SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
EnfermedadRenalCrónica
Enfoque a la Cirugía
Jonathan Jaramillo
8-874-2318
Definición
La enfermedad renal crónica es una
pérdida progresiva e irreversible de
la función renal.
2
Definición1
La enfermedad renal que mejora los
resultados globales (KDIGO) define la
Enfermedad Renal Crónica (ERC)
como uno de los siguientes por más
de 3 meses (3):
• Tasa de filtración glomerular (GFR) <60 ml / minuto /
1.73 m2
• Daño renal evidenciado por ≥ 1 de:
• Albuminuria
• Anormalidades en los sedimentos de orina.
• Electrólito u otras anomalías debidas a trastornos tubulares.
• Histología anormal
• Estructura anormal detectada por imágenes
• Historia de trasplante de riñón
3
Definición1
• La clasificación de KDIGO para enfermedad renal
crónica.
4
Anatomía2
El riñón derecho descansa detrás del hígado y el izquierdo
debajo del diafragma y adyacente al bazo, separados de
estos órganos por el peritoneo parietal posterior. Sobre
cada riñón hay una glándula suprarrenal. Es retroperitoneal
y esta cubierto por la fascia de Gerota. Esta entre T12-13.
La unidad funcional del riñón es la
nefrona.
• Tiene una corteza renal donde se encuentran el 75% de
las nefronas.
• Tiene una medula, que esta compuesta por las
pirámides de Malpighi. Entre las pirámides están las
columnas de Bertin.
• Las pirámides desembocan en papilas renales, las cuales
van a los cálices menores, que continúan en los cálices
mayores que siguen en la pelvis renal que se continua
con el uréter.
• La nefrona ultrafiltra la sangre que, el resultado es la
orina. 5
Epidemiología3,4
Según informes preliminares, los Censos de Salud
Preventiva, que impulsa el gobierno de la República de
Panamá y desarrollan la Caja de Seguro Social y el
Ministerio de Salud, se ha podido determinar que uno de
cada 10 panameños puede presentar afectación renal
(430,000) en el 2018.
En los últimos años la prevalencia y la incidencia de la ERC
han ido aumentando progresivamente en todo el mundo.
Se estima una prevalencia global de la ERC entre 8 y 12%
en la población mayor de 18 años, la cual se va
incrementado con la edad, así en mayores de 65 años la
misma supera el 38 %.
La ERC, ahora se ubica en el grupo de las enfermedades
crónicas no trasmisibles, a la que la Organización Mundial
de la Salud, le está poniendo más atención en lo que
respecta a su desarrollo y presencia en cada país, motivado
por el hecho de que es la causa de muerte de más de 40
millones de personas en el mundo.
6
Factores de Riesgo4
Los factores asociados con un mayor
riesgo de (ERC) incluyen:
• Edad avanzada
• Diabetes
• Microalbuminuria o proteinuria
• Hipertensión
• Lesión renal aguda
• Sobrepeso u obesidad
• Síndrome metabólico
• De fumar
• Abuso de alcohol, tabaco o drogas
• Ciertos medicamentos nefrotóxicos
• Raza negra con variante homocigótica del gen APOL1
7
Etiología3,4
La ERC tiene diversas causas, pero a nivel mundial, igual
que en Panamá, hay dos enfermedades crónicas que
afectan a los riñones, la diabetes mellitus y la hipertensión
arterial. La diabetes mellitus es la causa de cerca del
40% de pacientes en la fase terminal de la ERC que llegan
a diálisis, en tanto que la hipertensión arterial es respon-
sable de cerca de 30% de los casos.
 Causas inmunes como lupus, enfermedad de cambios
mínimos, glomerulonefritis membranoproliferativa,
nefropatía membranosa.
 Infecciones sistémicas, la sepsis, neoplasias.
 Causas vasculares como arterioesclerosis, isquemia,
vasculitis, microangiopatia trombótica.
 Causas císticas y congénitas como; riñones poliquísticos,
enfermedad de Alport y de Fabry.
 Causas de obstrucción como nefrolitiasis, hiperplasia
prostática benigna.
 Exposición a tóxicos como el contraste intravenoso o
antibióticos.
8
Cuadro Clínico4
La ERC en sus estadios mas tempranos es usualmente
asintomática.
Las manifestaciones que se pueden dar en el pacientes
serán por la uremia, dando un síndrome conocido como
síndrome urémico:
 Fatiga
 Alteración del sueño
 Alteración del estado mental
 Nauseas
 Anorexia
 Vómitos
 Convulsiones
 Debilidad
 Prurito
 Dolor torácico (pleuritis, pericarditis)
9
Examen Físico4
Hay que tener en cuenta las siguiente
cosas:
En el examen físico general:
• Hipertensión, Escarcha urémica.
Nivel cardiaco:
• Pericarditis
Extremidades:
• Uñas de Terry (lechos de uñas blancas proximales con banda
transversal rosada distal).
• Líneas de Beau: Hinchazón de las uñas transversales o
depresiones de las placas de las uñas generalmente bilaterales
a partir del cese temporal del crecimiento durante una
enfermedad sistémica grave.
Neurológicas:
• Convulsiones, letargia.
10
La escarcha urémica se presenta como depósitos de polvo de
urea y sales de ácido úrico en la piel en un paciente con
enfermedad renal crónica no tratada.
Diagnóstico4
El diagnostico se realiza calculando el TFG
utilizando las fórmulas ya estipuladas.
La GFR en adultos se puede calcular utilizando el calculador de la
Colaboración Epidemiológica de la Enfermedad Renal Crónica
(CKD-EPI, por sus siglas en inglés) o la Modificación de la Dieta en
la Enfermedad Renal (MDRD, por sus siglas en inglés) disponible
en la National Kidney Foundation para calcular la GFR a partir del
nivel de creatinina sérica
La GFR se puede medir utilizando marcadores de filtración
exógenos.
Estadificación de la ERC según la causa, la categoría de GFR y la
categoría de albuminuria.
Si el paciente tiene una tasa disminuida, dentro de la clasificación
de la KDIGO, y la mantiene disminuida por 3 meses, ya podemos
hablar de ERC.
11
.
Laboratorios4
Hay que usar la creatinina sérica para estimar la tasa de
filtración glomerular (GFR). Por lo tanto una quimica
sanguínea esta indicada.
El aclaramiento de creatinina que se calcula mediante la
fórmula de Cockcroft-Gault se usa ampliamente para guiar
la dosificación de medicamentos en pacientes con ERC.
La cistatina sérica C es otro marcador de insuficiencia renal
que puede ser útil para las pruebas de confirmación, como
en adultos con una TFG estimada de 45-59 ml / minuto /
1.73 m2 y no hay marcadores de daño renal.
Para la medición inicial de la proteína en la orina, siempre
se prefiere la orina de la mañana con las siguientes
pruebas:
 Proporción de albúmina a creatinina
 Relación proteína a creatinina
 Reactivo de análisis de orina para la proteína total con
lectura automatizada
 Análisis de orina en tira reactiva para proteínas totales
con lectura manual 12
Laboratorios4
Si la TFG es <60 ml / minuto / 1.73 m2, las pruebas
adicionales deben incluir:
 Hemoglobina, porque hay disminución de la EPO, ya que
el riñón es un importante productor de esta enzima
estimulante de producción de glóbulos rojos.
 Albúmina sérica (para el estado nutricional).
 Calcio ionizado, Hormona paratiroidea, Fósforo, por el
Hiperparatiroidismo Secundario.
 Vitamina D porque en el riñón se hace la forma activa
de la vitamina D, la 1,25-OH-VIT D.
