SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
1
URGENCIAS
NEFROUROLÓGICAS
COMUNES
AUTORES: BLANCA ASCASO ADIEGO Y LAURA MORALES BLASCO
FECHA: 21 MARZO 2024
2
Tabla de contenido
URGENCIAS NEFROUROLÓGICAS COMUNES ................................................................... 1
1. CÓLICO RENAL ...................................................................................................... 3
2. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO...................................................................... 5
3. PIELONEFRITIS AGUDA ....................................................................................... 10
4. PROSTATITIS ....................................................................................................... 13
5. RETENCIÓN AGUDA DE ORINA ........................................................................... 14
6. HEMATURIA........................................................................................................ 15
7. ESCROTO AGUDO ............................................................................................... 17
8. HIDROCELE Y VARICOCELE.................................................................................. 19
9. TUMOR TESTICULAR........................................................................................... 20
10. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 20
3
1. CÓLICO RENAL
CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA
Se trata de un síndrome clínico agudo e intenso, y se debe a la distensión de la vía
urinaria secundario a la obstrucción del tracto urinario superior y el aumento de presión
dentro de la misma. Los niveles en los que más frecuentemente se produce dicha
obstrucción son: los infundíbulos caliciales, unión pieloureteral, cruce de vasos ilíacos y
uréter pélvico.
Se trata de la urgencia urológica más frecuente, correspondiendo al 3,5% de las
urgencias e incluso del 1% de los ingresos hospitalarios.
ETIOLOGÍA
Puede estar desencadenado por múltiples causas, siendo la más frecuente la litiasis
urinaria (más del 90% de los casos). Otras causas de obstrucción intraureteral son:
neoplasias, coágulos o infecciones. Dentro de las causas de compresión externa del
uréter están los procesos vasculares, digestivos, ginecológicos o retroperitoneales.
Además de la estenosis ureteral, que puede ser congénita, tumoral o secundaria a
tratamientos (como cirugías).
CLÍNICA
En cuanto a la clínica, cursa con dolor lumbar de inicio brusco que va incrementándose
progresivamente, de forma paroxística. Característicamente, no se alivia con la postura
ni con los movimientos. Puede irradiar siguiendo el trayecto del uréter, a fosa iliaca
ipsilateral, incluso a zona genital. A la exploración puede tener puño percusión renal
positiva.
Se acompaña muchas veces de síntomas vegetativos como náuseas, vómitos,
sudoración, inquietud… y puede asociar polaquiuria, urgencia miccional o escozor
cuando la obstrucción es a nivel distal. Además de producir hematuria macro o
microscópica, hipertensión arterial o incluso íleo paralítico (ocasionando sensación de
distensión abdominal.
DIAGNÓSTICO
Además de una buena historia clínica y exploración física, para su diagnóstico en
Urgencias disponemos de varias pruebas complementarias:
 Sedimento urinario: encontraremos hematuria, piuria, cristaluria. Un sedimento
normal no descarta la existencia de cólico y un sedimento patológico con
cristaluria no significa que exista litiasis. En función del pH podemos orientarnos
4
hace litiasis úrica y cistina en caso de un pH ácido y fosfato cálcio y estruvita en
caso de un pH básico. Se realizará urocultivo si se sospecha infección.
 Analítica de sangre: bioquímica con urea y creatinina, hemograma, y en caso de
fiebre o posibilidad de tratamiento intervencionista, añadir reactantes de fase
aguda (PCR) y coagulación, y valorar solicitud de hemocultivos si fiebre. Podemos
encontrar alteración de la función renal, leucocitosis…
 Radiografía simple de abdomen: permitirá identificar litiasis radiopaca en el
teórico trayecto urinario, además nos aporta datos sobre el tamaño y la
localización de esta. Ordenadas de más a menos radioopacidad: fosfato cálcico>
oxalato cálcico>fosfato amónico magnésico> cistina > ácido úrico (siendo éste
radiolúcido). Contraindicada en embarazadas.
 Ecografía abdominal indica si existe dilatación de la vía urinaria, y otros signos
de complicación como pielonefritis o abscesos.
 TC abdominal: en caso de dudas con ecografía y sospecha de complicación.
TRATAMIENTO
En urgencias, es prioritario el alivio del dolor y los vómitos, por lo que podemos iniciar
fluidoterapia (SSF 500 cc IV), tratamiento antiemético (Ondansetron o
Metroclopramida), y analgésico principalmente con AINEs (dexketorofeno, diclofenaco,
ketorolaco, etc), pudiéndolo combinar con Metamizol o Paracetamol, reevaluando al
paciente pasadas unas horas. Si el dolor no cede podemos subir de escalón, con
opiáceos, siendo el Tramadol el de elección. También podemos añadir Buscapina 20 mg
IV.
Como tratamiento ambulatorio en paciente estable con mejoría clínica sin sospecha de
complicación:
- Abundante ingesta hídrica: 2.5-3L al día.
- Tratamiento analgésico: AINE generalmente: por ejemplo, Dexketoprofeno cada
8h, alternado con Metamizol.
- Como tratamiento expulsivo, en caso de litiasis <7 mm distales se puede iniciar
tratamiento con un alfa bloqueante como Tamsulosina 0.04 mmg/24h, incluso
con corticoide como Deflazacort (Zamene) 6 mg / 24h hasta valoración por
Urología. El uso de corticoides como tratamiento en el cólico renal tienen un uso
controvertido, ya que según algunos estudios no aceleran la expulsión de litiasis
ni reduce la intensidad del dolor.
En más del 80% de los casos, la litiasis se elimina de forma espontánea, sobre todo
en aquellas de menor tamaño. Se debe explicar al paciente que debe orinar
utilizando un colador para recoger la litiasis en caso de que consiga expulsarla, para
analizarla.
5
Sería recomendable derivar a consultas de urología en los siguientes casos:
- Primer episodio de cólico renal
- Litiasis > 7 mm
- No objetivación de causa obstructiva
- Cólicos recurrentes.
CRITERIOS DE INGRESO
Deberemos cursar ingreso en caso de cólico complicado, generalmente contactar con
Urología:
- Fiebre (cólico séptico). Contactar con Urología en la urgencia para valoración de
tratamiento intervencionista para derivación urinaria como colocación de
catéter Doble J. Además, deberemos sacar hemocultivos + urocultivo e iniciar
tratamiento antibiótico (Ceftriaxona 2 g IV).
- Alteración analítica importante: gran incremento de creatinina o deterioro del
filtrado renal, PCT/PCR muy elevadas, gran leucocitosis con neutrofilia…
- Obstrucción bilateral o anuria. Contactar con Urología en la urgencia para
