SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA EJERCICIOS 1ª EVALUACIÓN BIOQUIMICA CLINICA II
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DPTO. BIOQUÍMICA CLÍNICA E INMUNOHEMATOLOGÍA
BIOQUÍMICA CLÍNICA II
GUÍA DE EJERCICIOS PRIMER CERTAMEN BIOQUÍMICA CLÍNICA II.
(BUN, ÁCIDO URICO, ACLARAMIENTO RENAL, TITULACIONES, SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD
DIAGNÓSTICA).
I.- UREA Y B.U.N
Llega a su laboratorio un paciente con data de insuficiencia renal crónica, el médico solicita el
valor de BUN de este paciente, para lo cual usted procede de la siguiente manera:
Tubos 1
Estándar CO ( 300 mg/dl ½ (ul) 350
Agua destilada (ul) 150
Tubos 1 2 3
Ureasa (ul) 100 100 100
Estándar diluído (ul) 10 - -
Suero paciente (ul) ½ - 10 -
Incubar 15” 37° C Incubar 15” 37° C Incubar 15” 37° C
Rvo color de fenol (ul) 500 500 500
Hipoclorito alcalino
(ul)
500 500 500
INCUBACIÓN Incubar 15” 37° C Incubar 15” 37° C Incubar 15” 37° C
Agua destilada (ul) 1500 1500 1500
Absorbancia 1,103 0,162 0,066
• ¿Cual es la concentración del punto estándar expresada en BUN?
• ¿Cuantos son los mg/tubo de N.U del paciente?
• ¿Cual es el BUN del paciente?
LABORATORIO BIOQUÍMICA CLÍNICA II, FUNCIÓN RENAL Página 1
GUIA EJERCICIOS 1ª EVALUACIÓN BIOQUIMICA CLINICA II
II.- ACIDO ÚRICO
Usted recibe en su laboratorio la orden de uricemia y uricosuria de un paciente sospechoso de
artritis gotosa, usted acude al método de Heilmeyer y Krebs y procede como sigue.
Tubos 1 2 3
Estándar ácido úrico
3 mg/dl ½ (ul)
300 - -
Suero (ul) ½ - 500 -
Orina (ul) - - 50
Acetato de uranio (ul) - 500 -
Agua destilada (ul) 4700 9000 4950
Filtrado (ul) - 5000 -
Rvo. Fosfotúngstico
(ul)
125 125 125
Carbonato de sodio
22% (ul)
625 625 625
Absorbancia 0,012 0,020 0,199
Flujo urinario: 0,708 ml/min
• ¿Cual es la uricemia del punto estándar?
• ¿Cuántos son los mg/tubo de Ácido úrico presente en la muestra de suero?
• ¿Cual es la uricemia de la muestra?
• ¿ Cual es la uricosuria de la muestra de orina?
• Suponga que su laboratorio no cuenta con acetato de uranio, pero si tiene TCA, ¿Optaría
por esa alternativa? ¿Por qué?
• Nombre los componentes y explique la preparación del reactivo fosfotúngstico.
LABORATORIO BIOQUÍMICA CLÍNICA II, FUNCIÓN RENAL Página 2
GUIA EJERCICIOS 1ª EVALUACIÓN BIOQUIMICA CLINICA II
III.- CREATININA, CLEARANCE Y TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR
Un paciente que data diálisis desde hace 2 años, llega a su laboratorio a realizarse un clearance de
creatinina para ver el estado de su función renal, usted utiliza la reacción de Jaffé y procede como
sigue:
Tubos 1 2 3
Estándar de
creatinina 20 mg/dl ½
(ul)
5 - -
Suero (ul) - 25 -
NaCl 0,9% (ul) 25 47,5
Orina (ul) - - 2,5
HCl (ul) 45 -
Rvo. De trabajo (ul) 500 500 500
Absorbancia 30 segundos 2 minutos
Estándar 0,178 0,206
Suero 0,269 0,360
Orina 0,110 0,180
Estatura : 178 cm
Peso: 56 kg
Flujo urinario: 0,15 ml/min
• ¿Cuál es la creatininemia del punto estándar?..........................
• La creatininuria de la muestra en g/24 hrs es....................................
• La creatininemia del paciente es.....................................
• El clearance de creatinina corregido es...................................
• La velocidad de excreción de creatinina en mg/min (en relación al c. corregido)
es............................
• La velocidad con que el túbulo distal elimina creatinina en mg/día es.............................
• La diferencia de calcular un clearance a partir de la fórmula de Cockcroft-Gault y la forma
normal es..................
LABORATORIO BIOQUÍMICA CLÍNICA II, FUNCIÓN RENAL Página 3
GUIA EJERCICIOS 1ª EVALUACIÓN BIOQUIMICA CLINICA II
IV.- METODO DE MOHR Y TITULACIONES
1.- Para calcular la concentración de ión en la orina de un paciente usted utilizó el método de