 El Potasio es importante, porque se acumula, y es
arritmogénico a un nivel alto, y por lo tanto un EKG
también se manda porque la primera manifestación de
la hiperpotasemia es la Onda T en pico.
 El ácido úrico también siempre debe ser medido, por el
síndrome urémico que es el síndrome mas común en los
pacientes con ERC.
13
Imagen4
Recomendaciones del Colegio Americano de Radiología para la
investigación radiológica de las causas de la enfermedad renal
crónica:
 La ecografía del riñón y la vejiga es imágenes de primera línea.
Puede ayudar a diferenciar entre enfermedad parenquimatosa
obstructiva e intrínseca.
Se puede usar para evaluar los quistes después de 3-5 años de
diálisis.
Opciones de imagen adicionales incluyen:
 Considerar la resonancia magnética del abdomen sin contraste,
para ayudar a detectar las causas de la obstrucción ureteral que
no se observan en la ecografía
 Considere la tomografía computarizada del abdomen sin
contraste para detectar cálculos o masas retroperitoneales o
adenopatías que pueden estar causando obstrucción
 Considerar la angiografía por resonancia magnética (ARM) para
evaluar las arterias renales
14
El tamaño del riñón es de 12x6x3 cm, y
cuando esta menor de este tamaño, es
indicativo de ERC.
Manejo3,4
La ERC está ligada al desarrollo de cardiopatías en los pacientes que la padecen y esta es la principal causa de muerte entre los
pacientes renales sin distinguir el grado o estadio de la misma. El manejo de la ERC es complejo, pero para los Estadios 1 a 3 tienen
como objetivo disminuir la progresión de la enfermedad tanto como se pueda:
Referencia temprana a nefrólogo asociada con reducción de la mortalidad.
Las intervenciones para reducir la pérdida de la función renal incluyen
• Presión arterial objetivo <140/90 mm Hg, con múltiples pautas que sugieren <130/80 mm Hg si existe proteinuria o diabetes.
• Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) reducen los eventos cardiovasculares mayores en pacientes con
(ERC) pueden reducir la enfermedad renal terminal (ERT) en pacientes con enfermedad renal crónica y macroalbuminuria), pero es
posible que no reduzca la enfermedad renal estadio V (ESRD) en pacientes con ERC en estadio no diabético 1-3.
• Las pautas recomiendan un control estricto de la diabetes: el objetivo de HbA1c de alrededor del 7% en la mayoría de los pacientes
sin embargo, las pruebas sugieren el control glucémico intensivo en adultos con diabetes tipo 2 puede no reducir la mortalidad o el
riesgo de enfermedad renal en etapa terminal.
Para adultos con ERC moderada a severa, la ingesta reducida de proteínas puede estar asociada con un riesgo reducido de muerte o
ESRD, sin embargo, una dieta muy baja en proteínas en pacientes con enfermedad renal avanzada podría aumentar la mortalidad.
La suplementación con bicarbonato en pacientes con enfermedad renal crónica severa y acidosis metabólica puede retardar la
progresión de la enfermedad renal y reducir la necesidad de diálisis
Considere el agente estimulante de la eritropoyesis para tratar la anemia con niveles de hemoglobina objetivo <12 g / dL, ya que los
objetivos más altos aumentan el riesgo de accidente cerebrovascular.
15
Manejo4
Otros tratamientos asociados con la desaceleración de la progresión
de la ERC incluyen:
• Prevención y tratamiento de las comorbilidades y complicaciones
de la disminución de la función renal.
• Considere el agente estimulante de la eritropoyesis (AEE) para
tratar la anemia con niveles de hemoglobina objetivo <12 g / dL, ya
que los objetivos más altos aumentan el riesgo de accidente
cerebrovascular.
• Prevenir y tratar enfermedades cardiovasculares (ECV): los
pacientes con ERC tienen un alto riesgo de desarrollar ECV
• La terapia hipolipemiante con estatinas reduce los eventos
cardiovasculares mayores y puede reducir la mortalidad por todas
las causas y la mortalidad cardiovascular en pacientes con
enfermedad renal crónica no en diálisis
• Educar a los pacientes sobre las diferentes modalidades de la
terapia de reemplazo renal cuando la tasa de filtración glomerular
<30 ml / minuto / 1.73 m2 (etapa 4 CKD) (grado A de NKF)
• El trasplante renal preventivo es una forma preferida de terapia de
reemplazo renal
• La diálisis puede iniciarse por síntomas urémicos, sobrecarga de
volumen, desnutrición o incapacidad para controlar la presión
arterial.
16
Manejo4
Para el estadio 4-5 ya el tratamiento de elección es el trasplante renal
o la terapia de sustitución renal (Diálisis).
Indicaciones para Diálisis en IRC:
• Pericarditis
• Sobrecarga de líquidos, Edema agudo de pulmón, refractario a
diuréticos.
• Encefalopatía urémica. Por lo general BUN mayor a 70.
• Hiperkalemia refractaria. Mayor de 7 meq/l.
• Acidosis Metabólica.
17
Trasplante Renal5
La insuficiencia de órganos todavía hoy es el principal factor limitante
de los trasplantes, pese al extraordinario trabajo de los equipos de
coordinación que consiguen cada año incrementar el número de
donantes.
Las ventajas que proporciona el donante vivo son, en primer lugar, el
tiempo en que el receptor del órgano procedente de donante vivo
permanece en tratamiento de diálisis es menor al que espera un
órgano de cadáver; en algunos casos ni tan siquiera es necesario que
se someta a dicha terapia, ya que pueden trasplantarse antes.
Respecto a los inconvenientes, destacan la morbilidad del donante: la
nefrectomía representa un cierto trastorno para el donante y no
existe una garantía total de éxito.
Los tipos pueden ser de donantes pueden ser vivos o cadavéricos
18
Trasplante Renal5,6
La primera y mas importante premisa que tiene el cirujano cuando
realiza una extracción en un donante vivo, es causar el mínimo daño
al donante y correr los mínimos riesgos.
Ello conlleva a que la sección de los pedículos vasculares la
realicemos de manera suficientemente alejada de los grandes vasos
para evitar la posibilidad de que se suelte un clip o que se produzcan
lesiones en los mismos.
Independientemente de la técnica de extracción, lo que está claro es
que en ningún caso vamos a disponer de parches en los vasos, y que
la longitud del pedículo va a ser mas corta que en los injertos
procedentes de cadáver.
Existen diferentes técnicas utilizadas, la abierta, laparoscópica,
laparoscópica mano asistida, abierta mini-incisión, laparoscópica
robótico-asistido, LESS Trans-Umbilical.
La nefrectomía laparoscópica, pura o mano-asistida es la técnica de
elección para la extracción renal en donante vivo, superando la
clásica nefrectomía abierta por lumbotomía.
La técnica quirúrgica mas utilizada, por ser la mas sencilla, es la
colocación del riñón a trasplantar en la fosa ilíaca derecha por vía
extraperitoneal.
19
Extracción de Riñón5
En el donante vivo, en la vía laparoscópica, el abordaje puede hacerse
por vía transperitoneal o retroperitoneal. El riñón izquierdo es
preferido por la mayor longitud del pedículo vascular; sin embargo en