valoración de tratamiento intervencionista para derivación urinaria
(nefrostomía, colocación de catéter Doble J…)
- Sepsis
- Monorreno
- Refractario a analgesia pautada en urgencias
- Intolerancia oral que precise de tratamiento IV.
2. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA
Las infecciones del tracto urinario (ITU) se definen como la colonización y multiplicación
de un microorganismo, generalmente bacterias, en el aparato urinario. Después de las
infecciones respiratorias, son las más frecuentes en los Servicio de Urgencias,
constituyen aproximadamente el 3.2% del total de pacientes atendidos. Afecta
principalmente a mujeres sanas, de las cuales un 50% padecerán al menos un episodio
de infección de orina a lo largo de su vida. Además, un 25% de las mujeres jóvenes con
un episodio de cistitis, tendrán otro episodio en menos de 6 meses, y algunas de ellas,
padecerán más de 6 episodios en el primer año tras el primer episodio.
ETIOLOGÍA
6
Las ITU son mayoritariamente monomicrobianas, siendo la más frecuente Escherichia
coli, que se aísla en más del 90% de los pacientes con cistitis y pielonefritis no
complicadas. Otras bacterias, aunque menos frecuentes, son Klebsiella, Proteus,
Staphylococcus o Enterobacter.
CLÍNICA
Los síntomas típicos son los relacionados con el síndrome miccional, como la presencia
de disuria, polaquiuria y micción urgente, en ocasiones asociado a dolor suprapúbico, e
incluso hematuria. Puede acompañarse de sensación distérmica o fiebre (> 37.8ºC).
En función de la localización de la infección, pueden aparecer diferentes síntomas:
- Uretero-renal: dolor en flancos a la puñopercusión, síntomas vegetativos.
- Próstata: dificultad para el vaciado vesical, dolor perineal
- Testículo: dolor testicular, aumento de volumen, edema/eritema. Aunque estos
los abordaremos dentro del apartado de “Escroto agudo”.
Podemos diferenciar varias entidades:
 Bacteriuria asintomática. Definida como la presencia de ≥ 105 UFC/mL en 2
urocultivos consecutivos en caso de mujer asintomática y en un urocultivo único
en caso de varón asintomático.
 ITU baja - Cistitis aguda: principalmente cursa con síntomas irritativos (disuria,
polaquiuria, nicturia, tenesmo vesical, dolor suprapúbico), y se confirma con la
determinación de piuria y urocultivo positivo. Diferenciaremos entre:
o Cistitis aguda no complicada: mujeres jóvenes no embarazadas,
considerada como tal debido a los factores anatómicos como una uretra
más corta, menos espacio entre ano y meato uretral, y la microbiota
vaginal y perineal.
o Cistitis complicada: aquella cistitis aguda que asocia algún factor que
aumente el riesgo de fracaso terapéutico: varón (en el que deberemos
considerar posible prostatitis aguda), ITU reciente, insuficiencia renal,
trasplantados, catéter, diabetes, inmunodeprimidos, anomalías de la vía
urinaria, uropatía obstructiva.
 ITU alta
o Pielonefritis aguda (PNA). Apartado que trataremos más adelante.
o Pionefritis. Apartado que trataremos más adelante
 Otras infecciones del tracto urinario.
o Uretritis aguda. Se trata de la inflamación de la uretra, que afecta
principalmente a jóvenes, de bajo nivel socioeconómico y con
antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS). Cursa con
secreción mucoide-purulenta, prurito genital y eritema del meato
7
uretral. En el 75% de los casos se debe a infección por gonococo por lo
que no nos centraremos demasiado en este trabajo. Requiere realización
de frotis de secreción uretral. Dentro de las complicaciones mas
frecuentes encontramos la epididimitis aguda o la enfermedad
inflamatoria pélvica. El tratamiento es similar al de la orquiepididimitis
que abarcaremos mas adelante.
o Prostatitis aguda. Apartado que trataremos más adelante
o Orquiepididimitis. Apartado que trataremos más adelante.
Merece la pena destacar el término de ITU recurrente en la mujer, definida como al
menos 3 episodios de ITU en el último año o 2 en los últimos 6 meses. En el 90% de los
casos se debe a reinfección, es decir, nuevas infecciones aunque pueden estar
producidas por la misma especie bacteriana, habitualmente E. coli, tras la resolución
completa de la ITU previa, al menos 15 días tras fin de antibiótico. En un menor
porcentaje, son recaídas/recidivas, es decir, ITU producida por el mismo
microorganismo con reaparición de bacteriuria en menos de 15 días tras finalización de
tratamiento. No guarda estrecha relación con alteraciones anatómicas o funcionales,
normalmente se asocia a una predisposición biológica, favorecida por determinados
factores como las relaciones sexuales, nueva pareja sexual, incontinencia urinaria,
vaginitis atrófica post menopáusica...
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se basa en la sospecha clínica y el sedimento urinario. Como pruebas
complementarias se pueden emplear:
 Análisis de orina: es una prueba fundamental en la evaluación de cualquier
paciente con ITU. Se puede utilizar una tira de orina y/o el sedimento urinario.
La piuria, definida como la presencia de >10 000 ufc/ml en orina no centrifugada,
tiene una alta sensibilidad, mientras que, la presencia de nitritos en la orina
(procedentes del metabolismo de bacterias Gram-, gracias a la enzima nitrato
reductasa) tiene una alta especificidad.
 Urocultivo: es imprescindible para el diagnóstico de certeza de la ITU, ya que
permite el aislamiento y la cuantificación de los microorganismos presentes en
la muestra de orina, el espectro de sensibilidad antibiótica, y ayuda a confirmar
la resolución del proceso. Actualmente no se recomienda la realización
sistemática de urocultivo en mujeres jóvenes no embarazadas con diagnóstico
de cistitis no complicada, salvo en los casos en los que se trate de una
recurrencia en menos de 1 mes, se sospeche PNF o persistencia/reaparición de
síntomas en 2-4 semanas.
8
 Analítica de sangre: mediante la determinación de parámetros inflamatorios,
permiten valorar la gravedad de la ITU y los criterios de ingreso (leucocitosis con
o sin neutrofilia, elevación de PCR, elevación Procalcitonina…).
 Pruebas de imagen: en caso de ITU no complicada no son necesarias para el
diagnóstico. Están indicadas en caso de sospecha de obstrucción de la vía
urinaria.
TRATAMIENTO
Bacteriuria asintomática. En general no está indicado el tratamiento salvo en los
siguientes casos:
 Embarazadas. En este caso optaremos principalmente por orientar el
tratamiento según el antibiograma, o en su defecto por Fosfomicina trometamol
3 g VO en dosis única, evitando siempre las quinolonas.
 Inmunodeprimidos
 Malformaciones urológicas o cirugías/manipulación urológica. Podemos dar una
dosis de antibiótico previo a la manipulación, valorando su continuidad en
función de mantenimiento de sonda.
 Trasplantados renales
 Niños < 5 años
