SlideShare una empresa de Scribd logo
1                                                                                                                               Diagnostico por imagen


múltiples. Los llamados iraxfmnos tlttfoprotifetiatívospüp                   pequeño v uniforme, que aparecen casi exclusiva-mente en
tmp/tinit"> se presenta» en lorma do NPM en pacientes                       mujeres loveues asintomáticas. Se considera hoy como un tumor
previamente sometidos a trasplante ile óiganos (corazón y                    maligno, probablemente un sarcoma de bajo grado, de ongen
pulmón, sobre todo). Suelen aparecer a los 4-n meses de la                   específicamente cndotelial y que sería multifocal desde M I inicio.
intervención y parecen tener relación con el virus de tps-icin-RaiT          Cuando crece, lo hace lentamente y puede mostrar calcificaciones
v con el tratamiento anlirrcchazo con ciclospo-una                           distrolicas. lis capa/ ile originar metasiasis a distancia, y se
    La Luomii>niu( i >  )  i>ulni<>mi(. conocida también como              postula si las lesiones que se detectan ocasionalnieiite en el
enfermedad mclastuli/uulc benigna, se caraclen/a por la existencia           hígado son auténticos implantes secundarios o corresponden a un
de NPM no muy numerosos, de tumuno pequeño, bien definidos y                 tumor sincrónico ■3 w.
difusamente distribuidos, se presentan en mujeres en las que con                La olvcufi;¡ tilftgJKQ y la soh)¡<»n'ii>i pueden dar origen,
frecuencia se delectan Iciomiomas uterinos I lov es eonsideiuda              excepcional mente, a lesiones micronodulares pulmonares Se ha
como un leío-rmosarcoma de bajo grado.                                       descrito una loma miliar de alvcolilis en fases crónicas de
    1:1 compromiso pulmonar por í ¡ n i ; ; i >  i t n i i n m <h' KapasL   infecciones nucóticas no mv asuras.
casi exclusivo de pacientes homosexuales con SIDA y con                         I a ¡ H U t w o n t n u u s t s es una parasilosis propia de grandes
localizaciones cxtiatoi.it uas previas del tumor (cutáneas,                  viaieros v que resulta excepcional en I .spana. I a fuente de
cligoslix;ts) suele combinar en el pulmón las lesiones no-Julares.           infección mas común son los cangrejos. Ll parásito emigra desde
peneralmente mal definidas por su componente heinorrágico. con               el tubo digestivo y se acantona en el pulmón, produciendo
Ui infiltración típicamente peribronco-astillar Es frecuente la             pequeños quistes granulomatosos que se cavilan con frecuencia y
existencia de derrame pleural asociado > pueden observaise                   que suelen presentar paredes finas. ".
adenopaltas hiliomcdiasttnicas                                                  I viste una forma muv rara de tuttwi curan f ¡de que es
    Los luiiHuantim* ¡nihn<n¡tiif'> muítiftk (enfermedad de                 multicentrica > está constituida por múltiples v pequeños nodulos
C'owcJcn) son muy infrecuente. En leona podrían mostiar                      pulmonares l/r/mcr/císl que corresponden a focos de hipeiplasia
c.ilcifjcaciones típicas en «palomitas de mal/».                             de cellilas ncurocridov'rin.is capaces Je pro-diuir secundarianiente
    I I llamado vuiuitlunui hiali»i:<u¡l<- de ¡'filmen se presenta en        lihrosis ivribronquiolar "
pacientes jóvenes en lorma de NPM Su crecimiento es mm lento v                  F.l Hicu'h-iótnut. un tumor que comprímete típicamente a las
es considerado como una entidad relacionada con la mcdiaxtmilis              serosas pleurales, pericardicas y neriloncalcs. puede presentarse
esclerosante y la fibrosis retropcritoneal. Fn su etiología se postula       como una lesión intrapulmonar primaria, única o múltiple,
tanto un carácter autoinmune como una reacción a infecciones por             absolutamente independi/ahlc de las hojas pleurales. Se postula
hongos o micobactenas.                                                       que su origen este en células pluripo-tenciales o en células
    l a {wpilnnuuiHis Itiriniif'irm/uoihnnuiUKi/ es otra entidad ipie hay    mesoteliales emigradas '
que consideraren el diagnostico diferencial de los NPM en                       Por ultimo, el iiticlonui niítliipíc puede presentarse, ev-
pacientes jóvenes, sobre todo cuando junto a las lesiones                    cepcionalmente. en forma de NPM y puede sufrir una de-
nodulares existen cavidades pulmonares múltiples de tamaño                   generación amiloulea secundaria.
relativamente pequeño v alteraciones en las vías respiratorias altas
La infección laríngea, por un papi-lomav irus. suele presentarse
en niños menores de 3 anos de edad, muchas veces poi contagio a                            2. L E S I O N C A V I T A R I A Y Q U I S T I C A
partir de una papilo-malosis genital de la madre. v precede de
forma característica al compromiso pulmonar, que no suele píese                 I );ida la abutulimcia de términos existentes para designar las
litarse antes ile los 10 aibos de la infección inicial y que se              diferentes lesiones cavilarías del pulmón (quistes, hullas,
producirla por diseminación cudohronquialr' v'                               ampollas, neumatoccies. cavidades, quistes aéreos, abscesos,
   1.a araiiii¡iunitti>¡. bftVtCOCittifrica puede presentara:, sc-         bronquicclasiax. ele ) > el empleo frecuente incorrecto que de
gun Kat/ensicin *'. en dos formas distintas: a) asociada a asma y            ellos se hace, algunos autores proponen denominar globalmente a
cosinofilia. muy semejante clínica y radiológicamente a la                   este tipo de lesiones como espacios aéreos anómalos del pulmón
aspergilosis broncopulmonar alérgica, con formaciones nodulares,             "* o incluso cotilo «agujeros» pulmonares ' Posiblemente el
impactos mucosos, opacidades lineales y dilataciones bronquiales;            término de destrucción pulmonar sea el más genérico v correcto,
se considera una reacción de hipeisensibilídad u bongos As¡?erf!            siempre y cuando no existan, en un determinado caso,
tHu). y />) sin asma ni eosmofilia; se considera reactiva a agentes         características semio* loeicas lo suficientemente precisas para el
no determinados. Suele distribuirse por leus lóbulos superiores,             empleo de denominaciones mas especificas cusa estricta