Mohr. El siguiente ejercicio tiene relación con lo dicho anteriormente:
Título
1 ml NaCl 1 g/L
2 gotas de dicromato de potasio
ml gastados de : 0,8 ml
¿Cuál es la concentración del en mEq/l?
2.- Al laboratorio donde usted trabaja llega 1 ml de orina para determinar la cloruria, como el
volumen es muy pequeño, usted pone en un crisol (0,15 ml de esta muestra + 0,75 ml de agua des
ionizada), ¿cuál es la concentración de ión en la orina si usted gastó 4,2 ml de 1,453
g/L?
LABORATORIO BIOQUÍMICA CLÍNICA II, FUNCIÓN RENAL Página 4
GUIA EJERCICIOS 1ª EVALUACIÓN BIOQUIMICA CLINICA II
V.- PROTEINURIA DE 24 HRS
Llega a su laboratorio la orden de proteinuria de un paciente con insuficiencia renal crónica, usted
procede a cuantificar las proteínas en orina de acuerdo al método de Exton-Rose de acuerdo al
siguiente protocolo:
Tubos 1 2 3 4
Estándar
proteínas
totales 4,5 g/dl
1/60 (ul)
100 -- -- --
Orina (ul) -- 100 250 --
NaCl 0,9% (ul) 150 150 1250 250
Acido
sulfosalicílico 5%
(ul)
1250 1250 -- 1250
Absorbancia 0,2 0,11 0,001 0,002
Flujo urinario: 0,708 ml/min
• ¿Cuál es la proteinuria del punto estándar?
• ¿Cuál es la proteinuria de la muestra?
• Si en lugar de utilizar un estándar de la concentración indicada en el protocolo de
trabajo utilizara un estándar de 7,5 g/dl, ¿qué haría en esta situación? Explique.
LABORATORIO BIOQUÍMICA CLÍNICA II, FUNCIÓN RENAL Página 5
GUIA EJERCICIOS 1ª EVALUACIÓN BIOQUIMICA CLINICA II
VI.- SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DIAGNOSTICA.
Los niveles urinarios de cortisol urinario, epinefrina, y norepinefrina se elevan
significativamente después de una quemadura grave.
La universidad de Cleveland U.S.A, realizó un estudio en 325 pacientes entre 10 y 20 años de
edad con el 40% de su cuerpo quemado y decidió estimar hipercortisolemia a pacientes con
cortisol urinario sobre 55 ug/24 hrs.
La metodología utilizada (HPLC), entregó los siguientes resultados:
Diagnóstico Nº de individuos
Hipercortisolemia 196
Normocortisolemia 129
Total 325
Utilizando un 85,2 % de sensibilidad diagnóstica y un 75,8 % de especificidad diagnóstica,
responda:
a) ¿Cuántos falsos positivos fueron diagnosticados?
b) ¿Cuántos falsos negativos arrojó la técnica?
c) ¿Cuántos de los pacientes tenían efectivamente hipercortisolemia?
d) El análisis de la curva ROC arroja un r=0,899, ¿Qué le está indicando a usted ese resultado?
Interprételo.
SUERTE A A LOS QUE LLEGUEN A OBTENER ESTA GUIA DE EJERCICIOS…..OJO CON DILUCIONES.
LABORATORIO BIOQUÍMICA CLÍNICA II, FUNCIÓN RENAL Página 6
GUIA EJERCICIOS 1ª EVALUACIÓN BIOQUIMICA CLINICA II
VI.- SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DIAGNOSTICA.
Los niveles urinarios de cortisol urinario, epinefrina, y norepinefrina se elevan
significativamente después de una quemadura grave.
La universidad de Cleveland U.S.A, realizó un estudio en 325 pacientes entre 10 y 20 años de
edad con el 40% de su cuerpo quemado y decidió estimar hipercortisolemia a pacientes con
cortisol urinario sobre 55 ug/24 hrs.
La metodología utilizada (HPLC), entregó los siguientes resultados:
Diagnóstico Nº de individuos
Hipercortisolemia 196
Normocortisolemia 129
Total 325
Utilizando un 85,2 % de sensibilidad diagnóstica y un 75,8 % de especificidad diagnóstica,
responda:
a) ¿Cuántos falsos positivos fueron diagnosticados?
b) ¿Cuántos falsos negativos arrojó la técnica?
c) ¿Cuántos de los pacientes tenían efectivamente hipercortisolemia?
d) El análisis de la curva ROC arroja un r=0,899, ¿Qué le está indicando a usted ese resultado?
Interprételo.
SUERTE A A LOS QUE LLEGUEN A OBTENER ESTA GUIA DE EJERCICIOS…..OJO CON DILUCIONES.
LABORATORIO BIOQUÍMICA CLÍNICA II, FUNCIÓN RENAL Página 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias arizandy92
 
