SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Reyes Junquera Meana
R2 MFyC
• Epilepsia
• Crisis epiléptica
• Periodo postcrítico
• Estatus epiléptico (t1, t2) (30’)
 EE convulsivo generalizado / focal
/ no convulsivo
 EE refractario (60’) /
superrefractario (24h)
• Epilepsia refleja
• Pseudocrisis (psicógena)
• Epilepsia refractaria
• Crisis Sintomática Aguda /
provocada
• Crisis no provocada / remota
Tabla 1. Trinka E et al. A definition and classification of status epilepticus. Report of the ILAE Task Force on Classification of Status Epilepticus.
Epilepsia, 56(10):1515-1523, 2015.
• Crisis epiléptica urgente
 Estatus
 Crisis epilépticas en acúmulos
 >3/24 - >2/6 - >2/24 con recuperación sin EE
 Crisis epiléptica de alto riesgo
 Escala ADAN >1, 1ª, gestante, pediátrico, febril, mala
adherencia, comorbilidad, complicaciones
• Focales
• Generalizadas
• Focales con evolución a
tónico clónica bilateral
• Inicio desconocido
• Motoras
• No motoras
• Ausencias
• No clasificadas
• Con nivel de conciencia
preservado
• Con nivel de conciencia
alterado
Tabla 2. F.J. López-González, V. Villanueva, M. Falip, M. Toledo, D. Campos, J. Serratosa.
Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN
2019. Madrid: Sociedad Española de Neurología; 2019.
 Etiología
• Estructural
• Genética
• Infecciosa
 Encefalitis por herpes
• Metabólica / Tóxica
 Intoxicación / Abstinencia OH
• Inmune
• Desconocida
 AL, AS, AP, AQ,
Medicación...
 Pérdida de
conocimiento
 Pródromos
 Estímulo/Actividad
 Estado de salud
 Nivel de conciencia
 Recuerdo
 Esfínteres
 Mordedura (lateral)
 TCE
 Movimientos: tipo,
secuencia…
 Periodo postcrítico
 Episodios previos:
cambios patrón, tto.
 Inspección general
Exploración cardiopulmonar
Exploración neurológica
 Analítica
• Hemograma
• Bioquímica
• CK
• Niveles FAE. En el HUCA:
 LRR: Valproato, Fenitoína,
Carbamazepina
 LBG: Levetiracetam,
Lacosamida
 Electrocardiograma
 Rx tórax …
 Punción lumbar:
• No sistemático.
• Infección central
• Hemorragia
subaracnoidea con TC-.
• En niños < 12 meses.
 1ª crisis:
• Crisis de inicio focal
• Mayor de 40 años
• Déficit focal nuevo
• Alteración prolongada del estado mental
• Fiebre
• Trauma craneal reciente
• Cefalea persistente
• Antecedentes de cáncer
• Tratamiento con anticoagulantes
• Sospecha de inmunosupresión
Epilepsia conocida, se añaden:
• Cambio en la semiología
• Cambio en la duración
• Mayor frecuencia
Estatus epiléptico no convulsivo
Estados confusionales
Coma de origen desconocido
Recuperado pero diferente
Si hay dudas
 En general si se dispone
Focalidad neurológica:
valorar CÓDIGO ICTUS
TRATAMIENTO
EN URGENCIAS
Protección + ABCDE
Tiempo
Constantes
Glucemia
Confirmar + contexto
Crisis
Decúbito
supino
Post-
crisis
Decúbito
lateral
izquierdo
 Benzodiazepinas
 Fármacos antiepilépticos:
• Grupo 1: canales iónicos Ca (-), Na(-), K(+)
 Ácido valproico, Carbamazepina, Fenitoína, Lacosamida.
• Grupo 2: sistema GABA (+)
 Clobazam, Vigabatrina.
• Grupo 3: glutamato (-)
 Perampanel
• Grupo 4: liberación NT prot SV2A y α2δ (-)
 Brivarazetam, Levetirazetam
La mayoría de las crisis remiten en 2-3’.
Interacciones farmacológicas
Inductores enzimáticos
Titulación de dosis / Niveles:
• En urgencias si sospecho:
 Intoxicación
 Incumplimento
Crisis
Sin E
conocida
Hospital
Recuperada y
habitual
Observación
Contacto con
su neurólogo
Si no tto hoy:
BDZ + carga tto
habitual + hospital
Recuperada
no habitual
BDZ+dosis
adicional tto
habitual
Hospital
No