muchas veces con carácter unilateral, en forma de nodulos múlti-             aplicación debe reservarse para aquellas lesiones que
ples o masas".                                                               morfológicamente cumplan los criterios que se establecen en las
    I I <¿¡ranontl brw^ufolófilv&titfíJ es un tumor radiológicamente        definiciones propuestas por la Sociedad Flcischncr' y que se
muy polifacético que puede acopiar aspectos tan variados como                analizarán mas adelante.
el de nodulo pulmonar solitario, consolida-uon alveolar                         I I análisis adecuado de las características semiolrtgicis de
localizada, infiltrados multifocales ó patrón alvcoloinlersticial            una lesión cavilaría I tamaño, grosor de la pared, revesti-
difuso, pudiendo manifestarse asimismo en forma de NPM                       miento interno, contenido, localización, multiplicidad, al-
aculares o. incluso, intersticiales (mili.i-res)                            teraciones parenquimatosas circundantes), tanto en radio-
           Se ha acunado el léimmo de he»nuivnn>uU<h-luiiiui v/n-            logía simple como, sobre todo, mediante TC de alta
Idumh para apílenlo a un tipo de tumor pulmonar que se                       resolución, junio con la correcta valoración de los datos
manifiesta en forma de lesiones nodulares miiltiples. de tamaño              clínicos de que se disponga, puede limitar en uran manera
Semiología torácica                                                                                                                   345
las posibilidades diagnosticas de un determinado proceso                          enfisematoso. como es el caso del asma y de ciertos fenómenos
destructivo del pulmón '* ",                                                      compensadores frente a situaciones de perdida de volumen
   tn la ctiopatogema de los espacios aéreos anómalos del                         pulmonar. Existen cuatro tipos diferenciados de enfisema
pulmón se lia involucrado, al margen del vaciamiento del                          pulmonar.
contenido de las lesiones quisiicas v de los procesos des-
tructivos pulmonares de naturaleza congenita, a cinco me-                            Ci'ntrilohulillar. típico de los pacientes fumadores, que
canismos distintos v'                                                             compromete sobre todo tas regiones apicales: parucpial. por
                                                                                  afectación de los acmos dista les  que conduce a la formación
  1.Rotura de la red de fibras elásticas del pulmón C'ons-tiluvc                  de bullas v ampolla (fig I s-lM y es icsponsahle de los
  el mecanismo de producción del enfisema pulmonar.                               neumotorax espontáneos en pacientes jóvenes; /»</• nacinar.
  2.Oclusión vascular o necrosis isquémica. Seria la causa más                    por déficit de alfa-l-antitripsina, que es más grave en los lóbulos
  común de destrucción pulmonar, Es típica de los infartos                        inferiores, y paraca alrtaul. adyacente a cicatrices o escara*
  pulmonares sépticos y de las vasculitis infecciosas (micosis)                   pulmonares, sohre todo de origen lubci-culoso, sarcoideo o
  y no infecciosas (Wegencr). Incluiría fenómenos de                              silicólico. Tanto el mal llamado enfisema obstructivo,
  ahscesific3cion por necrosis inflamatoria (tuberculosis,                        relativamente frecuente en lus ureas distales a cualquier
  anaerobios, gramnegativos),                                                     obstrucción bronquial central Ic.iui-noma hroncogénico. cuerpo
  3.Dilatación bronquial. Es el sustrato básico de las                            extraño, alresia bronquial congOniia) como el denominado
  hronquicetasias.                                                                enfisema compensador, muy común en situaciones de
  4.Rcmodelacióit de la arquitectura pulmonar. Está re-                           aicleclasia. corresponderían realmente a fenómenos de
  presentada por la fibrosis intersticial idiopática (neumonía                    hiperdistcnsión y son términos poco adecuados que deben
  intersticial usual) v la panalización pulmonar.                                 sustituirse por los de atrapamiento o hipcrinsuflación. Lo mismo
  5.Causa multifactorial o desconocida. Se incluirían en este                     sucede con el enfisema lohular eongénito. que no cumple
  grupo entidades como la liistiocilosis, la papilomatosis lnK|                   criterios morfológicos para ser considerado como tal.
  ueohronquial o el síndrome de Klippel-Trenaunay.                                proponiéndose como más adecuada la denominación de
   Ante todo conviene aclarar que los conceptos de lesión                         hipermsiijluatin lobular neonatal' .
cavilaría y quistica no son sinónimos. Un quilfe pulmonar no                         En fases avanzadas de la enfermedad, las bullas sustituyen
tiene por que mostrar zonas de cavitación, mientras que una                       prácticamente al parenquima pulmonar normal, desplazando 
lesión destructiva pulmonar puede deberse a oirás muchas                          comprimiento las estructuras vasculares, y determinando una
causas al margen de la quistica,                                                  imagen radiológica que se ha denominado pulmón evanescente.
   Enfisema. Consiste en la expansión anómala de los espacios                     La TC. por su parte, puede llegar a ser mas sensible que las
aéreos dislales a los bronquiolos terminales, con destrucción de                  pruebas funcionales a la hora de detectar el enfisema pulmonar
las paredes alveolares Desde un punto de vista radiológico, se                    en fases precoces ° lw
hace sinónimo de hiperinsullacion. se acompañe o no de                            MU
alteración del patrón vascular De hecho, los pulmones                               Ampollas Corresponden a una colección de aire, contenida por
enfisematosos están siempre hipennsu-fiados, pero debe                            una pared muy fina, en el espesor de las hojas viscerales
recordarse que un pulmón hiperdistendido no siempre es                            pleurales. Eorman parle de los quistes aéreos, se