INFORME DE ORINA DE BIOQUIMICA
INFORME DE ORINA DE BIOQUIMICAINFORME DE ORINA DE BIOQUIMICA
INFORME DE ORINA DE BIOQUIMICAFlakita Liinda
 
Coproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcionalCoproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcional
Nilton J. Málaga
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
Aida Aguilar
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Control de calidad en qca clínica[1]
Control de calidad en qca  clínica[1]Control de calidad en qca  clínica[1]
Control de calidad en qca clínica[1]
sameth2006
 
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriasPrincipales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriaspajitacoxito
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
Rai Encalada
 
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
Oriana Mundaray
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Manuel García Galvez
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaIam BnJa
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
Rosa Alba
 
Diluciones
Diluciones Diluciones
Diluciones
Rembert Cari Hojeda
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2lauratobiya
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIAsandra cruz guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Giemsa
GiemsaGiemsa
Giemsa
 
Enterobacterias
Enterobacterias  Enterobacterias
Enterobacterias
 
INFORME DE ORINA DE BIOQUIMICA
INFORME DE ORINA DE BIOQUIMICAINFORME DE ORINA DE BIOQUIMICA
INFORME DE ORINA DE BIOQUIMICA
 
Clase Nº 4
Clase Nº 4Clase Nº 4
Clase Nº 4
 
Coproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcionalCoproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcional
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Control de calidad en qca clínica[1]
Control de calidad en qca  clínica[1]Control de calidad en qca  clínica[1]
Control de calidad en qca clínica[1]
 
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriasPrincipales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
 
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
Protocolos de realización de las tinciones hematológicas.
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Diluciones
Diluciones Diluciones
Diluciones
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2
 
Análisis de orina
Análisis de orinaAnálisis de orina
Análisis de orina
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
 
Pre analítica
Pre analíticaPre analítica
Pre analítica
 

Destacado

Quimica organica 3
Quimica organica 3 Quimica organica 3
Quimica organica 3
Elsy Z Vargas
 
Ficha trastornos hemodinamicos 2 sintesis
Ficha  trastornos hemodinamicos 2 sintesisFicha  trastornos hemodinamicos 2 sintesis
Ficha trastornos hemodinamicos 2 sintesisVivi Delgado Castillo
 
Material para Aprendizaje Bioquimica
Material para Aprendizaje BioquimicaMaterial para Aprendizaje Bioquimica
Material para Aprendizaje Bioquimica
Pau Arcos Gajardo
 
Expo cereales y oleaginosas ok
Expo cereales y oleaginosas  okExpo cereales y oleaginosas  ok
Expo cereales y oleaginosas okAxl Ross
 
Plantas Oleaginosas
Plantas OleaginosasPlantas Oleaginosas
Plantas Oleaginosas
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Guía de practicas para Bioquímica Molecular
Guía de practicas para Bioquímica MolecularGuía de practicas para Bioquímica Molecular
Guía de practicas para Bioquímica Molecular
Estudio Konoha
 
Guía las biomoleculas
Guía las biomoleculasGuía las biomoleculas
Guía las biomoleculas
Marcela Valdevenito
 
