SlideShare una empresa de Scribd logo
1
018 B – Digestivo – Fisiopatología de la Cirrosis
FIBROSIS Y NECROSIS: Hay cordones de hepatocitos que se disponen en forma paralela
a los sinusoides, por donde pasa la sangre. Estos sinusoides son fenestrados y el líquido
baña el espacio entre el sinusoide y el hepatocito. Este espacio se llama espacio de Disse.
Cada tanto hay macrófagos, que son las células de Kuppfer. En los sinusoides hay otras
células, que aparecen cada tanto y son las células de ITO; ahora se sabe que sirven para
almacenar vitamina A, pero en el paciente con cirrosis, estas células se transforman en
células estrelladas que son fibroblastos (fibroblasto loco) y dejan de almacenar vitamina
A; se ponen a fabricar colágeno descontroladamente. Estas fibras de colágeno se
depositan obliterando el espacio de Disse. Esto ocluye las aberturas de los sinusoides
hepáticos, y entonces el hepatocito queda muy lejos de la fuente de oxígeno y de la fuente
de alimentación. El hepatocito sufre necrosis y fibrosis, esto provoca mitosis de algunos
hepatocitos para reemplazar a los que se murieron, apareciendo los nódulos de
regeneración. La clave para curar la fibrosis es frenar a las células de ITO.
Drogas que se están utilizando: Priopil-tio-uracilo que se utiliza en el tratamiento del
hipertiroidismo, que demostró enlentecer la evolución de la cirrosis. Se da en ciclos de
tres meses y descansa uno. También se ha utilizado la colchicina, que es una droga que
actúa en los microtúbulos y –aparentemente- también frena la fibrosis. Y la tercera droga
es argentina, proviene de un cardo de Córdoba (“cardo mariano”) se saca un remedio que
se llama silimarina, el nombre comercial es Laragon1
(Roemmers, comprimidos de 150
mg, 2-3 x día) y tendría una gran potencia antioxidante, frenando la fibrosis característica
de la cirrosis y un efecto protector del daño por alcohol. Se exporta a sitios como Polonia y
Rusia para disminuir el daño hepático por el alcohol.
¿De qué muere el cirrótico?
En una etapa terminal de cirrosis, el paciente muere por una necrosis hepática masiva:
vale decir que puede hacer una hemorragia digestiva, encefalopatía hepática por edema
cerebral con hipertensión endocraneana, hipoglucemia, IRA o IRC, séptico, CID –
principales causas de muerte.
Otro grupo se muere porque la cirrosis predispone al hepatocarcinoma, pero la
incidencia es mayor en la hemocromatosis, y en las hepatitis B y C crónicas. Si se tiene
un paciente con dx confirmado de cirrosis, se debe hacer, cada seis meses, una ecografía
hepática (nódulo patológico representa un hepatocarcinoma que está comenzando) y –
además- se pide un dosaje de alfa feto proteína (el hepatocarcinoma tienen células
desdiferenciadas que fabrican alfa feto proteína, cifras elevadas indican que hay un
hepatocarcinoma).
Hay distintos tratamientos: el que más se utiliza es el trasplante hepático porque arregla
de una sola vez las 2 enfermedades. A veces, como no hay donantes, es complicado poder
resolver el caso – entonces se recurre a la quimioterapia, se le inyecta formol o alcohol
para destruir las células tumorales; o se cánula la arteria hepática y se da inyección de
formol a los hepatocitos. El trasplante hepático, a los cinco años, la sobrevida es del 60%
de todos los trasplantados; el peor pronóstico lo tienen los pacientes con hemocromatosis
(tiene una sobrevida menor).
1 http://www.roemmers.com.ar/sites/default/files/Laragon7879.pdf
2
HEMOCROMATOSIS
La hemocromatosis es una enfermedad del hierro. Los pacientes con hemocromatosis se
