­
opaco en base en
hemitorax derecho.
EPOC
ASMA
Química sanguínea.
Glicemia: 124 mg/dl
Creatinina: 0,84
CH: normal
Química sanguínea.
Glicemia: 124 mg/dl
Creatinina: 0,84
CH: normal
LEYES DIAGNOSTICASLEYES DIAGNOSTICAS
Ley de Agatha Christie:
LEYES DIAGNOSTICASLEYES DIAGNOSTICAS
Ley de lo màs frecuente
Ley de la prioridad: descartar
sobre infección
Ley de la parsimonia: EPOC mas infección
Ley de la Gestalt o forma o patrón: EPOC
Ley del por que:
 
 Por que en EPOC el paciente presentas las siguientes manifestaciones
clínicas.
 TOS aguda
 Aumento de la emisión de esputo de color amarillo verdoso sin pintas de
sangre
 Episodios consecutivos de disnea
 Disnea aparece a medianos esfuerzos
 Factores de riesgo la madre muere como consecuencia de una dificultad
respiratoria, el presento ataques de asma hasta los 14 años.
 Espiración alargada
 Taquipnea
 Disminución del murmullo vesicular
 Perdida de peso
CONCLUSIO
NES
DIAGNOSTICO
SINDROMÁTICO:
Síndrome febril con
manifestaciones
respiratorias
Disnea crónica
Tosedor crònico
EPOC
DIAGNOSTICO
ETIÓLOGICO:
Haemophylus In.,
moraxella
EPOC
Antecedentes de
cocinar con leña
DX específico:
EPOC
exacerbado
Historia clínica multidimensional: Diagnóstico integral del paciente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazónKelvin Rojas
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepáticachecoesm
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasUrgencias ARNAU DE VILANOVA
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologiaangelafarias
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaPaola Torres
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Dr.Cesar97
 
Insuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaInsuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaMeli' Castelan
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoPABLO
 
Historia Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica PsiquiátricaHistoria Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica PsiquiátricaRafael Carrillo
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 

La actualidad más candente (20)

Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Diagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y TratamientoDiagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y Tratamiento
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
Caso clínico trombosis venosa profunda
Caso clínico trombosis venosa profundaCaso clínico trombosis venosa profunda
Caso clínico trombosis venosa profunda
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Insuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaInsuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónica
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnostico
 
Soplos cardíacos
Soplos cardíacos Soplos cardíacos
Soplos cardíacos
 
Historia Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica PsiquiátricaHistoria Clínica Psiquiátrica
Historia Clínica Psiquiátrica
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Infección Urinaria
 
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
 
4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.4. historia clinica parte ii.
4. historia clinica parte ii.
 

Destacado

Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016joflaco
 
Sellos humboldt Medicina Armenia
Sellos humboldt Medicina Armenia Sellos humboldt Medicina Armenia
Sellos humboldt Medicina Armenia joflaco
 
Psicoterapia Integrativa
Psicoterapia IntegrativaPsicoterapia Integrativa
Psicoterapia IntegrativaPsi Buap
 
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologiaTENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologiaedgarjcb
 
Proyecto biblioteca digital produccion bibliografica medicina humboldt
Proyecto biblioteca digital  produccion bibliografica medicina humboldtProyecto biblioteca digital  produccion bibliografica medicina humboldt
Proyecto biblioteca digital produccion bibliografica medicina humboldtjoflaco
 
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014 HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014 joflaco
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completaArlex Gomez
 

Destacado (7)

Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
Historia clinica multidimensional y su proceso diagnostico 2016
 
Sellos humboldt Medicina Armenia
Sellos humboldt Medicina Armenia Sellos humboldt Medicina Armenia
Sellos humboldt Medicina Armenia
 
Psicoterapia Integrativa
Psicoterapia IntegrativaPsicoterapia Integrativa
Psicoterapia Integrativa
 
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologiaTENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
 
Proyecto biblioteca digital produccion bibliografica medicina humboldt
Proyecto biblioteca digital  produccion bibliografica medicina humboldtProyecto biblioteca digital  produccion bibliografica medicina humboldt
Proyecto biblioteca digital produccion bibliografica medicina humboldt
 
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014 HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
 

Similar a Historia clínica multidimensional: Diagnóstico integral del paciente

Mehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptx
Mehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptxMehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptx
Mehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptxFernandoCceres28
 
Bases teóricas ss. dra. lidia morales
Bases teóricas ss. dra. lidia moralesBases teóricas ss. dra. lidia morales
Bases teóricas ss. dra. lidia moralesmedicusmundinavarra
 
Bases teoricas y conceptuales (profesora)
Bases teoricas y conceptuales (profesora)Bases teoricas y conceptuales (profesora)
Bases teoricas y conceptuales (profesora)Eurilys
 
Proceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxProceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxNicolasAcosta63
 
2 psicologia medica generalidades.docx
2 psicologia medica generalidades.docx2 psicologia medica generalidades.docx
2 psicologia medica generalidades.docxluz marquez
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
PsicologiaCeci1464
 
proceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptxproceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptxIsidroReyesR
 
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologicaintroduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologicaPercy Hugo Flores Merino
 
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridadhospitalruu
 
Modelo biomédico biopsicosocial
Modelo biomédico biopsicosocialModelo biomédico biopsicosocial
Modelo biomédico biopsicosocialCARMENALBAMTZ
 

Similar a Historia clínica multidimensional: Diagnóstico integral del paciente (20)

Mehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptx
Mehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptxMehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptx
Mehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptx
 
