SlideShare una empresa de Scribd logo
0
INDICACIONES DE
COLONOSOCOPIA
EN ATENCIÓN PRIMARIA
Autores: María Muro Culebras
Ruth Tomeo Muñoz
Fecha: 10 Marzo 2015
1
INDICE
1. INTRODUCCIÓN 2
1.1 INDICADORES DE CALIDAD 5
1.2 TÉCNICA 6
1.3 SOLICITUD DESDE AP 12
1.4 TEST SOH 13
2. INDICACIONES 15
2.1 APROPIADAS 15
2.1.1 DIAGNÓSTICAS 18
2.1.1.1 INDICACIONES FRECUENTES
- EII 19
- ANEMIA FERROPÉNICA 21
- RECTORRAGIA 21
2.1.2 DE CRIBADO 22
2.2 CONTRAINDICACIONES 23
2.3 INAPROPIADAS 24
3. VIGILANCIA TRAS POLIPECTOMÍA 24
4. SEGUIMIENTO TRAS RESECCIÓN CCR 28
5. BIBLIOGRAFÍA 29
2
INDICACIONES DE COLONOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA
1. INTRODUCCIÓN
La colonoscopia es una la técnica de referencia para el diagnóstico y tratamiento
de diferente enfermedades colónicas, así como para el cribado y la vigilancia del cáncer
colorrectal.
Debemos tener en cuenta que el cáncer colorrectal (CCR) constituye el tumor
más frecuente en el mundo occidental y la segunda causa de muerte por cáncer, y
además es una enfermedad prevenible, puesto que lo que sabemos de su historia natural
es que necesita al menos 10 años para que los cambios genéticos y moleculares
progresen y llegue a formarse una tumoración maligna, previa a la cual podemos
identificar una lesión premaligna, el pólipo adenomatoso, que nos sugerirá mayor
potencial maligno en función de sus características; edad avanzada, sexo masculino,
número de adenomas, tamaño superior a un centímetro de los adenomas, la presencia
de un componente velloso, la displasia de alto grado y la localización proximal se
asocian. La posibilidad de tratar estas lesiones premalignas mediante polipectomía
endoscópica, ha permitido una reducción de la incidencia y la mortalidad por cáncer
colorrectal
Por su parte, el cribado del CCR ha demostrado ser una herramienta coste-
efectiva. En nuestro medio, la supervivencia a los 5 años del CCR es del 50-60%, cifras
todavía mejorables, mientras que la supervivencia del CCR detectado mediante
procedimientos de cribado es superior al 90%.
3
Sin embargo, la colonoscopia, sobretodo en el contexto de cribado, presenta
algunas limitaciones, partiendo de que se realiza a individuos sanos y asintomáticos, es
importante extremar las precauciones con el fin de conseguir que las exploraciones
practicadas sean
de la mayor calidad posible, para conseguir detectar todas las lesiones existentes
en el intestino grueso, extirparlas con eficacia y seguridad y recuperarlas para estudio
histológico; con las menores molestias y la mayor satisfacción del individuo.
1.1. INDICADORES DE CALIDAD
La puesta en marcha de programas de cribado poblacional del CCR en diferentes
comunidades autónomas de España, ha incrementado de forma exponencial el número
de colonoscopias indicadas y realizadas desde el año 1988, cuando comenzaron a
realizarse las primeras hasta la actualidad, como demuestran algunos estudios realizados
en la comunidad de Aragón (1).
Este llamativo incremento se debe principalmente a las siguientes causas:
mejoras en la tecnología y la sedación, facilidad en el acceso a esta exploración (sistema
de puertas abiertas con Atención Primaria), envejecimiento de la población, necesidad
de colonoscopia de seguimiento en determinadas patologías (pólipos), cribado del
cáncer colorrectal, no idoneidad en los motivos de solicitud.
Es importante, tener en cuenta que el cribado del CCR no debe interferir con las
exploraciones efectuadas a individuos sintomáticos y por ello la realización de
colonoscopias en el seno de un programa de cribado no debe provocar un aumento en la
demora de las exploraciones prescritas en pacientes con síntomas. Por parte, la propia
colonoscopia de cribado tampoco debe tener una demora inadecuada, especialmente
4
cuando se deba efectuar tras el hallazgo de un test de sangre oculta en heces positivo. Es
por ello que lo recomendable es que las exploraciones derivadas del cribado sean
llevadas a cabo en programas y agendas claramente separadas de las dedicadas a
población sintomática.
Como consecuencia de esta alta tasa de solicitud de colonoscopias, ha
aumentado el interés por la calidad en la colonoscopia de cribado. Es por ello que se han
hecho imprescindibles los Indicadores de Calidad de una colonoscopia, en cuyo estudio
se tienen en cuenta variables como la calidad científico-técnica, la seguridad, la
satisfacción del paciente, la accesibilidad... con los que se han redactado hasta 17 items
(tabla), que definirían a una colonoscopia como realmente indicada, que podemos
simplificarlos en:
- Indicación adecuada.
- Obtención o exclusión de un
diagnóstico clínico correcto.
- Realización de terapéutica
adecuada.
- Existencia de un riesgo
mínimo
Los indicadores de calidad nos
permiten determinar la variabilidad de
su cumplimiento entre hospitales,
unidades de endoscopia o endoscopistas e identificar a aquellos que no alcanzan los
niveles recomendados. Cuanto mayor sea la variabilidad en el cumplimiento de los
5
indicadores entre los centros, mayores diferencias existirán en cuanto a la calidad
ofrecida. Es en estos indicadores con mayor disparidad de cumplimiento en los que han
de centrarse las recomendaciones sobre mejora
de la calidad
Una mención especial requieren los cánceres denominados "Cáncer de intervalo"
que son aquellos que aparecen en individuos cuya colonoscopia unos años antes fue
normal. Son estos cánceres otro de los pilares en los que se sustentan los Indicadores de
Calidad puesto que la mayoría son atribuibles a problemas técnicos de la colonoscopia,
que podrían ser corregidos con medidas que aseguren la realización de exploraciones de
alta calidad, que garantice a estos individuos que quedan libres de contraer un CCR
durante un periodo de tiempo que llega hasta los 10 años.
Algunas de las posibles causas de aparición de CCR tras una colonoscopia con resultado
normal son:
-Tumores de crecimiento rápido:
-Extirpación incompleta de adenomas
-Limitaciones técnicas en la detección de lesiones
-Mucosa oculta no explorada
-Adenomas planos
- Limpieza colónica inadecuada
- Técnica endoscópica subóptima
-Exploración incompleta
-Exploración mal realizada
6
1.2. TÉCNICA
1.2.1 DEFINICIÓN DE LA TÉCNICA
La colonoscopia consiste en la exploración del interior del recto, el colon e
incluso de los últimos centímetros del intestino delgado, introduciendo a través del ano
el colonoscopio, que se trata de un tubo flexible dotado de un sistema de iluminación y
de visión, a través del cual se pueden introducir pinzas y otros accesorios que se
emplearán en los diferentes procedimientos tanto diagnósticos como terapéuticos. La
duración del procedimiento es variable, dependiendo de si se trata de una exploración
diagnóstica o terapéutica, y de si precisa o no administrar sedación. En general, una
colonoscopia tiene una duración aproximada de 30-45 minutos.
1.2.2 PREPARACIÓN PRE Y POSTPRUEBA
Ante la realización de una colonoscopia, es importante como médicos de
atención primaria, saber informar a nuestro paciente de cuál debe ser su preparación los
días previos, las precauciones que debe tomar, y como debe modificar algunos de sus
fármacos las días previos a la realización de la prueba; pero además debemos saber
resolver las dudas pertinentes sobre situaciones que puede encontrarse los días
posteriores y como debe actuar en cada una de ellas.
*Previo a la prueba, nuestro paciente debe saber que:
- ALIMENTACIÓN: La exploración exige estar en ayunas, porque es
especialmente importante que el colon este limpio para poder asegurar una visión
correcta y sin sesgo; para ello el paciente deberá tomar dieta sin residuos las 48 horas
previas a la realización de la prueba y una solución evacuante (Citrafleet ®; Moviprep
®; etc) el día previo o el mismo día de la prueba si esta se realiza en horario de tarde.
7
- MEDICACIÓN:
La modificación de algunos fármacos ante la realización de una colonoscopia se
basan en estudios realizados en los que se ha dividido a los procedimientos como: "de
alto riesgo" a aquellos con un riesgo de hemorragia mayor al 1 % o en los que, en caso
de sangrado, éste no puede ser tratado fácilmente con la endoscopia. Aquellos
procedimientos; y "de bajo riesgo" a aquellos con un riesgo de hemorragia menor al 1%.
Así, a la endoscopia diagnóstica, con o sin biopsia, se considera un procedimiento de
bajo riesgo, mientras que a la polipectomía endoscópica se considera un procedimiento
de alto riesgo. Como recopilación de estos datos se establecen las siguientes pautas:
 Antiagregantes
-No es necesario suspender esta medicación para procedimientos diagnósticos o toma de
biopsias.
a) Pacientes tratados con aspirina:
-Dosis < 300 mg/día: No es necesario suspender
-Dosis > 300 mg/día: Reducir la dosis a 100 mg/día 7 días previos
b) Pacientes tratados con Clopidogrel o Ticlopidina
-Bajo riesgo tromboembólico (Enfermedad cardiovascular sin stent coronario,
enfermedad cerebrovascular, enfermedad vascular periférica y prevención primaria):
Suprimir antiagregación 5-7 días antes.
-Alto riesgo tromboembólico (stent coronario vasoactivo < 12 meses o stent
coronario no vasoactivo < 1 mes): Posponer colonoscopia o si no es posible, suspender
clopidogrel 5-7 días antes y mantener aspirina 100 mg/día (consultar con el cardiólogo)
8
- Existe un nivel intermedio de riesgo (Enfermedad cardiovascular o
cerebrovascular < 6 meses), en el que no hay establecida una pauta determinada.
 Anticoagulantes:
-No es necesario suspender la anticoagulación oral (ACO) para procedimientos
diagnósticos o toma de biopsias.
a) Bajo riesgo tromboembólico (trombosis venosa profunda o embolismo arterial > 3-6
meses, fibrilación auricular sin cardiopatía valvular o con CHADS 0-1, prótesis valvular
biológica o aórtica metálica): suspender ACO 3-5 días antes y solicitar un INR previo a
la realización de la prueba.
b) Alto riesgo tromboembólico (trombosis venosa profunda o embolismo arterial
< 3-6 meses, trombosis venosa profunda recurrente, fibrilación auricular con cardiopatía
valvular, con CHADS 2 o con embolismo sistémico, prótesis valvular mitral metálica y
válvula mecánica con embolismo): Suspender ACO 3-5 días antes e iniciar
administración de HBPM subcutánea 2 días después de suspender ACO teniendo en
cuenta que la última dosis de HBPM debe administrarse 8 horas antes de la exploración.
 Antiinflamatorios no esteroideos: no deben suspenderse, pues no hay evidencia
de que se aumente el riesgo de sangrado.
 Antibioterapia: de forma general no se recomienda profilaxis de endocarditis
infecciosa, pudiéndose valorar si se dan alguna de las siguientes circunstancias:
infección del tracto gastrointestinal por enterococo (colangitis), cardiopatía con
riesgo de evolución fatal en caso de prótesis valvular cardiaca, endocarditis
infecciosa previa, trasplante cardiaco con valvulopatía, cardiopatía congénita
9
cianótica, reparación cardiopatía congénita en los 6 meses previos. En estos
casos los fármacos indicados serían amoxicilina o ampicilina 2 gr vía oral una
hora antes, y como alternativa si alergia a penicilina, vancomicina 1 gr
intravenosa media hora antes. Además en estos casos se debe avisar al paciente
de que deberá acudir media hora antes de la cita.
- DIABETICOS
Una mención especial requieren aquellos pacientes diagnosticados de DM y en
tratamiento farmacológico. Estos paciente:
- Se citarán en turno de mañana a primera hora.
- Si usan insulina:
- el día previo reducirán la dosis: 2/3 por la mañana y 1/4 por la noche.
- el mismo día de la prueba: no se pondrán la dosis de la mañana
- Si usan antidiabéticos orales no los tomarán desde la noche anterior y
hasta que se hagan la prueba.
- Si aparece hipoglucemia se tratara con un vaso de agua con azúcar o zumo.
* Tras la realización de la colonoscopia.
La reintroducción de la antiagregación y/o anticougualción se realizarán según
las indicaciones que aporte en endoscopista; teniendo en cuenta que en cualquier caso,
se administrará HBPM subcutánea hasta 2 días después de iniciar el anticoagulante.
Cuando lo que se le haya practicado sea una colonoscopia diagnóstica
únicamente, el paciente podrá hacer vida normal, volviendo a su dieta habitual; teniendo
en cuenta que s se recibió sedación, no deberá conducir ni realizar actividades de riesgo
10
en las siguientes 12 horas; sabiendo además que como el intestino ha quedado limpio,
tardará unos días en hacer deposición y durante algún tiempo puede notar sensación de
“aire” en el vientre y molestias vagas que cederán espontáneamente., es importante
saber que no debe tomar laxantes.
Cuando lo que se realice sea una polipectomía será el propio endoscopista quien le
explicarán los cuidados que ha de tener durante las 24 horas siguientes.
1.2.3.SEDACIÓN
La sedación debería ser ofrecida a todos los pacientes antes de una colonoscopia
de cribado de CCR, siendo el propio paciente quien debería decidir entre las opciones
disponibles tras recibir la información adecuada, pues la sedación en la colonoscopia se
asocia a una mayor satisfacción del paciente. Una vez decidida la opción de la sedación
debe hacerse una estratificación de riesgo para cada paciente. Sin embargo, aunque hay
distintos sistemas para estratificar el riesgo de la sedación, no hay ninguno aplicado
exclusivamente a la endoscopia, por lo que se utiliza la clasificación de la Sociedad
Americana de Anestesiología (ASA) para predecir, antes de realizar la prueba, la
morbilidad y la mortalidad. Pacientes clasificados como ASA III o superiores deben de