Taller biomoléculas 2 t
Taller biomoléculas 2 tTaller biomoléculas 2 t
Taller biomoléculas 2 tSergio Alfonso
 
Oleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaOleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaDiana Galun
 
Presentación Bioquímica clínica II 2012
Presentación Bioquímica clínica II 2012Presentación Bioquímica clínica II 2012
Presentación Bioquímica clínica II 2012Claudia Castillo
 
Las leguminosas
Las leguminosasLas leguminosas
Las leguminosas
DaNiel MaRin
 
2 Grupos Funcionales
2 Grupos Funcionales2 Grupos Funcionales
2 Grupos Funcionales
jammycerrogrande
 
Trastornos de la coagulación
Trastornos de la coagulaciónTrastornos de la coagulación
Trastornos de la coagulación
Jonathan Trejo
 

Destacado (20)

Quimica organica 3
Quimica organica 3 Quimica organica 3
Quimica organica 3
 
Ficha trastornos hemodinamicos 2 sintesis
Ficha  trastornos hemodinamicos 2 sintesisFicha  trastornos hemodinamicos 2 sintesis
Ficha trastornos hemodinamicos 2 sintesis
 
Grupos funcionales (Presentacion)
Grupos funcionales (Presentacion)Grupos funcionales (Presentacion)
Grupos funcionales (Presentacion)
 
Material para Aprendizaje Bioquimica
Material para Aprendizaje BioquimicaMaterial para Aprendizaje Bioquimica
Material para Aprendizaje Bioquimica
 
Expo cereales y oleaginosas ok
Expo cereales y oleaginosas  okExpo cereales y oleaginosas  ok
Expo cereales y oleaginosas ok
 
Plantas Oleaginosas
Plantas OleaginosasPlantas Oleaginosas
Plantas Oleaginosas
 
Guía de practicas para Bioquímica Molecular
Guía de practicas para Bioquímica MolecularGuía de practicas para Bioquímica Molecular
Guía de practicas para Bioquímica Molecular
 
Guía las biomoleculas
Guía las biomoleculasGuía las biomoleculas
Guía las biomoleculas
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Taller biomoléculas 2 t
Taller biomoléculas 2 tTaller biomoléculas 2 t
Taller biomoléculas 2 t
 
Oleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en ArgentinaOleaginosas - en Argentina
Oleaginosas - en Argentina
 
Presentación Bioquímica clínica II 2012
Presentación Bioquímica clínica II 2012Presentación Bioquímica clínica II 2012
Presentación Bioquímica clínica II 2012
 
Las leguminosas
Las leguminosasLas leguminosas
Las leguminosas
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosas
 
Leguminosas[1]
Leguminosas[1]Leguminosas[1]
Leguminosas[1]
 
Prueba bioquimica 2012
Prueba bioquimica 2012Prueba bioquimica 2012
Prueba bioquimica 2012
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosas
 
2 Grupos Funcionales
2 Grupos Funcionales2 Grupos Funcionales
2 Grupos Funcionales
 
Trastornos de la coagulación
Trastornos de la coagulaciónTrastornos de la coagulación
Trastornos de la coagulación
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 

Similar a 2. guía de ejercicios primera prueba de bioquímica clínica ii

Practica acido urico
Practica acido uricoPractica acido urico
Practica acido urico
Nancy-Mc
 
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LuisEnriqueVeraCampo
 
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdfManual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
bj0024lr
 
Condiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
Condiciones Patologicas, Juan Manuel VargasCondiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
Condiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
DULCE MARIA CORDERO CORDERO
 
puntos crticos de la muestra.pdf
puntos crticos de la muestra.pdfpuntos crticos de la muestra.pdf
puntos crticos de la muestra.pdf
AnaArmirda
 
Determinacion de creatinina
Determinacion de creatininaDeterminacion de creatinina
Determinacion de creatinina
Aida Aguilar
 
Practica urea
Practica ureaPractica urea
Practica urea
Nancy-Mc
 
Actualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos BiológicosActualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Jose Castellano del Toro
 
Practica 4 gluconato de calcio
Practica 4 gluconato de calcioPractica 4 gluconato de calcio
Practica 4 gluconato de calcio
Moises Magallanes
 