Mod atención
Mod atenciónMod atención
Mod atención
 
Lidia morales
 Lidia morales Lidia morales
Lidia morales
 
Bases teóricas ss. dra. lidia morales
Bases teóricas ss. dra. lidia moralesBases teóricas ss. dra. lidia morales
Bases teóricas ss. dra. lidia morales
 
Bases teoricas y conceptuales (profesora)
Bases teoricas y conceptuales (profesora)Bases teoricas y conceptuales (profesora)
Bases teoricas y conceptuales (profesora)
 
Concepto salud
Concepto saludConcepto salud
Concepto salud
 
Proceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptxProceso salud enfermedad .pptx
Proceso salud enfermedad .pptx
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
2 psicologia medica generalidades.docx
2 psicologia medica generalidades.docx2 psicologia medica generalidades.docx
2 psicologia medica generalidades.docx
 
Presentación Irhomis.pptx
Presentación Irhomis.pptxPresentación Irhomis.pptx
Presentación Irhomis.pptx
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
proceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptxproceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptx
 
Rem 2
Rem 2Rem 2
Rem 2
 
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologicaintroduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
introduccion epidemiologia y la cadena epidemiologica
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud   enfermedadProceso salud   enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
 
Rem medic
Rem medicRem medic
Rem medic
 
Homework 1
Homework 1Homework 1
Homework 1
 
Salud publica
Salud publica Salud publica
Salud publica
 
Modelo biomédico biopsicosocial
Modelo biomédico biopsicosocialModelo biomédico biopsicosocial
Modelo biomédico biopsicosocial
 

Más de joflaco

BRADIARRITMIAS - BLOQUEOS AV PRECURSO AHA
BRADIARRITMIAS - BLOQUEOS AV  PRECURSO AHA BRADIARRITMIAS - BLOQUEOS AV  PRECURSO AHA
BRADIARRITMIAS - BLOQUEOS AV PRECURSO AHA joflaco
 
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y RITMOS DE PARO PRECURSO 2017
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y RITMOS DE PARO PRECURSO 2017TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y RITMOS DE PARO PRECURSO 2017
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y RITMOS DE PARO PRECURSO 2017joflaco
 
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES PRECURSO AHA 2017
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES PRECURSO AHA 2017TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES PRECURSO AHA 2017
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES PRECURSO AHA 2017joflaco
 
Precurso actividad RCP 3 conocimiento de la tecnología
Precurso actividad RCP 3 conocimiento de la tecnologíaPrecurso actividad RCP 3 conocimiento de la tecnología
Precurso actividad RCP 3 conocimiento de la tecnologíajoflaco
 
Precurso RCP actividad 4 consideraciones especiales para la administración d...
Precurso RCP  actividad 4 consideraciones especiales para la administración d...Precurso RCP  actividad 4 consideraciones especiales para la administración d...
Precurso RCP actividad 4 consideraciones especiales para la administración d...joflaco
 
Precurso actividad 2 principios farmacológicos RCP ACLS
Precurso actividad 2 principios farmacológicos RCP ACLSPrecurso actividad 2 principios farmacológicos RCP ACLS
Precurso actividad 2 principios farmacológicos RCP ACLSjoflaco
 
Weblesson fisiopatologia sindrome nefrítico y nefrótico
Weblesson fisiopatologia sindrome nefrítico y nefróticoWeblesson fisiopatologia sindrome nefrítico y nefrótico
Weblesson fisiopatologia sindrome nefrítico y nefróticojoflaco
 
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017joflaco
 
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion joflaco
 
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1joflaco
 
Trascendiendo los limites del aula tradicional jlduque
Trascendiendo los limites del aula tradicional jlduqueTrascendiendo los limites del aula tradicional jlduque
Trascendiendo los limites del aula tradicional jlduquejoflaco
 
Mas allá de un salón de clase
Mas allá de un salón de claseMas allá de un salón de clase
Mas allá de un salón de clasejoflaco
 
Estructura evaluativa semestre v 2016 2
Estructura evaluativa semestre v 2016 2Estructura evaluativa semestre v 2016 2
Estructura evaluativa semestre v 2016 2joflaco
 
Estructura evaluativa semestre IV 2016 2
Estructura evaluativa semestre IV 2016 2Estructura evaluativa semestre IV 2016 2
Estructura evaluativa semestre IV 2016 2joflaco
 
Estructura evaluativa semestre II 2016 2
Estructura evaluativa semestre II 2016 2Estructura evaluativa semestre II 2016 2
Estructura evaluativa semestre II 2016 2joflaco
 
Estructura evaluativa semestre I 2016 2
Estructura evaluativa semestre I 2016 2Estructura evaluativa semestre I 2016 2
Estructura evaluativa semestre I 2016 2joflaco
 
Semana tipo semestre v 2016 2
Semana tipo semestre v  2016 2Semana tipo semestre v  2016 2
Semana tipo semestre v 2016 2joflaco
 
Semana tipo semestre iv 2016 2
Semana tipo semestre iv 2016 2Semana tipo semestre iv 2016 2
Semana tipo semestre iv 2016 2joflaco
 
Semana tipo semestre iii 2016 2
Semana tipo semestre iii 2016 2Semana tipo semestre iii 2016 2
Semana tipo semestre iii 2016 2joflaco
 
Semana tipo semestre 2 2016 2
Semana tipo semestre 2 2016 2Semana tipo semestre 2 2016 2
Semana tipo semestre 2 2016 2joflaco
 

Más de joflaco (20)