ser considerados de alto riesgo de desarrollar complicaciones cardiopulmonares y en
ellos la colonoscopia debe realizarse con mayor precaución. Además resulta importante
conocer si la persona se ha sometido con anterioridad a pruebas endoscópicas puesto
que aportará información sobre si apareció alguna complicación, la tolerancia del
individuo al procedimiento y, conociendo la pauta de medicación que se instauró en su
momento, permitirá establecer un plan de sedación basado en la experiencia previa.
11
1.2.4.CONSENTIMIENTO INFORMADO
La información es esencial y una parte importante de la práctica clínica puesto
que el paciente tiene derecho a conocer las ventajas y desventajas de un determinado
tipo de prueba y en virtud del principio de autonomía, dar su consentimiento o no a la
misma.
La realización de una colonoscopia debe ser consensuada entre el médico y el usuario,
sobre la base de lo que es mejor para la persona, y esto sólo se puede conseguir con una
buena comunicación. La información comienza en el momento de la indicación de la
exploración, el médico debe informar al paciente sobre el motivo de su realización, las
alternativas existentes, las consecuencias de no hacerla, los posibles resultados
esperables, si es una prueba definitiva o exige otros procedimientos en función de los
resultados, la posibilidad de realización de medidas terapéuticas durante la exploración,
las posibles complicaciones y su frecuencia, las molestias que conlleva, el tiempo que
precisa estar en el hospital y las medidas que se deben adoptar tras su realización, el tipo
de preparación y sus inconvenientes, y el tiempo de espera hasta su realización.
En la colonoscopia realizada en el contexto del cribado de CCR el individuo debe ser
informado por escrito de la misma y recibir un documento en el que se solicita su
consentimiento. Se le indicará que debe llevar
este consentimiento firmado al médico que le
realiza la prueba y en caso de dudas el propio
médico que realiza la prueba las aclarará.
12
Es importante indicarle que deberá acudir con un acompañante y que no podrá conducir
tras la exploración.
El documento de consentimiento informado debe ser completo y contener todos los
apartados, y debe ser firmado por el paciente y el médico que realiza la exploración. El
consentimiento informado debe prestarse en modo, tiempo y forma adecuados.
1.3 SOLICITUD DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (OMI)
Desde las consultas de atención primaria es posible la solicitud de estas pruebas
por lo que se consigue agilizar el proceso tanto en cribado como en aquellos pacientes
sintomáticos, sin necesidad de que estos demoren su cita a mientras esperan la cita con
el especialista digestivo correspondiente.
Salvando alguna actualización en el modelo de solicitud, el documento que los médicos
de atención primaria debemos rellenar reúne una serie de epígrafes comunes: como son
los daros de filiación, el motivo por el que se indica, la prioridad y su justificación
sintomatológica si existiera.
En el motivo de Petición se hace distinción en 3 tipos:
13
- Diagnóstica: normal/preferente
- Terapéutica
- De seguimiento
1.4 DETECCIÓN DE SANGRE OCULTA EN HECES
Entre las estrategias de cribado en la población de riesgo medio, la detección de
SOH anual o bienal es la más extendida por su inocuidad y bajo coste.
Ensayos clínicos aleatorizados han demostrado que el cribado con el test de guayaco
(SOH-Quimico) anual o bienal reduce globalmente la mortalidad por CCR en un 16% y
la incidencia en un 20% y un 17%, respectivamente. Sin embargo, los test de SOH-Q
presentan importantes inconvenientes entre los que destacan su baja sensibilidad para la
detección de CCR precoz y adenoma avanzado, su inespecificidad para detectar
hemoglobina (Hb) humana y tener un umbral de detección de Hb fecal muy elevado
(>300μg de Hb/gde heces). Los test de SOH-I (SOH-Inmunoquímicos), basados en una
reacción antígeno-anticuerpo que detecta específicamente Hb humana, han
experimentado un gran desarrollo en los últimos años y se ofrecen actualmente como
una alternativa a los test químicos. Sus principales ventajas son las siguientes:
a) Detectan específicamente Hb humana en las heces y en concentraciones menores (40
a 300μgde Hb/gde heces) que los test químicos;
b) El análisis automatizado evita la subjetividad de la lectura de los test cualitativos y
permite el estudio de grandes grupos de población en poco tiempo, lo que los hace
ideales para el cribado de base poblacional;
14
c) Seleccionan con bastante precisión a los individuos para la realización de la
colonoscopia, de tal manera que aproximadamente la mitad de los pacientes con un test
de SOH-I presentan una neoplasia colorrectal significativa (adenoma avanzado o CCR
invasivo);
d) Al modificar el punto de corte para la detección de Hb fecal pueden adecuarse a la
disponibilidad de recursos endoscópicos;
e) Cuando se utilizan puntos de corte para la Hb fecal entre 50 y 150μgde Hb/g de
heces detectan más del doble de CCR y adenomas avanzados que los test de SOH-Q,
con una tasa de falsos positivos razonable, y
f) La población los acepta mejor por su simplicidad y fácil uso, lo que aumenta la
participación en el programa de cribado.
Por todo esto, actualmente se recomienda que los nuevos test cuantitativos de SOH-I
reemplacen a los test de SOH-Q cuando se plantee la estrategia del cribado poblacional
mediante detección anual o bienal de SOH.
A propósito del número de muestras que deben recogerse para darlo como
adecuado y decidir colonoscopia o no, no hay grandes evidencias. Lo que sí conocemos
es que a día de hoy, en nuestro Sistema Sanitario, en Atención Primaria se ha instaurado
el protocolo que asume que con un test negativo es suficiente para no realizar otra
confirmación hasta el siguiente estudio de cribado. Dejando en mano de la experiencia
profesional y la impresión diagnóstico del médico decidir si repetir la prueba.
15
2 INDICACIONES DE COLONOSCOPIA
Entre los indicadores de calidad para la realización de una colonoscopia, el primero de
ellos, es establecer una INDICACIÓN adecuada, es decir, que el motivo por el que se
decide realizar la prueba tenga suficiente justificación como para asumir los riesgos a
los que se expone al paciente, dando por sentado, que el beneficio que se pretende
obtener es mucho mayor.
2.1 INDICACIONES APROPIADAS
1. Evaluación en una prueba radiológica de una anormalidad que sea
clínicamente relevante: defecto de repleción, estenosis...
2. Evaluación de una hemorragia gastrointestinal inexplicada:
- Hematoquecia.
- Melenas después de hacer excluido origen de tracto digestivo alto.
- Presencia de sangre oculta en heces.
3. Anemia por déficit de hierro inexplicada.
4. Cribado y vigilancia de neoplasia de colon
- Cribado de la neoplasia en la población general
- Exploración de todo el colon en busca de lesiones sincrónicas en
pacientes con cáncer de colon tratable o pólipos neoplásicos.
- Colonoscopia para resección de lesiones neoplasicas sincrónicas antes o
después de la cirugía de resección seguida de colonoscopia a los 3 años y de los 3 a los
5 años posteriores para detectar cáncer o pólipos metacrónicos.
16
- A los 3 y a los 5 años tras la resección completa y adecuada de pólipos
neoplasicos.
- Pacientes con historia familiar significativa:
- Cáncer colorrectal hereditario no polipósico: colonoscopia cada
2 años a partir de los 25 años o 5 años antes de la edad del familiar más joven
diagnosticado de cancer colorrectal. A partir de los 40 años colonoscopia anual.
- Familiar de primer grado con cáncer colorrectal esporádico antes
de los 60 años: colonoscopia cada 5 años (empezar 10 años antes que el familiar
afectado) o ada 3 años si se detecta algún adenoma.
- Pacientes con pancolitis por enfermedad inflamatoria intestinal a partir
de los 8 años de evolución de la enfermedad y a partir de los 15 años en aquellos con
enfermedad que afecta a colon izquierdo. Revisiones cada 1-2 años con biopsias
sistemáticas para detección de displasia.
5. Enfermedad inflamatoria del colon si para el manejo del paciente se requiere
un diagnóstico más preciso o bien detectar la extensión de la enfermedad.
6. Diarrea clínicamente relevante de origen inexplicado.
7. Identificación intraoperatoria de una lesión no aparente durante la cirugía
(localización de un punto de hemorragia y determinar la localización de un punto de
inserción de un pólipo).
8. Tratamiento de la hemorragia por malformaciones vasculares, ulceraciones,
neoplasias y puntos de inserción de polipectomía.
9. Extracción de cuerpos extraños.
17
10. Resección de pólipos.
11. Descompresión de la dilatación aguda del colon o de vólvulos colónicos.
12. Dilatación de estenosis colónicas (por ejemplo, estenosis anastomósicas).
13. Tratamiento paliativo de la obstrucción o hemorragia por lesiones
neoplásicas de colon (por ejemplo, láser, electrocoagulación, prótesis de colon)
14. Marcado del punto de localización de lesiones (tatuaje y clips).
COLONOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA
Los principales motivos por los que un médico de atención primaria va a indicar una
colonoscopia son:
- Diarrea de larga evolución.
- Cambio reciente del ritmo intestinal de al menos 2 meses de evolución , sin EI
conocida.
- Anemia por déficit de hierro (excluido síndrome de malaabsorción).
- Evaluación de enfermedad de Chron o Colitis ulcerosa
- Estudios radiológicos anormales del colon,
- SOH positiva
- Hematoquecia
- Dolor abdominal no diagnosticado tras un estudio con otros métodos tras 2
meses de evolución
18
- Cribado de tumores de colon en personas de alto riesgo (antecedentes
personales o familiares de cáncer colorrectal o con ciertas enfermedades intestinales
crónicas, como la colitis ulcerosa).
- Vigilancia postpolipectomia.
-Sospecha de masa abdominal
2.1.1.COLONOSCOPIA DIAGNÓSTICA
Desde atención primaria es importante conocer además la prioridad que debemos dar a
la solicitud de la prueba.
-Deberemos indicarla de forma preferente a aquellos que cumplan los
siguientes requisitos:
 <50 años con rectorragia y cambio del ritmo intestinal de más de 6
semanas de duración
 >50 años con cambio del ritmo intestinal de más de 6 semanas de
evolución (excluyendo intestino irritable) o rectorragia o SOH positiva
(excluida patología anal)
 Anemia microcítica (Hb < 11 y VCM <80fl) sin otra causa que lo
justifique.
 Masa abdominal o masa rectal
 Síndrome paraneoplásico (pérdida de 10% del peso en 6 meses) junto
con cualquiera de los síntomas previos.
 Sospecha de neoplasia en TC y otra prueba radiológica.
 EII activa
19
-Serán indicaciones de carácter normal:
 Diarrea crónica de más de 4 semanas (no investigada previamente)
 Rectorragia o SOH positiva en < 50 años (excluida patologia anal)
 Revisión endoscópica tras diverticulitis aguda los 3 meses previos
 Patología anorrectal refractaria a tratmiento médico.
2.1.1.1 INDICACIONES FRECUENTES EN AP
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)
Engloba a un conjunto de patologías que tienen en común su cronicidad, su etiología
desconocida y la afectación, de forma preferente, del intestino. Nos centraremos en las
más representativas del grupo: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. La
colonoscopia es útil en estas enfermedades, porque, permite identificar el tipo de
patología, su extensión y, valorar su evolución anatomopatológica.
Se ha identificado un aumento del riesgo de cáncer colorrectal (CCR) en estos
pacientes, de ahí, radica la importancia de la colonoscopia en el seguimiento de estos
cuadros. Aunque el riesgo de CCR en los pacientes con EII ha disminuido en los
últimos años, probablemente, por el uso de acido 5 aminosalicilico y el seguimiento
mediante colonoscopia, todavía sigue presente. Si hablamos de la enfermedad de Crohn
el cáncer de colon tiene una prevalencia del 2,5% y, la prevalencia sube hasta el 3,7%
en el caso de la Colitis ulcerosa.
El riesgo aumenta si, de forma concomitante, se da colangitis esclerosante primaria,
historia familiar de CCR o, antecedente de pseudopolipos postinflamación.
20
No existe evidencia clara sobre el seguimiento de estas patologías, especialmente, a
nivel coste-económico. Si bien, las guías clínicas recomiendan la vigilancia endoscópica
tras aproximadamente ocho o diez años de inicio de los síntomas en las pancolitis y tras
quince años en las colitis izquierdas. Y, a partir de esta primera valoración, con un
frecuencia anual o bianual. En el caso de colitis extensa cada dos años durante la
segunda década de evolución de la enfermedad, cada uno o dos años en la tercera
década y anual durante la cuarta. Ante pacientes con colangitis esclerosante primaria se
efectuará de forma anual a partir del diagnóstico.
En todos los casos con toma de biopsias dirigidas mediante cromoendoscopia
(tinción tópica de la mucosa), debido a la existencia de lesiones planas que no se
identifican fácilmente. Si no es posible utilizar esta técnica, se deberá tomar biopsias de
forma sistemática, cuatro biopsias cada 10 cm además de biopsias de cualquier zona
anómala.
Si en la biopsia aparece displasia se actuará de la siguiente forma:
‒Si se detecta displasia de alto grado, displasia de bajo grado multifocal o, displasia
en una lesión sobreelevada se debe efectuar proctocolectomia total.
‒ Si se detecta displasia de bajo grado unifocal, los pacientes son candidatos a
proctocolectomia o a seguimiento intensivo mediante colonoscopia y toma de
biopsia cada 3-6 meses.
‒Si se detectan adenomas se tratan mediante polipectomia y toma de múltiples