Ácido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdf
Ácido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdfÁcido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdf
Ácido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdf
Noemiccarichura
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Celene Romero
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
Dannie Troncoso
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
Celene Romero
 
91227204
9122720491227204
91227204
lordbear
 
tema de urina de bioquímica tec laboratorio
tema de urina de bioquímica tec laboratoriotema de urina de bioquímica tec laboratorio
tema de urina de bioquímica tec laboratorio
nouhaksaime
 
Practica4 (gluconato de calcio) por permanganometria-noveno
Practica4 (gluconato de calcio) por permanganometria-novenoPractica4 (gluconato de calcio) por permanganometria-noveno
Practica4 (gluconato de calcio) por permanganometria-noveno
Carmitamr1988
 
SEGUNDO INFORME ROGELIO (1).docx
SEGUNDO INFORME ROGELIO (1).docxSEGUNDO INFORME ROGELIO (1).docx
SEGUNDO INFORME ROGELIO (1).docx
CATINMOBILIARIA
 

Similar a 2. guía de ejercicios primera prueba de bioquímica clínica ii (20)

2. ejercicios 2 prueba
2.  ejercicios 2 prueba2.  ejercicios 2 prueba
2. ejercicios 2 prueba
 
Practica acido urico
Practica acido uricoPractica acido urico
Practica acido urico
 
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALESLABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
LABORATORIO CLÍNICO-ENFERMEDADES RENALES:EXAMEN DE ORINA, PRUEBAS FUNCIONALES
 
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdfManual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
Manual de Toma de muestra de Laboratorio Clinico_3 (1).pdf
 
Condiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
Condiciones Patologicas, Juan Manuel VargasCondiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
Condiciones Patologicas, Juan Manuel Vargas
 
puntos crticos de la muestra.pdf
puntos crticos de la muestra.pdfpuntos crticos de la muestra.pdf
puntos crticos de la muestra.pdf
 
Determinacion de creatinina
Determinacion de creatininaDeterminacion de creatinina
Determinacion de creatinina
 
Practica urea
Practica ureaPractica urea
Practica urea
 
Actualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos BiológicosActualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
 
Practica 4 gluconato de calcio
Practica 4 gluconato de calcioPractica 4 gluconato de calcio
Practica 4 gluconato de calcio
 
Ácido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdf
Ácido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdfÁcido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdf
Ácido-úrico.-Insertoparaenbioquimica.pdf
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 
91227204
9122720491227204
91227204
 
tema de urina de bioquímica tec laboratorio
tema de urina de bioquímica tec laboratoriotema de urina de bioquímica tec laboratorio
tema de urina de bioquímica tec laboratorio
 
Lectura critica diagnóstico II
Lectura critica diagnóstico IILectura critica diagnóstico II
Lectura critica diagnóstico II
 
Practica4 (gluconato de calcio) por permanganometria-noveno
Practica4 (gluconato de calcio) por permanganometria-novenoPractica4 (gluconato de calcio) por permanganometria-noveno
Practica4 (gluconato de calcio) por permanganometria-noveno
 
SEGUNDO INFORME ROGELIO (1).docx
SEGUNDO INFORME ROGELIO (1).docxSEGUNDO INFORME ROGELIO (1).docx
SEGUNDO INFORME ROGELIO (1).docx
 
Calcio (spinreact)
Calcio (spinreact)Calcio (spinreact)
Calcio (spinreact)
 

Más de Fernanda Bremer

The phosphorylated sodium chloride cotransporter in urinary exosomes
The phosphorylated sodium chloride cotransporter in urinary exosomesThe phosphorylated sodium chloride cotransporter in urinary exosomes
The phosphorylated sodium chloride cotransporter in urinary exosomesFernanda Bremer
 
Taller p. plasmaticas.respuestas_.10
Taller p. plasmaticas.respuestas_.10Taller p. plasmaticas.respuestas_.10
Taller p. plasmaticas.respuestas_.10Fernanda Bremer
 
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011Fernanda Bremer
 
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011 (1)
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011 (1)Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011 (1)
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011 (1)Fernanda Bremer
 
Proteinas plasmaticas como las weas
Proteinas plasmaticas como las weasProteinas plasmaticas como las weas
Proteinas plasmaticas como las weasFernanda Bremer
 