dividen en 2 grupos:
A. Los que tienen la enfermedad que puede ser genética por un gen (fallado) que
regula una proteína que es la que regula cuánto hierro se absorbe por día.
Normalmente, la proteína frena la absorción si la ferremia es normal, en estos
pacientes, aunque se saturan la transferrina y la ferritina y después se deposita en
los tejidos. Diagnóstico: ferremia alta, % de saturación de la transferrina alto y
ferritina alta (cuando es mayor de 1000, se empieza a depositar en los tejidos).
Aparece a una menor edad en varones que en mujeres,dado que las mujeres pierden hierro
por la menstruación. En las mujeres aparecen a una edad posterior. Hay depósitos
anormales de hierro en la hipófisis que producen trastornos de FSH y LH, produciendo
hipogonadismo, impotencia, disminución de la libido, afecta las articulaciones sobre todo
de las manos (segunda y tercera metacarpo falángica). Puede afectar rodillas, simulando
una condrocalcinosis; en el corazón se deposita dando IC, arritmias y muerte súbita; en el
páncreas produce destrucción de los islotes de Langerhans con diabetes; en la piel afecta
a la hormona melanocito estimulante por lo que van a tener hiperpigmentación cutánea (se
llamaban “diabéticos bronceados”); puede afectar tiroides y dar hipotiroidismo; puede
afectar la suprarrenaly dar Addison; o la paratiroidesy dar hipoparatiroidismo, y por último
puede dar cirrosis.
Diagnóstico: Se realiza la biopsia hepática y en esta semide las concentraciones de hierro,
cuántos microgramos de hierro hay por gramo de tejido, y se mide también el índice de
hierro, que es dividir esa concentración por la edad del paciente.
Tratamiento: flebotomías (sacarle sangre al paciente, medio litro de sangre, todas las
semanas) en general hasta que los depósitos de ferritina bajen a 200/300. Se le pueden
dar por vía oral quelantes del hierro, como deferoxirox, que capta la molécula de hierro y
la elimina por orina. Por supuesto que, si ya desarrolló cirrosis o miocardiopatía dilatada, va
directo al trasplante hepático o cardio-pulmonar.
Después, tenemos la hemocromatosis secundaria, que son pacientes que están en
tratamiento por enfermedades hematológicas, sobre todo talasemia y síndrome
mielodisplásico, que requieren transfusiones de sangre todo el tiempo. Estas
transfusiones lo sobrecargan de hierro. Lo que sehace es tratarlos conquelantesdel hierro
por vía oral para protegerlos de no hacer una hemocromatosis.
CIRROSIS BILIAR PRIMARIA
La cirrosis biliar primaria se suele dar en mujeres, a partir de los 30 años. Muchas veces
con alguna otra enfermedad autoinmune (LES, FR, esclerodermia) - tiene alta asociación
con Sjögren. La enfermedad comienza con un prurito inexplicable, en el hepatograma
presentan FAL, 5 nucleotidasa y gamma GT aumentadas; comienzan, entonces, con
síntomas de colestasis. Al año, comienzan a tener ictericia. Se afectan los conductos
biliares intrahepáticos (solamente). Tienen esteatorrea, diarrea crónica, malestar
general, déficit de vitaminas A, D, E, K. También tienen positivo el anticuerpo anti
mitocondrial (Dx).
Tratamiento: Se le dan inmunosupresores como el metotrexate y el ácido ursodeoxicólico.
Algunos evolucionan mal y requieren trasplante hepático.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frotis sangre periferica - Schilling
Frotis sangre periferica - Schilling Frotis sangre periferica - Schilling
Frotis sangre periferica - Schilling
Victoria Torres Rojas
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
Zurisadai Flores.
 
Sistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoSistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoJavier Herrera
 
Hematología clínica
Hematología clínicaHematología clínica
Clase hematología
Clase  hematologíaClase  hematología
Clase hematología
Juanma Campos
 
Hemograma
HemogramaHemograma
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
ATLAS DE HEMATOLOGÍAATLAS DE HEMATOLOGÍA
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
Adriana Zamora
 
Laboratorios de hematología
Laboratorios de hematologíaLaboratorios de hematología
Laboratorios de hematología
Abril Santos
 
Enfermedades hematológicas
Enfermedades hematológicasEnfermedades hematológicas
Enfermedades hematológicasUCAD
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia  Renal  AgudaInsuficiencia  Renal  Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
josenunezdelprado
 
Sistema hematopoyético y linfático
Sistema hematopoyético y linfáticoSistema hematopoyético y linfático
Sistema hematopoyético y linfático
Ma Jo Prz
 
Sistema Hematopoyetico
Sistema HematopoyeticoSistema Hematopoyetico
Sistema HematopoyeticoLety Gonzalez
 
Transfusiones de sangre
Transfusiones de sangreTransfusiones de sangre
Transfusiones de sangrececy-ranita
 
Hematologia 2
Hematologia 2Hematologia 2
Hematologia 2
Carmen Ayala
 
7 trastornos-serie-roja-y-blanca
7 trastornos-serie-roja-y-blanca7 trastornos-serie-roja-y-blanca
7 trastornos-serie-roja-y-blanca
Roberto Guerra Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos hematopoyéticos
Trastornos hematopoyéticosTrastornos hematopoyéticos
Trastornos hematopoyéticos
 
Frotis sangre periferica - Schilling
Frotis sangre periferica - Schilling Frotis sangre periferica - Schilling
Frotis sangre periferica - Schilling
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Sistema hematopoyético
Sistema hematopoyéticoSistema hematopoyético
Sistema hematopoyético
 
Hematología clínica
Hematología clínicaHematología clínica
Hematología clínica
 
Clase hematología
Clase  hematologíaClase  hematología
Clase hematología
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
ATLAS DE HEMATOLOGÍAATLAS DE HEMATOLOGÍA
ATLAS DE HEMATOLOGÍA
 
Laboratorios de hematología
Laboratorios de hematologíaLaboratorios de hematología
Laboratorios de hematología
 
Enfermedades hematológicas
Enfermedades hematológicasEnfermedades hematológicas
Enfermedades hematológicas
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia  Renal  AgudaInsuficiencia  Renal  Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Sistema hematopoyético y linfático
Sistema hematopoyético y linfáticoSistema hematopoyético y linfático
Sistema hematopoyético y linfático
 
Artículo laboratorio angel fen. roleaux
Artículo laboratorio angel fen. roleauxArtículo laboratorio angel fen. roleaux
Artículo laboratorio angel fen. roleaux
 
Sistema Hematopoyetico
Sistema HematopoyeticoSistema Hematopoyetico
Sistema Hematopoyetico
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Sistema hematopoyético y linforreticular.
Sistema hematopoyético y linforreticular.Sistema hematopoyético y linforreticular.
Sistema hematopoyético y linforreticular.
 
Transfusiones de sangre
Transfusiones de sangreTransfusiones de sangre
Transfusiones de sangre
 
Hematologia 2
Hematologia 2Hematologia 2
Hematologia 2
 
7 trastornos-serie-roja-y-blanca
7 trastornos-serie-roja-y-blanca7 trastornos-serie-roja-y-blanca
7 trastornos-serie-roja-y-blanca
 

Destacado

015 interna complicaciones de iam y arritmias
015 interna complicaciones de iam y arritmias015 interna complicaciones de iam y arritmias
015 interna complicaciones de iam y arritmias
Grupos de Estudio de Medicina
 
003 b neurología guillain barre
003 b neurología guillain barre003 b neurología guillain barre
003 b neurología guillain barre
Grupos de Estudio de Medicina
 
003 a neurología sindromes sensitivos
003 a neurología sindromes sensitivos003 a neurología sindromes sensitivos
003 a neurología sindromes sensitivos
Grupos de Estudio de Medicina
 
014 digestivo enfermedad de crohn rey
014 digestivo  enfermedad de crohn  rey014 digestivo  enfermedad de crohn  rey
014 digestivo enfermedad de crohn rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
002 b neurología demencias
002 b neurología demencias002 b neurología demencias
002 b neurología demencias
Grupos de Estudio de Medicina
 
NEUROLOGIA
NEUROLOGIANEUROLOGIA
DIGESTIVO
DIGESTIVODIGESTIVO
CARDIOLOGIA
CARDIOLOGIACARDIOLOGIA
RESPIRATORIO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
Anemias 2012
Anemias 2012Anemias 2012
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Atresia de vía biliar
Atresia de vía biliarAtresia de vía biliar
Atresia de vía biliar
Grupos de Estudio de Medicina
 
Errores del metabolismo
Errores del metabolismoErrores del metabolismo
Errores del metabolismo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Herencia Multifactorial
Herencia MultifactorialHerencia Multifactorial
Herencia Multifactorial
Grupos de Estudio de Medicina
 
Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
Grupos de Estudio de Medicina
 
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de Hirschsprung
Grupos de Estudio de Medicina
 