biopsias de la zona con seguimiento a los 6 meses.
‒Cuando la displasia es indeterminada se debe repetir el estudio a los 3- 6 meses
tras un tratamiento antiinflamatorio adecuado.
21
Anemia ferropénica
Las perdidas digestivas son una causa frecuente de anemia ferropénica en varones y
mujeres postmenopáusica, especialmente, ya que, en la mujer en edad fértil el origen
ginecológico es el predominante. Una vez diagnosticada es necesario identificar su
origen, porque, puede ser producida por enfermedades de gran significación clínica. Sí,
nos centramos en el tracto digestivo inferior, la determinación de sangre oculta en
heces, a menudo, no resulta suficientemente demostrativa, por lo que debe recurrirse a
endoscopias. Siempre orientadas por la anamnesis y los síntomas que presentan los
pacientes. Hay que tener en cuenta que las endoscopias, tanto gastroscopia como
colonoscopia, solo determinan la causa final de la anemia en la mitad de los casos. Si
dichas exploraciones son normales y persiste la anemia tras la ferroterapia se debe
valorar la exploración del intestino delgado.
Rectorragia
Nos referimos a la emisión de sangre roja por el ano, de forma aislada o junto a las
heces. Forma parte de la hemorragia digestiva baja, las causas más frecuentes son las
hemorroides, la fisura anal, la diverticulosis, los pólipos, la enfermedad inflamatoria
intestinal y, el CCR.
La distribución de las posibles causas se modifica por la edad, ante pacientes
mayores de 50 años se incrementa la probabilidad de pólipos, CCR o, angiodisplasia.
Esto no significa que debamos tomar unas medidas más agresivas ante estos pacientes,
pues, el valor predictivo de la rectorragia para el CCR en la población general es menor
del 1%, por lo que, es importante valorar la clínica acompañante.
Se debe realizar una colonoscopia a los pacientes que presentan rectorragia y además
uno de los siguientes:
22
‒ Historia familiar de CCR en un familiar de primer grado menor de 60 años al
diagnostico, o dos familiares de primer grado.
‒ Historia familiar de Cáncer colorrectal hereditario
‒ Antecedente personal de CCR
‒ Antecedente de pólipos adenomatosos
‒ Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
‒ Si se detecta la presencia de una masa en el tacto rectal.
‒ Cuando la causa del sangrado no se puede atribuir a la existencia de patología
anal (aunque esté presente).
‒
2.1.2 COLONOSCOPIA DE CRIBADO
En aquellos familiares de pacientes con CCR
 1er Grado:
- Más de 2 familiares: colonoscopia cada 5 años inicio a los 40
- 1 Familiar
- <60 años: colonoscopia cada 5 años inicio a los 40
- >60 años: SOH anual o bienal inicio a los 40
 2º Grado
- Más de 2 familiares: SOH anual o bienal inicio a los 40
- 1 Familiar: SOH anual o bienal inicio a los 50
 3er Grado
23
- SOH anual o bienal inicio a los 50
2.2 CONTRAINDICACIONES DE COLONOSCOPIA
Es importante conocer cuáles son las principales contraindicaciones formales para la
realización de una colonoscopia:
- Perforación intestinal
El resto de contraindicaciones son relativas o subsidiarias de tener una precaución
especial:
- Insuficiencia respiratoria grave
- Insuficiencia cardiaca descompensada
- IAM reciente
- Alteraciones graves de la coagulación no controladas.
- Diverticulitis o peritonitis reciente
- Megacolon tóxico o colitis fulminante aguda
- Cirugía colónica o abdominal reciente.
- Aneurisma aórtico de gran tamaño.
- Segundo o tercer mes de embarazo
- Paciente no colaborador o de sedación difícil
- Ausencia de indicación o existencia de método diagnóstico alternativo.
24
2.3 INDICACIONES INADECUADAS
- Cribado CCR con AF>60 años y con AF<60 años
- Seguimiento de algunos adenomas
- Pólipos hiperplásicos
- Exploración repetida por el mismo motivo en los últimos 3años
- Falta de idoneidad de la indicación
- Falta de datos o mal solicitada
3. VIGILANCIA TRAS POLIPECTOMÍA
Un pólipo es un tumor circunscrito que protruye de la pared intestinal hacia la luz. Se
clasifican según la anatomía patológica en adenomatosos (60-70%), hiperplásicos o
serrados (10-30%) y otro subgrupo en el que destaca los pólipos inflamatorios (sin
riesgo de transformación maligna) y los pólipos hamartomatosos (presentes en la
poliposis juvenil y el S. Peutz-Jeghers), entre otros menos frecuentes.
La importancia de estas lesiones radica en su capacidad de transformación maligna. Son
lesiones premalignas, cuyo potencial neoplásico aumenta con el tamaño, el número, la
edad del paciente y el componente velloso de las lesiones.
Tipos más frecuentes:
Adenomas:
Son una proliferación no invasiva de células epiteliales. Se dividen en tubulares
(85%), tubulovellosos (10%) y vellosos (5%). Según la citología se clasifican en
displasia de bajo o alto grado, equivalente a carcinoma in situ. Se considera una
displasia sin capacidad de diseminación, al no sobrepasar la capa submucosa.
25
Pólipos serrados o hiperplásicos:
Presentan como característica común una imagen en dientes de sierra. Su prevalencia
aumenta con la edad. Su localización más habitual es la parte distal del colon y el
recto. Se dividen en cuatro tipos: los pólipos hiperplásicos, los adenomas serrados
sésiles, los adenomas serrados tradicionales y los adenomas mixtos.
Recientes estudios han demostrado que algunos subtipos pueden malignizar. Es el
caso del adenoma serrado sésil que se considera la lesión precursora del CCR.
El riesgo de malignización de estos pólipos aumenta con el número de pólipos, el
tamaño y la localización proximal.
Clínica:
La mayoría son asintomáticos y se detectan en la exploración endoscópica indicada
por diversos motivos. Si presentan clínica, se manifiesta por anemia crónica o por
rectorragia. Los que se localizan en el recto se manifiestan con tenesmo y rectorragia.
Diagnóstico y Tratamiento:
La colonoscopia es la técnica de elección, ya que, permite detectar las lesiones,
obtener biopsias para su tipificación y es la base del tratamiento. Los pólipos serrados
son los más difíciles de detectar, por sus características macroscópicas.
El tratamiento de elección es la polipectomía endoscópica, aunque en un pequeño
número de casos es necesaria una resección quirúrgica.
Es esencial la extirpación de estos tumores, ya que, diferentes estudios han
demostrado que existe una reducción de la incidencia del Cáncer Colorrectal (CCR) tras
la polipectomía.
Seguimiento:
Aunque no todos los pólipos progresen a cáncer, la mayoría de los CCR se inician a
partir de un adenoma, de ahí la importancia de identificar precozmente estos tumores.
26
Por la presencia de un riesgo aumentado de desarrollar una neoplasia, estos pacientes
requieren seguimiento, cuyo intervalo dependerá del número de pólipos, el tamaño, la
presencia de componente velloso y la presencia de displasia, que son las características
de los adenomas avanzados.
La edad hasta la que se debe continuar con el seguimiento se debe individualizar,
considerando siempre el riesgo beneficio, la expectativa de vida y las comorbilidades
del paciente.
Siempre hay que asegurarse en una adecuada vigilancia que la colonoscopia sea
completa y que el intestino haya sido adecuadamente preparado, si no se han cumplido
las condiciones se tiene que repetir la prueba.
Cuando el paciente tenga dos recomendaciones para realizar una colonoscopia, una
por vigilancia de pólipos y otra de cribado de CCR por antecedentes familiares, se
seguirá la estrategia más intensa, al igual que, si se plantea el seguimiento por la
presencia de adenomas y pólipos serrados.
Recomendaciones de seguimiento:
Adenomas:
‒Adenomas con invasión de la submucosa, que han sido extirpados con márgenes de
resección libres y ausencia de invasión vascular o linfática, deben ser reexaminados
en tres meses para confirmar la resección completa de la lesión.
‒Si existe duda de si la resección ha sido completa se debe realizar una nueva
colonoscopia entre los tres o seis siguientes meses.
‒Si presentan más de diez adenomas se deberá realizar una nueva colonoscopia a los
tres años. Habiendo descartado la presencia de un síndrome de poliposis familiar.
‒En pacientes que presentan de tres a diez adenomas, o un adenoma avanzado, es
decir, los que tienen componente velloso, displasia de alto grado o tamaño superior
27
a diez milímetros. Se debe realizar a los tres años, si en esta exploración no se
identifican adenomas, la siguiente exploración se realizara a los cinco años.
‒Si presentan uno o dos adenomas tubulares de menos de diez milímetros y displasia
de bajo grado, el intervalo recomendado es de cinco años. Si en esta exploración no
se identifican adenomas, la siguiente se realiza a los diez años.
Pólipos hiperplásicos:
‒Si se presentan en recto-sigma y son de menos de 10 milímetros no se asocian a
mayor riesgo de CCR, por lo que, no requieren vigilancia.
‒Si en la exploración se identifican pólipos serrados sin displasia, de menos de diez
milímetros y proximales a sigma se debe repetir colonoscopia a los cinco años
‒Los pacientes con pólipos serrados con displasia, tamaño mayor de diez milímetros,
o con más de tres pólipos próximos a sigma, se reevalúan a los tres años con nueva
colonoscopia
‒En caso de duda en la resección, al igual que en caso de adenomas, se comprobará
la extirpación con nueva colonoscopia a los tres o seis meses consecutivos.
Derivación:
La vigilancia postpolipectomía se realiza en la consulta del médico de familia, salvo
cuando exista:
‒Presencia de múltiples pólipos, ya que, es necesario descartar síndrome de poliposis
familiar.
‒Síndromes de CCR hereditario.
‒Presencia de adenocarcinoma o pólipos irresecables.
28
4. SEGUIMIENTO TRAS RESECCIÓN DE CÁNCER COLORRECTAL
Aunque este seguimiento lo realiza el Servicio de Digestivo, debemos conocer el
procedimiento. Se recomienda realizar una colonoscopia a los tres años de la
intervención. Y, después cada cinco años si el control es normal. Además de realizar un
seguimiento mediante la anamnesis, la exploración física y pruebas complementarias
como marcadores tumorales o estudio de extensión.
29
BIBLIOGRAFÍA
1. Ingrid Ordás, Julián Panés. Rectorragia. En Montoro, Miguel A. García Pagán, Juan
Carlos. Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2ª
Edición. Jarpyo Editores; 2012. P. 171-182.
2. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre rectorragia. Manejo del
paciente con rectorragia. Guía de Práctica Clínica. Actualización 2007. Asociación
Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y
Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2007. Programa de Elaboración de
Guías de Práctica Clínica en Enfermedades Digestivas, desde la Atención Primaria a la
Especializada: 2
3. Guía clínica de actuación diagnóstica y terapéutica en la anemia ferropénica.
Zaragoza. 2014.
4. C. Navarro López y C. Rodríguez Ramos. Indicaciones de la colonoscopia,
anoscopia y rectoscopia. Medicine. 2008;10(7):470-3
5. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica de prevención del cáncer colorrectal.
Actualización 2009. Guía de práctica clínica. Barcelona: Asociación Española de
Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, y
Centro Cochrane Iberoamericano; 2009. Programa de Elaboración de Guías de
Práctica Clínica en Enfermedades Digestivas, desde la Atención Primaria a la
Especializada: 4
6. Ginesa López Torres, Antonia Hernández Carmona. Cribado del cáncer colorrectal.
AMF 2010;6(6):338-345
7. Leticia Moreira, Antoni Castells et Sergi Castelví. En Montoro, Miguel A. García
Pagán, Juan Carlos. Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la
práctica clínica. 2ª Edición. Jarpyo Editores; 2012.P. 607-616
8. Leticia Moreira, Ángel Fernandez. Revisión del paciente postpolipectomía.
Recomendaciones de la Asociación Española de Gastroenterología para la práctica
clínica en Atención Primaria. AEG. Jarpyo Editores 2013.
9. S. Santolaria, Unidad de Gastroenterología y Hepatología HSJH. Endoscopia
digestiva y Cancer Colorrectal. Colonosocopia IACS. Foccus
10. Guía clinica de calidad en la colonoscopia de cribado de cáncer colorrectal.
Rodrigo Jover Martínez. Hospital General Universitario. Alicante
11. Julio Bonis Sanz Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.Cribado en
disitintos tipos de cáncer.AMF 2015;11(2):64-72.
12. Ferran Gonza´lez-Huix Llado, Montserrat Figa Francesch y Carlos Huertas
Nadal. Unidad de Endoscopia, Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Doctor Josep
Trueta, Girona, España. Criterios de calidad que deben exigirse en la indicación y en
la realización de la colonoscopia. Gastroenterol Hepatol. 2010;33(1):33–42.
13. V. F. Moreira y A. López San Román. Servicio de Gastroenterología. Hospital
Universitario Ramón y Cajal. Madrid. 1130-0108/2008/100/6/372 Revista Española de
Enfermedades Digestivas Copyright © 2008 ARÁN EDICIONES, S. L. REV ESP
ENFERM DIG (Madrid) Vol. 100. N.° 6, pp. 372, 2008
14. C. Navarro López y C. Rodríguez Ramos. Unidad de Gestión Clínica de Aparato
Digestivo. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. España Indicaciones de la
colonoscopia, anoscopia y rectoscopia. Protocolos de práctica asistencial.
15. J. García Sánchez Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario La Paz,
Madrid, España Colonoscopia versus sangre oculta en heces en el cribado del
cáncercolorrectal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
Beatriz Guerrero
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Tato Ferreyra León
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y CrohnEnfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis agudaalekseyqa
 