recuperada/
recurrentes
BDZ+LEV
(VAL)
Sedación
Hospital
 Crisis referida / Periodo postcrítico:
• Sin antecedente de E y sin criterios de ingreso o
gravedad:
 Observación 8-12 h sin tto.
• E conocida:
 Criterios de ingreso : PLANTA / UCI
 Exploración NRL normal + no causa : ALTA
 Paresia postcrítica / crisis reiteradas : Observación con tto.
Crisis prolongadas / repetidas:
1º Benzodiazepinas
Diazepam
IV: de elección
Clonazepam
Crisis en acúmulos
Mantenimiento
Midazolam
Perfusión continua
(3ª)
• Diazepam (Valium®, Stesolid®)
 A: 10mg/2ml. En: 5 y 10 mg / 2’5 ml
 R: Microenema 10 mg
 IV: 10 mg (1 A + 8 ml SSF a 2 ml/min) (0’15-0’25 mg/kg)
 Se puede repetir c/5-10’. Máx 20-30 mg.
• Clonazepam (Rivotril®)
 A: 1 mg. C: 0’5 y 2 mg.
 IV: 1-2 mg en admón. lenta. Si precisa c/4-6h. Máx 10 mg/d
 También posible la vía IM.
• Midazolam (Dormicum®)
 A: 15 mg/3ml – 5 mg/5ml
 IM, IN: 0’2 mg/kg (70 kg=15mg=1 A)
 IV: 0’1 mg/kg (1 A de 15 mg + 12 ml SSF: 7 ml para 70 k)
 Se puede repetir. Máx: 0’4 mg/kg.
Estatus epiléptico establecido
2º FAE
•Levetirazetam
•Lacosamida
•Ácido valproico
•Fenitoína
•Brivaracetam
•Topiramato
•Perampanel
 Estatus epiléptico refractario
• Ingreso en UCI
• Coma anestésico
 Barbitúrico (Tiopental, Pentobarbital)
 No barbitúrico (Midazolam, Propofol, Ketamina)
• Descartar crisis psicógenas
 No activación simpática
 No periodo postcrítico
 Bilateral con preservación de la conciencia, etc.
 Derivación a Urgencias:
• 1ª crisis epiléptica
• Sospecha etiología urgente
• Lesiones traumáticas
• EE o crisis prolongada
• Crisis repetidas
• Cambio en el patrón habitual
• Otras causas concomitantes
• Comorbilidad (embarazo…)
• Duda diagnóstica
 Interconsulta urgente a Neurología:
• Criterios de ingreso
• CE urgente
• CE distinta a la habitual
• CE persistente o no recuperada
Ingreso:
 1ª crisis > 60 años
 Estatus
 Crisis prolongada
 Crisis reiteradas
 Crisis focales sin causa
identificada
 Focalidad neurológica
 Crisis sintomática aguda
 Crisis secundaria
• Intoxicaciones: UO
 TCE
 Comorbilidad
 Incuplimiento
 Escaso apoyo familiar
 Complicaciones: UO
 Alta:
• 1ª crisis epiléptica única:
 Sin criterios de ingreso
 Con TC normal + recuperación espontánea
 Consulta ambulatoria en Neurología en 4 semanas
• Epiléptico conocido:
 Sin criterios de ingreso
 Incumplimiento terapéutico
 Desencadenante identificado que no precisa tratamiento.
 Ajuste terapéutico si precisa antes de alta.
FAE preventivo temprano (min-h):
• Evidencia de lesiones estructurales
epileptógenas.
• Evidencia de infección neuromeníngea.
• TCE grave
• Supuestos que comprometan la vida del paciente
si recurre (HSA, embarazo...).
 FAE preventivo a largo plazo en 1ª crisis no provocada:
• Disminuye riesgo de recidiva temprana (1-2 años) pero no a largo plazo.
• Individualizar + consensuar con paciente.
• Valorar
 Causa
 Riesgo de recurrencia
 Edad
 Comorbilidades
• Tras 2 años sin recidiva + exploración normal + bajo riesgo de recidiva
podría retirarse.
 FAE preventivo en 1ª crisis no provocada:
• > 2 CE (+) en < 6-12 meses
• > 2 CE (-) + RR medio-alto
• 1ª CE + RR elevado
• Tras estatus, C-TCG embarazo, CNP ancianos /
discapacidad / VIH+.
• Patología cerebral estructural
 FAE preventivo en 1ª crisis no provocada:
1 CE antes de 1ª Cta ……………………………………………………………………...0
2-3 CE antes de 1ª Cta………………………………………………………………….…1
> 4 CE antes de 1ª Cta ……………………………………………………………………2
Trastorno NRL/aprendizaje/retraso desarrollo…………………………………………..1