Destacado (19)

015 interna complicaciones de iam y arritmias
015 interna complicaciones de iam y arritmias015 interna complicaciones de iam y arritmias
015 interna complicaciones de iam y arritmias
 
003 b neurología guillain barre
003 b neurología guillain barre003 b neurología guillain barre
003 b neurología guillain barre
 
003 a neurología sindromes sensitivos
003 a neurología sindromes sensitivos003 a neurología sindromes sensitivos
003 a neurología sindromes sensitivos
 
014 digestivo enfermedad de crohn rey
014 digestivo  enfermedad de crohn  rey014 digestivo  enfermedad de crohn  rey
014 digestivo enfermedad de crohn rey
 
002 b neurología demencias
002 b neurología demencias002 b neurología demencias
002 b neurología demencias
 
NEUROLOGIA
NEUROLOGIANEUROLOGIA
NEUROLOGIA
 
DIGESTIVO
DIGESTIVODIGESTIVO
DIGESTIVO
 
CARDIOLOGIA
CARDIOLOGIACARDIOLOGIA
CARDIOLOGIA
 
RESPIRATORIO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
RESPIRATORIO
 
Anemias 2012
Anemias 2012Anemias 2012
Anemias 2012
 
Aps en insuficiencia cardiaca
Aps en insuficiencia cardiacaAps en insuficiencia cardiaca
Aps en insuficiencia cardiaca
 
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
Aparato digestivo - Parte 2 (Histología Dr. Aguirre)
 
Aparato Digestivo
Aparato DigestivoAparato Digestivo
Aparato Digestivo
 
Atresia de vía biliar
Atresia de vía biliarAtresia de vía biliar
Atresia de vía biliar
 
Errores del metabolismo
Errores del metabolismoErrores del metabolismo
Errores del metabolismo
 
Herencia Multifactorial
Herencia MultifactorialHerencia Multifactorial
Herencia Multifactorial
 
Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)
Aparato Urinario (Histología - Dr. Aguirre)
 
Aparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor MasculinoAparato Reproductor Masculino
Aparato Reproductor Masculino
 
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de Hirschsprung
 

Similar a 018 b digestivo cirrosis rey

Libro de sesiones_7
Libro de sesiones_7Libro de sesiones_7
Libro de sesiones_7
juan luis delgadoestévez
 
Fisiología; Hematíes, anemia y policitemia.
Fisiología; Hematíes, anemia y policitemia.Fisiología; Hematíes, anemia y policitemia.
Fisiología; Hematíes, anemia y policitemia.
Estefanía V. Villarreal
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICASCUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
Karoline Barreda Gutiérrez
 
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anemia falciforme-ICS
Anemia falciforme-ICSAnemia falciforme-ICS
Anemia falciforme-ICS
Harold Bravo
 
Hipoplasias y displasias_medulares_1
Hipoplasias y displasias_medulares_1Hipoplasias y displasias_medulares_1
Hipoplasias y displasias_medulares_1alan_23
 
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
Andrews Ramos Vicente
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
Kristhel Eg
 
Anemias
AnemiasAnemias
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
EdsonMv
 
HEMOGLOBINOPATIAS.ppt
HEMOGLOBINOPATIAS.pptHEMOGLOBINOPATIAS.ppt
HEMOGLOBINOPATIAS.ppt
JaviTenorio1
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]disancas
 
Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]disancas
 
Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]
disancas
 
Anemia de los trastornos crónicos
Anemia de los trastornos crónicosAnemia de los trastornos crónicos
Anemia de los trastornos crónicos
Anthony Sanchez Loor
 
Anemia
AnemiaAnemia

Similar a 018 b digestivo cirrosis rey (20)

Libro de sesiones_7
Libro de sesiones_7Libro de sesiones_7
Libro de sesiones_7
 
Fisiología; Hematíes, anemia y policitemia.
Fisiología; Hematíes, anemia y policitemia.Fisiología; Hematíes, anemia y policitemia.
Fisiología; Hematíes, anemia y policitemia.
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICASCUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
CUIDADO DEL PACIENTE CON ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
 
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
(2024-03-12)-Manejo de anemias desde atención primaria (DOC)
 