AB
F»g 15-í. BuWis A Levono* tíostfuci.'vas de parados linas subpkfufaios, en campo medio líquido (ontrwima parasoptali (caoezai Ou flocho) 8 Enii&cnu) paroseptai
m TCAR Demostración do bullas deenlsemade disposóon cortical oí campos superiores
consideran como hullas suhpleurales(upo I de Rcid) y producen,
con frecuencia, un neumotorax espontaneo.
    enniaincete . Se aplica el término de neumatocele a cualquier
espacio aéreo intrapulmonar, de paredes finas, que se desarrolla
en asociación con ciertos procesos infecciosos, traumáticos o
inhalatorios y que suele ser transí-lorio, aunque a veces tarda
vanos meses en desaparecer De cliopatojjenia controvertida
(mecanismo valvular, foco necrótieo vaciado, colección aerea
entre el pnrOnquima pulmonar y la hoja pleural visceral) **. es
unu forma de i|instc aéreo, pero no es. in embargo. sinónimo de
hulla ni de ampolla. Suele ser mal tiple y %c presenta con fre-
cuencia en la fase reparativa <le neumonías csijfilocoa-cas.
sobre lodo en niños, asi como en estadios finales de infecciones
pulmonares por l'nci<m<n wit uirmtt. sobre lodo en pacientes con
SIDA "" (fig 15-10) Puede detectarse también en pacientes con
neumonía por inhalación de hidrocarburos o en la evolución de        Fiq. 15-10. Ncurtuitoccvc* Inlutrado pulmonar causo
laceraciones pul-monarcv En el síndrome de LhlcrvDanlox. v           y tmiterai do bata densidad (vidrio cimo'üado) on
probablemente como consecuencia de su especial fragilidad vas-
cular y visceral, se ha descrito la formación de lesiones            pnoonto ViM» compatible con neumonía por
destructivas pulmonares, amplias y recurrentes, de paredes           Pnaumocystis cari/u E> estuiíc con TC de alta
gruesas, que se consideran el resultado de laceraciones              «auténticamente» quís-ticos quedarían reducidos a la
pulmonares espontáneas ,o4 En pacientes con antecedentes de          hidatidovis pulmonar, el quiste broncogenico. la malformación
traumatismo previo y en enfermos sometidos a ventilación             adenomatoidc quiv lica congenita y otros (fig 15-11).
mecánica pueden demostrarse ncumatoccles de localización                Hiil/n Es una lesión pulmonar radiotransparcnie. hien
paramediastinica "                                                   definida, de paredes finas generalmente mavoresde I em de
   Quistepulmumtr Corresponde, en sentido estricto, a una lesión     diámetro, cuyo contenido puede ser exclusivamente ué-reo
circunscrita, bien definida, mayor de I cm de diámetro, que          (tipo II de Rcid) Constituye lu lesión elemental del enfisema
contiene liquido o gas. de paredes linas v en cuva composición       paraseptal. en el que las lesiones • bullas y ampollas! se
intervienen elementos celulares variables las lesiones qutslicas     distribuyen preferentemente por la porción periférica de los
se cavilan cuando se expulsa, parcial o totalmente, su contenido     lohulos suivnores las hullas pueden alcanzar gran tamaño, e
al árbol bronquial Todos Uvs procesos quisticos del pulmón           incluso ocupai todo un lóbulo Ocasionalmente.
pueden sufrir cavitación Sin embargo, los procesos pulmonares




Fig. 15-11. Ow.m pulmonares A Hidaiidmws pulmonar niutl'pte bilateral con lesione* quisl-ca* y
Uwitiwciivati combinada» Siembra moatidica en la bese del puimon tí of ceno por aspvaoon <kx contenido de'
quiste cavilado adyacente A Quisto broncooenieo intrapulmonar lesión qmatica de paredes Irnos y reijularei
Semiología torácica                                                                                                              4




Fio, 15-12. Cavilad pulmonar A Tubo'euloor.i un lODu» superior üwn-cho.
con noaosrt iflecha Iñigo) y comunicación «yi la vía fCsr>ratof>u (ca-
vitación) a (ruves de un wonquio de dfc-djc idecha corta)




por sobrein lección pueden mostrar niveles hidroaereos. Se ha             las neumonías por aspiración que se hacen rápidamente
demostrado una mayor incidencia de cáncer bronquial en                    necroti/antes, 1.a gangrena pulmonar seria una forma de
pacientes jóvenes con enfermedad hullosa pulmonar grave "
   Cavidad pulmonar Se entiende por cavidad pulmonar el
espacio, ocupado por gas. en el seno tic una zona de opacidad
(consolidación, nodulo o masa), secundario a la expulsión de
parte del contenido necrótieo de la lesión hacia el árbol
bronquial. Se requiere, por tanto, que exista contenido aereo
en el seno de una determinada lesión para considerarla
cavilada. Habitual mente, la necrosis primero y la
comunicación con el árbol bronquial después son fases
imprescindibles para que se produzca una cavitación
radiológicamente reconocible. Algunas veces es posible
demostrar radiológicamente la conexión de la vía respi-ratona
con la cavidad (hronquio de drenaje), sobre todo en pacientes
con tuberculosis activa crónica (fig. 1 5 - 1 2  ) . Fl lemmo
caverna, con claras connotaciones de infección tuberculosa
pulmonar, es inadecuado y su empleo debe ser desechado
   La presencia de una masa en el interior de una cavidad fue
descrita por Pelson con el nombre de signo del menisco
Aunque la causa más frecuente es el miceioma e x i s ten otras,
recogidas en el cuadro siguiente " ,J 74 (fig. 1 5 - 1 2 R ) :
  .biv i > pititín»un l. s una masa inflamatoria intraparen-           no. 15 12 0 Cavidad laoeicuiosa con coagulo en bu
quimalosa cuya porción central presenta zonas de necrosis                 trno'ky Pioyec-oon povieroanfenor imagen derocruji
purulenta por licuefacción «puede» encontrarse comunicada                 ederwja ai eso de un peoenio con nemaptivs severa
con el árbol bronquial. En consecuencia, su imagen                        La cav-dad existente en el lóbulo superior izquierdo
radiológica corresponde a la de una masa pulmonar que
«puede» mostrar zonas de cavitación. I I termino se reserva
                                                                          (nocivas) contiene una masa solida (m) La
                                                                          absceso especialmente grave en la que la necrosis del
                                                                          parenquima produce una amplia zona de cavitación con tejido
para infecciones piógenas por microorganismos muv viru-                   pulmonar desv balizado en su interior (Fig. 1 5 - 1 3)
lentos (estafilococo. /:' o>t¡. estreptococo l>ct3-hemolitico.
KlcbsiL'/lti Pwudomémas. etc.) y que acompañan con frecueneia a
5                                                                                                      Diagnóstico por imagen