 Diabéticos mal controlados.
 En caso de aislamiento de Proteus spp, ante el elevado riesgo de cálculos de
estruvita.
En el caso de requerir tratamiento, suele ser con Amoxicilina/clavulánico 500/125
mg vía oral (VO) cada 8h durante 5-7 días, Cefixima 400 mg VO cada 24h durante 5-
7 días, o Fosfomicina 3g VO dosis única.
Cistitis aguda no complicada: El tratamiento de elección (y también en cistitis en
embarazadas) es Fosfomicina 3g dosis única VO sobre (pudiendo repetir la dosis a las
72h en caso de persistencia de clínica). Otras opciones:
 Nitrofurantoína 100 mg cada 8h VO, durante 3-5 días.
 Cefuroxima 200-500 mg cada 12h VO, durante 5 días.
 En caso de resistencia a los anteriores, siguiendo resultados de antibiograma:
o Ciprofloxacino 500-700 mg cada 12h VO, durante 3 días.
o Levofloxacino 500 mg cada 12-24h VO, durante 3 días.
o Norfloxacino 400 mg cada 12h VO, durante 3días
o Trimetoprim/Sulfametoxazol 160/800 mg cada 12h, durante 3 días.
9
Cistitis complicada
 Fosfomicina-Trometamol 3g VO, 2 dosis separadas por 48-72 horas.
 O las mismas alternativas que en cistitis aguda no complicada, pero ampliando
la duración de tratamiento hasta completar 7 días.
ITU recurrente. El tratamiento será en función del último urocultivo y antibiograma, en
pauta corta de 3-5 días si se sospecha reinfección o 7 días si recaída (mismo
microorganismo). Tras el mismo, se solicitará un urocultivo que en cuanto salga
negativo, se valorará el tratamiento profiláctico:
 Medidas higiénico-dietéticas. Beber abundante agua, uso de ropa interior de
algodón, micción programada, micción tras las relaciones sexuales, uso de geles
íntimos adecuados, evitar el estreñimiento, limpieza genital desde uretra hasta
recto…
 Tratamientos no antibióticos:
o D-manosa de liberación prolongada durante 24h, ya que al ser un
monosacárido que no requiere metabolización, se elimina por orina a las
3-4h de su ingesta, bloqueando la adhesión de las fimbrias de los
uropatógenos a la pared vesical. Resulta de gran utilidad sobre todo en
pacientes con episodios de ITU tras el coito y en mujeres embarazadas
con ITU recurrente.
o Probióticos con Lactobacillus spp de aplicación tópica, ya que de esta
forma impiden la proliferación de uropatógenos vaginales mediante
inhibición competitiva.
o Profilaxis con extracto de arándano rojo debido a su alto contenido en
proantocianidas, ya que impiden la adhesión de las fimbrias de los
uropatógenos a la pared vesical. Su uso es todavía controvertido, y se
recomienda asociarlo a D-manosa de liberación prolongada.
o Estrógenos tópicos vaginales en mujeres post menopáusicas como
tratamiento de la atrofia vaginal.
o Autovacunas VO o intranasal, obtenidas de cepas bacterianas
uropatógenas inactivas pero capaces de generar reacción inmune en el
huésped mediante la activación de macrófagos y producción de citocinas
proinflamatorias. Habitualmente producen un efecto transitorio poco
duradero.
 Pauta de antibiótico si fracaso de las medidas previas e importante repercusión
en la calidad de vida.
o Fosfomicina trometamol 3g VO cada 10 días.
o Trimetoprim/Sulfametoxazol 40/200 mg o 80/400 mg cada 24h VO.
o Cefalexina 125/250 mg cada 24h VO.
10
La pauta puede ser continua a bajas dosis con antibiótico de eliminación por
orina principalmente, durante 2-3 meses o puede ser necesario incluso hasta 6-
12 meses (tras confirmación de ausencia de infección activa en ese momento),
post coital o adiestramiento para el autotratamiento de la cistitis con pautas
cortas de 2-3 días.
CRITERIOS PARA VALORACIÓN POR UROLOGÍA EN LAS ITU
- ITU febril en:
o Paciente con antecedente de cirugía urológica hace menos de 1 mes.
o Pacientes con alteraciones quirúrgicas en la vía urinaria (sobre todo
cistectomía con ureterostomía cutánea, vejiga ortopédica…)
- PNA con uropatía obstructiva, absceso renal/perirrena, sospecha de proceso
enfisematoso o PNA xantogranulomatosa (se debe sospechar ante la presencia
de macrófagos espumosos en orina en contexto de infección crónica por litiasis)
- Orquiepididimtis con absceso testicular
- Prostatitis con absceso prostático o mala respuesta a antibioterapia e
importante elevación de parámetros inflamatorios (leucocitosis >20.000-22.000)
3. PIELONEFRITIS AGUDA
CONCEPTO Y ETIOLOGÍA
Se define como la infección de la vía urinaria superior, que afecta a pelvis y parénquima
renal. Principalmente está causada por E. coli, como otras ITU. Otros microorganismos
frecuentes son: Proteus, Klebsiella, P aeruginosa, Enterococcus spp, S saprophyticus…
CLÍNICA
La PNA abarca un espectro clínico que oscila entre un síndrome miccional con ligero
dolor lumbar, que puede estar ausente (PNA subclínica) y una sepsis grave incluso con
shock séptico.
La manifestaciones clínicas más frecuentes, además del síndrome miccional propio de
la cistitis, debido a la afectación del parénquima renal pueden aparecer otros síntomas
como dolor intenso en fosa lumbar, fiebre o cortejo vegetativo. En las mujeres puede
presentarse hematuria macroscópica. Con frecuencia aparece sensibilidad y molestias
en el ángulo costovertebral y dolor a la percusión renal (puño percusión renal positiva),
así como afectación del estado general. En los ancianos, la infección puede cursar de
manera inespecífica con caídas, síndrome confusional agudo, malestar general o dolor
abdominal sin fiebre o dolor lumbar.
Diferenciaremos entre:
11
o PNF aguda no complicada.
o PNF aguda complicada. Mismos factores que en la cistitis aguda
complicada: varón (en el que deberemos considerar posible prostatitis
aguda), ITU reciente, insuficiencia renal, trasplantados, catéter, diabetes,
inmunodeprimidos, anomalías de la vía urinaria, uropatía obstructiva.
Criterios de ingreso:
- Grave deterioro del estado general
- Sepsis
- Sospecha de complicación local: dolor intenso, hematuria franca, masa renal,
insuficiencia renal.
- Comorbilidades asociadas (ancianos, cirrosis, neoplasias, trasplantados,
inmunodeprimidos…)
- Diabetes mellitus con alteración de la glucemia
- Refractariedad al tratamiento o ausencia de estabilización tras 6-12h de
observación.
- Intolerancia oral.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es clínico, pero para su manejo se requiere analítica de sangre ( con
reactantes de fase aguda y función renal), sistemático de orina y urocultivo antes de
iniciar tratamiento antibiótico.
No se recomienda la realización de pruebas de imagen de rutina en PNA no complicadas.
La radiografía simple de abdomen puede estar indicada en caso de urolitasis o en
pacientes diabéticos ya que permite descartar la presencia de gas propia de PNA
enfisematosa.
En cuanto a la realización de otras pruebas de imagen (ecografía/TAC abdominal) están
indicadas si hay datos clínicos o analíticos de sepsis, insuficiencia renal aguda, dolor