Presentacion analisis fisico de la orina
Presentacion analisis fisico de la orinaPresentacion analisis fisico de la orina
Presentacion analisis fisico de la orinaFernanda Bremer
 
Mg martes 15 octubre 2013
Mg martes 15 octubre 2013Mg martes 15 octubre 2013
Mg martes 15 octubre 2013Fernanda Bremer
 
La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)
La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)
La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)Fernanda Bremer
 
Interpretacion clinica-del-ion-cloro
Interpretacion clinica-del-ion-cloroInterpretacion clinica-del-ion-cloro
Interpretacion clinica-del-ion-cloroFernanda Bremer
 
Hypertension 2012-van der lubbe-741-8
Hypertension 2012-van der lubbe-741-8Hypertension 2012-van der lubbe-741-8
Hypertension 2012-van der lubbe-741-8Fernanda Bremer
 

Más de Fernanda Bremer (20)

The phosphorylated sodium chloride cotransporter in urinary exosomes
The phosphorylated sodium chloride cotransporter in urinary exosomesThe phosphorylated sodium chloride cotransporter in urinary exosomes
The phosphorylated sodium chloride cotransporter in urinary exosomes
 
Taller p. plasmaticas.respuestas_.10
Taller p. plasmaticas.respuestas_.10Taller p. plasmaticas.respuestas_.10
Taller p. plasmaticas.respuestas_.10
 
Taller no1 (1)
Taller no1 (1)Taller no1 (1)
Taller no1 (1)
 
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011
 
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011 (1)
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011 (1)Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011 (1)
Taller evaluado de_proteinas_plasmaticas_2011 (1)
 
Prueba 1 corregida
Prueba 1 corregidaPrueba 1 corregida
Prueba 1 corregida
 
Proteinas plasmaticas como las weas
Proteinas plasmaticas como las weasProteinas plasmaticas como las weas
Proteinas plasmaticas como las weas
 
Presentacion analisis fisico de la orina
Presentacion analisis fisico de la orinaPresentacion analisis fisico de la orina
Presentacion analisis fisico de la orina
 
Presentación alat
Presentación alatPresentación alat
Presentación alat
 
Prea 3 y_4
Prea 3 y_4Prea 3 y_4
Prea 3 y_4
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Paper de clicnico
Paper de clicnicoPaper de clicnico
Paper de clicnico
 
Mg martes 15 octubre 2013
Mg martes 15 octubre 2013Mg martes 15 octubre 2013
Mg martes 15 octubre 2013
 
La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)
La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)
La bilirrubina es un producto final del catabolismo del grupo hem (1)
 
Interpretacion clinica-del-ion-cloro
Interpretacion clinica-del-ion-cloroInterpretacion clinica-del-ion-cloro
Interpretacion clinica-del-ion-cloro
 
Hypertension 2012-van der lubbe-741-8
Hypertension 2012-van der lubbe-741-8Hypertension 2012-van der lubbe-741-8
Hypertension 2012-van der lubbe-741-8
 
Glicemia.
Glicemia.Glicemia.
Glicemia.
 
Factor epsilon. (1)
Factor epsilon. (1)Factor epsilon. (1)
Factor epsilon. (1)
 