casos de anomalías anatómicas o pedículos vasculares múltiples (10-
30% de los casos), se utiliza el riñón derecho.
Tras el acceso a la cavidad intraperitoneal con 4 puertos
laparoscópicos y con presión intraabdominal de 12-15 mmHg se
procede en el lado izquierdo a la movilización y retracción medial del
colon descendente y a la identificación y disección del uréter
izquierdo, preservando su vascularización en la grasa periureteral. La
basculación del polo inferior renal permite tensar el pedículo vascular
y facilitar su disección, extremando la meticulosidad en el sellado de
los linfáticos hiliares mediante Ligasure.
En el lado derecho se procede de modo semejante tras la
movilización del colon derecho y rechazar el hígado, pudiendo ser
necesaria alguna modificación técnica, que permita obtener una vena
renal de la máxima longitud posible (reconversión final a técnica
abierta miniincisional, Satinsky en la vena cava y sutura laparoscópica
de la misma o modificación de la EndoGIA).
20
Trasplante Renal5,6,7
Se realiza una incisión para-rectal derecha externa en “palo de
jockey” que por arriba no sobrepase el ombligo y por abajo llegue
hasta la sínfisis del pubis. Se incide la aponeurosis por la línea de
Spiegel y se accede al espacio retroperitoneal, seccionando los vasos
epigástricos y el ligamento redondo en el mujer, respetando el
cordón espermático en el varón.
Se diseca la vena ilíaca externa, ligando los vasos linfáticos con seda.
Se coloca el riñón sobre una almohadilla de granizado de hielo y se
comienza la anastomosis venosa.
21
Clamp de Satinsky
Trasplante Renal5,6
Para la anastomosis venosa, colocamos un clamp
de Satinsky en la vena ilíaca externa totalmente
liberada, de tal manera que quede una buena
porción de vena por encima de la pinza que
clampa y realizamos una venotomía con bisturí
de punta fina, de la misma longitud que del
diámetro de la vena renal.
Lavamos con heparina para evitar la formación
de coágulos e iniciamos la sutura vascular con
Prolene® de 6-0, comenzando por un punto en
cada extremo de la anastomosis. Suturamos la
cara posterior desde dentro y después la cara
anterior por fuera, de tal manera que no es
necesario movilizar el riñón, que permanece
sobre la almohadilla de hielo. Completada la
sutura venosa colocamos un clamp de Buldog en
la vena renal lo mas próximo al hilio y retiramos
el Satinsky, comprobando la estanqueidad de la
sutura y al mismo tiempo que liberamos el
retorno venoso de la pierna.
22Clamp de Satinsky
Clamp de Bulldog
AnastomosisVenosa
23
Trasplante Renal5,6
En la anastomosis arterial buscamos el lugar de la arteria donde
vamos a realizar la anastomosis, que solemos situar en la ilíaca
externa, por ser el lugar donde existen menos placas de ateroma, lo
que comprobamos por palpación. La anastomosis la solemos hacer
de forma termino-lateral.
Procuramos que el lugar elegido nos permita realizar una
anastomosis fácil, sin que se produzcan acodaduras en la arteria
renal. Primero procedemos a la ligadura de los vasos linfáticos que
transcurren por el lugar elegido para la anastomosis, liberando el
mínimo imprescindible. Seguidamente, pasamos una tijera curva por
debajo de la arteria, lo que nos permite elevarla para colocar el
clamp de Satinsky; Realizamos una arteriotomiía con bisturí de punta
fina y casi siempre resecamos un porción arterial, lo que nos facilitará
la anastomosis y disminuirá la posibilidad de estenosis. Tambien se
puede hacer con un pounch. Realizamos una sutura con Prolene® de
6-0 de forma continua (360 grados), siempre que el calibre de la
arteria lo permita. Comprobamos la estanqueidad de la sutura
desclampando la arteria ilíaca. Se retira el buldog de la vena renal y
se revisa la hemostasia antes de proceder a la anastomosis de la vía
urinaria.
24
25
Anastomosis
Arterial5
Trasplante Renal5,6
Para restablecer la continuidad de la vía urinaria se han descrito
numerosas técnicas, pero las comúnmente utilizadas son las
anastomosis ureterovesicales de las cuales existen también multitud
de variantes, resumiéndose en dos: técnicas transvesicales y
extravesicales.
Para localizar la vejiga, la distendemos introduciendo suero fisiológico
a través de una sonda vesical colocada previamente. Realizamos con
bisturí eléctrico una cistotomía transversa en la cara lateral derecha
vesical, colocando en cada ángulo un punto fiador que después
utilizaremos para cerrarla. Labramos un túnel submucoso de
aproximadamente 3 cm de longitud que termina cerca del trígono,
por el que haremos pasar el uréter, el cual hemos introducido
previamente en la vejiga ayudados por un disector que atraviesa la
pared vesical. Procuramos no dejar el uréter demasiado largo. Lo
espatulamos en su extremo distal y lo anclamos a la vejiga con tres
puntos de material reabsorvible (habitualmente Monocryl® 6-0),
cerrando seguidamente la mucosa del neohiato. El último paso
consiste en cerrar la cistotomía en dos planos con sutura
reabsorvible. (Monocryl® 3-0)
26
Complicaciones de losTrasplantes7
La sobrevida del paciente, calculada por el
método de Kaplan-Meier, es de 98,7% para el
año; Algo similar ocurre con la sobrevida del
injerto (96,4%) al año, que fue similar con
donante vivo y cadavérico.
El sistema inmune de la carrocería percibe el
riñón como un objeto no nativo o tejido y
monta una reacción contra él. Esto puede
llevar al daño masivo al nuevo riñón. Los
signos tempranos del rechazo incluyen fiebre
y dolor en el sitio del nuevos riñón y
reducción en la cantidad de producción de la
orina. Para prevenir reacción del rechazo las
medicaciones de supresión la inmunes se
prescriben justo después de la operación.
27
Referencias
1. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. KDIGO 2012 clinical practice
guideline for the evaluation and management of chronic kidney disease. KDIGO (2011) 2013 Jan
2. Drake, Richard L.; Vogl, Wayne; Mitchell, Adam W.M. (2007). Gray: Anatomía para estudiantes. España:
Elsevier. p. 320. ISBN 9788481748321.
3. El avance de la enfermedad renal crónica en Panamá. Cuero César APMC. RevistaMédicadePanamá
4. DynaMed Plus [Internet]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 - . Record No. T115336,
Chronic kidney disease (CKD) in adults; [updated 2018 Nov 30, cited place cited date here]. Available
from https://www.dynamed.com/topics/dmp~AN~T115336.
5. TRASPLANTE RENAL DE DONANTE VIVO: IMPLANTE RENAL Y SUS VARIANTES, Rafael Gutiérrez del Pozo,
David Truán Cacho y Agustín Franco de Castro. Arch. Esp. Urol., 58, 6 (521-530), 2005
6. Izquierdo L, Peri L, Álvarez-Vijande R, Alcaraz A. Audit of an initial 100 cases of laparoscopic live donor
nephrectomy. Transplant Proc. 2010;42(9):3437-9.
7. Técnicas quirúrgicas en donante vivo y fallecido. Complicaciones. Indicaciones de embolización y
nefrectomía del injerto
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.csjesusmarin
 