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Julián Zilli
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
Diego Enríquez
 
ERGE y Hernia hiatal
ERGE y Hernia hiatal ERGE y Hernia hiatal
ERGE y Hernia hiatal
dejhi
 
Pancreatitis Cronica
Pancreatitis CronicaPancreatitis Cronica
Pancreatitis Cronica
Job David Martinez Garza
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Colecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasColecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasFavi Rodmor
 
Hepatitis Alcohólica
Hepatitis AlcohólicaHepatitis Alcohólica
Hepatitis Alcohólica
UACH, Valdivia
 

La actualidad más candente (20)

Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Coledocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiaiColedocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiai
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
 
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y CrohnEnfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
 
Transtornos motores del esofago
Transtornos motores del esofagoTranstornos motores del esofago
Transtornos motores del esofago
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
ERGE y Hernia hiatal
ERGE y Hernia hiatal ERGE y Hernia hiatal
ERGE y Hernia hiatal
 
Pancreatitis Cronica
Pancreatitis CronicaPancreatitis Cronica
Pancreatitis Cronica
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Colecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivasColecistitis diapositivas
Colecistitis diapositivas
 
Hepatitis Alcohólica
Hepatitis AlcohólicaHepatitis Alcohólica
Hepatitis Alcohólica
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 

Destacado

(2015-3-10)indicaciones de colonoscopia en ap (ppt)
(2015-3-10)indicaciones de colonoscopia en ap (ppt)(2015-3-10)indicaciones de colonoscopia en ap (ppt)
(2015-3-10)indicaciones de colonoscopia en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
17 Colonoscopia
17 Colonoscopia17 Colonoscopia
17 Colonoscopiaelgrupo13
 
Cáncer Colorectal de Intervalo
Cáncer Colorectal de IntervaloCáncer Colorectal de Intervalo
Cáncer Colorectal de Intervalo
Unidad de Gastroenterologia y Endoscopia
 
Crespi, there are conflicting data about efficacy of colonoscopy
Crespi, there are conflicting data about efficacy of colonoscopy Crespi, there are conflicting data about efficacy of colonoscopy
Crespi, there are conflicting data about efficacy of colonoscopy Gianfranco Tammaro
 
Nc tracs project_spring2012
Nc tracs project_spring2012Nc tracs project_spring2012
Nc tracs project_spring2012
Carolina Health Informatics Program @ UNC
 
A.Zullo. Diverticular disease. Part 1
A.Zullo. Diverticular disease. Part 1A.Zullo. Diverticular disease. Part 1
A.Zullo. Diverticular disease. Part 1Gianfranco Tammaro
 
Petruzziello L. La Colonscopia di qualità e le Procedure operative. ASMaD 2016
Petruzziello L. La Colonscopia di qualità e le Procedure operative. ASMaD 2016Petruzziello L. La Colonscopia di qualità e le Procedure operative. ASMaD 2016
Petruzziello L. La Colonscopia di qualità e le Procedure operative. ASMaD 2016
Gianfranco Tammaro
 
Portfolio of colonic polyps
Portfolio of colonic polypsPortfolio of colonic polyps
Portfolio of colonic polyps
wuefab
 
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Luis Fabián López Galdámez
 
Getting a colonoscopy? Some Important Points to Consider
Getting a colonoscopy? Some Important Points to ConsiderGetting a colonoscopy? Some Important Points to Consider
Getting a colonoscopy? Some Important Points to Consider
gethealthyheights
 
Colorectal Cancer Screening - What does the evidence really say?
Colorectal Cancer Screening - What does the evidence really say?Colorectal Cancer Screening - What does the evidence really say?
Colorectal Cancer Screening - What does the evidence really say?
Jarrod Lee
 
Colorectal cancer screening
Colorectal cancer screeningColorectal cancer screening
Colorectal cancer screeningangel4567
 
2011 Debate on Chromoendoscopy for IBD colitis surveillance
2011 Debate on Chromoendoscopy for IBD colitis surveillance2011 Debate on Chromoendoscopy for IBD colitis surveillance
2011 Debate on Chromoendoscopy for IBD colitis surveillance
Rupert Leong
 
Colonoscopia. Enfermería
Colonoscopia. EnfermeríaColonoscopia. Enfermería
Colonoscopia. Enfermería
Dave Pizarro
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (DOC)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (DOC)(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (DOC)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-5-26)estreñimiento (doc)
(2015-5-26)estreñimiento (doc)(2015-5-26)estreñimiento (doc)
(2015-5-26)estreñimiento (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

(2015-3-10)indicaciones de colonoscopia en ap (ppt)
(2015-3-10)indicaciones de colonoscopia en ap (ppt)(2015-3-10)indicaciones de colonoscopia en ap (ppt)
(2015-3-10)indicaciones de colonoscopia en ap (ppt)
 
17 Colonoscopia
17 Colonoscopia17 Colonoscopia
17 Colonoscopia
 
Cáncer Colorectal de Intervalo
Cáncer Colorectal de IntervaloCáncer Colorectal de Intervalo
Cáncer Colorectal de Intervalo
 
Crespi, there are conflicting data about efficacy of colonoscopy
Crespi, there are conflicting data about efficacy of colonoscopy Crespi, there are conflicting data about efficacy of colonoscopy
Crespi, there are conflicting data about efficacy of colonoscopy
 
Nc tracs project_spring2012
Nc tracs project_spring2012Nc tracs project_spring2012
Nc tracs project_spring2012
 
Petruzziello
PetruzzielloPetruzziello
Petruzziello
 
A.Zullo. Diverticular disease. Part 1
A.Zullo. Diverticular disease. Part 1A.Zullo. Diverticular disease. Part 1
A.Zullo. Diverticular disease. Part 1
 
Petruzziello L. La Colonscopia di qualità e le Procedure operative. ASMaD 2016
Petruzziello L. La Colonscopia di qualità e le Procedure operative. ASMaD 2016Petruzziello L. La Colonscopia di qualità e le Procedure operative. ASMaD 2016
Petruzziello L. La Colonscopia di qualità e le Procedure operative. ASMaD 2016
 
Portfolio of colonic polyps
Portfolio of colonic polypsPortfolio of colonic polyps
Portfolio of colonic polyps
 
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
Cáncer Colorectal: Reporte de un caso.
 