2. guía de ejercicios primera prueba de bioquímica clínica ii

  • 1. GUIA EJERCICIOS 1ª EVALUACIÓN BIOQUIMICA CLINICA II FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DPTO. BIOQUÍMICA CLÍNICA E INMUNOHEMATOLOGÍA BIOQUÍMICA CLÍNICA II GUÍA DE EJERCICIOS PRIMER CERTAMEN BIOQUÍMICA CLÍNICA II. (BUN, ÁCIDO URICO, ACLARAMIENTO RENAL, TITULACIONES, SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DIAGNÓSTICA). I.- UREA Y B.U.N Llega a su laboratorio un paciente con data de insuficiencia renal crónica, el médico solicita el valor de BUN de este paciente, para lo cual usted procede de la siguiente manera: Tubos 1 Estándar CO ( 300 mg/dl ½ (ul) 350 Agua destilada (ul) 150 Tubos 1 2 3 Ureasa (ul) 100 100 100 Estándar diluído (ul) 10 - - Suero paciente (ul) ½ - 10 - Incubar 15” 37° C Incubar 15” 37° C Incubar 15” 37° C Rvo color de fenol (ul) 500 500 500 Hipoclorito alcalino (ul) 500 500 500 INCUBACIÓN Incubar 15” 37° C Incubar 15” 37° C Incubar 15” 37° C Agua destilada (ul) 1500 1500 1500 Absorbancia 1,103 0,162 0,066 • ¿Cual es la concentración del punto estándar expresada en BUN? • ¿Cuantos son los mg/tubo de N.U del paciente? • ¿Cual es el BUN del paciente? LABORATORIO BIOQUÍMICA CLÍNICA II, FUNCIÓN RENAL Página 1
  • 2. GUIA EJERCICIOS 1ª EVALUACIÓN BIOQUIMICA CLINICA II II.- ACIDO ÚRICO Usted recibe en su laboratorio la orden de uricemia y uricosuria de un paciente sospechoso de artritis gotosa, usted acude al método de Heilmeyer y Krebs y procede como sigue. Tubos 1 2 3 Estándar ácido úrico 3 mg/dl ½ (ul) 300 - - Suero (ul) ½ - 500 - Orina (ul) - - 50 Acetato de uranio (ul) - 500 - Agua destilada (ul) 4700 9000 4950 Filtrado (ul) - 5000 - Rvo. Fosfotúngstico (ul) 125 125 125 Carbonato de sodio 22% (ul) 625 625 625 Absorbancia 0,012 0,020 0,199 Flujo urinario: 0,708 ml/min • ¿Cual es la uricemia del punto estándar? • ¿Cuántos son los mg/tubo de Ácido úrico presente en la muestra de suero? • ¿Cual es la uricemia de la muestra? • ¿ Cual es la uricosuria de la muestra de orina? • Suponga que su laboratorio no cuenta con acetato de uranio, pero si tiene TCA, ¿Optaría por esa alternativa? ¿Por qué? • Nombre los componentes y explique la preparación del reactivo fosfotúngstico. LABORATORIO BIOQUÍMICA CLÍNICA II, FUNCIÓN RENAL Página 2
  • 3. GUIA EJERCICIOS 1ª EVALUACIÓN BIOQUIMICA CLINICA II III.- CREATININA, CLEARANCE Y TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR Un paciente que data diálisis desde hace 2 años, llega a su laboratorio a realizarse un clearance de creatinina para ver el estado de su función renal, usted utiliza la reacción de Jaffé y procede como sigue: Tubos 1 2 3 Estándar de creatinina 20 mg/dl ½ (ul) 5 - - Suero (ul) - 25 - NaCl 0,9% (ul) 25 47,5 Orina (ul) - - 2,5 HCl (ul) 45 - Rvo. De trabajo (ul) 500 500 500 Absorbancia 30 segundos 2 minutos Estándar 0,178 0,206 Suero 0,269 0,360 Orina 0,110 0,180 Estatura : 178 cm Peso: 56 kg Flujo urinario: 0,15 ml/min • ¿Cuál es la creatininemia del punto estándar?.......................... • La creatininuria de la muestra en g/24 hrs es.................................... • La creatininemia del paciente es..................................... • El clearance de creatinina corregido es................................... • La velocidad de excreción de creatinina en mg/min (en relación al c. corregido) es............................ • La velocidad con que el túbulo distal elimina creatinina en mg/día es............................. • La diferencia de calcular un clearance a partir de la fórmula de Cockcroft-Gault y la forma normal es.................. LABORATORIO BIOQUÍMICA CLÍNICA II, FUNCIÓN RENAL Página 3