EEG anormal………………………………………………………………………………..1
Bajo riesgo: 0 puntos
Riesgo intermedio: 1 puntos
Riesgo alto: 2-4 puntos
ACV:
• No beneficio con profilaxis primaria
• 1ª 24 h: control de factores predisponentes
• Tempranas recurrentes o EE: solo 1 FAE IV.
• Postictal: tto crónico.
 TCE moderado-severo:
• La fenitoína resulta eficaz en la prevención de las convulsiones
tempranas pero no en las tardías (tras 7 días). Valorar riesgo-
beneficio.
• El Levetiracetam es igual de efectivo, no requiere monitorización
de niveles, es más barato y tiene menos interacciones.
• Evidencia escasa.
• En niños se recomienda fenitoína 20 mg/kg DU y luego 5-10
mg/kg/d en 2 dosis.
 Insuficiencia respiratoria:
• Depresión respiratoria BDZ
• SAOS: mejor control R, mejor control E.
 Insuficiencia renal
• Disminución de la excreción renal
• Aumento fracción libre por hipoalbuminemia
 Trasplantados o con tto antibiótico
• Ojo con las interacciones.
 Mujer en edad fértil
• Puede guardar relación con fases del ciclo.
• Los ACOH no aumentan las crisis.
• No aumenta en embarazo pero puede disminuir la
concentración de FAE.
• La epidural no esta contraindicada.
• No hay contraindicación para la lactancia. Son
seguros: fenitoína, fenobarbital, carbamazepina y
acido valproico.
 ¿Primer episodio? -> EEG y Neuropediatría
 TEP estable
• Postcrítico: estabilización
• EEG si dudas
 TEP inestable
• 0-5’
 Estabilización ABCDE
 Cronometrar
 Monitorización, constantes
 O2 reservorio 15 l / IOT si precisa.
 Glucemia capilar
 Si < 60: SG 10% 5 ml/kg IV.
 VVP, lab.
 TEP inestable:
• 5-20’ si no cede:
 Diazepam IV 0’2 mg/kg. Puede repetirse otra dosis.
 Máx <5 años: 5mg / Máx >5 años: 10 mg
 Si no acceso venoso:
 Midazolam IM 0’2 mg/kg/dosis (Máx 10 mg)
 Prehospitalario:
 Diazepam rectal
 <5a:ME 5mg/10-15’ (Máx 10 mg)
 >5ª: ME 10 mg/10-15’ (Máx 20 mg)
 Midazolam IN o VO.
 TEP inestable:
• 20-40’ si no cede:
 FAE de 2ª línea
 Ácido Valproico IV 20-40 mg/kg (máx 3000 mg) DU
 Fenitoína IV 20 mg/kg (máx 1500 mg) DU
 Levetiracetam IV 20-60 mg/kg (máx 4500 mg) DU
• +40’ si no cede:
 UCIP
• Si en algún momento cede:
 Observación y valorar profilaxis: fenitoína 20 mg/kg
 Pruebas según foco infeccioso/etiología
 Punción lumbar
• Signos de infección SNC
• <12 m-vacunación incompleta Haem.B/St.pneum.
• Tratamiento antibiótico (enmascaramiento)
 Profilaxis de recurrencias:
• Fenobarbital continuo, diazepam intermitente.
• No de manera sistemática.
 Crisis febril típica (6 meses - 6 años)
• <15 minutos, 1 en 24 h.
• PC según foco infeccioso
 Crisis febril atípica
• >15 minutos, focal con o sin generalización, paresia posictal,
recurrente
• Profilaxis fenitoína DU 20 mg/kg
 Tto: medidas generales + antitérmicos + BDZ/FAEs
• 1º: Diazepam. Secuencia similar a CE.
 A = ampolla, vial, envase
 ACOH = anticonceptivos orales hormonales
 ACV = accidente cerebrovascular
 AL = alergias
 AP = antecedentes personales
 AQ = antecedentes quirúrgicos
 AS = antecedentes sociales
 BDZ = benzodiacepina, benzodiacepinas.
 CE = crisis epiléptica
 CK = creatina cinasa
 CNP = crisis no provocada
 Cta = consulta
 C-TCG = crisis tonico-clónica generalizada
 DU = dosis única
 E = epilepsia
 EE = estatus epiléptico
 EEF = estatus epiléptico focal
 EEG = electroencefalograma
 En = enema
 FAE = fármaco antiepiléptico
 HSA = hemorragia subaracnoidea
 IM = intramuscular
 IN = intranasal
 IOT = intubación orotraqueal
 IV = intravenosa
 LBG = laboratorio general básico
 LEV = levetiracetam