Insuficiencia renal cronica en adultos mayores
Insuficiencia renal cronica en adultos mayoresInsuficiencia renal cronica en adultos mayores
Insuficiencia renal cronica en adultos mayoresMyriam Valente
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicawareshtra
 
Criterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Criterios para Definir Enfermedad Renal CronicaCriterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Criterios para Definir Enfermedad Renal CronicaRoberto Coste
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaGalenonovato
 
Nefroprotección cs 2014ppt
Nefroprotección cs 2014pptNefroprotección cs 2014ppt
Nefroprotección cs 2014pptalcerbio
 
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012docenciaaltopalancia
 
74. insuficiencia renal cronica
74. insuficiencia renal cronica74. insuficiencia renal cronica
74. insuficiencia renal cronicaxelaleph
 
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ENFERMEDAD RENAL CRONICAENFERMEDAD RENAL CRONICA
ENFERMEDAD RENAL CRONICAmelchambilla
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaDiana Cornejo
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicajosue_ga52
 
Enfermedad renal cronica en adultos
Enfermedad renal cronica en adultosEnfermedad renal cronica en adultos
Enfermedad renal cronica en adultosDocencia Calvià
 
Evaluacion y manejo del paciente con enfermedad renal
Evaluacion y manejo del paciente con enfermedad  renalEvaluacion y manejo del paciente con enfermedad  renal
Evaluacion y manejo del paciente con enfermedad renalUniversidad nacional de Piura
 
Insuficiencia renal crónico terminal
Insuficiencia renal crónico terminal Insuficiencia renal crónico terminal
Insuficiencia renal crónico terminal Alondrita San Juan
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
Enfermedad renal crónica: diagnostico, clasificacion y progresión.
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Insuficiencia renal cronica en adultos mayores
Insuficiencia renal cronica en adultos mayoresInsuficiencia renal cronica en adultos mayores
Insuficiencia renal cronica en adultos mayores
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Criterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Criterios para Definir Enfermedad Renal CronicaCriterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Criterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
 
Insuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal CrónicaInsuficiencia Renal Crónica
Insuficiencia Renal Crónica
 
Nefroprotección cs 2014ppt
Nefroprotección cs 2014pptNefroprotección cs 2014ppt
Nefroprotección cs 2014ppt
 
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
Consenso sobre la enfermedad renal crónica.2012
 
74. insuficiencia renal cronica
74. insuficiencia renal cronica74. insuficiencia renal cronica
74. insuficiencia renal cronica
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ENFERMEDAD RENAL CRONICAENFERMEDAD RENAL CRONICA
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Evidencias de nefroprotección en diabetes
Evidencias de nefroprotección en diabetesEvidencias de nefroprotección en diabetes
Evidencias de nefroprotección en diabetes
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Enfermedad renal cronica en adultos
Enfermedad renal cronica en adultosEnfermedad renal cronica en adultos
Enfermedad renal cronica en adultos
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
Evaluacion y manejo del paciente con enfermedad renal
Evaluacion y manejo del paciente con enfermedad  renalEvaluacion y manejo del paciente con enfermedad  renal
Evaluacion y manejo del paciente con enfermedad renal
 
Insuficiencia renal crónico terminal
Insuficiencia renal crónico terminal Insuficiencia renal crónico terminal
Insuficiencia renal crónico terminal
 