Getting a colonoscopy? Some Important Points to Consider
Getting a colonoscopy? Some Important Points to ConsiderGetting a colonoscopy? Some Important Points to Consider
Getting a colonoscopy? Some Important Points to Consider
 
Colorectal Cancer Screening - What does the evidence really say?
Colorectal Cancer Screening - What does the evidence really say?Colorectal Cancer Screening - What does the evidence really say?
Colorectal Cancer Screening - What does the evidence really say?
 
Colorectal cancer screening
Colorectal cancer screeningColorectal cancer screening
Colorectal cancer screening
 
2011 Debate on Chromoendoscopy for IBD colitis surveillance
2011 Debate on Chromoendoscopy for IBD colitis surveillance2011 Debate on Chromoendoscopy for IBD colitis surveillance
2011 Debate on Chromoendoscopy for IBD colitis surveillance
 
Colonoscopia. Enfermería
Colonoscopia. EnfermeríaColonoscopia. Enfermería
Colonoscopia. Enfermería
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
 
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (DOC)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (DOC)(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (DOC)
(2015-03-12) Patología digestiva alta en AP (DOC)
 
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
 
(2015-5-26)estreñimiento (doc)
(2015-5-26)estreñimiento (doc)(2015-5-26)estreñimiento (doc)
(2015-5-26)estreñimiento (doc)
 

Similar a (2015-3-10) indicaciones de colonoscopia en ap (doc)

Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptxERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
carmenpaucarmaita
 
Canulacion biliar dr. miguel chavez r.
Canulacion biliar  dr. miguel chavez r.Canulacion biliar  dr. miguel chavez r.
Canulacion biliar dr. miguel chavez r.
miguel chavez
 
PREPARACION DE COLON. HAZZ. HAN.pptx. PARA EVITAR FALSOS POSITIVOS
PREPARACION DE COLON. HAZZ. HAN.pptx. PARA EVITAR FALSOS POSITIVOSPREPARACION DE COLON. HAZZ. HAN.pptx. PARA EVITAR FALSOS POSITIVOS
PREPARACION DE COLON. HAZZ. HAN.pptx. PARA EVITAR FALSOS POSITIVOS
odaliszeledon1
 
Factores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícilFactores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícil
Dr. Marlon Lopez
 
(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx
(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx
(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdfCLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdf
joseline Sandoval Manco
 
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y RectoDetección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
udmfycdc
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
guayacan87
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
guayacan87
 
manejo preoperatorio
manejo preoperatoriomanejo preoperatorio
manejo preoperatorio
Diana Alvarado
 
VIDEOCAPSULA ENDOSCOPICA
VIDEOCAPSULA ENDOSCOPICAVIDEOCAPSULA ENDOSCOPICA
VIDEOCAPSULA ENDOSCOPICA
guest8c140
 
030 grr.pdf ca pulmonar
030 grr.pdf ca pulmonar030 grr.pdf ca pulmonar
030 grr.pdf ca pulmonar
Karina Vázquez
 
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdfmetodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
Danai Gonzalez
 
Colonoscopia Virtual
Colonoscopia VirtualColonoscopia Virtual
Colonoscopia Virtual
CENTROS MEDICOS CREU BLANCA
 
Fast track
Fast trackFast track
Via clinica-colecistitis-aguda-2016
Via clinica-colecistitis-aguda-2016Via clinica-colecistitis-aguda-2016
Via clinica-colecistitis-aguda-2016
Fiorella Yesenia Tintaya Tintaya
 

Similar a (2015-3-10) indicaciones de colonoscopia en ap (doc) (20)

Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
 
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptxERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
ERAS hospital pediatrico anestesiaa.pptx
 
Pretranspostoperatorio
PretranspostoperatorioPretranspostoperatorio
Pretranspostoperatorio
 
Canulacion biliar dr. miguel chavez r.
Canulacion biliar  dr. miguel chavez r.Canulacion biliar  dr. miguel chavez r.
Canulacion biliar dr. miguel chavez r.
 
PREPARACION DE COLON. HAZZ. HAN.pptx. PARA EVITAR FALSOS POSITIVOS
PREPARACION DE COLON. HAZZ. HAN.pptx. PARA EVITAR FALSOS POSITIVOSPREPARACION DE COLON. HAZZ. HAN.pptx. PARA EVITAR FALSOS POSITIVOS
PREPARACION DE COLON. HAZZ. HAN.pptx. PARA EVITAR FALSOS POSITIVOS
 
Factores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícilFactores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícil
 
(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx
(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx
(2023-21-03) Sangre oculta en heces. Cómo y cuando pedirle desde AP (DOC).docx
 
CLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdfCLASES ERC.pdf
CLASES ERC.pdf
 
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y RectoDetección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
 
Endoscopiastiposymetodos
EndoscopiastiposymetodosEndoscopiastiposymetodos
Endoscopiastiposymetodos
 
manejo preoperatorio
manejo preoperatoriomanejo preoperatorio
manejo preoperatorio
 
VIDEOCAPSULA ENDOSCOPICA
VIDEOCAPSULA ENDOSCOPICAVIDEOCAPSULA ENDOSCOPICA
VIDEOCAPSULA ENDOSCOPICA
 
030 grr.pdf ca pulmonar
030 grr.pdf ca pulmonar030 grr.pdf ca pulmonar
030 grr.pdf ca pulmonar
 
Trabajo santos2
Trabajo santos2Trabajo santos2
Trabajo santos2
 
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
 
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdfmetodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
metodosdxengastro-120711195743-phpapp01.pdf
 
Colonoscopia Virtual
Colonoscopia VirtualColonoscopia Virtual
Colonoscopia Virtual
 
Fast track
Fast trackFast track
Fast track
 
Via clinica-colecistitis-aguda-2016
Via clinica-colecistitis-aguda-2016Via clinica-colecistitis-aguda-2016
Via clinica-colecistitis-aguda-2016
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

(2015-3-10) indicaciones de colonoscopia en ap (doc)