BRADIARRITMIAS - BLOQUEOS AV PRECURSO AHA
BRADIARRITMIAS - BLOQUEOS AV  PRECURSO AHA BRADIARRITMIAS - BLOQUEOS AV  PRECURSO AHA
BRADIARRITMIAS - BLOQUEOS AV PRECURSO AHA
 
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y RITMOS DE PARO PRECURSO 2017
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y RITMOS DE PARO PRECURSO 2017TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y RITMOS DE PARO PRECURSO 2017
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES Y RITMOS DE PARO PRECURSO 2017
 
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES PRECURSO AHA 2017
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES PRECURSO AHA 2017TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES PRECURSO AHA 2017
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES PRECURSO AHA 2017
 
Precurso actividad RCP 3 conocimiento de la tecnología
Precurso actividad RCP 3 conocimiento de la tecnologíaPrecurso actividad RCP 3 conocimiento de la tecnología
Precurso actividad RCP 3 conocimiento de la tecnología
 
Precurso RCP actividad 4 consideraciones especiales para la administración d...
Precurso RCP  actividad 4 consideraciones especiales para la administración d...Precurso RCP  actividad 4 consideraciones especiales para la administración d...
Precurso RCP actividad 4 consideraciones especiales para la administración d...
 
Precurso actividad 2 principios farmacológicos RCP ACLS
Precurso actividad 2 principios farmacológicos RCP ACLSPrecurso actividad 2 principios farmacológicos RCP ACLS
Precurso actividad 2 principios farmacológicos RCP ACLS
 
Weblesson fisiopatologia sindrome nefrítico y nefrótico
Weblesson fisiopatologia sindrome nefrítico y nefróticoWeblesson fisiopatologia sindrome nefrítico y nefrótico
Weblesson fisiopatologia sindrome nefrítico y nefrótico
 
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
Adaptacion, muerte celular y envejecimiento 2017
 
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
Fisiopatologia de la fiebre linea profundizacion
 
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
Sindrome ictérico fisiopatologia 2017 1
 
Trascendiendo los limites del aula tradicional jlduque
Trascendiendo los limites del aula tradicional jlduqueTrascendiendo los limites del aula tradicional jlduque
Trascendiendo los limites del aula tradicional jlduque
 
Mas allá de un salón de clase
Mas allá de un salón de claseMas allá de un salón de clase
Mas allá de un salón de clase
 
Estructura evaluativa semestre v 2016 2
Estructura evaluativa semestre v 2016 2Estructura evaluativa semestre v 2016 2
Estructura evaluativa semestre v 2016 2
 
Estructura evaluativa semestre IV 2016 2
Estructura evaluativa semestre IV 2016 2Estructura evaluativa semestre IV 2016 2
Estructura evaluativa semestre IV 2016 2
 
Estructura evaluativa semestre II 2016 2
Estructura evaluativa semestre II 2016 2Estructura evaluativa semestre II 2016 2
Estructura evaluativa semestre II 2016 2
 
Estructura evaluativa semestre I 2016 2
Estructura evaluativa semestre I 2016 2Estructura evaluativa semestre I 2016 2
Estructura evaluativa semestre I 2016 2
 
Semana tipo semestre v 2016 2
Semana tipo semestre v  2016 2Semana tipo semestre v  2016 2
Semana tipo semestre v 2016 2
 
Semana tipo semestre iv 2016 2
Semana tipo semestre iv 2016 2Semana tipo semestre iv 2016 2
Semana tipo semestre iv 2016 2
 
Semana tipo semestre iii 2016 2
Semana tipo semestre iii 2016 2Semana tipo semestre iii 2016 2
Semana tipo semestre iii 2016 2
 
Semana tipo semestre 2 2016 2
Semana tipo semestre 2 2016 2Semana tipo semestre 2 2016 2
Semana tipo semestre 2 2016 2
 

Último

Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdfgabrielfernandezcarr
 

Último (20)

Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 

Historia clínica multidimensional: Diagnóstico integral del paciente

  • 1. SEMIOLOGIA HISTORIASEMIOLOGIA HISTORIA CLINICACLINICA MULTIDIMENSIONAL Y ELMULTIDIMENSIONAL Y EL PROCESO DIAGNOSTICOPROCESO DIAGNOSTICO 20102010 DR JORGE LUIS DUQUE VALENCIA Médico cirujano- magister en Educación y Docencia Universitaria Profesor asociado Universidad del Quindio cPrograma Medicina Alta alidad Armenia Quindio Colombia
  • 2. HISTORIA CLINICA MULTIDIMENSIONALHISTORIA CLINICA MULTIDIMENSIONAL Y EL PROCESO DIAGNOSTICO:Y EL PROCESO DIAGNOSTICO: todos los méritos para la Dratodos los méritos para la Dra Ingerborg Carvajal y su grupoIngerborg Carvajal y su grupo Grupo BIOETICAGrupo BIOETICA
  • 3. La historia clínica multidimensional surge de la necesidad de superar el reduccionismo orgánico en que frecuentemente se ve sometido el actuar clínico
  • 4. EL MODELO BIOPSICOSOCIAL Carvajal, I. 2009, Bioética y Campos de Actuación en Medicina En 1977, Engel nuevo paradigma 1. No existe el observador objetivo e independiente. El actor es siempre parcial y comprometido. 2. La presencia del observador y sus instrumentos perturban al fenómeno de una manera no determinable. 3. No hay nada que pueda considerarse un fenómeno en sí mismo, la conjunción entre el actor y el fenómeno produce una nueva condición en la que aparecen acontecimientos que son producto de ambos y en los cuales es imposible separar lo que pertenece al actor o al fenómeno. 4. La causalidad de todo fenómeno es múltiple. Las relaciones de causalidad son complejas y no lineales. Las variables que intervienen en un fenómeno son infinitas.
  • 5. 5. Es imposible conocer el momento en que comienza un fenómeno y determinar con exactitud las secuencias causales. El concepto de incertidumbre se extiende hasta el instante inicial. 6. No es posible fragmentar un fenómeno para su estudio. Los fenómenos deben ser tomados siempre como totalidades. 7. Siempre debe tenerse en cuenta el contexto. Las afirmaciones parciales no deben generalizarse, ya que sólo pueden validarse para dicha parcialidad. 8. La subjetividad del observador es parte del proceso. Las construcciones e hipótesis deben estar sometidas a sistemas de verificación coherentes con el proceso que se estudia.
  • 6. ENFERMEDAD Y ENFERMO SON COSAS DIFERENTES.
  • 7. ENFERMEDAD Y ENFERMO SON COSAS DIFERENTES. Algunos investigadores de la antropología médica diferencian las siguientes condiciones: •la enfermedad •tener una enfermedad •sentirse enfermo •ser reconocido como enfermo Es necesario considerar los aspectos psicológicos, sociales y culturales para reconocer: •cómo se experimenta la enfermedad •cómo se relata •cómo se expresa •y cómo afecta al individuo y a su familia. Estos factores también son cruciales para determinar: •cuándo una persona se ve o es vista por otros como enferma; •cuándo ingresa al sistema de salud •y cuando se convierte en paciente.
  • 8. De este modo, SE PASA DE UNA MEDICINA CENTRADA EN LA ENFERMEDAD A UNA MEDICINA CENTRADA EN EL PACIENTE Y SU PARTICULAR FORMA DE VIDA, EL CONTEXTO FAMILIAR Y SOCIAL. Lo que se espera es el desarrollo DE MODELOS que piensen LA SALUD incluyendo LA COMPLEJIDAD.
  • 9. Las hipótesis de trabajo con una Historia Clínica multidimensional implican: •Concebir al paciente como un sistema abierto que interactúa con el entorno; es decir, como un sistema que es influenciado o perturbado por el entorno y que a su vez tiene maneras de modificar y crear sus ambientes y entornos. . •Concebir la salud como un equilibrio frágil (una dinámica crÍticamente autoorganizada) en las interacciones organismo - individuo – contextos, inmediatos y mediatos. •Concebir la enfermedad como un suceso que surge y se configura en interacciones y en múltiples dimensiones que no se reducen a lo orgánico. •Visualizar el acto médico como parte de esas interacciones. Ni el médico ni la institución de salud están por fuera de estas interacciones, sino que se constituyen en contexto inmediato para cada paciente.
  • 10. •Concebir el cuerpo y la mente como dimensiones que interactúan en distintos ambientes y no como entes separados a la manera de un dualismo mente – cuerpo. •Concebir al organismo y al paciente como organizaciones “haciéndose continuamente” y no como entidades estáticas. •Estar convencido de que la participación del paciente y algunas veces de la familia tiene una importancia crítica.
  • 11. De acuerdo a este esquema visualizaríamos: a.- Una dimensión orgánica, que a su vez contiene una dimensión molecular, celular, tisular, etc. b.- Una dimensión “individual” que incluye las interacciones emocionales, conceptuales, preceptúales, etc. de la persona con su organismo y entornos y lo que en éstos sucede. c.- Una dimensión que combina los contextos inmediatos del paciente: su familia, su trabajo, su vivienda, en algunos casos su barrio, sus servicios de salud, etc. d.- Una dimensión que combina contextos mediatos: el tipo de sociedad, economía, cultura, institucionalidad, normatividad, ecosistema, etc. en los que vive el paciente y en medio de los cuales se configura la situación clínica.