                                                                                          Fig. 15-13. Absceso pulmonar A
                                                                                          Consol» dac.cn pulmonar local
                                                                                          en campo medio del he miHVnx
                                                                                          i/cjLiicfdo. do contornos mal
                                                                                          dotmidos     compaWJto     con




                                                                   6.Nudillo mural
 |  S A DI M K O s  s
                                                                   Carcinoma (fuiste hidatidieo Micctoma
          (   IOA0 ( O N (    4.I ejido necrosudo
                           l                                      7.Oíros
                                (¡angrena pulmonar
1..Micctoma                     Conglomerado silieotico
                                                                   Cavernolito
                                Asnergilosis nnasora Infartos
Cavidades tuberculosas                                             Aneurisma de Rasmusscn
                                sépticos
ttronquiecta-sias
Abscesos
Carcinoma
                                5.Menibrunas releiiiilas           UronquUriiisiin Son dilataciones permanentes e irrever-
                                                                sibles de las luces bronquiales. Se acompañan de fibrosis
Metástasis                      Quiste hidatidico               ivii h r i i i H j i i i . i l lo que determina la pérdida de volumen
Secuestro
                                                                pulmonar, que es una de las características mas comunes y
                                                                constantes de las hronquicctastasdlg. 15-M). Dependiendo
2.Conuulo                                                       de su forma se clasifican en cilindricas, varicosas y quisti-
Cavidad tuberculosa I                                           cus. listas ultimas pueden ser reconocidas con facilidad en
ulceración I ulano                                              radiología simple, dado que adoptan el aspecto típico en
                                                                «nidos de golondrina» '*■ "                       , Las bronquieetasias
    1*11*. espeso                                               suelen deberse a una causa infecciosa (adenovirus. tuber-
                                                                culosis), pero pueden presentarse secundariamente a obs-
Bronquiectasias Abscesos
                                                                trucción bronquial por tumores, cuerpos extraños, bron-colilos
                                                                o moco espeso. Su asociación con impactos mucosos
                                                                endobronquiales es frecuente en el síndrome de dismotili-dad
                                                                ciliar, la lupcipammaglobulinemia. la mucoviscidosis. la
                                                                enfermedad de Kartagener. la granulomatosis bronco-ccntnca y
                                                                la aspcrgilosis broncopulmonar alérgica. F.l síndrome de
                                                                Wilhams-Campbell se caracicn/a por la existencia de
                                                                hronquieclasias quisticas dislates a los bronquios de




Flg. 1S-U Bionquectasia* Drwuccxyi mas/ua de"1
pulmón Ocecíio con mi'iltptes urugone* aércu'i un d

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales. Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Javier Camiña Muñiz
 
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_ppt
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_pptEnfermedad infiltrat -difusa_clase_ppt
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_ppt
Javier Hernández
 
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Enfermedad Pulmonar Intersticiales DifusasEnfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
UACH, Valdivia
 
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosisAbordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Carlos Gonzalez Andrade
 

La actualidad más candente (19)

Patología pulmonar
Patología pulmonarPatología pulmonar
Patología pulmonar
 
Intro expo 12345
Intro expo 12345Intro expo 12345
Intro expo 12345
 
Patrones pulmonares
Patrones pulmonaresPatrones pulmonares
Patrones pulmonares
 
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales. Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
Repaso imágenes. Neumología. Enfermedades intersticiales.
 
Imagenologia: Nodulo pulmonar solitario y enfermedades intersticiales
Imagenologia: Nodulo pulmonar solitario y enfermedades intersticialesImagenologia: Nodulo pulmonar solitario y enfermedades intersticiales
Imagenologia: Nodulo pulmonar solitario y enfermedades intersticiales
 
Clase torax2
Clase torax2Clase torax2
Clase torax2
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
 
Patologia del pulmón
Patologia del pulmónPatologia del pulmón
Patologia del pulmón
 
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y CotranPatologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
 
Crazy paving
Crazy pavingCrazy paving
Crazy paving
 
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_ppt
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_pptEnfermedad infiltrat -difusa_clase_ppt
Enfermedad infiltrat -difusa_clase_ppt
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
Patrones radiologicos
Patrones radiologicosPatrones radiologicos
Patrones radiologicos
 
Intersticiopatias
IntersticiopatiasIntersticiopatias
Intersticiopatias
 
Enfermedades por quistes y enfisema
Enfermedades  por quistes y enfisemaEnfermedades  por quistes y enfisema
Enfermedades por quistes y enfisema
 
Enfermedaides
EnfermedaidesEnfermedaides
Enfermedaides
 
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Enfermedad Pulmonar Intersticiales DifusasEnfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
Enfermedad Pulmonar Intersticiales Difusas
 
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosisAbordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
Abordaje adenopatias mediastinales y sarcoidosis
 