cólico, antecedentes de litiasis urinaria o malformaciones del tracto urinario,
inmunodeprimidos, sospecha de obstrucción, hematuria, presencia de una masa renal
o persistencia de fiebre al tercer día de tratamiento antibiótico.
En el caso de cumplir algún criterio de ingreso, realizaremos hemocultivo, urocultivo y
prueba de imagen. Siendo necesario repetir Ecografía o TAC y cultivo si no se objetiva
respuesta favorable en 48-72h.
Tampoco está indicado de forma sistemática la realización de análisis de orina y
urocultivo tras finalización de tratamiento antibiótico.
TRATAMIENTO
12
 PNA no complicada:
o Se puede dar una dosis inicial en urgencias de Ceftriaxona 2g cada 24h IV
o IM, o Gentamicina 5-7 mg/kg cada 24h IV o Tobramicina 200 mg IV o
IM, con un periodo de observación posterior de 12-24h.
o Seguido de tratamiento ambulatorio durante 7-10 días con Cefuroxima
500 mg cada 12h o Cefixima 200 mg cada 12h o 400mg cada 24h VO, o
Amoxicilina-Clavulánico 875/125 mg VO cada 8h. En pacientes alérgicos:
Ciprofloxacino 500-750 mg cada 12h VO.
o Tratamiento dirigido con antibiograma:
 TMP/SMX 160/800 mg cada 12h durante 7-10 días VO
 Ciprofloxacino 500-750mg cada 12h durante 5-7 días VO
 Levofloxacino 500 mg cada 12-24h durante 5-7 días VO
 Amoxicilina-clavulánico 875/125 cada 8h durante 7días VO
 PNA con criterios de ingreso. Ceftriaxona 2g IV cada 24h, Aztreonam 1g IV cada
8h y posteriormente ajustar según resultados de antibiograma.
o PNA con riesgo de infección por microorganismos resistentes
(manipulación urológica reciente, sonda ureteral permanente,
tratamiento antibiótico previo, infección nosocomial) o con riesgo de
infección por BLEE (E.coli es resistente en más del 50% de los casos a
piperacilina/tazobactam o amoxi/clav. Y superior para Klebsiella spp.):
sepsis grave/shock, uso previo de quinolonas o cefalosporinas, ITU
repetición, sonda urinaria, diabetes mellitus, paciente institucionalizado
dependiente. En estos casos optaremos por uno de los siguientes
tratamientos de forma empírica, ajustando tras el resultado del
antibiograma:
- Ceftriaxona 2g IV cada 24h o Ceftazidima 2g IV cada 8h, + Amikacina
15mg/kg IV cada 24h
- Piperacilina/Tazobactam 4-0.5 g IV cada 6h
- Ertapenem 1g IV cada 24h.
 PNA con criterios de sepsis: Ceftriaxona 2 g IV cada 24h + Tobramicina 200 mg IV
cada 24h, y posteriormente ajustar según resultados de antibiograma, hasta
completar 7-14 días de tratamiento VO en función de la respuesta.
o En caso de riesgo de microorganismos resistentes: Meropenem 1g IV
cada 8h o Imipenem 0.5-1g IV cada 8h; ó Piperacilina/Tazobactam 4-0.5
g IV cada 6h; + Amikacina 15 mg/kg IV cada 24h.
o Si sospecha de infección por Enterococcus (ancianos, sonda urinaria, uso
previo de antibiótico amplio espectro como cefalosporinas): añadir
Vancomicina 15-20 mg/kg cada 8-12h o Linezolid 600 mg cada 12h.
o Si alergia a betalactámicos: Aztreonam 1g IV cada 8h (2g si se sospecha
infección por P aeruginosa) + Amikacina 15 mg/kg IV cada 24h.
13
4. PROSTATITIS
CONCEPTO
La prostatitis aguda es la infección del parénquima prostático, afecta principalmente a
varones entre 20-40 años, y está causada principalmente por E coli, siendo otros
probables causantes Proteus, Klebsiella, Pseudomona… En hombres activos
sexualmente deberemos pensar en infección por C trachomatis o N gonorrhoeae.
CLINICA
Las prostatitis pueden dar síntomas irritativos como disuria, urgencia miccional,
polaquiuria…. Pero también otros relacionados con la obstrucción uretral debido a la
inflamación de la próstata, como tenesmo vesical, chorro débil, dificultad para iniciar la
micción… Puede acompañarse de dolor suprapúbico, rectal o perineal, así como
eyaculación dolorosa, síntomas sistémicos tales como fiebre, náuseas, mal estado
general…
DIAGNOSTICO
Para el diagnóstico de prostatitis se requiere una buena historia clínica y exploración
física, además de muestra para análisis de orina y urocultivo antes de iniciar el
tratamiento. En caso de síntomas sistémicos, comorbilidades del paciente o sospecha
de complicaciones, es recomendable solicitar analítica de sangre con función renal y
reactantes de fase aguda. Además, en hombres jóvenes sexualmente activos, se puede
solicitar frotis uretral para Gram o PCR de ADN para el estudio de infección por C
trachomatis o N gonorrhoeae.
TRATAMIENTO
En caso de tratamiento ambulatorio (sin criterios de ingreso) se puede administrar en
urgencias una dosis inicial de Ceftriaxona 2g IV cada 24h o Gentamicina/Tobramicina 5-
7 mg/kg cada 24h en caso de pacientes alérgicos, continuando con tratamiento
antibiótico VO durante 2-4 semanas según evolución, y ajustar en función de resultados
del antibiograma.
 Cefuroxima 500 mg cada 12h VO o Cefixima 200 mg cada 12h VO.
 Ciprofloxacino 500-700 mg cada 12h
 Timetoprim/sulfametoxazol 160/800 mg cada 12h
En caso de cumplir criterios de ingreso, se solicitará urocultivo y hemocultivo, y se inicia
tratamiento con Ceftriaxona 2g cada 24h IV + Gentamicina/Tobramicina 5-7 mg/kg cada
24h (o Amikacina 15 mg/kg si se sospecha infección por Pseudomonas aeruginosa).
14
 Si criterios infección BLEE: Piperacilina/Tazobactam 4/0.5 g cada 6-8h IV, o
Aztreonam 1-2 g cada 8h IV, o Amikacina 15 mg/kg cada 24h
 Si criterios infección por Enteroccous spp: añadir Vancomicina 15-20 mg cada 8-
12h o Linezolid 600 mg cada 12h.
 Si criterios de sepsis: mismo tratamiento que PNA con criterios de sepsis.
En caso de ausencia de mejoría a las 72h, se recomienda realizar ecografía para
descartar formación de absceso, y sacar nuevos hemocultivos y urocultivo.
5. RETENCIÓN AGUDA DE ORINA
CONCEPTO
La retención aguda de orina (RAO) consiste en la imposibilidad del vaciamiento
voluntario del contenido vesical por obstrucción al flujo de salida de orina. Se considera
como tal, cuando el volumen contenido es superior o igual a 500-600 ml.
ETIOLOGÍA
La causa más frecuente de RAO es la obstructiva, siendo en el varón la hipertrofia
benigna de próstata y en la mujer los tumores ginecológicos. Otras causas pueden ser
litiasis, estenosis ureterales, iatrogénicas ya sea tras intervenciones quirúrgicas, tras
radioterapia o causas farmacológicas, disinergias vesicoesfinterianas, sobre todo
aquellas relacionadas con patología neurológica degenerativa y/o traumática.
El principal diagnostico diferencial debe realizarse con la anuria, situación en la que deja
de producirse orina, por ejemplo, en caso de insuficiencia renal, sepsis, insuficiencia
cardiaca… o incluso iatrogénica por determinados fármacos.
CLÍNICA
Cursa con dolor hipogástrico intenso y deseo miccional con imposibilidad para orinar.
Puede acompañarse en ocasiones de agitación o síntomas vegetativos como sudoración,
palidez e hipotensión. En caso de fiebre, deberemos sospechar causa infecciosa como
ITU, prostatitis, pielonefritis...
DIAGNÓSTICO