 LRR = laboratorio de respuesta rápida
 ME = microenema
 NRL = neurológico/a
 OH = alcohol
 R = respiratorio/a
 RR = riesgo de recurrencia
 Rx = radiografía
 SAOS = síndrome de apnea obstructiva del sueño
 SG = suero glucosado
 SNC = sistema nervioso central
 SSF = suero salino fisiológico
 TC = tomografía computarizada
 TCE = traumatismo craneoencefálico
 TEP = triángulo de evaluación pediátrica
 tto = tratamiento
 UCIP = uci pediátrica
 UO = unidad de observación
 VAL = ácido valproico, valproato.
 VVP = víavenosa periférica
1. F.J. Montero Pérez, L. Jiménez Murillo, T. Molina Nieto. Crisis epilépticas. En: L. Jimenez Murillo, F.J. Montero Pérez.
Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018. 393-
399.
2. Y. Acedo Alonso. Convulsiones, En: J. Benito, S. Mintegui. Urgencias Pediátricas. Guía de actuación. 2ª edición. Madrid:
Editorial Médica Panamericana; 2019. 352-358.
3. F.J. López-González, V. Villanueva, M. Falip, M. Toledo, D. Campos, J. Serratosa. Manual de Práctica Clínica en Epilepsia.
Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN 2019. Madrid: Sociedad Española de Neurología; 2019.
4. García Morales I, et al. Documento de consenso para el tratamiento del paciente con crisis epiléptica urgente. Emergencias
2020;32:353-362
5. Trinka E et al. A definition and classification of status epilepticus - Report of the ILAE Task Force on Classification of Status
Epilepticus. Epilepsia, 56(10):1515–1523, 2015.
6. R. Alonso Avilés, D. Campos Blanco. Actualización en el manejo de la crisis comicial en Urgencias. Protocolo de Actuación
del Servicio de Urgencias del HCU Valladolid. Madrid: Ergon; 2016.
7. J.J. Vidal Mayo. Primera crisis epiléptica en pacientes adultos. Med Int Méx. 2018;34(5):746-761.
8. A. Aldaz, R. Ferriols, D. Aumente, M.V. Calvo, M.R. Farre, B. García et al. Grupo PK-gen de la Sociedad Española de
Farmacia Hospitalaria. Monitorización farmacocinética de antiepilépticos. Farm Hosp. 2011;35(6):326-339.
9. Vella M.A. , Crandall M, Patel M.B. Acute Management of Traumatic Brain Injury. Surg Clin North Am. 2017 October ; 97(5):
1015–1030.
10. Fernández Arribas JL. Aproximación y estabilización inicial del niño enfermo o accidentado. Triángulo de evaluación
pediátrica. ABCDE. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:15-26.
11. L. Boyero Fernández, J. Francisco Olivares, C. Rodríguez Díaz. Guía clínica de epilepsia [Internet]. [Consultado 17/03/2021].
Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/epilepsia/
12. C. Castiñeira Pérez, C. Costa Ribas. Guía clínica de estado epiléptico en el adulto. [Internet]. [Consultado 17/03/2021].
Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/estado-epileptico/
13. DynaMed [Internet]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 - . Record No. T114746, Seizure in Adults; [update
2018 Nov 30, cited 2021 Mar 17]. Available from https://www.dynamed.com/topics/dmp~AN~T114746
14. Guía Farmacoterapéutica. SAMU-Asturias. 3ª Edición [Internet]. 2009. Disponible en:
http://www.samuasturias.es/procedimientos/manuales.aspx
15. Ficha técnica de Rivotril 1 mg/ml concentrado y disolvente para solución inyectable. Madrid. Roche Farma S.A. 2020.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Antibioticos profilacticos en Trauma Craneoencefálico
Antibioticos profilacticos en Trauma CraneoencefálicoAntibioticos profilacticos en Trauma Craneoencefálico
Antibioticos profilacticos en Trauma Craneoencefálico
 