  • 1. 0 INDICACIONES DE COLONOSOCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Autores: María Muro Culebras Ruth Tomeo Muñoz Fecha: 10 Marzo 2015
  • 2. 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 1.1 INDICADORES DE CALIDAD 5 1.2 TÉCNICA 6 1.3 SOLICITUD DESDE AP 12 1.4 TEST SOH 13 2. INDICACIONES 15 2.1 APROPIADAS 15 2.1.1 DIAGNÓSTICAS 18 2.1.1.1 INDICACIONES FRECUENTES - EII 19 - ANEMIA FERROPÉNICA 21 - RECTORRAGIA 21 2.1.2 DE CRIBADO 22 2.2 CONTRAINDICACIONES 23 2.3 INAPROPIADAS 24 3. VIGILANCIA TRAS POLIPECTOMÍA 24 4. SEGUIMIENTO TRAS RESECCIÓN CCR 28 5. BIBLIOGRAFÍA 29
  • 3. 2 INDICACIONES DE COLONOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA 1. INTRODUCCIÓN La colonoscopia es una la técnica de referencia para el diagnóstico y tratamiento de diferente enfermedades colónicas, así como para el cribado y la vigilancia del cáncer colorrectal. Debemos tener en cuenta que el cáncer colorrectal (CCR) constituye el tumor más frecuente en el mundo occidental y la segunda causa de muerte por cáncer, y además es una enfermedad prevenible, puesto que lo que sabemos de su historia natural es que necesita al menos 10 años para que los cambios genéticos y moleculares progresen y llegue a formarse una tumoración maligna, previa a la cual podemos identificar una lesión premaligna, el pólipo adenomatoso, que nos sugerirá mayor potencial maligno en función de sus características; edad avanzada, sexo masculino, número de adenomas, tamaño superior a un centímetro de los adenomas, la presencia de un componente velloso, la displasia de alto grado y la localización proximal se asocian. La posibilidad de tratar estas lesiones premalignas mediante polipectomía endoscópica, ha permitido una reducción de la incidencia y la mortalidad por cáncer colorrectal Por su parte, el cribado del CCR ha demostrado ser una herramienta coste- efectiva. En nuestro medio, la supervivencia a los 5 años del CCR es del 50-60%, cifras todavía mejorables, mientras que la supervivencia del CCR detectado mediante procedimientos de cribado es superior al 90%.
  • 4. 3 Sin embargo, la colonoscopia, sobretodo en el contexto de cribado, presenta algunas limitaciones, partiendo de que se realiza a individuos sanos y asintomáticos, es importante extremar las precauciones con el fin de conseguir que las exploraciones practicadas sean de la mayor calidad posible, para conseguir detectar todas las lesiones existentes en el intestino grueso, extirparlas con eficacia y seguridad y recuperarlas para estudio histológico; con las menores molestias y la mayor satisfacción del individuo. 1.1. INDICADORES DE CALIDAD La puesta en marcha de programas de cribado poblacional del CCR en diferentes comunidades autónomas de España, ha incrementado de forma exponencial el número de colonoscopias indicadas y realizadas desde el año 1988, cuando comenzaron a realizarse las primeras hasta la actualidad, como demuestran algunos estudios realizados en la comunidad de Aragón (1). Este llamativo incremento se debe principalmente a las siguientes causas: mejoras en la tecnología y la sedación, facilidad en el acceso a esta exploración (sistema de puertas abiertas con Atención Primaria), envejecimiento de la población, necesidad de colonoscopia de seguimiento en determinadas patologías (pólipos), cribado del cáncer colorrectal, no idoneidad en los motivos de solicitud. Es importante, tener en cuenta que el cribado del CCR no debe interferir con las exploraciones efectuadas a individuos sintomáticos y por ello la realización de colonoscopias en el seno de un programa de cribado no debe provocar un aumento en la demora de las exploraciones prescritas en pacientes con síntomas. Por parte, la propia colonoscopia de cribado tampoco debe tener una demora inadecuada, especialmente
  • 5. 4 cuando se deba efectuar tras el hallazgo de un test de sangre oculta en heces positivo. Es por ello que lo recomendable es que las exploraciones derivadas del cribado sean llevadas a cabo en programas y agendas claramente separadas de las dedicadas a población sintomática. Como consecuencia de esta alta tasa de solicitud de colonoscopias, ha aumentado el interés por la calidad en la colonoscopia de cribado. Es por ello que se han hecho imprescindibles los Indicadores de Calidad de una colonoscopia, en cuyo estudio se tienen en cuenta variables como la calidad científico-técnica, la seguridad, la satisfacción del paciente, la accesibilidad... con los que se han redactado hasta 17 items (tabla), que definirían a una colonoscopia como realmente indicada, que podemos simplificarlos en: - Indicación adecuada. - Obtención o exclusión de un diagnóstico clínico correcto. - Realización de terapéutica adecuada. - Existencia de un riesgo mínimo Los indicadores de calidad nos permiten determinar la variabilidad de su cumplimiento entre hospitales, unidades de endoscopia o endoscopistas e identificar a aquellos que no alcanzan los niveles recomendados. Cuanto mayor sea la variabilidad en el cumplimiento de los
  • 6. 5 indicadores entre los centros, mayores diferencias existirán en cuanto a la calidad ofrecida. Es en estos indicadores con mayor disparidad de cumplimiento en los que han de centrarse las recomendaciones sobre mejora de la calidad Una mención especial requieren los cánceres denominados "Cáncer de intervalo" que son aquellos que aparecen en individuos cuya colonoscopia unos años antes fue normal. Son estos cánceres otro de los pilares en los que se sustentan los Indicadores de Calidad puesto que la mayoría son atribuibles a problemas técnicos de la colonoscopia, que podrían ser corregidos con medidas que aseguren la realización de exploraciones de alta calidad, que garantice a estos individuos que quedan libres de contraer un CCR durante un periodo de tiempo que llega hasta los 10 años. Algunas de las posibles causas de aparición de CCR tras una colonoscopia con resultado normal son: -Tumores de crecimiento rápido: -Extirpación incompleta de adenomas -Limitaciones técnicas en la detección de lesiones -Mucosa oculta no explorada -Adenomas planos - Limpieza colónica inadecuada - Técnica endoscópica subóptima -Exploración incompleta -Exploración mal realizada
  • 7. 6 1.2. TÉCNICA 1.2.1 DEFINICIÓN DE LA TÉCNICA La colonoscopia consiste en la exploración del interior del recto, el colon e incluso de los últimos centímetros del intestino delgado, introduciendo a través del ano el colonoscopio, que se trata de un tubo flexible dotado de un sistema de iluminación y de visión, a través del cual se pueden introducir pinzas y otros accesorios que se emplearán en los diferentes procedimientos tanto diagnósticos como terapéuticos. La duración del procedimiento es variable, dependiendo de si se trata de una exploración diagnóstica o terapéutica, y de si precisa o no administrar sedación. En general, una colonoscopia tiene una duración aproximada de 30-45 minutos. 1.2.2 PREPARACIÓN PRE Y POSTPRUEBA Ante la realización de una colonoscopia, es importante como médicos de atención primaria, saber informar a nuestro paciente de cuál debe ser su preparación los días previos, las precauciones que debe tomar, y como debe modificar algunos de sus fármacos las días previos a la realización de la prueba; pero además debemos saber resolver las dudas pertinentes sobre situaciones que puede encontrarse los días posteriores y como debe actuar en cada una de ellas. *Previo a la prueba, nuestro paciente debe saber que: - ALIMENTACIÓN: La exploración exige estar en ayunas, porque es especialmente importante que el colon este limpio para poder asegurar una visión correcta y sin sesgo; para ello el paciente deberá tomar dieta sin residuos las 48 horas previas a la realización de la prueba y una solución evacuante (Citrafleet ®; Moviprep ®; etc) el día previo o el mismo día de la prueba si esta se realiza en horario de tarde.
  • 8. 7 - MEDICACIÓN: La modificación de algunos fármacos ante la realización de una colonoscopia se basan en estudios realizados en los que se ha dividido a los procedimientos como: "de alto riesgo" a aquellos con un riesgo de hemorragia mayor al 1 % o en los que, en caso de sangrado, éste no puede ser tratado fácilmente con la endoscopia. Aquellos procedimientos; y "de bajo riesgo" a aquellos con un riesgo de hemorragia menor al 1%. Así, a la endoscopia diagnóstica, con o sin biopsia, se considera un procedimiento de bajo riesgo, mientras que a la polipectomía endoscópica se considera un procedimiento de alto riesgo. Como recopilación de estos datos se establecen las siguientes pautas:  Antiagregantes -No es necesario suspender esta medicación para procedimientos diagnósticos o toma de biopsias. a) Pacientes tratados con aspirina: -Dosis < 300 mg/día: No es necesario suspender -Dosis > 300 mg/día: Reducir la dosis a 100 mg/día 7 días previos b) Pacientes tratados con Clopidogrel o Ticlopidina -Bajo riesgo tromboembólico (Enfermedad cardiovascular sin stent coronario, enfermedad cerebrovascular, enfermedad vascular periférica y prevención primaria): Suprimir antiagregación 5-7 días antes. -Alto riesgo tromboembólico (stent coronario vasoactivo < 12 meses o stent coronario no vasoactivo < 1 mes): Posponer colonoscopia o si no es posible, suspender clopidogrel 5-7 días antes y mantener aspirina 100 mg/día (consultar con el cardiólogo)
  • 9. 8 - Existe un nivel intermedio de riesgo (Enfermedad cardiovascular o cerebrovascular < 6 meses), en el que no hay establecida una pauta determinada.  Anticoagulantes: -No es necesario suspender la anticoagulación oral (ACO) para procedimientos diagnósticos o toma de biopsias. a) Bajo riesgo tromboembólico (trombosis venosa profunda o embolismo arterial > 3-6 meses, fibrilación auricular sin cardiopatía valvular o con CHADS 0-1, prótesis valvular biológica o aórtica metálica): suspender ACO 3-5 días antes y solicitar un INR previo a la realización de la prueba. b) Alto riesgo tromboembólico (trombosis venosa profunda o embolismo arterial < 3-6 meses, trombosis venosa profunda recurrente, fibrilación auricular con cardiopatía valvular, con CHADS 2 o con embolismo sistémico, prótesis valvular mitral metálica y válvula mecánica con embolismo): Suspender ACO 3-5 días antes e iniciar administración de HBPM subcutánea 2 días después de suspender ACO teniendo en cuenta que la última dosis de HBPM debe administrarse 8 horas antes de la exploración.  Antiinflamatorios no esteroideos: no deben suspenderse, pues no hay evidencia de que se aumente el riesgo de sangrado.  Antibioterapia: de forma general no se recomienda profilaxis de endocarditis infecciosa, pudiéndose valorar si se dan alguna de las siguientes circunstancias: infección del tracto gastrointestinal por enterococo (colangitis), cardiopatía con riesgo de evolución fatal en caso de prótesis valvular cardiaca, endocarditis infecciosa previa, trasplante cardiaco con valvulopatía, cardiopatía congénita
  • 10. 9 cianótica, reparación cardiopatía congénita en los 6 meses previos. En estos casos los fármacos indicados serían amoxicilina o ampicilina 2 gr vía oral una hora antes, y como alternativa si alergia a penicilina, vancomicina 1 gr intravenosa media hora antes. Además en estos casos se debe avisar al paciente de que deberá acudir media hora antes de la cita. - DIABETICOS Una mención especial requieren aquellos pacientes diagnosticados de DM y en tratamiento farmacológico. Estos paciente: - Se citarán en turno de mañana a primera hora. - Si usan insulina: - el día previo reducirán la dosis: 2/3 por la mañana y 1/4 por la noche. - el mismo día de la prueba: no se pondrán la dosis de la mañana - Si usan antidiabéticos orales no los tomarán desde la noche anterior y hasta que se hagan la prueba. - Si aparece hipoglucemia se tratara con un vaso de agua con azúcar o zumo. * Tras la realización de la colonoscopia. La reintroducción de la antiagregación y/o anticougualción se realizarán según las indicaciones que aporte en endoscopista; teniendo en cuenta que en cualquier caso, se administrará HBPM subcutánea hasta 2 días después de iniciar el anticoagulante. Cuando lo que se le haya practicado sea una colonoscopia diagnóstica únicamente, el paciente podrá hacer vida normal, volviendo a su dieta habitual; teniendo en cuenta que s se recibió sedación, no deberá conducir ni realizar actividades de riesgo
  • 11. 10 en las siguientes 12 horas; sabiendo además que como el intestino ha quedado limpio, tardará unos días en hacer deposición y durante algún tiempo puede notar sensación de “aire” en el vientre y molestias vagas que cederán espontáneamente., es importante saber que no debe tomar laxantes. Cuando lo que se realice sea una polipectomía será el propio endoscopista quien le explicarán los cuidados que ha de tener durante las 24 horas siguientes. 1.2.3.SEDACIÓN La sedación debería ser ofrecida a todos los pacientes antes de una colonoscopia de cribado de CCR, siendo el propio paciente quien debería decidir entre las opciones disponibles tras recibir la información adecuada, pues la sedación en la colonoscopia se asocia a una mayor satisfacción del paciente. Una vez decidida la opción de la sedación debe hacerse una estratificación de riesgo para cada paciente. Sin embargo, aunque hay distintos sistemas para estratificar el riesgo de la sedación, no hay ninguno aplicado exclusivamente a la endoscopia, por lo que se utiliza la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) para predecir, antes de realizar la prueba, la morbilidad y la mortalidad. Pacientes clasificados como ASA III o superiores deben de ser considerados de alto riesgo de desarrollar complicaciones cardiopulmonares y en ellos la colonoscopia debe realizarse con mayor precaución. Además resulta importante conocer si la persona se ha sometido con anterioridad a pruebas endoscópicas puesto que aportará información sobre si apareció alguna complicación, la tolerancia del individuo al procedimiento y, conociendo la pauta de medicación que se instauró en su momento, permitirá establecer un plan de sedación basado en la experiencia previa.