15
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, por lo que se deberá detallar una buena
anamnesis y realizar exploración física completa que sea compatible con el cuadro de
RAO.
A la exploración lo más frecuente será un dolor a la palpación en hipogastrio, y en
ocasiones con masa abdominal dolorosa en hipogastrio (globo vesical), mate a la
percusión que puede desencadenar deseo miccional.
Además, es importante valorar la posibilidad de fimosis/parafimosis en el pene.
No suelen ser necesarias las pruebas complementarias, pero ante sospecha de etiología
infecciosa, solicitaremos una analítica de orina junto con urocultivo. También se puede
solicitar analítica sanguínea con función renal, iones, hemograma y reactantes de fase
aguda, así como coagulación en caso de hematuria o pacientes anticoagulados.
TRATAMIENTO
El tratamiento consiste en el sondaje uretral con Sonda de Foley o de silicona de 14F,
pinzando cada 200 cc para evitar la hematuria ex vacuo. En caso de hematuria se
requerirá una sonda de 3 vías. En caso de imposibilidad de sondaje deberemos realizar
interconsulta a Urología. Así mismo, el sondaje está contraindicado en prostatitis aguda,
sospecha de traumatismo perineal (uretrorragia) y gangrena de Fournier.
La duración sondaje dependerá de cada escenario clínico.
 Primer episodio de RAO sin tratamiento médico previo para HBP. Alta a domicilio
con sonda vesical (SV) a tapón, que será retirada en 2-3 días en su Centro de
Salud + inicio de Tamsulosina 0.4 mg cada 24h.
 Segundo episodio de RAO. Alta a domicilio con SV a tapón, que se retirará en su
Centro de Salud a los 5-7 días, manteniendo tratamiento con Tamsulosina,
incluso valorando añadir Dutasteride 0.5 mg cada 24h.
 Tercer episodio o más de RAO, sobre todo en varones con tratamiento
combinado con Tamsulosina+Dutasteride, requiere ya sondaje vesical
permanente y valoración en consultas de Urología de forma preferente para
valoración de tratamiento quirúrgico.
6. HEMATURIA
CONCEPTO
16
La hematuria se define como el hallazgo de sangre en la orina, siendo la presencia de 3
o más hematíes por campo en el sedimento urinario (Microhematuria), y cuando hay
más de 100 hematíes por campo (macrohematuria), se hace visible a simple vista.
ETIOLOGÍA
 Nefrourológica: ITU, litasis, neoplasias, HBP, hematuria exvacuo, nefropatías.
 Hematológicas: alteraciones en la coagulación, hemoglobinopatías.
 farmacológicas: anticoagulantes, antiagregantes, inmunosupresores.
 Otras: traumatismos, malformaciones arteriovenosas…
Podemos clasificar la hematuria de diversas maneras:
 Según el momento de la micción.
o Inicial (origen uretral, prostático, cuello vesical)
o Terminal (origen vesical)
o Total (origen supravesical)
 Según la intensidad:
o Leve
o Moderada-grave (alteración analítica y/o hemodinámica, con necesidad
de transfusión de hemoderivados).
 Según la incidencia y la edad:
o Lactante: trombosis vena renal, deshidratación (diarrea, fiebre alta…)
o Edad media: litiasis urinaria (la más frecuente independientemente del
sexo), y en mujeres la 2ª causa más frecuente es la cistitis aguda, y en
fumadores hay que descartar neoplasia urotelial.
o Ancianos varones: HBP.
CLÍNICA
La clínica variará en función de la causa de la hematuria, por ejemplo, puede
acompañarse de dolor unilateral en flanco (sugestivo de litiasis), síndrome miccional
(cistitis aguda), fiebre (PNA) … En caso de hematuria macroscópica aislada, sin otra
sintomatología acompañante, sobre todo en pacientes fumadores, deberemos
sospechar neoplasia urotelial.
Criterios de ingreso:
- Inestabilidad hemodinámica
- Anemia grave con necesidad de transfusión
- Fracaso renal agudo
- Coagulopatía, sepsis urinaria, dolor incontrolado
- RAO por coágulos que no mejora tras sondaje y periodo de observación.
17
- Persistencia de hematuria franca, con necesidad de lavado vesical continuo.
- Hematuria post traumática (se recomienda realización de TC abdominal ante
sospecha de rotura renal).
DIAGNÓSTICO
Es importante realizar una correcta anamnesis e investigar sobre antecedentes
personales (tabaquismo, laborales y viajes, antecedentes urológicos, traumatismos
previos y fármacos como antiagregantes y anticoagulantes).
A la exploración se deben tener en cuenta las constantes vitales (TA, FC, Tº), realizar una
palpación abdominal para descartar masas o globo vesical, puño percusión renal,
realizar un tacto rectal y en caso de mujeres, una exploración vaginal.
Como pruebas complementarias se deben solicitar una analítica de sangre incluyendo
bioquímica, hemograma, coagulación y un sedimento de orina.
TRATAMIENTO
 Ambulatorio: está indicado en caso de hematuria leve con estabilidad
hemodinámica, sin dolor, función renal estable y ausencia de repercusión
funcional. Se debe indicar al paciente beber de 2 a 3 litros de agua al día (cuidado
en los cardiópatas) y realizar micciones frecuentes, además de tratamiento
analgésico o antibiótico si precisa. Se derivará a consultas de Urología de forma
preferente (CARHE) en caso de ser una persona joven, con antecedente de
tabaquismo, primer episodio de hematuria monosintomática o presencia de
coágulos.
 Ingreso hospitalario: en caso de hematuria moderada-grave, con reposo
absoluto, y canalización de vía periférica para fluidoterapia (2 L cada 24h si no
hay contraindicación). Sondaje vesical para realizar lavados manuales, valorando
la necesidad de sonda de 3 vías en caso de coágulos o hematuria importante (ya
que permite lavados vesicales al mismo tiempo que se extraen los coágulos),
transfusión, reversión de la anticoagulación…
7. ESCROTO AGUDO
CONCEPTO
El escroto agudo está definido como aquel dolor agudo e intenso que afecta al escroto
y a su contenido, que puede ser de inicio brusco o progresivo. Dependiendo de su
etiología puede acompañarse de otros signos y síntomas (signos inflamatorios, síntomas
vegetativos, dolor abdominal y fiebre).
ETIOLOGÍA
18
 Vascular: Torsión del cordón testicular (más frecuente en niños-adolescentes),
varicocele, Torsión de hidátide de Morgagni (causa más frecuente de dolor
testicular), Infarto testicular idiopático, Trombosis de la vena espermática
 Infecciosa: Orquiepididimitis, gangrena de Fournier.
 Traumática: traumatismo penetrante, no penetrante y avulsión testicular,
vasectomía (iatrogénica).
 Sistémica: edema escrotal idiopático, eccema de contacto, vasculitis (púrpura de
Schonlein-Henoch).
 Masas: tumores, hidrocele, quiste de cordón o epidídimo, hernia inguinoescrotal
o paratesticular…
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
Nos centraremos en las causas más frecuentes de escroto agudo:
 Orquiepididimitis: su inicio es subagudo, con buen estado general, dolor
localizado en epidídimo y frecuentemente síndrome miccional, y en ocasiones