Neutropenia en Pediatria
Neutropenia en PediatriaNeutropenia en Pediatria
Neutropenia en Pediatria
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Crisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsiaCrisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsia
 
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
(2017 05-11)sincope(ppt)
(2017 05-11)sincope(ppt)(2017 05-11)sincope(ppt)
(2017 05-11)sincope(ppt)
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Presentación status epileptico
Presentación status epilepticoPresentación status epileptico
Presentación status epileptico
 

Similar a Crisis convulsiva en urgencias

(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2AnaLfs
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaMaite Azócar
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfYERSONJAMESVASQUEZVA
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivasAEstribi
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxMariaRincon57
 
URGENCIAS_NEUROLOGICAS.pdf
URGENCIAS_NEUROLOGICAS.pdfURGENCIAS_NEUROLOGICAS.pdf
URGENCIAS_NEUROLOGICAS.pdfthailyzarate1
 
Epilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epilepticoEpilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epilepticoDanielaRuizM1
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsialusmet1
 
Crisis convulsivas pediatria
Crisis convulsivas pediatriaCrisis convulsivas pediatria
Crisis convulsivas pediatriaIrving Mendoza
 
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdfDescompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdfCristianMurillo34
 

Similar a Crisis convulsiva en urgencias (20)

EeU
EeUEeU
EeU
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
 
Convulciones
ConvulcionesConvulciones
Convulciones
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
 
Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2Manejo cefalea en atención primaria2
Manejo cefalea en atención primaria2
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
URGENCIAS_NEUROLOGICAS.pdf
URGENCIAS_NEUROLOGICAS.pdfURGENCIAS_NEUROLOGICAS.pdf
URGENCIAS_NEUROLOGICAS.pdf
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
Epilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epilepticoEpilepsia y status epileptico
Epilepsia y status epileptico
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Afecciones del snc
Afecciones del sncAfecciones del snc
Afecciones del snc
 
Crisis convulsivas pediatria
Crisis convulsivas pediatriaCrisis convulsivas pediatria
Crisis convulsivas pediatria
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
 
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdfDescompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
 

Más de resistentesovd

Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptxSesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptxresistentesovd
 
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.pptMANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.pptresistentesovd
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxresistentesovd
 
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdfSesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdfresistentesovd
 
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptxQUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptxresistentesovd
 
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfBiomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfresistentesovd
 
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoMinipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoresistentesovd
 
Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21resistentesovd
 
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertidoSesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertidoresistentesovd
 
Patologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasPatologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasresistentesovd
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoresistentesovd
 
Presentacion neumotorax
Presentacion neumotoraxPresentacion neumotorax
Presentacion neumotoraxresistentesovd
 
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)resistentesovd
 
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9resistentesovd
 
Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.resistentesovd
 

Más de resistentesovd (20)

Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptxSesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
 
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.pptMANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptx
 
SesionReuma.pdf
SesionReuma.pdfSesionReuma.pdf
SesionReuma.pdf
 
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdfSesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
 
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptxQUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
 
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfBiomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
 
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoMinipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
 
Ppe vih def
Ppe vih defPpe vih def
Ppe vih def
 
Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21
 
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertidoSesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
 
Patologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasPatologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgencias
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivo
 
Sim peds
Sim pedsSim peds
Sim peds
 
Presentacion neumotorax
Presentacion neumotoraxPresentacion neumotorax
Presentacion neumotorax
 
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
 
Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.
 
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
 
Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.
 

Último

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 

Último (20)