Neumonía intersticial - Anatomía patológica especial
Neumonía intersticial - Anatomía patológica especialNeumonía intersticial - Anatomía patológica especial
Neumonía intersticial - Anatomía patológica especial
 

Destacado (8)

Tantpa[1].of.nepal
Tantpa[1].of.nepalTantpa[1].of.nepal
Tantpa[1].of.nepal
 
Σσστ!!! Επιλογές 2011- 1ο έτος -6ο τεύχος
Σσστ!!! Επιλογές 2011- 1ο έτος -6ο τεύχοςΣσστ!!! Επιλογές 2011- 1ο έτος -6ο τεύχος
Σσστ!!! Επιλογές 2011- 1ο έτος -6ο τεύχος
 
Profissões
ProfissõesProfissões
Profissões
 
15
1515
15
 
Plastic Fishing Worms
Plastic Fishing WormsPlastic Fishing Worms
Plastic Fishing Worms
 
15
1515
15
 
What do they do
What do they doWhat do they do
What do they do
 
Kelinci dan kura
Kelinci dan kuraKelinci dan kura
Kelinci dan kura
 

Similar a 15

Abscesos del pulmón
Abscesos del pulmónAbscesos del pulmón
Abscesos del pulmón
Aefu
 
Lesiones radiologicas en epid
Lesiones radiologicas en epidLesiones radiologicas en epid
Lesiones radiologicas en epid
Privada
 
Patologías Pulmonar
Patologías PulmonarPatologías Pulmonar
Patologías Pulmonar
Carol Vanesa
 
Enfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitasEnfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitas
marcela duarte
 

Similar a 15 (20)

Neumonia y otras patologias
Neumonia y otras patologias Neumonia y otras patologias
Neumonia y otras patologias
 
Neoplasias Pulmonares Benignas
Neoplasias Pulmonares BenignasNeoplasias Pulmonares Benignas
Neoplasias Pulmonares Benignas
 
Escleroma respiratorio
Escleroma respiratorioEscleroma respiratorio
Escleroma respiratorio
 
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2 4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
 
Pulmon absceso
Pulmon abscesoPulmon absceso
Pulmon absceso
 
pulmonfinal-140903230448-phpap88p02.pptx
pulmonfinal-140903230448-phpap88p02.pptxpulmonfinal-140903230448-phpap88p02.pptx
pulmonfinal-140903230448-phpap88p02.pptx
 
Abscesos del pulmón
Abscesos del pulmónAbscesos del pulmón
Abscesos del pulmón
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
infecciones pulmonares.pptx
infecciones pulmonares.pptxinfecciones pulmonares.pptx
infecciones pulmonares.pptx
 
Lesiones radiologicas en epid
Lesiones radiologicas en epidLesiones radiologicas en epid
Lesiones radiologicas en epid
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Rx LOBULILLO PULMONAR SECUNDARIO 1 (1).pptx
Rx LOBULILLO PULMONAR SECUNDARIO 1 (1).pptxRx LOBULILLO PULMONAR SECUNDARIO 1 (1).pptx
Rx LOBULILLO PULMONAR SECUNDARIO 1 (1).pptx
 
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar   Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
Trabajo Practico - TAC - Enfisema pulmonar
 
TBC Pulmonar
TBC PulmonarTBC Pulmonar
TBC Pulmonar
 
Neumonía micro
Neumonía micro Neumonía micro
Neumonía micro
 
Patologías Pulmonar
Patologías PulmonarPatologías Pulmonar
Patologías Pulmonar
 
Enfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitasEnfermedades pulmonares congenitas
Enfermedades pulmonares congenitas
 
Tumores benignos de pulmón
Tumores benignos de pulmónTumores benignos de pulmón
Tumores benignos de pulmón
 
Otros tumores
Otros tumoresOtros tumores
Otros tumores
 
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docxENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS Y RESTRICTIVAS.docx
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