  • 12. 11 1.2.4.CONSENTIMIENTO INFORMADO La información es esencial y una parte importante de la práctica clínica puesto que el paciente tiene derecho a conocer las ventajas y desventajas de un determinado tipo de prueba y en virtud del principio de autonomía, dar su consentimiento o no a la misma. La realización de una colonoscopia debe ser consensuada entre el médico y el usuario, sobre la base de lo que es mejor para la persona, y esto sólo se puede conseguir con una buena comunicación. La información comienza en el momento de la indicación de la exploración, el médico debe informar al paciente sobre el motivo de su realización, las alternativas existentes, las consecuencias de no hacerla, los posibles resultados esperables, si es una prueba definitiva o exige otros procedimientos en función de los resultados, la posibilidad de realización de medidas terapéuticas durante la exploración, las posibles complicaciones y su frecuencia, las molestias que conlleva, el tiempo que precisa estar en el hospital y las medidas que se deben adoptar tras su realización, el tipo de preparación y sus inconvenientes, y el tiempo de espera hasta su realización. En la colonoscopia realizada en el contexto del cribado de CCR el individuo debe ser informado por escrito de la misma y recibir un documento en el que se solicita su consentimiento. Se le indicará que debe llevar este consentimiento firmado al médico que le realiza la prueba y en caso de dudas el propio médico que realiza la prueba las aclarará.
  • 13. 12 Es importante indicarle que deberá acudir con un acompañante y que no podrá conducir tras la exploración. El documento de consentimiento informado debe ser completo y contener todos los apartados, y debe ser firmado por el paciente y el médico que realiza la exploración. El consentimiento informado debe prestarse en modo, tiempo y forma adecuados. 1.3 SOLICITUD DESDE ATENCIÓN PRIMARIA (OMI) Desde las consultas de atención primaria es posible la solicitud de estas pruebas por lo que se consigue agilizar el proceso tanto en cribado como en aquellos pacientes sintomáticos, sin necesidad de que estos demoren su cita a mientras esperan la cita con el especialista digestivo correspondiente. Salvando alguna actualización en el modelo de solicitud, el documento que los médicos de atención primaria debemos rellenar reúne una serie de epígrafes comunes: como son los daros de filiación, el motivo por el que se indica, la prioridad y su justificación sintomatológica si existiera. En el motivo de Petición se hace distinción en 3 tipos:
  • 14. 13 - Diagnóstica: normal/preferente - Terapéutica - De seguimiento 1.4 DETECCIÓN DE SANGRE OCULTA EN HECES Entre las estrategias de cribado en la población de riesgo medio, la detección de SOH anual o bienal es la más extendida por su inocuidad y bajo coste. Ensayos clínicos aleatorizados han demostrado que el cribado con el test de guayaco (SOH-Quimico) anual o bienal reduce globalmente la mortalidad por CCR en un 16% y la incidencia en un 20% y un 17%, respectivamente. Sin embargo, los test de SOH-Q presentan importantes inconvenientes entre los que destacan su baja sensibilidad para la detección de CCR precoz y adenoma avanzado, su inespecificidad para detectar hemoglobina (Hb) humana y tener un umbral de detección de Hb fecal muy elevado (>300μg de Hb/gde heces). Los test de SOH-I (SOH-Inmunoquímicos), basados en una reacción antígeno-anticuerpo que detecta específicamente Hb humana, han experimentado un gran desarrollo en los últimos años y se ofrecen actualmente como una alternativa a los test químicos. Sus principales ventajas son las siguientes: a) Detectan específicamente Hb humana en las heces y en concentraciones menores (40 a 300μgde Hb/gde heces) que los test químicos; b) El análisis automatizado evita la subjetividad de la lectura de los test cualitativos y permite el estudio de grandes grupos de población en poco tiempo, lo que los hace ideales para el cribado de base poblacional;
  • 15. 14 c) Seleccionan con bastante precisión a los individuos para la realización de la colonoscopia, de tal manera que aproximadamente la mitad de los pacientes con un test de SOH-I presentan una neoplasia colorrectal significativa (adenoma avanzado o CCR invasivo); d) Al modificar el punto de corte para la detección de Hb fecal pueden adecuarse a la disponibilidad de recursos endoscópicos; e) Cuando se utilizan puntos de corte para la Hb fecal entre 50 y 150μgde Hb/g de heces detectan más del doble de CCR y adenomas avanzados que los test de SOH-Q, con una tasa de falsos positivos razonable, y f) La población los acepta mejor por su simplicidad y fácil uso, lo que aumenta la participación en el programa de cribado. Por todo esto, actualmente se recomienda que los nuevos test cuantitativos de SOH-I reemplacen a los test de SOH-Q cuando se plantee la estrategia del cribado poblacional mediante detección anual o bienal de SOH. A propósito del número de muestras que deben recogerse para darlo como adecuado y decidir colonoscopia o no, no hay grandes evidencias. Lo que sí conocemos es que a día de hoy, en nuestro Sistema Sanitario, en Atención Primaria se ha instaurado el protocolo que asume que con un test negativo es suficiente para no realizar otra confirmación hasta el siguiente estudio de cribado. Dejando en mano de la experiencia profesional y la impresión diagnóstico del médico decidir si repetir la prueba.
  • 16. 15 2 INDICACIONES DE COLONOSCOPIA Entre los indicadores de calidad para la realización de una colonoscopia, el primero de ellos, es establecer una INDICACIÓN adecuada, es decir, que el motivo por el que se decide realizar la prueba tenga suficiente justificación como para asumir los riesgos a los que se expone al paciente, dando por sentado, que el beneficio que se pretende obtener es mucho mayor. 2.1 INDICACIONES APROPIADAS 1. Evaluación en una prueba radiológica de una anormalidad que sea clínicamente relevante: defecto de repleción, estenosis... 2. Evaluación de una hemorragia gastrointestinal inexplicada: - Hematoquecia. - Melenas después de hacer excluido origen de tracto digestivo alto. - Presencia de sangre oculta en heces. 3. Anemia por déficit de hierro inexplicada. 4. Cribado y vigilancia de neoplasia de colon - Cribado de la neoplasia en la población general - Exploración de todo el colon en busca de lesiones sincrónicas en pacientes con cáncer de colon tratable o pólipos neoplásicos. - Colonoscopia para resección de lesiones neoplasicas sincrónicas antes o después de la cirugía de resección seguida de colonoscopia a los 3 años y de los 3 a los 5 años posteriores para detectar cáncer o pólipos metacrónicos.
  • 17. 16 - A los 3 y a los 5 años tras la resección completa y adecuada de pólipos neoplasicos. - Pacientes con historia familiar significativa: - Cáncer colorrectal hereditario no polipósico: colonoscopia cada 2 años a partir de los 25 años o 5 años antes de la edad del familiar más joven diagnosticado de cancer colorrectal. A partir de los 40 años colonoscopia anual. - Familiar de primer grado con cáncer colorrectal esporádico antes de los 60 años: colonoscopia cada 5 años (empezar 10 años antes que el familiar afectado) o ada 3 años si se detecta algún adenoma. - Pacientes con pancolitis por enfermedad inflamatoria intestinal a partir de los 8 años de evolución de la enfermedad y a partir de los 15 años en aquellos con enfermedad que afecta a colon izquierdo. Revisiones cada 1-2 años con biopsias sistemáticas para detección de displasia. 5. Enfermedad inflamatoria del colon si para el manejo del paciente se requiere un diagnóstico más preciso o bien detectar la extensión de la enfermedad. 6. Diarrea clínicamente relevante de origen inexplicado. 7. Identificación intraoperatoria de una lesión no aparente durante la cirugía (localización de un punto de hemorragia y determinar la localización de un punto de inserción de un pólipo). 8. Tratamiento de la hemorragia por malformaciones vasculares, ulceraciones, neoplasias y puntos de inserción de polipectomía. 9. Extracción de cuerpos extraños.
  • 18. 17 10. Resección de pólipos. 11. Descompresión de la dilatación aguda del colon o de vólvulos colónicos. 12. Dilatación de estenosis colónicas (por ejemplo, estenosis anastomósicas). 13. Tratamiento paliativo de la obstrucción o hemorragia por lesiones neoplásicas de colon (por ejemplo, láser, electrocoagulación, prótesis de colon) 14. Marcado del punto de localización de lesiones (tatuaje y clips). COLONOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Los principales motivos por los que un médico de atención primaria va a indicar una colonoscopia son: - Diarrea de larga evolución. - Cambio reciente del ritmo intestinal de al menos 2 meses de evolución , sin EI conocida. - Anemia por déficit de hierro (excluido síndrome de malaabsorción). - Evaluación de enfermedad de Chron o Colitis ulcerosa - Estudios radiológicos anormales del colon, - SOH positiva - Hematoquecia - Dolor abdominal no diagnosticado tras un estudio con otros métodos tras 2 meses de evolución
  • 19. 18 - Cribado de tumores de colon en personas de alto riesgo (antecedentes personales o familiares de cáncer colorrectal o con ciertas enfermedades intestinales crónicas, como la colitis ulcerosa). - Vigilancia postpolipectomia. -Sospecha de masa abdominal 2.1.1.COLONOSCOPIA DIAGNÓSTICA Desde atención primaria es importante conocer además la prioridad que debemos dar a la solicitud de la prueba. -Deberemos indicarla de forma preferente a aquellos que cumplan los siguientes requisitos:  <50 años con rectorragia y cambio del ritmo intestinal de más de 6 semanas de duración  >50 años con cambio del ritmo intestinal de más de 6 semanas de evolución (excluyendo intestino irritable) o rectorragia o SOH positiva (excluida patología anal)  Anemia microcítica (Hb < 11 y VCM <80fl) sin otra causa que lo justifique.  Masa abdominal o masa rectal  Síndrome paraneoplásico (pérdida de 10% del peso en 6 meses) junto con cualquiera de los síntomas previos.  Sospecha de neoplasia en TC y otra prueba radiológica.  EII activa
  • 20. 19 -Serán indicaciones de carácter normal:  Diarrea crónica de más de 4 semanas (no investigada previamente)  Rectorragia o SOH positiva en < 50 años (excluida patologia anal)  Revisión endoscópica tras diverticulitis aguda los 3 meses previos  Patología anorrectal refractaria a tratmiento médico. 2.1.1.1 INDICACIONES FRECUENTES EN AP Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) Engloba a un conjunto de patologías que tienen en común su cronicidad, su etiología desconocida y la afectación, de forma preferente, del intestino. Nos centraremos en las más representativas del grupo: la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. La colonoscopia es útil en estas enfermedades, porque, permite identificar el tipo de patología, su extensión y, valorar su evolución anatomopatológica. Se ha identificado un aumento del riesgo de cáncer colorrectal (CCR) en estos pacientes, de ahí, radica la importancia de la colonoscopia en el seguimiento de estos cuadros. Aunque el riesgo de CCR en los pacientes con EII ha disminuido en los últimos años, probablemente, por el uso de acido 5 aminosalicilico y el seguimiento mediante colonoscopia, todavía sigue presente. Si hablamos de la enfermedad de Crohn el cáncer de colon tiene una prevalencia del 2,5% y, la prevalencia sube hasta el 3,7% en el caso de la Colitis ulcerosa. El riesgo aumenta si, de forma concomitante, se da colangitis esclerosante primaria, historia familiar de CCR o, antecedente de pseudopolipos postinflamación.
  • 21. 20 No existe evidencia clara sobre el seguimiento de estas patologías, especialmente, a nivel coste-económico. Si bien, las guías clínicas recomiendan la vigilancia endoscópica tras aproximadamente ocho o diez años de inicio de los síntomas en las pancolitis y tras quince años en las colitis izquierdas. Y, a partir de esta primera valoración, con un frecuencia anual o bianual. En el caso de colitis extensa cada dos años durante la segunda década de evolución de la enfermedad, cada uno o dos años en la tercera década y anual durante la cuarta. Ante pacientes con colangitis esclerosante primaria se efectuará de forma anual a partir del diagnóstico. En todos los casos con toma de biopsias dirigidas mediante cromoendoscopia (tinción tópica de la mucosa), debido a la existencia de lesiones planas que no se identifican fácilmente. Si no es posible utilizar esta técnica, se deberá tomar biopsias de forma sistemática, cuatro biopsias cada 10 cm además de biopsias de cualquier zona anómala. Si en la biopsia aparece displasia se actuará de la siguiente forma: ‒Si se detecta displasia de alto grado, displasia de bajo grado multifocal o, displasia en una lesión sobreelevada se debe efectuar proctocolectomia total. ‒ Si se detecta displasia de bajo grado unifocal, los pacientes son candidatos a proctocolectomia o a seguimiento intensivo mediante colonoscopia y toma de biopsia cada 3-6 meses. ‒Si se detectan adenomas se tratan mediante polipectomia y toma de múltiples biopsias de la zona con seguimiento a los 6 meses. ‒Cuando la displasia es indeterminada se debe repetir el estudio a los 3- 6 meses tras un tratamiento antiinflamatorio adecuado.