Nefroprotección
Nefroprotección  Nefroprotección
Nefroprotección
 

Similar a Enfermedad renal cronica

(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
enfermedad renal crónica medicina interna
enfermedad renal crónica medicina internaenfermedad renal crónica medicina interna
enfermedad renal crónica medicina internaIchi Carrera
 
Guías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónicaGuías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónicaCindy Valencia de Leza
 
050 enfermedad renal crónica gonzalo leal
050 enfermedad renal crónica   gonzalo leal050 enfermedad renal crónica   gonzalo leal
050 enfermedad renal crónica gonzalo lealGonzalo Leal
 
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollakSebastian Diaz Pollak
 
2 texto erc
2 texto erc2 texto erc
2 texto ercalerrosa
 
S35 05 62 iii (1)
S35 05 62 iii (1)S35 05 62 iii (1)
S35 05 62 iii (1)QFEDITH2014
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9katylieu
 
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptxGENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptxyovanilemusjuarez
 
Enfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptxEnfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptxKevinRosales52
 
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parteNEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° partegustavo diaz nuñez
 
Cardiorenal syndrome.pptx
Cardiorenal syndrome.pptxCardiorenal syndrome.pptx
Cardiorenal syndrome.pptxNADIA953584
 

Similar a Enfermedad renal cronica (20)

(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
(2016-10-24)enfermedadrenalcronica.doc
 
Enfermedad Renal Crónica 2014
Enfermedad Renal Crónica 2014Enfermedad Renal Crónica 2014
Enfermedad Renal Crónica 2014
 
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
(2016-10-18) INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA (DOC)
 
Proyecto1
Proyecto1Proyecto1
Proyecto1
 
enfermedad renal crónica medicina interna
enfermedad renal crónica medicina internaenfermedad renal crónica medicina interna
enfermedad renal crónica medicina interna
 
Renal
RenalRenal
Renal
 
Guías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónicaGuías clínicas para enfermedad renal crónica
Guías clínicas para enfermedad renal crónica
 
050 enfermedad renal crónica gonzalo leal
050 enfermedad renal crónica   gonzalo leal050 enfermedad renal crónica   gonzalo leal
050 enfermedad renal crónica gonzalo leal
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
 
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollakSeminario n° 10 insuficiencia renal   sebastian diaz pollak
Seminario n° 10 insuficiencia renal sebastian diaz pollak
 
2 texto erc
2 texto erc2 texto erc
2 texto erc
 
S35 05 62 iii (1)
S35 05 62 iii (1)S35 05 62 iii (1)
S35 05 62 iii (1)
 
S35 05 62 iii (2)
S35 05 62 iii (2)S35 05 62 iii (2)
S35 05 62 iii (2)
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptxGENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
GENERALIDADES DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pptx
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
 
Enfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptxEnfermedad Renal Crónica.pptx
Enfermedad Renal Crónica.pptx
 
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parteNEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
 
Cardiorenal syndrome.pptx
Cardiorenal syndrome.pptxCardiorenal syndrome.pptx
Cardiorenal syndrome.pptx
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 

Más de jonathanjaramillo5682 (11)

Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico Síndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Osteogénesis Imperfecta
Osteogénesis ImperfectaOsteogénesis Imperfecta
Osteogénesis Imperfecta
 
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
 
Indicaciones para cirugia
Indicaciones para cirugiaIndicaciones para cirugia
Indicaciones para cirugia
 
Complicaciones en cirugia
Complicaciones en cirugiaComplicaciones en cirugia
Complicaciones en cirugia
 
Taller 2 Trauma Toracico- Grupo 3
Taller 2 Trauma Toracico- Grupo 3Taller 2 Trauma Toracico- Grupo 3
Taller 2 Trauma Toracico- Grupo 3
 
Hipertension AHA
Hipertension AHAHipertension AHA
Hipertension AHA
 
Labor normal de parto
Labor normal de partoLabor normal de parto
Labor normal de parto
 

Último

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 

Último (20)

SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 

Enfermedad renal cronica

  • 1. EnfermedadRenalCrónica Enfoque a la Cirugía Jonathan Jaramillo 8-874-2318
  • 2. Definición La enfermedad renal crónica es una pérdida progresiva e irreversible de la función renal. 2
  • 3. Definición1 La enfermedad renal que mejora los resultados globales (KDIGO) define la Enfermedad Renal Crónica (ERC) como uno de los siguientes por más de 3 meses (3): • Tasa de filtración glomerular (GFR) <60 ml / minuto / 1.73 m2 • Daño renal evidenciado por ≥ 1 de: • Albuminuria • Anormalidades en los sedimentos de orina. • Electrólito u otras anomalías debidas a trastornos tubulares. • Histología anormal • Estructura anormal detectada por imágenes • Historia de trasplante de riñón 3
  • 4. Definición1 • La clasificación de KDIGO para enfermedad renal crónica. 4
  • 5. Anatomía2 El riñón derecho descansa detrás del hígado y el izquierdo debajo del diafragma y adyacente al bazo, separados de estos órganos por el peritoneo parietal posterior. Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal. Es retroperitoneal y esta cubierto por la fascia de Gerota. Esta entre T12-13. La unidad funcional del riñón es la nefrona. • Tiene una corteza renal donde se encuentran el 75% de las nefronas. • Tiene una medula, que esta compuesta por las pirámides de Malpighi. Entre las pirámides están las columnas de Bertin. • Las pirámides desembocan en papilas renales, las cuales van a los cálices menores, que continúan en los cálices mayores que siguen en la pelvis renal que se continua con el uréter. • La nefrona ultrafiltra la sangre que, el resultado es la orina. 5
  • 6. Epidemiología3,4 Según informes preliminares, los Censos de Salud Preventiva, que impulsa el gobierno de la República de Panamá y desarrollan la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud, se ha podido determinar que uno de cada 10 panameños puede presentar afectación renal (430,000) en el 2018. En los últimos años la prevalencia y la incidencia de la ERC han ido aumentando progresivamente en todo el mundo. Se estima una prevalencia global de la ERC entre 8 y 12% en la población mayor de 18 años, la cual se va incrementado con la edad, así en mayores de 65 años la misma supera el 38 %. La ERC, ahora se ubica en el grupo de las enfermedades crónicas no trasmisibles, a la que la Organización Mundial de la Salud, le está poniendo más atención en lo que respecta a su desarrollo y presencia en cada país, motivado por el hecho de que es la causa de muerte de más de 40 millones de personas en el mundo. 6
  • 7. Factores de Riesgo4 Los factores asociados con un mayor riesgo de (ERC) incluyen: • Edad avanzada • Diabetes • Microalbuminuria o proteinuria • Hipertensión • Lesión renal aguda • Sobrepeso u obesidad • Síndrome metabólico • De fumar • Abuso de alcohol, tabaco o drogas • Ciertos medicamentos nefrotóxicos • Raza negra con variante homocigótica del gen APOL1 7
  • 8. Etiología3,4 La ERC tiene diversas causas, pero a nivel mundial, igual que en Panamá, hay dos enfermedades crónicas que afectan a los riñones, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. La diabetes mellitus es la causa de cerca del 40% de pacientes en la fase terminal de la ERC que llegan a diálisis, en tanto que la hipertensión arterial es respon- sable de cerca de 30% de los casos.  Causas inmunes como lupus, enfermedad de cambios mínimos, glomerulonefritis membranoproliferativa, nefropatía membranosa.  Infecciones sistémicas, la sepsis, neoplasias.  Causas vasculares como arterioesclerosis, isquemia, vasculitis, microangiopatia trombótica.  Causas císticas y congénitas como; riñones poliquísticos, enfermedad de Alport y de Fabry.  Causas de obstrucción como nefrolitiasis, hiperplasia prostática benigna.  Exposición a tóxicos como el contraste intravenoso o antibióticos. 8
  • 9. Cuadro Clínico4 La ERC en sus estadios mas tempranos es usualmente asintomática. Las manifestaciones que se pueden dar en el pacientes serán por la uremia, dando un síndrome conocido como síndrome urémico:  Fatiga  Alteración del sueño  Alteración del estado mental  Nauseas  Anorexia  Vómitos  Convulsiones  Debilidad  Prurito  Dolor torácico (pleuritis, pericarditis) 9
  • 10. Examen Físico4 Hay que tener en cuenta las siguiente cosas: En el examen físico general: • Hipertensión, Escarcha urémica. Nivel cardiaco: • Pericarditis Extremidades: • Uñas de Terry (lechos de uñas blancas proximales con banda transversal rosada distal). • Líneas de Beau: Hinchazón de las uñas transversales o depresiones de las placas de las uñas generalmente bilaterales a partir del cese temporal del crecimiento durante una enfermedad sistémica grave. Neurológicas: • Convulsiones, letargia. 10 La escarcha urémica se presenta como depósitos de polvo de urea y sales de ácido úrico en la piel en un paciente con enfermedad renal crónica no tratada.
  • 11. Diagnóstico4 El diagnostico se realiza calculando el TFG utilizando las fórmulas ya estipuladas. La GFR en adultos se puede calcular utilizando el calculador de la Colaboración Epidemiológica de la Enfermedad Renal Crónica (CKD-EPI, por sus siglas en inglés) o la Modificación de la Dieta en la Enfermedad Renal (MDRD, por sus siglas en inglés) disponible en la National Kidney Foundation para calcular la GFR a partir del nivel de creatinina sérica La GFR se puede medir utilizando marcadores de filtración exógenos. Estadificación de la ERC según la causa, la categoría de GFR y la categoría de albuminuria. Si el paciente tiene una tasa disminuida, dentro de la clasificación de la KDIGO, y la mantiene disminuida por 3 meses, ya podemos hablar de ERC. 11 .
  • 12. Laboratorios4 Hay que usar la creatinina sérica para estimar la tasa de filtración glomerular (GFR). Por lo tanto una quimica sanguínea esta indicada. El aclaramiento de creatinina que se calcula mediante la fórmula de Cockcroft-Gault se usa ampliamente para guiar la dosificación de medicamentos en pacientes con ERC. La cistatina sérica C es otro marcador de insuficiencia renal que puede ser útil para las pruebas de confirmación, como en adultos con una TFG estimada de 45-59 ml / minuto / 1.73 m2 y no hay marcadores de daño renal. Para la medición inicial de la proteína en la orina, siempre se prefiere la orina de la mañana con las siguientes pruebas:  Proporción de albúmina a creatinina  Relación proteína a creatinina  Reactivo de análisis de orina para la proteína total con lectura automatizada  Análisis de orina en tira reactiva para proteínas totales con lectura manual 12