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 

Crisis convulsiva en urgencias

  • 2. • Epilepsia • Crisis epiléptica • Periodo postcrítico • Estatus epiléptico (t1, t2) (30’)  EE convulsivo generalizado / focal / no convulsivo  EE refractario (60’) / superrefractario (24h) • Epilepsia refleja • Pseudocrisis (psicógena) • Epilepsia refractaria • Crisis Sintomática Aguda / provocada • Crisis no provocada / remota Tabla 1. Trinka E et al. A definition and classification of status epilepticus. Report of the ILAE Task Force on Classification of Status Epilepticus. Epilepsia, 56(10):1515-1523, 2015.
  • 3. • Crisis epiléptica urgente  Estatus  Crisis epilépticas en acúmulos  >3/24 - >2/6 - >2/24 con recuperación sin EE  Crisis epiléptica de alto riesgo  Escala ADAN >1, 1ª, gestante, pediátrico, febril, mala adherencia, comorbilidad, complicaciones
  • 4. • Focales • Generalizadas • Focales con evolución a tónico clónica bilateral • Inicio desconocido • Motoras • No motoras • Ausencias • No clasificadas • Con nivel de conciencia preservado • Con nivel de conciencia alterado
  • 5. Tabla 2. F.J. López-González, V. Villanueva, M. Falip, M. Toledo, D. Campos, J. Serratosa. Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN 2019. Madrid: Sociedad Española de Neurología; 2019.
  • 6.  Etiología • Estructural • Genética • Infecciosa  Encefalitis por herpes • Metabólica / Tóxica  Intoxicación / Abstinencia OH • Inmune • Desconocida
  • 7.  AL, AS, AP, AQ, Medicación...  Pérdida de conocimiento  Pródromos  Estímulo/Actividad  Estado de salud  Nivel de conciencia  Recuerdo  Esfínteres  Mordedura (lateral)  TCE  Movimientos: tipo, secuencia…  Periodo postcrítico  Episodios previos: cambios patrón, tto.
  • 8.  Inspección general Exploración cardiopulmonar Exploración neurológica
  • 9.  Analítica • Hemograma • Bioquímica • CK • Niveles FAE. En el HUCA:  LRR: Valproato, Fenitoína, Carbamazepina  LBG: Levetiracetam, Lacosamida  Electrocardiograma  Rx tórax …  Punción lumbar: • No sistemático. • Infección central • Hemorragia subaracnoidea con TC-. • En niños < 12 meses.
  • 10.  1ª crisis: • Crisis de inicio focal • Mayor de 40 años • Déficit focal nuevo • Alteración prolongada del estado mental • Fiebre • Trauma craneal reciente • Cefalea persistente • Antecedentes de cáncer • Tratamiento con anticoagulantes • Sospecha de inmunosupresión
  • 11. Epilepsia conocida, se añaden: • Cambio en la semiología • Cambio en la duración • Mayor frecuencia
  • 12. Estatus epiléptico no convulsivo Estados confusionales Coma de origen desconocido Recuperado pero diferente Si hay dudas  En general si se dispone
  • 13.
  • 18.  Benzodiazepinas  Fármacos antiepilépticos: • Grupo 1: canales iónicos Ca (-), Na(-), K(+)  Ácido valproico, Carbamazepina, Fenitoína, Lacosamida. • Grupo 2: sistema GABA (+)  Clobazam, Vigabatrina. • Grupo 3: glutamato (-)  Perampanel • Grupo 4: liberación NT prot SV2A y α2δ (-)  Brivarazetam, Levetirazetam
  • 19. La mayoría de las crisis remiten en 2-3’. Interacciones farmacológicas Inductores enzimáticos Titulación de dosis / Niveles: • En urgencias si sospecho:  Intoxicación  Incumplimento
  • 20. Crisis Sin E conocida Hospital Recuperada y habitual Observación Contacto con su neurólogo Si no tto hoy: BDZ + carga tto habitual + hospital Recuperada no habitual BDZ+dosis adicional tto habitual Hospital No recuperada/ recurrentes BDZ+LEV (VAL) Sedación Hospital
  • 21.  Crisis referida / Periodo postcrítico: • Sin antecedente de E y sin criterios de ingreso o gravedad:  Observación 8-12 h sin tto. • E conocida:  Criterios de ingreso : PLANTA / UCI  Exploración NRL normal + no causa : ALTA  Paresia postcrítica / crisis reiteradas : Observación con tto.
  • 22. Crisis prolongadas / repetidas: 1º Benzodiazepinas Diazepam IV: de elección Clonazepam Crisis en acúmulos Mantenimiento Midazolam Perfusión continua (3ª)
  • 23. • Diazepam (Valium®, Stesolid®)  A: 10mg/2ml. En: 5 y 10 mg / 2’5 ml  R: Microenema 10 mg  IV: 10 mg (1 A + 8 ml SSF a 2 ml/min) (0’15-0’25 mg/kg)  Se puede repetir c/5-10’. Máx 20-30 mg. • Clonazepam (Rivotril®)  A: 1 mg. C: 0’5 y 2 mg.  IV: 1-2 mg en admón. lenta. Si precisa c/4-6h. Máx 10 mg/d  También posible la vía IM. • Midazolam (Dormicum®)  A: 15 mg/3ml – 5 mg/5ml  IM, IN: 0’2 mg/kg (70 kg=15mg=1 A)  IV: 0’1 mg/kg (1 A de 15 mg + 12 ml SSF: 7 ml para 70 k)  Se puede repetir. Máx: 0’4 mg/kg.
  • 24. Estatus epiléptico establecido 2º FAE •Levetirazetam •Lacosamida •Ácido valproico •Fenitoína •Brivaracetam •Topiramato •Perampanel
  • 25.