  • 22. 21 Anemia ferropénica Las perdidas digestivas son una causa frecuente de anemia ferropénica en varones y mujeres postmenopáusica, especialmente, ya que, en la mujer en edad fértil el origen ginecológico es el predominante. Una vez diagnosticada es necesario identificar su origen, porque, puede ser producida por enfermedades de gran significación clínica. Sí, nos centramos en el tracto digestivo inferior, la determinación de sangre oculta en heces, a menudo, no resulta suficientemente demostrativa, por lo que debe recurrirse a endoscopias. Siempre orientadas por la anamnesis y los síntomas que presentan los pacientes. Hay que tener en cuenta que las endoscopias, tanto gastroscopia como colonoscopia, solo determinan la causa final de la anemia en la mitad de los casos. Si dichas exploraciones son normales y persiste la anemia tras la ferroterapia se debe valorar la exploración del intestino delgado. Rectorragia Nos referimos a la emisión de sangre roja por el ano, de forma aislada o junto a las heces. Forma parte de la hemorragia digestiva baja, las causas más frecuentes son las hemorroides, la fisura anal, la diverticulosis, los pólipos, la enfermedad inflamatoria intestinal y, el CCR. La distribución de las posibles causas se modifica por la edad, ante pacientes mayores de 50 años se incrementa la probabilidad de pólipos, CCR o, angiodisplasia. Esto no significa que debamos tomar unas medidas más agresivas ante estos pacientes, pues, el valor predictivo de la rectorragia para el CCR en la población general es menor del 1%, por lo que, es importante valorar la clínica acompañante. Se debe realizar una colonoscopia a los pacientes que presentan rectorragia y además uno de los siguientes:
  • 23. 22 ‒ Historia familiar de CCR en un familiar de primer grado menor de 60 años al diagnostico, o dos familiares de primer grado. ‒ Historia familiar de Cáncer colorrectal hereditario ‒ Antecedente personal de CCR ‒ Antecedente de pólipos adenomatosos ‒ Enfermedad Inflamatoria Intestinal. ‒ Si se detecta la presencia de una masa en el tacto rectal. ‒ Cuando la causa del sangrado no se puede atribuir a la existencia de patología anal (aunque esté presente). ‒ 2.1.2 COLONOSCOPIA DE CRIBADO En aquellos familiares de pacientes con CCR  1er Grado: - Más de 2 familiares: colonoscopia cada 5 años inicio a los 40 - 1 Familiar - <60 años: colonoscopia cada 5 años inicio a los 40 - >60 años: SOH anual o bienal inicio a los 40  2º Grado - Más de 2 familiares: SOH anual o bienal inicio a los 40 - 1 Familiar: SOH anual o bienal inicio a los 50  3er Grado
  • 24. 23 - SOH anual o bienal inicio a los 50 2.2 CONTRAINDICACIONES DE COLONOSCOPIA Es importante conocer cuáles son las principales contraindicaciones formales para la realización de una colonoscopia: - Perforación intestinal El resto de contraindicaciones son relativas o subsidiarias de tener una precaución especial: - Insuficiencia respiratoria grave - Insuficiencia cardiaca descompensada - IAM reciente - Alteraciones graves de la coagulación no controladas. - Diverticulitis o peritonitis reciente - Megacolon tóxico o colitis fulminante aguda - Cirugía colónica o abdominal reciente. - Aneurisma aórtico de gran tamaño. - Segundo o tercer mes de embarazo - Paciente no colaborador o de sedación difícil - Ausencia de indicación o existencia de método diagnóstico alternativo.
  • 25. 24 2.3 INDICACIONES INADECUADAS - Cribado CCR con AF>60 años y con AF<60 años - Seguimiento de algunos adenomas - Pólipos hiperplásicos - Exploración repetida por el mismo motivo en los últimos 3años - Falta de idoneidad de la indicación - Falta de datos o mal solicitada 3. VIGILANCIA TRAS POLIPECTOMÍA Un pólipo es un tumor circunscrito que protruye de la pared intestinal hacia la luz. Se clasifican según la anatomía patológica en adenomatosos (60-70%), hiperplásicos o serrados (10-30%) y otro subgrupo en el que destaca los pólipos inflamatorios (sin riesgo de transformación maligna) y los pólipos hamartomatosos (presentes en la poliposis juvenil y el S. Peutz-Jeghers), entre otros menos frecuentes. La importancia de estas lesiones radica en su capacidad de transformación maligna. Son lesiones premalignas, cuyo potencial neoplásico aumenta con el tamaño, el número, la edad del paciente y el componente velloso de las lesiones. Tipos más frecuentes: Adenomas: Son una proliferación no invasiva de células epiteliales. Se dividen en tubulares (85%), tubulovellosos (10%) y vellosos (5%). Según la citología se clasifican en displasia de bajo o alto grado, equivalente a carcinoma in situ. Se considera una displasia sin capacidad de diseminación, al no sobrepasar la capa submucosa.
  • 26. 25 Pólipos serrados o hiperplásicos: Presentan como característica común una imagen en dientes de sierra. Su prevalencia aumenta con la edad. Su localización más habitual es la parte distal del colon y el recto. Se dividen en cuatro tipos: los pólipos hiperplásicos, los adenomas serrados sésiles, los adenomas serrados tradicionales y los adenomas mixtos. Recientes estudios han demostrado que algunos subtipos pueden malignizar. Es el caso del adenoma serrado sésil que se considera la lesión precursora del CCR. El riesgo de malignización de estos pólipos aumenta con el número de pólipos, el tamaño y la localización proximal. Clínica: La mayoría son asintomáticos y se detectan en la exploración endoscópica indicada por diversos motivos. Si presentan clínica, se manifiesta por anemia crónica o por rectorragia. Los que se localizan en el recto se manifiestan con tenesmo y rectorragia. Diagnóstico y Tratamiento: La colonoscopia es la técnica de elección, ya que, permite detectar las lesiones, obtener biopsias para su tipificación y es la base del tratamiento. Los pólipos serrados son los más difíciles de detectar, por sus características macroscópicas. El tratamiento de elección es la polipectomía endoscópica, aunque en un pequeño número de casos es necesaria una resección quirúrgica. Es esencial la extirpación de estos tumores, ya que, diferentes estudios han demostrado que existe una reducción de la incidencia del Cáncer Colorrectal (CCR) tras la polipectomía. Seguimiento: Aunque no todos los pólipos progresen a cáncer, la mayoría de los CCR se inician a partir de un adenoma, de ahí la importancia de identificar precozmente estos tumores.
  • 27. 26 Por la presencia de un riesgo aumentado de desarrollar una neoplasia, estos pacientes requieren seguimiento, cuyo intervalo dependerá del número de pólipos, el tamaño, la presencia de componente velloso y la presencia de displasia, que son las características de los adenomas avanzados. La edad hasta la que se debe continuar con el seguimiento se debe individualizar, considerando siempre el riesgo beneficio, la expectativa de vida y las comorbilidades del paciente. Siempre hay que asegurarse en una adecuada vigilancia que la colonoscopia sea completa y que el intestino haya sido adecuadamente preparado, si no se han cumplido las condiciones se tiene que repetir la prueba. Cuando el paciente tenga dos recomendaciones para realizar una colonoscopia, una por vigilancia de pólipos y otra de cribado de CCR por antecedentes familiares, se seguirá la estrategia más intensa, al igual que, si se plantea el seguimiento por la presencia de adenomas y pólipos serrados. Recomendaciones de seguimiento: Adenomas: ‒Adenomas con invasión de la submucosa, que han sido extirpados con márgenes de resección libres y ausencia de invasión vascular o linfática, deben ser reexaminados en tres meses para confirmar la resección completa de la lesión. ‒Si existe duda de si la resección ha sido completa se debe realizar una nueva colonoscopia entre los tres o seis siguientes meses. ‒Si presentan más de diez adenomas se deberá realizar una nueva colonoscopia a los tres años. Habiendo descartado la presencia de un síndrome de poliposis familiar. ‒En pacientes que presentan de tres a diez adenomas, o un adenoma avanzado, es decir, los que tienen componente velloso, displasia de alto grado o tamaño superior
  • 28. 27 a diez milímetros. Se debe realizar a los tres años, si en esta exploración no se identifican adenomas, la siguiente exploración se realizara a los cinco años. ‒Si presentan uno o dos adenomas tubulares de menos de diez milímetros y displasia de bajo grado, el intervalo recomendado es de cinco años. Si en esta exploración no se identifican adenomas, la siguiente se realiza a los diez años. Pólipos hiperplásicos: ‒Si se presentan en recto-sigma y son de menos de 10 milímetros no se asocian a mayor riesgo de CCR, por lo que, no requieren vigilancia. ‒Si en la exploración se identifican pólipos serrados sin displasia, de menos de diez milímetros y proximales a sigma se debe repetir colonoscopia a los cinco años ‒Los pacientes con pólipos serrados con displasia, tamaño mayor de diez milímetros, o con más de tres pólipos próximos a sigma, se reevalúan a los tres años con nueva colonoscopia ‒En caso de duda en la resección, al igual que en caso de adenomas, se comprobará la extirpación con nueva colonoscopia a los tres o seis meses consecutivos. Derivación: La vigilancia postpolipectomía se realiza en la consulta del médico de familia, salvo cuando exista: ‒Presencia de múltiples pólipos, ya que, es necesario descartar síndrome de poliposis familiar. ‒Síndromes de CCR hereditario. ‒Presencia de adenocarcinoma o pólipos irresecables.
  • 29. 28 4. SEGUIMIENTO TRAS RESECCIÓN DE CÁNCER COLORRECTAL Aunque este seguimiento lo realiza el Servicio de Digestivo, debemos conocer el procedimiento. Se recomienda realizar una colonoscopia a los tres años de la intervención. Y, después cada cinco años si el control es normal. Además de realizar un seguimiento mediante la anamnesis, la exploración física y pruebas complementarias como marcadores tumorales o estudio de extensión.
  • 30. 29 BIBLIOGRAFÍA 1. Ingrid Ordás, Julián Panés. Rectorragia. En Montoro, Miguel A. García Pagán, Juan Carlos. Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2ª Edición. Jarpyo Editores; 2012. P. 171-182. 2. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre rectorragia. Manejo del paciente con rectorragia. Guía de Práctica Clínica. Actualización 2007. Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano; 2007. Programa de Elaboración de Guías de Práctica Clínica en Enfermedades Digestivas, desde la Atención Primaria a la Especializada: 2 3. Guía clínica de actuación diagnóstica y terapéutica en la anemia ferropénica. Zaragoza. 2014. 4. C. Navarro López y C. Rodríguez Ramos. Indicaciones de la colonoscopia, anoscopia y rectoscopia. Medicine. 2008;10(7):470-3 5. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica de prevención del cáncer colorrectal. Actualización 2009. Guía de práctica clínica. Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, y Centro Cochrane Iberoamericano; 2009. Programa de Elaboración de Guías de Práctica Clínica en Enfermedades Digestivas, desde la Atención Primaria a la Especializada: 4 6. Ginesa López Torres, Antonia Hernández Carmona. Cribado del cáncer colorrectal. AMF 2010;6(6):338-345 7. Leticia Moreira, Antoni Castells et Sergi Castelví. En Montoro, Miguel A. García Pagán, Juan Carlos. Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2ª Edición. Jarpyo Editores; 2012.P. 607-616 8. Leticia Moreira, Ángel Fernandez. Revisión del paciente postpolipectomía. Recomendaciones de la Asociación Española de Gastroenterología para la práctica clínica en Atención Primaria. AEG. Jarpyo Editores 2013. 9. S. Santolaria, Unidad de Gastroenterología y Hepatología HSJH. Endoscopia digestiva y Cancer Colorrectal. Colonosocopia IACS. Foccus 10. Guía clinica de calidad en la colonoscopia de cribado de cáncer colorrectal. Rodrigo Jover Martínez. Hospital General Universitario. Alicante 11. Julio Bonis Sanz Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.Cribado en disitintos tipos de cáncer.AMF 2015;11(2):64-72. 12. Ferran Gonza´lez-Huix Llado, Montserrat Figa Francesch y Carlos Huertas Nadal. Unidad de Endoscopia, Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Doctor Josep Trueta, Girona, España. Criterios de calidad que deben exigirse en la indicación y en la realización de la colonoscopia. Gastroenterol Hepatol. 2010;33(1):33–42. 13. V. F. Moreira y A. López San Román. Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. 1130-0108/2008/100/6/372 Revista Española de Enfermedades Digestivas Copyright © 2008 ARÁN EDICIONES, S. L. REV ESP ENFERM DIG (Madrid) Vol. 100. N.° 6, pp. 372, 2008 14. C. Navarro López y C. Rodríguez Ramos. Unidad de Gestión Clínica de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. España Indicaciones de la colonoscopia, anoscopia y rectoscopia. Protocolos de práctica asistencial. 15. J. García Sánchez Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España Colonoscopia versus sangre oculta en heces en el cribado del cáncercolorrectal.