  • 13. Laboratorios4 Si la TFG es <60 ml / minuto / 1.73 m2, las pruebas adicionales deben incluir:  Hemoglobina, porque hay disminución de la EPO, ya que el riñón es un importante productor de esta enzima estimulante de producción de glóbulos rojos.  Albúmina sérica (para el estado nutricional).  Calcio ionizado, Hormona paratiroidea, Fósforo, por el Hiperparatiroidismo Secundario.  Vitamina D porque en el riñón se hace la forma activa de la vitamina D, la 1,25-OH-VIT D.  El Potasio es importante, porque se acumula, y es arritmogénico a un nivel alto, y por lo tanto un EKG también se manda porque la primera manifestación de la hiperpotasemia es la Onda T en pico.  El ácido úrico también siempre debe ser medido, por el síndrome urémico que es el síndrome mas común en los pacientes con ERC. 13
  • 14. Imagen4 Recomendaciones del Colegio Americano de Radiología para la investigación radiológica de las causas de la enfermedad renal crónica:  La ecografía del riñón y la vejiga es imágenes de primera línea. Puede ayudar a diferenciar entre enfermedad parenquimatosa obstructiva e intrínseca. Se puede usar para evaluar los quistes después de 3-5 años de diálisis. Opciones de imagen adicionales incluyen:  Considerar la resonancia magnética del abdomen sin contraste, para ayudar a detectar las causas de la obstrucción ureteral que no se observan en la ecografía  Considere la tomografía computarizada del abdomen sin contraste para detectar cálculos o masas retroperitoneales o adenopatías que pueden estar causando obstrucción  Considerar la angiografía por resonancia magnética (ARM) para evaluar las arterias renales 14 El tamaño del riñón es de 12x6x3 cm, y cuando esta menor de este tamaño, es indicativo de ERC.
  • 15. Manejo3,4 La ERC está ligada al desarrollo de cardiopatías en los pacientes que la padecen y esta es la principal causa de muerte entre los pacientes renales sin distinguir el grado o estadio de la misma. El manejo de la ERC es complejo, pero para los Estadios 1 a 3 tienen como objetivo disminuir la progresión de la enfermedad tanto como se pueda: Referencia temprana a nefrólogo asociada con reducción de la mortalidad. Las intervenciones para reducir la pérdida de la función renal incluyen • Presión arterial objetivo <140/90 mm Hg, con múltiples pautas que sugieren <130/80 mm Hg si existe proteinuria o diabetes. • Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) reducen los eventos cardiovasculares mayores en pacientes con (ERC) pueden reducir la enfermedad renal terminal (ERT) en pacientes con enfermedad renal crónica y macroalbuminuria), pero es posible que no reduzca la enfermedad renal estadio V (ESRD) en pacientes con ERC en estadio no diabético 1-3. • Las pautas recomiendan un control estricto de la diabetes: el objetivo de HbA1c de alrededor del 7% en la mayoría de los pacientes sin embargo, las pruebas sugieren el control glucémico intensivo en adultos con diabetes tipo 2 puede no reducir la mortalidad o el riesgo de enfermedad renal en etapa terminal. Para adultos con ERC moderada a severa, la ingesta reducida de proteínas puede estar asociada con un riesgo reducido de muerte o ESRD, sin embargo, una dieta muy baja en proteínas en pacientes con enfermedad renal avanzada podría aumentar la mortalidad. La suplementación con bicarbonato en pacientes con enfermedad renal crónica severa y acidosis metabólica puede retardar la progresión de la enfermedad renal y reducir la necesidad de diálisis Considere el agente estimulante de la eritropoyesis para tratar la anemia con niveles de hemoglobina objetivo <12 g / dL, ya que los objetivos más altos aumentan el riesgo de accidente cerebrovascular. 15
  • 16. Manejo4 Otros tratamientos asociados con la desaceleración de la progresión de la ERC incluyen: • Prevención y tratamiento de las comorbilidades y complicaciones de la disminución de la función renal. • Considere el agente estimulante de la eritropoyesis (AEE) para tratar la anemia con niveles de hemoglobina objetivo <12 g / dL, ya que los objetivos más altos aumentan el riesgo de accidente cerebrovascular. • Prevenir y tratar enfermedades cardiovasculares (ECV): los pacientes con ERC tienen un alto riesgo de desarrollar ECV • La terapia hipolipemiante con estatinas reduce los eventos cardiovasculares mayores y puede reducir la mortalidad por todas las causas y la mortalidad cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica no en diálisis • Educar a los pacientes sobre las diferentes modalidades de la terapia de reemplazo renal cuando la tasa de filtración glomerular <30 ml / minuto / 1.73 m2 (etapa 4 CKD) (grado A de NKF) • El trasplante renal preventivo es una forma preferida de terapia de reemplazo renal • La diálisis puede iniciarse por síntomas urémicos, sobrecarga de volumen, desnutrición o incapacidad para controlar la presión arterial. 16
  • 17. Manejo4 Para el estadio 4-5 ya el tratamiento de elección es el trasplante renal o la terapia de sustitución renal (Diálisis). Indicaciones para Diálisis en IRC: • Pericarditis • Sobrecarga de líquidos, Edema agudo de pulmón, refractario a diuréticos. • Encefalopatía urémica. Por lo general BUN mayor a 70. • Hiperkalemia refractaria. Mayor de 7 meq/l. • Acidosis Metabólica. 17
  • 18. Trasplante Renal5 La insuficiencia de órganos todavía hoy es el principal factor limitante de los trasplantes, pese al extraordinario trabajo de los equipos de coordinación que consiguen cada año incrementar el número de donantes. Las ventajas que proporciona el donante vivo son, en primer lugar, el tiempo en que el receptor del órgano procedente de donante vivo permanece en tratamiento de diálisis es menor al que espera un órgano de cadáver; en algunos casos ni tan siquiera es necesario que se someta a dicha terapia, ya que pueden trasplantarse antes. Respecto a los inconvenientes, destacan la morbilidad del donante: la nefrectomía representa un cierto trastorno para el donante y no existe una garantía total de éxito. Los tipos pueden ser de donantes pueden ser vivos o cadavéricos 18
  • 19. Trasplante Renal5,6 La primera y mas importante premisa que tiene el cirujano cuando realiza una extracción en un donante vivo, es causar el mínimo daño al donante y correr los mínimos riesgos. Ello conlleva a que la sección de los pedículos vasculares la realicemos de manera suficientemente alejada de los grandes vasos para evitar la posibilidad de que se suelte un clip o que se produzcan lesiones en los mismos. Independientemente de la técnica de extracción, lo que está claro es que en ningún caso vamos a disponer de parches en los vasos, y que la longitud del pedículo va a ser mas corta que en los injertos procedentes de cadáver. Existen diferentes técnicas utilizadas, la abierta, laparoscópica, laparoscópica mano asistida, abierta mini-incisión, laparoscópica robótico-asistido, LESS Trans-Umbilical. La nefrectomía laparoscópica, pura o mano-asistida es la técnica de elección para la extracción renal en donante vivo, superando la clásica nefrectomía abierta por lumbotomía. La técnica quirúrgica mas utilizada, por ser la mas sencilla, es la colocación del riñón a trasplantar en la fosa ilíaca derecha por vía extraperitoneal. 19