  • 12. DIAGNOSTICO DE LAS SITUACIONES PROBLEMA 1. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA ACERCA DE LA PATOLOGÍA O LAS PATOLOGÍAS Patología (s) Distintos tipos de diagnósticos: (sindromático, topográfico, fisiopatológico, epidemiológico, etiológico) Diagnósticos diferenciales 2. EL GRADO DE IMPACTO DE LAS PATOLOGÍAS SOBRE EL ORGANISMO, EL INDIVIDUO Y SUS CONTEXTOS
  • 13. GRADO Y TIPO DE IMPACTO De las patologías sobre: •el organismo •el individuo •los contextos inmediatos •los contextos mediatos ¿Qué nuevas exigencias impone? ¿Qué tipo de apoyos requiere? ¿Qué tipo de cambios implica? ¿Qué huellas ha dejado? 3. LA CAPACIDAD DE AMORTIGUAMIENTO Y DE AUTO- OROGANIZACION que tienen en el momento: El organismo, el individuo, la red de apoyo inmediata (y en dado caso, la mediata). Es decir, el tipo de recursos que movilizan, inventan y crean el paciente, su familia, sus empleadores, incluyendo al médico y a los servicios de atención que está recibiendo.
  • 14. CAPACIDAD DE AMORTIGUAMIENTO Y CAMBIO ¿Qué recursos se movilizan? Recursos: orgánicos (reserva orgánica) ,emocionales, culturales (creencias, concepciones y prácticas), económicos, sociales (de conectividad y gestión), de servicios ¿Qué capacidad de amortiguamiento tienen estos recursos en relación con los apoyos específicos requeridos? ¿Qué capacidad creativa – inventiva induce la situación crítica y cómo se puede potenciar? ¿Qué capacidad de cambio y transformación evolutiva se ha ido creando?
  • 15. 4.- Con esta información podemos diagnosticar “LAS SITUACIONES PROBLEMA” de una manera multidimensional e integral dibujándola, por así decirlo, en el esquema arriba propuesto. 5.- La identificación de las situaciones problema hace posible plantear UNA INTERVENCION O UN PLAN DE GESTION MULTIDIMENSIONAL - INTEGRAL
  • 16. PLAN DE ACCIÓN O GESTION Busca catalizar o articular de manera sinérgica: 1.- Acciones de atención orgánico – psicológica 2.- Acciones comunicativas y educativas 3.- Acciones de toma de decisiones 4.- Acciones de gestión y cogestión 5.- Acciones de exploración, interconsulta e investigación •Inmediatas •Mediatas •De seguimiento y retroalimentación 6.- Acciones de innovación
  • 17. PASO A PASO LA HISTORIA CLÍNICA MULTIDIMENSIONAL Y SU PROCESO DIAGNOSTICO:
  • 18.
  • 19. •CONSTRUCCION Y REGISTRO DE DATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA: ( anamnesis – examen físico) La recogida de los datos en general sigue los lineamientos de la historia clínica tradicional, pero no descuida y aún profundiza en aspectos contextuales del paciente tan o más importantes que repercuten sobre su diagnóstico, manejo y pronóstico. 1.Datos de identificación: Nombre, edad, c.c. o t.i, afiliación, dirección, vivienda, religión, procedencia, etc. 2.Motivo de consulta: síntoma- signo principal por el cúal consultó 3.Enfermedad actual: tiempo de evolución ( definir inicialmente si es crónico o agudo, agudización de síntomas anteriores y clarificar con detalle última descompensación si es cuadro crónico, forma de aparición, síntoma o signos, característica del síntoma, agravante, atenuante, concomitantes, descripción idem de concomitantes, evolución de su enfermedad, consultas, tratamientos previa a la consulta si los hubo, respuesta a tratamiento, estado actual de su condición.
  • 20. 1.Revisión por sistemas: en el tiempo de su enfermedad actual o cerca al tiempo de la misma preguntar de la cabeza a las extremidades o por sistemas de síntomas o signos que aparecieron y sus características. 2.Antecedentes personales: Patológicos, quirúrgicos, alérgicos, tóxicos, inmunológicos, trasfusionales, hospitalizaciones, tratamientos recibidos (farmacológicos), etc. Es muy importante que con entidades crónicas como EPOC, asma, HTA, diabetes, cáncer, etc se pormenorice características como tiempo de diagnóstico, quién realizó el diagnóstico, en qué forma, controles, tratamientos, respuesta a los mismos, reacciones adversas.
  • 22. •Una dimensión orgánica, que a su vez contiene una dimensión molecular, celular, tisular, etc. •Una dimensión “individual” que incluye las interacciones emocionales, conceptuales, preceptúales, etc. de la persona con su organismo, sus entornos y lo que en éstos sucede. Una dimensión que combina los contextos inmediatos del paciente: su familia, su trabajo, su vivienda, en algunos casos su barrio, sus servicios de salud, etc. Una dimensión que combina contextos mediatos: el tipo de sociedad, economía, cultura, institucionalidad, normatividad, ecosistema, etc. en los que vive el paciente y en medio de los cuales se configura la situación clínica.
  • 23. 1.7 Antecedentes familiares: enfermedades de abuelos, tios, padres o hermanos de posible influencia genética o infectocontagiosa. Elabore aquí un APGAR familiar – familiograma.