síndrome febril. Se debe a infección descendente desde la vejiga, próstata o
uretra, sobre todo por E coli. En varones sexualmente activos hay que pensar en
ITS (N gonorrhoeae y C trachomatis). A la exploración destaca un testículo
aumentado de tamaño con signos locales de inflamación, reflejo cremastérico
conservado, signo de Prehn positivo (es decir, al elevar el testículo se reduce el
dolor) e induración dolorosa. En función de la etiología puede haber secreción
uretral. Para su diagnóstico, deberemos solicitar sedimento de orina y
urocultivo, además de frotis y cultivo uretral. Se puede ampliar estudio con
ecografía testicular en caso de presentación aguda, sospecha de absceso o dudas
con torsión testicular.
 Torsión testicular: se produce por una rotación brusca del cordón espermático
(con menor frecuencia, es el propio testículo el que se retuerce sobre el
epidídimo), lo que produce isquemia del testículo, pudiendo conllevar a
infarto/necrosis del mismo. Su inicio es muy agudo, el paciente presenta mal
estado general con cortejo vegetativo y dolor difuso, además de marcha
antiálgica. No suele acompañarse de síndrome febril ni miccional. A la
exploración, puede observarse testículo aumentado de tamaño, doloroso a la
palpación, ascendido y horizontalizado (Signo de Gouverneur). El reflejo
cremastérico está ausente y el signo de Prehn es negativo. El diagnóstico es
clínico, en la eco-Doppler podremos ver ausencia de flujo del testículo afectado.
 Torsión de Hidátide de Morgagni: afecta principalmente a niños de entre 7-12
años siendo ésta la causa principal de patología escrotal aguda en la infancia. Su
inicio es variable, no suele haber afectación del estado general y cursa con dolor
testicular unilateral, localizado en el polo superior. No se acompaña de fiebre. A
la exploración, testículo no doloroso, con masa palpable dolorosa normalmente
19
en el polo superior e inferior, el reflejo cremastérico está presente y el signo de
Prehn es negativo. En ocasiones podrá apreciarse un punto azulado en el polo
superior mediante la transiluminación (poco frecuente pero patognomónico). El
diagnóstico es clínico y se confirma mediante eco-Doppler.
Si existe alta sospecha clínica de torsión testicular, se debe realizar una intervención
quirúrgica exploratoria en menos de 6 horas. Si hay dudas diagnósticas (baja sospecha
de torsión) se debe solicitar ECO Doppler y analítica sanguínea con coagulación.
TRATAMIENTO
 Orquiepididimitis: reposo relativo 3-5 días, antiinflamatorios, frío local, uso de
calzoncillo ajustado y suspensorio escrotal. En cuanto al tratamiento antibiótico
diferenciamos entre:
 Jóvenes <35 años o sospecha de ITS: Ceftriaxona 500mg IM dosis única +
Azitromicina 1g VO dosis única o Doxiciclina 100mg cada 12 horas
durante 7 días.
 Varones >35 años sin factores de riesgo de ITS: tratar como pielonefritis
agudas. Se recomienda Levofloxacino 500 mg cada 24 h VO durante 10
días.
 Niños: la etiología generalmente es vírica, y el tratamiento es
sintomático, con analgesia y frío local.
 Torsión testicular: intervención quirúrgica urgente en menos de 6 horas para
realización de orquidopexia. Puede intentarse una detorsión manual (de medial
a lateral) si la exploración quirúrgica no está disponible en las 2 primeras horas
desde el inicio del cuadro, confirmando la detorsión con eco-doppler, pero
realizando posteriormente una exploración quirúrgica urgente/diferida para
realizar una orquidopexia.
 Torsión de hidátide de Morgagni: reposo relativo 3-5 días, antiinflamatorios, uso
de calzoncillo ajustado. Si hay dudas con torsión testicular, intervención
quirúrgica urgente.
8. HIDROCELE Y VARICOCELE
HIDROCELE
El hidrocele es un acúmulo de líquido entre las dos capas de la túnica vaginal que
conlleva aumento paulatino del tamaño del escroto correspondiente. Puede ser
idiopático (lo más frecuente), secundario a traumatismos, procesos inflamatorios o
tumores.
A la exploración se aprecia aumento de tamaño del hemiescroto, regular, no doloroso,
y con transiluminación positiva. La palpación del testículo será difícil palpar por estar
20
englobado completamente por el hidrocele. En la ecografía testicular se observa
acúmulo de líquido y ayuda a descartar otras etiologías.
El tratamiento es sintomático, con antiinflamatorios y uso de calzoncillo ajustado,
pudiendo realizar una cirugía programada en función del grado de hidrocele y de la
clínica acompañante.
VARICOCELE
Se trata de una dilatación del plexo pampiniforme, que afecta a un 20% de los varones,
sobre todo en los infértiles. Mas frecuentemente se localiza en el lado izquierdo, y
generalmente es idiopático. En caso de que se presente en el lado derecho, deberemos
buscar una causa (masa retroperitoneal, trombosis de la vena cava o de la vena renal
izquierda).
No suele dar clínica, y en todo caso, puede cursar con dolor o pesadez local con
sensación de masa “varicosa” que aumenta con Valsalva. Se confirma con Eco-Doppler
y el tratamiento es quirúrgico, pudiendo realizarse una embolización electiva.
9. TUMOR TESTICULAR
El tumor testicular es el tumor más frecuente en hombres de 15 a 35 años, con un 5%
de mortalidad.
Frecuentemente son indoloros y cursan como nódulo o masa dura palpable. El 10%
puede tener un crecimiento rápido, dando síntomas como dolor agudo provocado por
hemorragia o infarto tumoral. Y otro 10% de los pacientes presentas síntomas derivados
de las metástasis.
Es importante explorar la región inguinal, cervical y mamas. La ecografía de escroto
permite confirmar el diagnóstico, ya que tiene una sensibilidad del 90%.
La actitud ya sea en urgencias o en consulta de atención primaria, es la derivación
preferente a consultas de Urología.
10. BIBLIOGRAFIA
1. Lozano JA. Infecciones del tracto urinario. Offarm [Internet]. 2003 [Consultado 7
marzo 2024];22 (11):96-100.
2. Ferreira Fontenelle L, Días Sarti T. Kidney Stones: Treatment and Prevention.
American Family Physician [Internet]. 2019 [Consultado 29 febrero 2024]; 99(8):
490-496.
21
3. McLellan L, Hunstad DA. Urinary Tract Infection: Pathogenesis and Outlook.
Trends Mol Med [Internet]. 2016 [Consultado 2 marzo 2024]; 22(11): 946–957.
DOI:10.1016/j.molmed.2016.09.003.
4. Guía de tratamiento antibiótico de la infección urinaria. PROA Salud Aragón.
2023.
5. Carrero López V, Molero García JM, Salinas Casado J. Protocolo de tratamiento
de las infecciones del tracto urinario (ITU): Recomendaciones de la AEU
(Asociación Española de Urología) [Internet]. 2022 [Consultado 7 marzo 2024]
6. Vázquez Lima MJ, Casal Codesido JR. Nefro-Urología. Guía de actuación en
Urgencias. 6ª Edición. Madrid, España. Editorial Médica Panamericana. 2022.
7. Coker T, Dierfeldt DM. Acute Bacterial Prostatitis: Diagnosis and Management.
American Family Physician [Internet]. 2016 [Consultado 7 marzo
2024];93(2):114-120.