15

  • 1. 1 Diagnostico por imagen múltiples. Los llamados iraxfmnos tlttfoprotifetiatívospüp pequeño v uniforme, que aparecen casi exclusiva-mente en tmp/tinit"> se presenta» en lorma do NPM en pacientes mujeres loveues asintomáticas. Se considera hoy como un tumor previamente sometidos a trasplante ile óiganos (corazón y maligno, probablemente un sarcoma de bajo grado, de ongen pulmón, sobre todo). Suelen aparecer a los 4-n meses de la específicamente cndotelial y que sería multifocal desde M I inicio. intervención y parecen tener relación con el virus de tps-icin-RaiT Cuando crece, lo hace lentamente y puede mostrar calcificaciones v con el tratamiento anlirrcchazo con ciclospo-una distrolicas. lis capa/ ile originar metasiasis a distancia, y se La Luomii>niu( i > ) i>ulni<>mi(. conocida también como postula si las lesiones que se detectan ocasionalnieiite en el enfermedad mclastuli/uulc benigna, se caraclen/a por la existencia hígado son auténticos implantes secundarios o corresponden a un de NPM no muy numerosos, de tumuno pequeño, bien definidos y tumor sincrónico ■3 w. difusamente distribuidos, se presentan en mujeres en las que con La olvcufi;¡ tilftgJKQ y la soh)¡<»n'ii>i pueden dar origen, frecuencia se delectan Iciomiomas uterinos I lov es eonsideiuda excepcional mente, a lesiones micronodulares pulmonares Se ha como un leío-rmosarcoma de bajo grado. descrito una loma miliar de alvcolilis en fases crónicas de 1:1 compromiso pulmonar por í ¡ n i ; ; i > i t n i i n m <h' KapasL infecciones nucóticas no mv asuras. casi exclusivo de pacientes homosexuales con SIDA y con I a ¡ H U t w o n t n u u s t s es una parasilosis propia de grandes localizaciones cxtiatoi.it uas previas del tumor (cutáneas, viaieros v que resulta excepcional en I .spana. I a fuente de cligoslix;ts) suele combinar en el pulmón las lesiones no-Julares. infección mas común son los cangrejos. Ll parásito emigra desde peneralmente mal definidas por su componente heinorrágico. con el tubo digestivo y se acantona en el pulmón, produciendo Ui infiltración típicamente peribronco-astillar Es frecuente la pequeños quistes granulomatosos que se cavilan con frecuencia y existencia de derrame pleural asociado > pueden observaise que suelen presentar paredes finas. ". adenopaltas hiliomcdiasttnicas I viste una forma muv rara de tuttwi curan f ¡de que es Los luiiHuantim* ¡nihn<n¡tiif'> muítiftk (enfermedad de multicentrica > está constituida por múltiples v pequeños nodulos C'owcJcn) son muy infrecuente. En leona podrían mostiar pulmonares l/r/mcr/císl que corresponden a focos de hipeiplasia c.ilcifjcaciones típicas en «palomitas de mal/». de cellilas ncurocridov'rin.is capaces Je pro-diuir secundarianiente I I llamado vuiuitlunui hiali»i:<u¡l<- de ¡'filmen se presenta en lihrosis ivribronquiolar " pacientes jóvenes en lorma de NPM Su crecimiento es mm lento v F.l Hicu'h-iótnut. un tumor que comprímete típicamente a las es considerado como una entidad relacionada con la mcdiaxtmilis serosas pleurales, pericardicas y neriloncalcs. puede presentarse esclerosante y la fibrosis retropcritoneal. Fn su etiología se postula como una lesión intrapulmonar primaria, única o múltiple, tanto un carácter autoinmune como una reacción a infecciones por absolutamente independi/ahlc de las hojas pleurales. Se postula hongos o micobactenas. que su origen este en células pluripo-tenciales o en células l a {wpilnnuuiHis Itiriniif'irm/uoihnnuiUKi/ es otra entidad ipie hay mesoteliales emigradas ' que consideraren el diagnostico diferencial de los NPM en Por ultimo, el iiticlonui niítliipíc puede presentarse, ev- pacientes jóvenes, sobre todo cuando junto a las lesiones cepcionalmente. en forma de NPM y puede sufrir una de- nodulares existen cavidades pulmonares múltiples de tamaño generación amiloulea secundaria. relativamente pequeño v alteraciones en las vías respiratorias altas La infección laríngea, por un papi-lomav irus. suele presentarse en niños menores de 3 anos de edad, muchas veces poi contagio a 2. L E S I O N C A V I T A R I A Y Q U I S T I C A partir de una papilo-malosis genital de la madre. v precede de forma característica al compromiso pulmonar, que no suele píese I );ida la abutulimcia de términos existentes para designar las litarse antes ile los 10 aibos de la infección inicial y que se diferentes lesiones cavilarías del pulmón (quistes, hullas, producirla por diseminación cudohronquialr' v' ampollas, neumatoccies. cavidades, quistes aéreos, abscesos, 1.a araiiii¡iunitti>¡. bftVtCOCittifrica puede presentara:, sc- bronquicclasiax. ele ) > el empleo frecuente incorrecto que de gun Kat/ensicin *'. en dos formas distintas: a) asociada a asma y ellos se hace, algunos autores proponen denominar globalmente a cosinofilia. muy semejante clínica y radiológicamente a la este tipo de lesiones como espacios aéreos anómalos del pulmón aspergilosis broncopulmonar alérgica, con formaciones nodulares, "* o incluso cotilo «agujeros» pulmonares ' Posiblemente el impactos mucosos, opacidades lineales y dilataciones bronquiales; término de destrucción pulmonar sea el más genérico v correcto, se considera una reacción de hipeisensibilídad u bongos As¡?erf! siempre y cuando no existan, en un determinado caso, tHu). y />) sin asma ni eosmofilia; se considera reactiva a agentes características semio* loeicas lo suficientemente precisas para el no determinados. Suele distribuirse por leus lóbulos superiores, empleo de denominaciones mas especificas cusa estricta muchas veces con carácter unilateral, en forma de nodulos múlti- aplicación debe reservarse para aquellas lesiones que ples o masas". morfológicamente cumplan los criterios que se establecen en las I I <¿¡ranontl brw^ufolófilv&titfíJ es un tumor radiológicamente definiciones propuestas por la Sociedad Flcischncr' y que se muy polifacético que puede acopiar aspectos tan variados como analizarán mas adelante. el de nodulo pulmonar solitario, consolida-uon alveolar I I análisis adecuado de las características semiolrtgicis de localizada, infiltrados multifocales ó patrón alvcoloinlersticial una lesión cavilaría I tamaño, grosor de la pared, revesti- difuso, pudiendo manifestarse asimismo en forma de NPM miento interno, contenido, localización, multiplicidad, al- aculares o. incluso, intersticiales (mili.i-res) teraciones parenquimatosas circundantes), tanto en radio- Se ha acunado el léimmo de he»nuivnn>uU<h-luiiiui v/n- logía simple como, sobre todo, mediante TC de alta Idumh para apílenlo a un tipo de tumor pulmonar que se resolución, junio con la correcta valoración de los datos manifiesta en forma de lesiones nodulares miiltiples. de tamaño clínicos de que se disponga, puede limitar en uran manera Semiología torácica 345