  • 24. 1. Examen físico: 1.descripción general del paciente: aspecto, fascies, dolor o no, posición, etc. 1.8.2. signos vitales: presión arterial acostado, sentado y miembros sup. E inferiores, pulso, frecuencia cardiaca, temperatura. 1.8.3 antropometría: peso, talla, índice de masa corporal, perímetro abdominal, pliegues. En cada uno de los siguientes variables debe describar inspección, palpación, percusión y auscultación, se precisa y enfatiza en los sistemas que el estudiante ya ha cursado: 1.8.4 cabeza y sistema nervioso central 1.8.5 ojos 1.8.6 nariz 18.7 boca 1.8.8 oidos 1.8.9 cuello 1.8.10 tórax 1.8.11 abdomen 1.8.12 genitales 1.8.13 extremidades 1.ascular periférico y sistema nervioso periférico
  • 25. •PROCESO DIAGNOSTICO E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS:
  • 26. 2.1 Resumen de datos positivos: se elabora un esquema con el paciente en en centro y alrededor del cual se extractan los aspectos positivos y negativos encontrados en cada uno de los ítems de la historia clínica. 2.2 Perfil temporal y cronología: en este ítem se realiza una línea que representa en tiempo y cronología la vida del paciente y partiendo desde el nacimiento hasta la consulta actual, se ubican los eventos que han sido relievantes en la vida del paciente. Los antecedentes dinámicos ( osea los que tienen repercusiones futuras se les coloca una flecha que va desde el mismo hasta el momento actual y los antecedentes estáticos no se les coloca la fecha. 2.3 Identificación de problemas: aquí se toman síntomas, signos o sindromes ( aspecto orgánico) y otros problemas identificados que pueden ser
  • 27. de contexto ejemplo: tos o sintomático respiratorio, disnea agudo y-o crónica, síndrome ictérico, hemoptisis, ICC, etc. Se pueden tomas síntomas o signos individuales para emitir hipótesis diagnósticas o si se pueden englobar como síndromes también es viable hacerlo. Se identifican problemas de contexto igualmente ej. Ausencia de seguridad social, ausencia de familia, comunicación deficiente con su entorno, contaminación ambiental alta en su entorno, basurero a 10 mt de su casa, problemas sanitarios, analfabetismo, etc. En cada uno de los problemas identificados se colocan los causales posibles ejemplo: tos o sintomático respiratorio (TBC, micosis, EPOC, etc), ausencia seguridad social ( no sisbenizado), etc. Al tomar los diferentes síntomas signos o síndromes tenga presente y resalte denominadores comunes ej. Síntomático respiratorio, síndrome constitucional, síndrome febril con manifestaciones respiratorios: TBC,MICOSIS.
  • 28. 2.4. Correlación clínico paraclínica: En este ítem hacemos obvitamente énfasis en problemas orgánicos, por ej. Lectura e interpretación de hematología, esputo, citología, rx tórax, etc. 2.5. Capacidad de amortiguamiento y autoorganización: este ítem aporta para manejo y pronóstico principalmente de los aspectos contextuales positivos y-o negativos. Claro que también puede hacer alusión al aspecto orgánico del paciente. Ejemplos: factores de amortiguamiento (paciente joven, tiene seguridad social, alto nivel educativo, buenas relaciones familiares, buena red de apoyo familiar, buenas vías de comunicación, bajos niveles de contaminación, no es fumador, etc. Exigencias (lo contrario).
  • 29. 2.6. Aplicación de leyes diagnósticas: En este ítem el estudiante precisa que leyes pueden ser aplicables al paciente para su mejor y precisión diagnóstica. Ejemplo: •Ley de la información completa: Entre más información se obtenga del paciente, mucho mejor van a ser las aproximaciones diagnóstica terapéuticas del mismo. •Ley de la mejor información: aplica en varios aspectos, por ej. En la selección del sujeto a interrogar que no necesariamente debe ser el paciente, reconocimiento de la fuente ideal según dato a interrogar, examen cuidadoso del paciente, medicina basada en la evidencia. •Ley de lo más frecuente: es quizás de las leyes que más deben ser aplicadas en la práctica, ej. Cuando nos enfrentamos ante un paciente con fiebre, tos y expectoración, debemos pensar en un resfriado común y no en un carcinoma o en una sarcoidosis. Cuando estamos frente a un sintomático respiratorio lo más probable epidemiológicamente es que se trate de: sinusitis c, TBC, bronquitis y no de una proteinosis alveolar.
  • 30. •Ley de Agatha Christie: asimilar cada caso a una buena trama de detectives, utilizando pensamiento lógico deductivo asi como el sentido común, la imaginación, la sutileza, etc. Hay que preguntarse siempre quién es el culpable?, en que circunstancia ocurrieron los hechos, cúal fue el arma empleada, hay cómplices?, quién fue la victima?, cúales otros están afectados? •Ley de la parsimonia: cuando en un mismo paciente se presentan varios síntomas, lo más probable y lógico de pensar es que haya una noxa que los ocasione todos, ejemplo: síndrome febril, eritema, artralgias, soplo, pleuritis, adenopatías: LES. •Ley de la prioridad: implica que cuando existen más de un diagnóstico diferencial, se debe pensar en descartar los que más urgencia y peligro para el paciente ocasionen, ej. Ante un dolor toráxico la prioridad es descartar enfermedad coronaria.