  • 4. GUIA EJERCICIOS 1ª EVALUACIÓN BIOQUIMICA CLINICA II IV.- METODO DE MOHR Y TITULACIONES 1.- Para calcular la concentración de ión en la orina de un paciente usted utilizó el método de Mohr. El siguiente ejercicio tiene relación con lo dicho anteriormente: Título 1 ml NaCl 1 g/L 2 gotas de dicromato de potasio ml gastados de : 0,8 ml ¿Cuál es la concentración del en mEq/l? 2.- Al laboratorio donde usted trabaja llega 1 ml de orina para determinar la cloruria, como el volumen es muy pequeño, usted pone en un crisol (0,15 ml de esta muestra + 0,75 ml de agua des ionizada), ¿cuál es la concentración de ión en la orina si usted gastó 4,2 ml de 1,453 g/L? LABORATORIO BIOQUÍMICA CLÍNICA II, FUNCIÓN RENAL Página 4
  • 5. GUIA EJERCICIOS 1ª EVALUACIÓN BIOQUIMICA CLINICA II V.- PROTEINURIA DE 24 HRS Llega a su laboratorio la orden de proteinuria de un paciente con insuficiencia renal crónica, usted procede a cuantificar las proteínas en orina de acuerdo al método de Exton-Rose de acuerdo al siguiente protocolo: Tubos 1 2 3 4 Estándar proteínas totales 4,5 g/dl 1/60 (ul) 100 -- -- -- Orina (ul) -- 100 250 -- NaCl 0,9% (ul) 150 150 1250 250 Acido sulfosalicílico 5% (ul) 1250 1250 -- 1250 Absorbancia 0,2 0,11 0,001 0,002 Flujo urinario: 0,708 ml/min • ¿Cuál es la proteinuria del punto estándar? • ¿Cuál es la proteinuria de la muestra? • Si en lugar de utilizar un estándar de la concentración indicada en el protocolo de trabajo utilizara un estándar de 7,5 g/dl, ¿qué haría en esta situación? Explique. LABORATORIO BIOQUÍMICA CLÍNICA II, FUNCIÓN RENAL Página 5
  • 6. GUIA EJERCICIOS 1ª EVALUACIÓN BIOQUIMICA CLINICA II VI.- SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DIAGNOSTICA. Los niveles urinarios de cortisol urinario, epinefrina, y norepinefrina se elevan significativamente después de una quemadura grave. La universidad de Cleveland U.S.A, realizó un estudio en 325 pacientes entre 10 y 20 años de edad con el 40% de su cuerpo quemado y decidió estimar hipercortisolemia a pacientes con cortisol urinario sobre 55 ug/24 hrs. La metodología utilizada (HPLC), entregó los siguientes resultados: Diagnóstico Nº de individuos Hipercortisolemia 196 Normocortisolemia 129 Total 325 Utilizando un 85,2 % de sensibilidad diagnóstica y un 75,8 % de especificidad diagnóstica, responda: a) ¿Cuántos falsos positivos fueron diagnosticados? b) ¿Cuántos falsos negativos arrojó la técnica? c) ¿Cuántos de los pacientes tenían efectivamente hipercortisolemia? d) El análisis de la curva ROC arroja un r=0,899, ¿Qué le está indicando a usted ese resultado? Interprételo. SUERTE A A LOS QUE LLEGUEN A OBTENER ESTA GUIA DE EJERCICIOS…..OJO CON DILUCIONES. LABORATORIO BIOQUÍMICA CLÍNICA II, FUNCIÓN RENAL Página 6
  • 7. GUIA EJERCICIOS 1ª EVALUACIÓN BIOQUIMICA CLINICA II VI.- SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DIAGNOSTICA. Los niveles urinarios de cortisol urinario, epinefrina, y norepinefrina se elevan significativamente después de una quemadura grave. La universidad de Cleveland U.S.A, realizó un estudio en 325 pacientes entre 10 y 20 años de edad con el 40% de su cuerpo quemado y decidió estimar hipercortisolemia a pacientes con cortisol urinario sobre 55 ug/24 hrs. La metodología utilizada (HPLC), entregó los siguientes resultados: Diagnóstico Nº de individuos Hipercortisolemia 196 Normocortisolemia 129 Total 325 Utilizando un 85,2 % de sensibilidad diagnóstica y un 75,8 % de especificidad diagnóstica, responda: a) ¿Cuántos falsos positivos fueron diagnosticados? b) ¿Cuántos falsos negativos arrojó la técnica? c) ¿Cuántos de los pacientes tenían efectivamente hipercortisolemia? d) El análisis de la curva ROC arroja un r=0,899, ¿Qué le está indicando a usted ese resultado? Interprételo. SUERTE A A LOS QUE LLEGUEN A OBTENER ESTA GUIA DE EJERCICIOS…..OJO CON DILUCIONES. LABORATORIO BIOQUÍMICA CLÍNICA II, FUNCIÓN RENAL Página 6