12 guia
12 guia12 guia
12 guia
 
Anemia falciforme
Anemia falciforme Anemia falciforme
Anemia falciforme
 
Anemia falciforme-ICS
Anemia falciforme-ICSAnemia falciforme-ICS
Anemia falciforme-ICS
 
Hipoplasias y displasias_medulares_1
Hipoplasias y displasias_medulares_1Hipoplasias y displasias_medulares_1
Hipoplasias y displasias_medulares_1
 
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton.  11 ed.
Eritrocitos, Anemias y Policitemia. Cap. 32 Fisiología Medica Guyton. 11 ed.
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
HEMOGLOBINOPATIAS.ppt
HEMOGLOBINOPATIAS.pptHEMOGLOBINOPATIAS.ppt
HEMOGLOBINOPATIAS.ppt
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]
 
Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]
 
Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]
 
Resumen 7 anemias
Resumen 7 anemiasResumen 7 anemias
Resumen 7 anemias
 
Anemia de los trastornos crónicos
Anemia de los trastornos crónicosAnemia de los trastornos crónicos
Anemia de los trastornos crónicos
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
Grupos de Estudio de Medicina
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
Grupos de Estudio de Medicina
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
Grupos de Estudio de Medicina
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
Grupos de Estudio de Medicina
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
Grupos de Estudio de Medicina
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
Grupos de Estudio de Medicina
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
Grupos de Estudio de Medicina
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
Grupos de Estudio de Medicina
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
Grupos de Estudio de Medicina
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
Grupos de Estudio de Medicina
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