  • 31. 2.7 Conclusiones diagnósticas: en este ítem con todas los criterios y herramientas anteriores precisamos diagnósticos o problemas como: •En el campo puramente orgánico: sindromática, etiológico, topográfico y especifico, ej. Síndrome de ICC, etiología cardiopatía hipertensiva, topografía miocardio ventricular y específico: cardiopatía hipertensiva con falla cardiaca secundaria predominio izquierdo NYHA III. •En los demás aspectos del paciente ( contextuales): precisar finalmente los problemas identificados a los cuales hay que darles solución.
  • 32. •INTERVENCION O PLAN DE GESTION MULTIDIMENSIONAL: Esta es la última parte de la historia en la cual el estudiante debe tomar cada situación problema y elaborar un plan terapéutico de acción o de intervención que busque de una manera secuencial, cronológica, lógica y sistemática darle solución a las problemáticas en las diferentes dimensiones encontradas.
  • 33. Paciente con cuadro crónico de 4 años de evolución, consistente en disnea a esfuerzos moderados, el cual se exacerba de forma progresiva en los últimos 14 días, a pequeños esfuerzos, por lo cual consulta en la IPS la sagrada familia, donde es tratado y remitido al Hospital San Juan de Dios. La disnea se caracteriza por exacerbarse en decúbito supino, concomitante a la disnea presenta dolor retroesternal que se acentúa en los movimientos respiratorios, tos fuerte con abundante movilización de secreciones, las cuales exhiben un color amarillento- verdoso, sin olor fétido, de consistencia acuosa, fiebre no cuantificada durante los primeros días de exacerbación de su enfermedad. Actualmente se encuentra en tratamiento, en aparente buenas condiciones generales, con mejoría de sus síntomas. El paciente ya a consultado por cuadros similares anteriormente, donde se a tratado y dado de alta, con manejo ambulatorio.
  • 34. REVISION POR SISTEMAS MALESTAR GENERAL INSOMNIO ADINAMIA ASTENIA ANTECEDENTES Personales Patológicos: refiere haber nacido con dificultad respiratoria y sufrir de múltiples episodios de asfixia en la niñez hasta los 14 años. Quirúrgicos:(-), Traumaticos: (-), Alérgicos: (-), Transfusiones: (-) Farmacológicos: Salbutamol,Bromuro de ipratropio, Berodual Hospitalizaciones: El paciente refiere haber sido hospitalizado en cuatro oportunidades por problemas de dificultad respiratoria. Hábitos consumido alcohol desde los 10 años, y refiere haberlo dejado hace 10 años. Cigarrillo un paquete diario Cocinó con leña
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Cuadro crónico que se exacerba en los últimos 14 días. ENFERMEDAD ACTUAL DISNEA A PEQUEÑOS ESFUERZOS, DOLOR RETROESTERNAL Y FIEBRE NO CUANTIFICADA. PRESENCIA DE: TOS PRODUCTIVA ORTOPNEA REVISION X SISTEMAS MALESTAR GENERAL, INSOMNIO, ADINAMIA Y ASTENIA ACTUALMENTE: Paciente en tratamiento, aparentes buenas condiciones generales, refiere dificultad respiratoria, insomnio y cefalea. ANTECEDENTES AP = Asma a los 14 años. Fumador y cocinó con leña HB = Consumidor de alcohol. AF = Padre fallece por asfixia. Madre fallece por derrame cerebral Trabajo SIGNOS VITALES T°: 37.5°C (AXILAR) F.C. : 78 X Min F.R. : 32 X Min PULSO:78X Min T.A. : 130/90 mmHg TALLA: 160 cm PESO: 48 Kg. IMC: 18.75 P.A.: 80 cm HOMBRE 54 AÑOS VIUDO DESEMPLEADO PRO: PEREIRA VINCULADO EXAMEN FISICO (tórax) I: Movimientos respiratorios rápidos. Con esfuerzo a la espiración. Pal: Frémito vocal disminuido . Per: Claro pulmonar generalizado. Au: Murmullo pulmonar disminuido. Estertor fino en área basal de hemitorax derecho CONTEXTOS Individual: Miedo, Introspección ante su enfermedad, poco conocimiento de su enfermedad, intenta cuidarse con med. Naturales. Familiar: El paciente no refiere, información para este contexto. Inmediato: La familia no esta enterada de su enfermedad. Vive en residencias. Paciente desempeño diferentes oficios. Vinculado. No tiene red de apoyo económica y sentimental. Mediato: Procedente de Pereira, hace 2 meses en Armenia, estrato social 1, no posee ingresos económicos fijos.
  • 43. ADULTEZ TEMPRANA Se casa y tiene 2 hijas. En el 2005 empieza a padecer episodios de disnea leve ADULTEZ TEMPRANA Se casa y tiene 2 hijas. En el 2005 empieza a padecer episodios de disnea leve Empieza a trabajar a los 15 años Empieza a trabajar a los 15 años
  • 44. Dificultades económicas Pocas medidas preventivas y cuidado Tos con dolor de los músculos respiratoriosCarga para su familia y escasa comunicación con ella Presenta disnea progresiva Escaso apoyo familiar tanto económico como moral Tosedor crònico + expectoración Vinculado Deficiente conocimiento de la enfermedadIntroversión y tristeza ante la muerte de su esposa Miedo a lo que le pueda pasar