  • 26.  Estatus epiléptico refractario • Ingreso en UCI • Coma anestésico  Barbitúrico (Tiopental, Pentobarbital)  No barbitúrico (Midazolam, Propofol, Ketamina) • Descartar crisis psicógenas  No activación simpática  No periodo postcrítico  Bilateral con preservación de la conciencia, etc.
  • 27.  Derivación a Urgencias: • 1ª crisis epiléptica • Sospecha etiología urgente • Lesiones traumáticas • EE o crisis prolongada • Crisis repetidas • Cambio en el patrón habitual • Otras causas concomitantes • Comorbilidad (embarazo…) • Duda diagnóstica
  • 28.  Interconsulta urgente a Neurología: • Criterios de ingreso • CE urgente • CE distinta a la habitual • CE persistente o no recuperada
  • 29. Ingreso:  1ª crisis > 60 años  Estatus  Crisis prolongada  Crisis reiteradas  Crisis focales sin causa identificada  Focalidad neurológica  Crisis sintomática aguda  Crisis secundaria • Intoxicaciones: UO  TCE  Comorbilidad  Incuplimiento  Escaso apoyo familiar  Complicaciones: UO
  • 30.  Alta: • 1ª crisis epiléptica única:  Sin criterios de ingreso  Con TC normal + recuperación espontánea  Consulta ambulatoria en Neurología en 4 semanas • Epiléptico conocido:  Sin criterios de ingreso  Incumplimiento terapéutico  Desencadenante identificado que no precisa tratamiento.  Ajuste terapéutico si precisa antes de alta.
  • 31. FAE preventivo temprano (min-h): • Evidencia de lesiones estructurales epileptógenas. • Evidencia de infección neuromeníngea. • TCE grave • Supuestos que comprometan la vida del paciente si recurre (HSA, embarazo...).
  • 32.  FAE preventivo a largo plazo en 1ª crisis no provocada: • Disminuye riesgo de recidiva temprana (1-2 años) pero no a largo plazo. • Individualizar + consensuar con paciente. • Valorar  Causa  Riesgo de recurrencia  Edad  Comorbilidades • Tras 2 años sin recidiva + exploración normal + bajo riesgo de recidiva podría retirarse.
  • 33.  FAE preventivo en 1ª crisis no provocada: • > 2 CE (+) en < 6-12 meses • > 2 CE (-) + RR medio-alto • 1ª CE + RR elevado • Tras estatus, C-TCG embarazo, CNP ancianos / discapacidad / VIH+. • Patología cerebral estructural
  • 34.  FAE preventivo en 1ª crisis no provocada: 1 CE antes de 1ª Cta ……………………………………………………………………...0 2-3 CE antes de 1ª Cta………………………………………………………………….…1 > 4 CE antes de 1ª Cta ……………………………………………………………………2 Trastorno NRL/aprendizaje/retraso desarrollo…………………………………………..1 EEG anormal………………………………………………………………………………..1 Bajo riesgo: 0 puntos Riesgo intermedio: 1 puntos Riesgo alto: 2-4 puntos
  • 35. ACV: • No beneficio con profilaxis primaria • 1ª 24 h: control de factores predisponentes • Tempranas recurrentes o EE: solo 1 FAE IV. • Postictal: tto crónico.
  • 36.  TCE moderado-severo: • La fenitoína resulta eficaz en la prevención de las convulsiones tempranas pero no en las tardías (tras 7 días). Valorar riesgo- beneficio. • El Levetiracetam es igual de efectivo, no requiere monitorización de niveles, es más barato y tiene menos interacciones. • Evidencia escasa. • En niños se recomienda fenitoína 20 mg/kg DU y luego 5-10 mg/kg/d en 2 dosis.
  • 37.  Insuficiencia respiratoria: • Depresión respiratoria BDZ • SAOS: mejor control R, mejor control E.  Insuficiencia renal • Disminución de la excreción renal • Aumento fracción libre por hipoalbuminemia  Trasplantados o con tto antibiótico • Ojo con las interacciones.
  • 38.  Mujer en edad fértil • Puede guardar relación con fases del ciclo. • Los ACOH no aumentan las crisis. • No aumenta en embarazo pero puede disminuir la concentración de FAE. • La epidural no esta contraindicada. • No hay contraindicación para la lactancia. Son seguros: fenitoína, fenobarbital, carbamazepina y acido valproico.
  • 39.  ¿Primer episodio? -> EEG y Neuropediatría  TEP estable • Postcrítico: estabilización • EEG si dudas  TEP inestable • 0-5’  Estabilización ABCDE  Cronometrar  Monitorización, constantes  O2 reservorio 15 l / IOT si precisa.  Glucemia capilar  Si < 60: SG 10% 5 ml/kg IV.  VVP, lab.
  • 40.  TEP inestable: • 5-20’ si no cede:  Diazepam IV 0’2 mg/kg. Puede repetirse otra dosis.  Máx <5 años: 5mg / Máx >5 años: 10 mg  Si no acceso venoso:  Midazolam IM 0’2 mg/kg/dosis (Máx 10 mg)  Prehospitalario:  Diazepam rectal  <5a:ME 5mg/10-15’ (Máx 10 mg)  >5ª: ME 10 mg/10-15’ (Máx 20 mg)  Midazolam IN o VO.
  • 41.  TEP inestable: • 20-40’ si no cede:  FAE de 2ª línea  Ácido Valproico IV 20-40 mg/kg (máx 3000 mg) DU  Fenitoína IV 20 mg/kg (máx 1500 mg) DU  Levetiracetam IV 20-60 mg/kg (máx 4500 mg) DU • +40’ si no cede:  UCIP • Si en algún momento cede:  Observación y valorar profilaxis: fenitoína 20 mg/kg