  • 2. las posibilidades diagnosticas de un determinado proceso enfisematoso. como es el caso del asma y de ciertos fenómenos destructivo del pulmón '* ", compensadores frente a situaciones de perdida de volumen tn la ctiopatogema de los espacios aéreos anómalos del pulmonar. Existen cuatro tipos diferenciados de enfisema pulmón se lia involucrado, al margen del vaciamiento del pulmonar. contenido de las lesiones quisiicas v de los procesos des- tructivos pulmonares de naturaleza congenita, a cinco me- Ci'ntrilohulillar. típico de los pacientes fumadores, que canismos distintos v' compromete sobre todo tas regiones apicales: parucpial. por afectación de los acmos dista les que conduce a la formación 1.Rotura de la red de fibras elásticas del pulmón C'ons-tiluvc de bullas v ampolla (fig I s-lM y es icsponsahle de los el mecanismo de producción del enfisema pulmonar. neumotorax espontáneos en pacientes jóvenes; /»</• nacinar. 2.Oclusión vascular o necrosis isquémica. Seria la causa más por déficit de alfa-l-antitripsina, que es más grave en los lóbulos común de destrucción pulmonar, Es típica de los infartos inferiores, y paraca alrtaul. adyacente a cicatrices o escara* pulmonares sépticos y de las vasculitis infecciosas (micosis) pulmonares, sohre todo de origen lubci-culoso, sarcoideo o y no infecciosas (Wegencr). Incluiría fenómenos de silicólico. Tanto el mal llamado enfisema obstructivo, ahscesific3cion por necrosis inflamatoria (tuberculosis, relativamente frecuente en lus ureas distales a cualquier anaerobios, gramnegativos), obstrucción bronquial central Ic.iui-noma hroncogénico. cuerpo 3.Dilatación bronquial. Es el sustrato básico de las extraño, alresia bronquial congOniia) como el denominado hronquicetasias. enfisema compensador, muy común en situaciones de 4.Rcmodelacióit de la arquitectura pulmonar. Está re- aicleclasia. corresponderían realmente a fenómenos de presentada por la fibrosis intersticial idiopática (neumonía hiperdistcnsión y son términos poco adecuados que deben intersticial usual) v la panalización pulmonar. sustituirse por los de atrapamiento o hipcrinsuflación. Lo mismo 5.Causa multifactorial o desconocida. Se incluirían en este sucede con el enfisema lohular eongénito. que no cumple grupo entidades como la liistiocilosis, la papilomatosis lnK| criterios morfológicos para ser considerado como tal. ueohronquial o el síndrome de Klippel-Trenaunay. proponiéndose como más adecuada la denominación de Ante todo conviene aclarar que los conceptos de lesión hipermsiijluatin lobular neonatal' . cavilaría y quistica no son sinónimos. Un quilfe pulmonar no En fases avanzadas de la enfermedad, las bullas sustituyen tiene por que mostrar zonas de cavitación, mientras que una prácticamente al parenquima pulmonar normal, desplazando lesión destructiva pulmonar puede deberse a oirás muchas comprimiento las estructuras vasculares, y determinando una causas al margen de la quistica, imagen radiológica que se ha denominado pulmón evanescente. Enfisema. Consiste en la expansión anómala de los espacios La TC. por su parte, puede llegar a ser mas sensible que las aéreos dislales a los bronquiolos terminales, con destrucción de pruebas funcionales a la hora de detectar el enfisema pulmonar las paredes alveolares Desde un punto de vista radiológico, se en fases precoces ° lw hace sinónimo de hiperinsullacion. se acompañe o no de MU alteración del patrón vascular De hecho, los pulmones Ampollas Corresponden a una colección de aire, contenida por enfisematosos están siempre hipennsu-fiados, pero debe una pared muy fina, en el espesor de las hojas viscerales recordarse que un pulmón hiperdistendido no siempre es pleurales. Eorman parle de los quistes aéreos, se AB F»g 15-í. BuWis A Levono* tíostfuci.'vas de parados linas subpkfufaios, en campo medio líquido (ontrwima parasoptali (caoezai Ou flocho) 8 Enii&cnu) paroseptai m TCAR Demostración do bullas deenlsemade disposóon cortical oí campos superiores
  • 3. consideran como hullas suhpleurales(upo I de Rcid) y producen, con frecuencia, un neumotorax espontaneo. enniaincete . Se aplica el término de neumatocele a cualquier espacio aéreo intrapulmonar, de paredes finas, que se desarrolla en asociación con ciertos procesos infecciosos, traumáticos o inhalatorios y que suele ser transí-lorio, aunque a veces tarda vanos meses en desaparecer De cliopatojjenia controvertida (mecanismo valvular, foco necrótieo vaciado, colección aerea entre el pnrOnquima pulmonar y la hoja pleural visceral) **. es unu forma de i|instc aéreo, pero no es. in embargo. sinónimo de hulla ni de ampolla. Suele ser mal tiple y %c presenta con fre- cuencia en la fase reparativa <le neumonías csijfilocoa-cas. sobre lodo en niños, asi como en estadios finales de infecciones pulmonares por l'nci<m<n wit uirmtt. sobre lodo en pacientes con SIDA "" (fig 15-10) Puede detectarse también en pacientes con neumonía por inhalación de hidrocarburos o en la evolución de Fiq. 15-10. Ncurtuitoccvc* Inlutrado pulmonar causo laceraciones pul-monarcv En el síndrome de LhlcrvDanlox. v y tmiterai do bata densidad (vidrio cimo'üado) on probablemente como consecuencia de su especial fragilidad vas- cular y visceral, se ha descrito la formación de lesiones pnoonto ViM» compatible con neumonía por destructivas pulmonares, amplias y recurrentes, de paredes