Más contenido relacionado

Similar a (2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasMelissa Castillo
 
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptxURGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptxsilvermist14
 
INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICA .pptx
INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICA .pptxINFECCIONES URINARIAS INESPECIFICA .pptx
INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICA .pptxRoyer Galan Salas
 
Trabajo final introducción a la informática
Trabajo final introducción a la informáticaTrabajo final introducción a la informática
Trabajo final introducción a la informáticaeduar ramirez
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxBettyBravo4
 
Colico nefrítico
Colico nefrítico Colico nefrítico
Colico nefrítico cosasdelpac
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESjvallejoherrador
 
Infecciones del tracto urinario en ginecología
Infecciones del tracto urinario en ginecologíaInfecciones del tracto urinario en ginecología
Infecciones del tracto urinario en ginecologíaABIGAILAGUILARBAEZ
 

Similar a (2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx (20)

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
MARTES 03.pptx
MARTES 03.pptxMARTES 03.pptx
MARTES 03.pptx
 
MARTES 03.pdf
MARTES 03.pdfMARTES 03.pdf
MARTES 03.pdf
 
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptxURGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
URGENCIAS UROLOGICAS Y ENFOQUE DE TRATAMIENTO .pptx
 
INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICA .pptx
INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICA .pptxINFECCIONES URINARIAS INESPECIFICA .pptx
INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICA .pptx
 
Infección del tracto urinario
Infección del tracto urinarioInfección del tracto urinario
Infección del tracto urinario
 
Pielonefiriitis
PielonefiriitisPielonefiriitis
Pielonefiriitis
 
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
(2018-02-01) ITU en varones (PPT)
 
Trabajo final introducción a la informática
Trabajo final introducción a la informáticaTrabajo final introducción a la informática
Trabajo final introducción a la informática
 
Colecistitis Aguda.ppt
Colecistitis Aguda.pptColecistitis Aguda.ppt
Colecistitis Aguda.ppt
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
 
Cólico Nefrítico.pptx
Cólico Nefrítico.pptxCólico Nefrítico.pptx
Cólico Nefrítico.pptx
 
Resumen Dolor pelvico agudo
Resumen Dolor pelvico agudoResumen Dolor pelvico agudo
Resumen Dolor pelvico agudo
 
Colico nefrítico
Colico nefrítico Colico nefrítico
Colico nefrítico
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
1573827.ppt
1573827.ppt1573827.ppt
1573827.ppt
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Dr. morales cirugia.
Dr. morales   cirugia.Dr. morales   cirugia.
Dr. morales cirugia.
 