  • 20. Extracción de Riñón5 En el donante vivo, en la vía laparoscópica, el abordaje puede hacerse por vía transperitoneal o retroperitoneal. El riñón izquierdo es preferido por la mayor longitud del pedículo vascular; sin embargo en casos de anomalías anatómicas o pedículos vasculares múltiples (10- 30% de los casos), se utiliza el riñón derecho. Tras el acceso a la cavidad intraperitoneal con 4 puertos laparoscópicos y con presión intraabdominal de 12-15 mmHg se procede en el lado izquierdo a la movilización y retracción medial del colon descendente y a la identificación y disección del uréter izquierdo, preservando su vascularización en la grasa periureteral. La basculación del polo inferior renal permite tensar el pedículo vascular y facilitar su disección, extremando la meticulosidad en el sellado de los linfáticos hiliares mediante Ligasure. En el lado derecho se procede de modo semejante tras la movilización del colon derecho y rechazar el hígado, pudiendo ser necesaria alguna modificación técnica, que permita obtener una vena renal de la máxima longitud posible (reconversión final a técnica abierta miniincisional, Satinsky en la vena cava y sutura laparoscópica de la misma o modificación de la EndoGIA). 20
  • 21. Trasplante Renal5,6,7 Se realiza una incisión para-rectal derecha externa en “palo de jockey” que por arriba no sobrepase el ombligo y por abajo llegue hasta la sínfisis del pubis. Se incide la aponeurosis por la línea de Spiegel y se accede al espacio retroperitoneal, seccionando los vasos epigástricos y el ligamento redondo en el mujer, respetando el cordón espermático en el varón. Se diseca la vena ilíaca externa, ligando los vasos linfáticos con seda. Se coloca el riñón sobre una almohadilla de granizado de hielo y se comienza la anastomosis venosa. 21 Clamp de Satinsky
  • 22. Trasplante Renal5,6 Para la anastomosis venosa, colocamos un clamp de Satinsky en la vena ilíaca externa totalmente liberada, de tal manera que quede una buena porción de vena por encima de la pinza que clampa y realizamos una venotomía con bisturí de punta fina, de la misma longitud que del diámetro de la vena renal. Lavamos con heparina para evitar la formación de coágulos e iniciamos la sutura vascular con Prolene® de 6-0, comenzando por un punto en cada extremo de la anastomosis. Suturamos la cara posterior desde dentro y después la cara anterior por fuera, de tal manera que no es necesario movilizar el riñón, que permanece sobre la almohadilla de hielo. Completada la sutura venosa colocamos un clamp de Buldog en la vena renal lo mas próximo al hilio y retiramos el Satinsky, comprobando la estanqueidad de la sutura y al mismo tiempo que liberamos el retorno venoso de la pierna. 22Clamp de Satinsky Clamp de Bulldog
  • 24. Trasplante Renal5,6 En la anastomosis arterial buscamos el lugar de la arteria donde vamos a realizar la anastomosis, que solemos situar en la ilíaca externa, por ser el lugar donde existen menos placas de ateroma, lo que comprobamos por palpación. La anastomosis la solemos hacer de forma termino-lateral. Procuramos que el lugar elegido nos permita realizar una anastomosis fácil, sin que se produzcan acodaduras en la arteria renal. Primero procedemos a la ligadura de los vasos linfáticos que transcurren por el lugar elegido para la anastomosis, liberando el mínimo imprescindible. Seguidamente, pasamos una tijera curva por debajo de la arteria, lo que nos permite elevarla para colocar el clamp de Satinsky; Realizamos una arteriotomiía con bisturí de punta fina y casi siempre resecamos un porción arterial, lo que nos facilitará la anastomosis y disminuirá la posibilidad de estenosis. Tambien se puede hacer con un pounch. Realizamos una sutura con Prolene® de 6-0 de forma continua (360 grados), siempre que el calibre de la arteria lo permita. Comprobamos la estanqueidad de la sutura desclampando la arteria ilíaca. Se retira el buldog de la vena renal y se revisa la hemostasia antes de proceder a la anastomosis de la vía urinaria. 24
  • 26. Trasplante Renal5,6 Para restablecer la continuidad de la vía urinaria se han descrito numerosas técnicas, pero las comúnmente utilizadas son las anastomosis ureterovesicales de las cuales existen también multitud de variantes, resumiéndose en dos: técnicas transvesicales y extravesicales. Para localizar la vejiga, la distendemos introduciendo suero fisiológico a través de una sonda vesical colocada previamente. Realizamos con bisturí eléctrico una cistotomía transversa en la cara lateral derecha vesical, colocando en cada ángulo un punto fiador que después utilizaremos para cerrarla. Labramos un túnel submucoso de aproximadamente 3 cm de longitud que termina cerca del trígono, por el que haremos pasar el uréter, el cual hemos introducido previamente en la vejiga ayudados por un disector que atraviesa la pared vesical. Procuramos no dejar el uréter demasiado largo. Lo espatulamos en su extremo distal y lo anclamos a la vejiga con tres puntos de material reabsorvible (habitualmente Monocryl® 6-0), cerrando seguidamente la mucosa del neohiato. El último paso consiste en cerrar la cistotomía en dos planos con sutura reabsorvible. (Monocryl® 3-0) 26
  • 27. Complicaciones de losTrasplantes7 La sobrevida del paciente, calculada por el método de Kaplan-Meier, es de 98,7% para el año; Algo similar ocurre con la sobrevida del injerto (96,4%) al año, que fue similar con donante vivo y cadavérico. El sistema inmune de la carrocería percibe el riñón como un objeto no nativo o tejido y monta una reacción contra él. Esto puede llevar al daño masivo al nuevo riñón. Los signos tempranos del rechazo incluyen fiebre y dolor en el sitio del nuevos riñón y reducción en la cantidad de producción de la orina. Para prevenir reacción del rechazo las medicaciones de supresión la inmunes se prescriben justo después de la operación. 27
  • 28. Referencias 1. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. KDIGO 2012 clinical practice guideline for the evaluation and management of chronic kidney disease. KDIGO (2011) 2013 Jan 2. Drake, Richard L.; Vogl, Wayne; Mitchell, Adam W.M. (2007). Gray: Anatomía para estudiantes. España: Elsevier. p. 320. ISBN 9788481748321. 3. El avance de la enfermedad renal crónica en Panamá. Cuero César APMC. RevistaMédicadePanamá 4. DynaMed Plus [Internet]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 - . Record No. T115336, Chronic kidney disease (CKD) in adults; [updated 2018 Nov 30, cited place cited date here]. Available from https://www.dynamed.com/topics/dmp~AN~T115336. 5. TRASPLANTE RENAL DE DONANTE VIVO: IMPLANTE RENAL Y SUS VARIANTES, Rafael Gutiérrez del Pozo, David Truán Cacho y Agustín Franco de Castro. Arch. Esp. Urol., 58, 6 (521-530), 2005 6. Izquierdo L, Peri L, Álvarez-Vijande R, Alcaraz A. Audit of an initial 100 cases of laparoscopic live donor nephrectomy. Transplant Proc. 2010;42(9):3437-9. 7. Técnicas quirúrgicas en donante vivo y fallecido. Complicaciones. Indicaciones de embolización y nefrectomía del injerto 28