  • 42.  Pruebas según foco infeccioso/etiología  Punción lumbar • Signos de infección SNC • <12 m-vacunación incompleta Haem.B/St.pneum. • Tratamiento antibiótico (enmascaramiento)  Profilaxis de recurrencias: • Fenobarbital continuo, diazepam intermitente. • No de manera sistemática.
  • 43.  Crisis febril típica (6 meses - 6 años) • <15 minutos, 1 en 24 h. • PC según foco infeccioso  Crisis febril atípica • >15 minutos, focal con o sin generalización, paresia posictal, recurrente • Profilaxis fenitoína DU 20 mg/kg  Tto: medidas generales + antitérmicos + BDZ/FAEs • 1º: Diazepam. Secuencia similar a CE.
  • 44.  A = ampolla, vial, envase  ACOH = anticonceptivos orales hormonales  ACV = accidente cerebrovascular  AL = alergias  AP = antecedentes personales  AQ = antecedentes quirúrgicos  AS = antecedentes sociales  BDZ = benzodiacepina, benzodiacepinas.  CE = crisis epiléptica  CK = creatina cinasa  CNP = crisis no provocada  Cta = consulta  C-TCG = crisis tonico-clónica generalizada  DU = dosis única  E = epilepsia  EE = estatus epiléptico  EEF = estatus epiléptico focal  EEG = electroencefalograma  En = enema  FAE = fármaco antiepiléptico  HSA = hemorragia subaracnoidea  IM = intramuscular  IN = intranasal  IOT = intubación orotraqueal  IV = intravenosa  LBG = laboratorio general básico  LEV = levetiracetam  LRR = laboratorio de respuesta rápida  ME = microenema  NRL = neurológico/a  OH = alcohol  R = respiratorio/a  RR = riesgo de recurrencia  Rx = radiografía  SAOS = síndrome de apnea obstructiva del sueño  SG = suero glucosado  SNC = sistema nervioso central  SSF = suero salino fisiológico  TC = tomografía computarizada  TCE = traumatismo craneoencefálico  TEP = triángulo de evaluación pediátrica  tto = tratamiento  UCIP = uci pediátrica  UO = unidad de observación  VAL = ácido valproico, valproato.  VVP = víavenosa periférica
  • 45. 1. F.J. Montero Pérez, L. Jiménez Murillo, T. Molina Nieto. Crisis epilépticas. En: L. Jimenez Murillo, F.J. Montero Pérez. Medicina de Urgencias y Emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018. 393- 399. 2. Y. Acedo Alonso. Convulsiones, En: J. Benito, S. Mintegui. Urgencias Pediátricas. Guía de actuación. 2ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2019. 352-358. 3. F.J. López-González, V. Villanueva, M. Falip, M. Toledo, D. Campos, J. Serratosa. Manual de Práctica Clínica en Epilepsia. Recomendaciones diagnóstico-terapéuticas de la SEN 2019. Madrid: Sociedad Española de Neurología; 2019. 4. García Morales I, et al. Documento de consenso para el tratamiento del paciente con crisis epiléptica urgente. Emergencias 2020;32:353-362 5. Trinka E et al. A definition and classification of status epilepticus - Report of the ILAE Task Force on Classification of Status Epilepticus. Epilepsia, 56(10):1515–1523, 2015. 6. R. Alonso Avilés, D. Campos Blanco. Actualización en el manejo de la crisis comicial en Urgencias. Protocolo de Actuación del Servicio de Urgencias del HCU Valladolid. Madrid: Ergon; 2016. 7. J.J. Vidal Mayo. Primera crisis epiléptica en pacientes adultos. Med Int Méx. 2018;34(5):746-761. 8. A. Aldaz, R. Ferriols, D. Aumente, M.V. Calvo, M.R. Farre, B. García et al. Grupo PK-gen de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Monitorización farmacocinética de antiepilépticos. Farm Hosp. 2011;35(6):326-339. 9. Vella M.A. , Crandall M, Patel M.B. Acute Management of Traumatic Brain Injury. Surg Clin North Am. 2017 October ; 97(5): 1015–1030. 10. Fernández Arribas JL. Aproximación y estabilización inicial del niño enfermo o accidentado. Triángulo de evaluación pediátrica. ABCDE. Protoc diagn ter pediatr. 2020;1:15-26. 11. L. Boyero Fernández, J. Francisco Olivares, C. Rodríguez Díaz. Guía clínica de epilepsia [Internet]. [Consultado 17/03/2021]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/epilepsia/ 12. C. Castiñeira Pérez, C. Costa Ribas. Guía clínica de estado epiléptico en el adulto. [Internet]. [Consultado 17/03/2021]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/estado-epileptico/ 13. DynaMed [Internet]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 - . Record No. T114746, Seizure in Adults; [update 2018 Nov 30, cited 2021 Mar 17]. Available from https://www.dynamed.com/topics/dmp~AN~T114746 14. Guía Farmacoterapéutica. SAMU-Asturias. 3ª Edición [Internet]. 2009. Disponible en: http://www.samuasturias.es/procedimientos/manuales.aspx 15. Ficha técnica de Rivotril 1 mg/ml concentrado y disolvente para solución inyectable. Madrid. Roche Farma S.A. 2020.