Pnaumocystis cari/u E> estuiíc con TC de alta gruesas, que se consideran el resultado de laceraciones «auténticamente» quís-ticos quedarían reducidos a la pulmonares espontáneas ,o4 En pacientes con antecedentes de hidatidovis pulmonar, el quiste broncogenico. la malformación traumatismo previo y en enfermos sometidos a ventilación adenomatoidc quiv lica congenita y otros (fig 15-11). mecánica pueden demostrarse ncumatoccles de localización Hiil/n Es una lesión pulmonar radiotransparcnie. hien paramediastinica " definida, de paredes finas generalmente mavoresde I em de Quistepulmumtr Corresponde, en sentido estricto, a una lesión diámetro, cuyo contenido puede ser exclusivamente ué-reo circunscrita, bien definida, mayor de I cm de diámetro, que (tipo II de Rcid) Constituye lu lesión elemental del enfisema contiene liquido o gas. de paredes linas v en cuva composición paraseptal. en el que las lesiones • bullas y ampollas! se intervienen elementos celulares variables las lesiones qutslicas distribuyen preferentemente por la porción periférica de los se cavilan cuando se expulsa, parcial o totalmente, su contenido lohulos suivnores las hullas pueden alcanzar gran tamaño, e al árbol bronquial Todos Uvs procesos quisticos del pulmón incluso ocupai todo un lóbulo Ocasionalmente. pueden sufrir cavitación Sin embargo, los procesos pulmonares Fig. 15-11. Ow.m pulmonares A Hidaiidmws pulmonar niutl'pte bilateral con lesione* quisl-ca* y Uwitiwciivati combinada» Siembra moatidica en la bese del puimon tí of ceno por aspvaoon <kx contenido de' quiste cavilado adyacente A Quisto broncooenieo intrapulmonar lesión qmatica de paredes Irnos y reijularei
  • 4. Semiología torácica 4 Fio, 15-12. Cavilad pulmonar A Tubo'euloor.i un lODu» superior üwn-cho. con noaosrt iflecha Iñigo) y comunicación «yi la vía fCsr>ratof>u (ca- vitación) a (ruves de un wonquio de dfc-djc idecha corta) por sobrein lección pueden mostrar niveles hidroaereos. Se ha las neumonías por aspiración que se hacen rápidamente demostrado una mayor incidencia de cáncer bronquial en necroti/antes, 1.a gangrena pulmonar seria una forma de pacientes jóvenes con enfermedad hullosa pulmonar grave " Cavidad pulmonar Se entiende por cavidad pulmonar el espacio, ocupado por gas. en el seno tic una zona de opacidad (consolidación, nodulo o masa), secundario a la expulsión de parte del contenido necrótieo de la lesión hacia el árbol bronquial. Se requiere, por tanto, que exista contenido aereo en el seno de una determinada lesión para considerarla cavilada. Habitual mente, la necrosis primero y la comunicación con el árbol bronquial después son fases imprescindibles para que se produzca una cavitación radiológicamente reconocible. Algunas veces es posible demostrar radiológicamente la conexión de la vía respi-ratona con la cavidad (hronquio de drenaje), sobre todo en pacientes con tuberculosis activa crónica (fig. 1 5 - 1 2 ) . Fl lemmo caverna, con claras connotaciones de infección tuberculosa pulmonar, es inadecuado y su empleo debe ser desechado La presencia de una masa en el interior de una cavidad fue descrita por Pelson con el nombre de signo del menisco Aunque la causa más frecuente es el miceioma e x i s ten otras, recogidas en el cuadro siguiente " ,J 74 (fig. 1 5 - 1 2 R ) : .biv i > pititín»un l. s una masa inflamatoria intraparen- no. 15 12 0 Cavidad laoeicuiosa con coagulo en bu quimalosa cuya porción central presenta zonas de necrosis trno'ky Pioyec-oon povieroanfenor imagen derocruji purulenta por licuefacción «puede» encontrarse comunicada ederwja ai eso de un peoenio con nemaptivs severa con el árbol bronquial. En consecuencia, su imagen La cav-dad existente en el lóbulo superior izquierdo radiológica corresponde a la de una masa pulmonar que «puede» mostrar zonas de cavitación. I I termino se reserva (nocivas) contiene una masa solida (m) La absceso especialmente grave en la que la necrosis del parenquima produce una amplia zona de cavitación con tejido para infecciones piógenas por microorganismos muv viru- pulmonar desv balizado en su interior (Fig. 1 5 - 1 3) lentos (estafilococo. /:' o>t¡. estreptococo l>ct3-hemolitico. KlcbsiL'/lti Pwudomémas. etc.) y que acompañan con frecueneia a
  • 5. 5 Diagnóstico por imagen Fig. 15-13. Absceso pulmonar A Consol» dac.cn pulmonar local en campo medio del he miHVnx i/cjLiicfdo. do contornos mal dotmidos compaWJto con 6.Nudillo mural | S A DI M K O s s Carcinoma (fuiste hidatidieo Micctoma ( IOA0 ( O N ( 4.I ejido necrosudo l 7.Oíros (¡angrena pulmonar 1..Micctoma Conglomerado silieotico Cavernolito Asnergilosis nnasora Infartos Cavidades tuberculosas Aneurisma de Rasmusscn sépticos ttronquiecta-sias Abscesos Carcinoma 5.Menibrunas releiiiilas UronquUriiisiin Son dilataciones permanentes e irrever- sibles de las luces bronquiales. Se acompañan de fibrosis Metástasis Quiste hidatidico ivii h r i i i H j i i i . i l lo que determina la pérdida de volumen Secuestro pulmonar, que es una de las características mas comunes y constantes de las hronquicctastasdlg. 15-M). Dependiendo 2.Conuulo de su forma se clasifican en cilindricas, varicosas y quisti- Cavidad tuberculosa I cus. listas ultimas pueden ser reconocidas con facilidad en ulceración I ulano radiología simple, dado que adoptan el aspecto típico en «nidos de golondrina» '*■ " , Las bronquieetasias 1*11*. espeso suelen deberse a una causa infecciosa (adenovirus. tuber- culosis), pero pueden presentarse secundariamente a obs- Bronquiectasias Abscesos trucción bronquial por tumores, cuerpos extraños, bron-colilos o moco espeso. Su asociación con impactos mucosos endobronquiales es frecuente en el síndrome de dismotili-dad ciliar, la lupcipammaglobulinemia. la mucoviscidosis. la enfermedad de Kartagener. la granulomatosis bronco-ccntnca y la aspcrgilosis broncopulmonar alérgica. F.l síndrome de Wilhams-Campbell se caracicn/a por la existencia de hronquieclasias quisticas dislates a los bronquios de Flg. 1S-U Bionquectasia* Drwuccxyi mas/ua de"1 pulmón Ocecíio con mi'iltptes urugone* aércu'i un d