  • 45. AGRUPE POR SINTOMAS/ SIGNOS/ SINDROMES PREDOMINANTES PROBLEMAS /PREGUNTAS?? TOS CRONICA DISNEA CRONICA SINDROME FEBRIL MANIFESTACIONES RESPIRAT
  • 46. TOS CRONICA •EPOC •ASMA BRONQUIAL •TBC PULMONAR •PARACOCCIDIODOMIC •HISTOPLASMOSIS •BRONQUIECTASIAS •NEOPLASIA PULMONAR •TUMORES MEDIASTIN •EPID •ABSCESO PULMONAR •FIBROSIS QUISTICA •MEDICAMENTOS •EPOC •ASMA BRONQUIAL •TBC PULMONAR •PARACOCCIDIODOMIC •HISTOPLASMOSIS •BRONQUIECTASIAS •NEOPLASIA PULMONAR •TUMORES MEDIASTIN •EPID •ABSCESO PULMONAR •FIBROSIS QUISTICA •MEDICAMENTOS ? CRONICAS: •TBC MICOSIS •ALVEOLITIS ALE EXT •‘NEUMOCONIOSIS •SILICOSIS •RADIACION •CITOTOXICAS •FIBROSIS IDIOPAT •BRONQUIOLITIS OB •VASCULITIS CRO •SARCOIDOSIS •HISTIOCITOSIS •COLAGENOSIS •PROTEINOSIS ALVEO •ASMA BRONQUIAL •TBC PULMONAR •MICOSIS PULMONAR •EPID •NEOPLASIA PULMONAR SINTOMATICO RESPIRATO RIO
  • 47. DISNEA CRONICA ? •EPOC •ASMA BRONQUIAL •TBC PULMONAR •MICOSIS PULMONAR •EPID •NEOPLASIA PULMONAR •ICC
  • 48. SINDROME FEBRIL MANIFESTACIONES RESPIRAT •NEUMONIA •TBC PULMONAR •SARCOIDOSIS Y EPID •MICOSIS PULMR •NEOPLASIAS PLMR •BRONQUIECTASIAS •ABSCESO PLMR •HIV •COLAGENOSIS •NEUMONIA •TBC PULMONAR •SARCOIDOSIS Y EPID •MICOSIS PULMR •NEOPLASIAS PLMR •BRONQUIECTASIAS •ABSCESO PLMR •HIV •COLAGENOSIS ?
  • 50. •EPOC •ASMA BRONQUIAL •TBC PULMONAR •PARACOCCIDIODOMIC •HISTOPLASMOSIS •BRONQUIECTASIAS •NEOPLASIA PULMONAR •TUMORES MEDIASTIN •EPID •ABSCESO PULMONAR •EPOC •ASMA BRONQUIAL •TBC PULMONAR •PARACOCCIDIODOMIC •HISTOPLASMOSIS •BRONQUIECTASIAS •NEOPLASIA PULMONAR •TUMORES MEDIASTIN •EPID •ABSCESO PULMONAR DISNEA CRONICA •NEUMONIA •TBC PULMONAR •SARCOIDOSIS Y EPID •MICOSIS PULMR •NEOPLASIAS PLMR •BRONQUIECTASIAS •ABSCESO PLMR •HIV •COLAGENOSIS •NEUMONIA •TBC PULMONAR •SARCOIDOSIS Y EPID •MICOSIS PULMR •NEOPLASIAS PLMR •BRONQUIECTASIAS •ABSCESO PLMR •HIV •COLAGENOSIS SINDR FEBRIL MANIFEST RESPI •EPOC •ASMA BRONQUIAL •TBC PULMONAR •PARACOCCIDIODOMIC •HISTOPLASMOSIS •BRONQUIECTASIAS •NEOPLASIA PULMONAR •TUMORES MEDIASTIN •EPID •ABSCESO PULMONAR •FIBROSIS QUISTICA •MEDICAMENTOS •EPOC •ASMA BRONQUIAL •TBC PULMONAR •PARACOCCIDIODOMIC •HISTOPLASMOSIS •BRONQUIECTASIAS •NEOPLASIA PULMONAR •TUMORES MEDIASTIN •EPID •ABSCESO PULMONAR •FIBROSIS QUISTICA •MEDICAMENTOS TOS CRONICA
  • 51. •EPOC •NEUMONIA: •SOBRE INFECCION •TBC PLMR •ASMA B •MICOSIS PLMR •NEOPLASIA PLMR •COLAGENOSIS •EPID
  • 52. CORRELACION CLINICOCORRELACION CLINICO PARACLINICAPARACLINICA • CREATININA 0.89 mg/dl • BUN 16.7 mg/dl • HB 14.4 mg/dl • Hto 41,7 % • Plaquetas 272000 • Neutrofilo 91% • Linfocitos 6% • Monocitos 3% • Glicemia ayunas 124 mg/dl Rx Tórax: Infiltrado alveolo intersticial en el lóbulo inferior derecho. Atrapamiento aéreo gral, aumento diámetro ap. EKG: no se realizó Esputo: Cándida Albicans BAAR: Negativo Blastoconidias PSeudomicelios BK: en proceso Giemza: 1 leucocito x C Gram: Coco gram positivos ++ ­ Coco bacilos + Levaduras +++
  • 53. ARBOL DIAGNOSTICOARBOL DIAGNOSTICO ANAMNESISANAMNESIS Disnea crónica, a pequeños esfuerzos. Tos productiva, con esputo amarillento-verdoso dolor retro esternal. ortopnea Disnea crónica, a pequeños esfuerzos. Tos productiva, con esputo amarillento-verdoso dolor retro esternal. ortopnea EPOC Asma bronquial CA. Pulmonar EPOC Asma bronquial CA. Pulmonar EXÁMEN FÍSICOEXÁMEN FÍSICO Sibilancias disminuida a la espiración, taquipnea ruidos cardiacos rítmicos, pulsos periféricos normales en intensidad. Tórax no doloroso a la palpación, murmullo vesicular disminuido, uso de músculos accesorios de la respiración Sibilancias disminuida a la espiración, taquipnea ruidos cardiacos rítmicos, pulsos periféricos normales en intensidad. Tórax no doloroso a la palpación, murmullo vesicular disminuido, uso de músculos accesorios de la respiración EPOC CA PULMONAR ASMA EPOC CA PULMONAR ASMA PARACLÍNICOSPARACLÍNICOS Apreciar infiltrado alveolo intersticial radio­ opaco en base en hemitorax derecho. Apreciar infiltrado alveolo intersticial radio­ opaco en base en hemitorax derecho. EPOC ASMA Química sanguínea. Glicemia: 124 mg/dl Creatinina: 0,84 CH: normal Química sanguínea. Glicemia: 124 mg/dl Creatinina: 0,84 CH: normal
  • 55. LEYES DIAGNOSTICASLEYES DIAGNOSTICAS Ley de lo màs frecuente Ley de la prioridad: descartar sobre infección Ley de la parsimonia: EPOC mas infección Ley de la Gestalt o forma o patrón: EPOC
  • 56. Ley del por que:    Por que en EPOC el paciente presentas las siguientes manifestaciones clínicas.  TOS aguda  Aumento de la emisión de esputo de color amarillo verdoso sin pintas de sangre  Episodios consecutivos de disnea  Disnea aparece a medianos esfuerzos  Factores de riesgo la madre muere como consecuencia de una dificultad respiratoria, el presento ataques de asma hasta los 14 años.  Espiración alargada  Taquipnea  Disminución del murmullo vesicular  Perdida de peso
  • 58. DIAGNOSTICO SINDROMÁTICO: Síndrome febril con manifestaciones respiratorias Disnea crónica Tosedor crònico EPOC DIAGNOSTICO ETIÓLOGICO: Haemophylus In., moraxella EPOC Antecedentes de cocinar con leña DX específico: EPOC exacerbado