018 b digestivo cirrosis rey

  • 1. 1 018 B – Digestivo – Fisiopatología de la Cirrosis FIBROSIS Y NECROSIS: Hay cordones de hepatocitos que se disponen en forma paralela a los sinusoides, por donde pasa la sangre. Estos sinusoides son fenestrados y el líquido baña el espacio entre el sinusoide y el hepatocito. Este espacio se llama espacio de Disse. Cada tanto hay macrófagos, que son las células de Kuppfer. En los sinusoides hay otras células, que aparecen cada tanto y son las células de ITO; ahora se sabe que sirven para almacenar vitamina A, pero en el paciente con cirrosis, estas células se transforman en células estrelladas que son fibroblastos (fibroblasto loco) y dejan de almacenar vitamina A; se ponen a fabricar colágeno descontroladamente. Estas fibras de colágeno se depositan obliterando el espacio de Disse. Esto ocluye las aberturas de los sinusoides hepáticos, y entonces el hepatocito queda muy lejos de la fuente de oxígeno y de la fuente de alimentación. El hepatocito sufre necrosis y fibrosis, esto provoca mitosis de algunos hepatocitos para reemplazar a los que se murieron, apareciendo los nódulos de regeneración. La clave para curar la fibrosis es frenar a las células de ITO. Drogas que se están utilizando: Priopil-tio-uracilo que se utiliza en el tratamiento del hipertiroidismo, que demostró enlentecer la evolución de la cirrosis. Se da en ciclos de tres meses y descansa uno. También se ha utilizado la colchicina, que es una droga que actúa en los microtúbulos y –aparentemente- también frena la fibrosis. Y la tercera droga es argentina, proviene de un cardo de Córdoba (“cardo mariano”) se saca un remedio que se llama silimarina, el nombre comercial es Laragon1 (Roemmers, comprimidos de 150 mg, 2-3 x día) y tendría una gran potencia antioxidante, frenando la fibrosis característica de la cirrosis y un efecto protector del daño por alcohol. Se exporta a sitios como Polonia y Rusia para disminuir el daño hepático por el alcohol. ¿De qué muere el cirrótico? En una etapa terminal de cirrosis, el paciente muere por una necrosis hepática masiva: vale decir que puede hacer una hemorragia digestiva, encefalopatía hepática por edema cerebral con hipertensión endocraneana, hipoglucemia, IRA o IRC, séptico, CID – principales causas de muerte. Otro grupo se muere porque la cirrosis predispone al hepatocarcinoma, pero la incidencia es mayor en la hemocromatosis, y en las hepatitis B y C crónicas. Si se tiene un paciente con dx confirmado de cirrosis, se debe hacer, cada seis meses, una ecografía hepática (nódulo patológico representa un hepatocarcinoma que está comenzando) y – además- se pide un dosaje de alfa feto proteína (el hepatocarcinoma tienen células desdiferenciadas que fabrican alfa feto proteína, cifras elevadas indican que hay un hepatocarcinoma). Hay distintos tratamientos: el que más se utiliza es el trasplante hepático porque arregla de una sola vez las 2 enfermedades. A veces, como no hay donantes, es complicado poder resolver el caso – entonces se recurre a la quimioterapia, se le inyecta formol o alcohol para destruir las células tumorales; o se cánula la arteria hepática y se da inyección de formol a los hepatocitos. El trasplante hepático, a los cinco años, la sobrevida es del 60% de todos los trasplantados; el peor pronóstico lo tienen los pacientes con hemocromatosis (tiene una sobrevida menor). 1 http://www.roemmers.com.ar/sites/default/files/Laragon7879.pdf
  • 2. 2 HEMOCROMATOSIS La hemocromatosis es una enfermedad del hierro. Los pacientes con hemocromatosis se dividen en 2 grupos: A. Los que tienen la enfermedad que puede ser genética por un gen (fallado) que regula una proteína que es la que regula cuánto hierro se absorbe por día. Normalmente, la proteína frena la absorción si la ferremia es normal, en estos pacientes, aunque se saturan la transferrina y la ferritina y después se deposita en los tejidos. Diagnóstico: ferremia alta, % de saturación de la transferrina alto y ferritina alta (cuando es mayor de 1000, se empieza a depositar en los tejidos). Aparece a una menor edad en varones que en mujeres,dado que las mujeres pierden hierro por la menstruación. En las mujeres aparecen a una edad posterior. Hay depósitos anormales de hierro en la hipófisis que producen trastornos de FSH y LH, produciendo hipogonadismo, impotencia, disminución de la libido, afecta las articulaciones sobre todo de las manos (segunda y tercera metacarpo falángica). Puede afectar rodillas, simulando una condrocalcinosis; en el corazón se deposita dando IC, arritmias y muerte súbita; en el páncreas produce destrucción de los islotes de Langerhans con diabetes; en la piel afecta a la hormona melanocito estimulante por lo que van a tener hiperpigmentación cutánea (se llamaban “diabéticos bronceados”); puede afectar tiroides y dar hipotiroidismo; puede afectar la suprarrenaly dar Addison; o la paratiroidesy dar hipoparatiroidismo, y por último puede dar cirrosis. Diagnóstico: Se realiza la biopsia hepática y en esta semide las concentraciones de hierro, cuántos microgramos de hierro hay por gramo de tejido, y se mide también el índice de hierro, que es dividir esa concentración por la edad del paciente. Tratamiento: flebotomías (sacarle sangre al paciente, medio litro de sangre, todas las semanas) en general hasta que los depósitos de ferritina bajen a 200/300. Se le pueden dar por vía oral quelantes del hierro, como deferoxirox, que capta la molécula de hierro y la elimina por orina. Por supuesto que, si ya desarrolló cirrosis o miocardiopatía dilatada, va directo al trasplante hepático o cardio-pulmonar. Después, tenemos la hemocromatosis secundaria, que son pacientes que están en tratamiento por enfermedades hematológicas, sobre todo talasemia y síndrome mielodisplásico, que requieren transfusiones de sangre todo el tiempo. Estas transfusiones lo sobrecargan de hierro. Lo que sehace es tratarlos conquelantesdel hierro por vía oral para protegerlos de no hacer una hemocromatosis. CIRROSIS BILIAR PRIMARIA La cirrosis biliar primaria se suele dar en mujeres, a partir de los 30 años. Muchas veces con alguna otra enfermedad autoinmune (LES, FR, esclerodermia) - tiene alta asociación con Sjögren. La enfermedad comienza con un prurito inexplicable, en el hepatograma presentan FAL, 5 nucleotidasa y gamma GT aumentadas; comienzan, entonces, con síntomas de colestasis. Al año, comienzan a tener ictericia. Se afectan los conductos biliares intrahepáticos (solamente). Tienen esteatorrea, diarrea crónica, malestar general, déficit de vitaminas A, D, E, K. También tienen positivo el anticuerpo anti mitocondrial (Dx). Tratamiento: Se le dan inmunosupresores como el metotrexate y el ácido ursodeoxicólico. Algunos evolucionan mal y requieren trasplante hepático.