Infecciones del tracto urinario en ginecología
Infecciones del tracto urinario en ginecologíaInfecciones del tracto urinario en ginecología
Infecciones del tracto urinario en ginecología
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 

Último

Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 

Último (20)

Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 

(2024-21-03) Urgencias Nefrourológicas comunes (doc).docx

  • 1. 1 URGENCIAS NEFROUROLÓGICAS COMUNES AUTORES: BLANCA ASCASO ADIEGO Y LAURA MORALES BLASCO FECHA: 21 MARZO 2024
  • 2. 2 Tabla de contenido URGENCIAS NEFROUROLÓGICAS COMUNES ................................................................... 1 1. CÓLICO RENAL ...................................................................................................... 3 2. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO...................................................................... 5 3. PIELONEFRITIS AGUDA ....................................................................................... 10 4. PROSTATITIS ....................................................................................................... 13 5. RETENCIÓN AGUDA DE ORINA ........................................................................... 14 6. HEMATURIA........................................................................................................ 15 7. ESCROTO AGUDO ............................................................................................... 17 8. HIDROCELE Y VARICOCELE.................................................................................. 19 9. TUMOR TESTICULAR........................................................................................... 20 10. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 20
  • 3. 3 1. CÓLICO RENAL CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA Se trata de un síndrome clínico agudo e intenso, y se debe a la distensión de la vía urinaria secundario a la obstrucción del tracto urinario superior y el aumento de presión dentro de la misma. Los niveles en los que más frecuentemente se produce dicha obstrucción son: los infundíbulos caliciales, unión pieloureteral, cruce de vasos ilíacos y uréter pélvico. Se trata de la urgencia urológica más frecuente, correspondiendo al 3,5% de las urgencias e incluso del 1% de los ingresos hospitalarios. ETIOLOGÍA Puede estar desencadenado por múltiples causas, siendo la más frecuente la litiasis urinaria (más del 90% de los casos). Otras causas de obstrucción intraureteral son: neoplasias, coágulos o infecciones. Dentro de las causas de compresión externa del uréter están los procesos vasculares, digestivos, ginecológicos o retroperitoneales. Además de la estenosis ureteral, que puede ser congénita, tumoral o secundaria a tratamientos (como cirugías). CLÍNICA En cuanto a la clínica, cursa con dolor lumbar de inicio brusco que va incrementándose progresivamente, de forma paroxística. Característicamente, no se alivia con la postura ni con los movimientos. Puede irradiar siguiendo el trayecto del uréter, a fosa iliaca ipsilateral, incluso a zona genital. A la exploración puede tener puño percusión renal positiva. Se acompaña muchas veces de síntomas vegetativos como náuseas, vómitos, sudoración, inquietud… y puede asociar polaquiuria, urgencia miccional o escozor cuando la obstrucción es a nivel distal. Además de producir hematuria macro o microscópica, hipertensión arterial o incluso íleo paralítico (ocasionando sensación de distensión abdominal. DIAGNÓSTICO Además de una buena historia clínica y exploración física, para su diagnóstico en Urgencias disponemos de varias pruebas complementarias:  Sedimento urinario: encontraremos hematuria, piuria, cristaluria. Un sedimento normal no descarta la existencia de cólico y un sedimento patológico con cristaluria no significa que exista litiasis. En función del pH podemos orientarnos
  • 4. 4 hace litiasis úrica y cistina en caso de un pH ácido y fosfato cálcio y estruvita en caso de un pH básico. Se realizará urocultivo si se sospecha infección.  Analítica de sangre: bioquímica con urea y creatinina, hemograma, y en caso de fiebre o posibilidad de tratamiento intervencionista, añadir reactantes de fase aguda (PCR) y coagulación, y valorar solicitud de hemocultivos si fiebre. Podemos encontrar alteración de la función renal, leucocitosis…  Radiografía simple de abdomen: permitirá identificar litiasis radiopaca en el teórico trayecto urinario, además nos aporta datos sobre el tamaño y la localización de esta. Ordenadas de más a menos radioopacidad: fosfato cálcico> oxalato cálcico>fosfato amónico magnésico> cistina > ácido úrico (siendo éste radiolúcido). Contraindicada en embarazadas.  Ecografía abdominal indica si existe dilatación de la vía urinaria, y otros signos de complicación como pielonefritis o abscesos.  TC abdominal: en caso de dudas con ecografía y sospecha de complicación. TRATAMIENTO En urgencias, es prioritario el alivio del dolor y los vómitos, por lo que podemos iniciar fluidoterapia (SSF 500 cc IV), tratamiento antiemético (Ondansetron o Metroclopramida), y analgésico principalmente con AINEs (dexketorofeno, diclofenaco, ketorolaco, etc), pudiéndolo combinar con Metamizol o Paracetamol, reevaluando al paciente pasadas unas horas. Si el dolor no cede podemos subir de escalón, con opiáceos, siendo el Tramadol el de elección. También podemos añadir Buscapina 20 mg IV. Como tratamiento ambulatorio en paciente estable con mejoría clínica sin sospecha de complicación: - Abundante ingesta hídrica: 2.5-3L al día. - Tratamiento analgésico: AINE generalmente: por ejemplo, Dexketoprofeno cada 8h, alternado con Metamizol. - Como tratamiento expulsivo, en caso de litiasis <7 mm distales se puede iniciar tratamiento con un alfa bloqueante como Tamsulosina 0.04 mmg/24h, incluso con corticoide como Deflazacort (Zamene) 6 mg / 24h hasta valoración por Urología. El uso de corticoides como tratamiento en el cólico renal tienen un uso controvertido, ya que según algunos estudios no aceleran la expulsión de litiasis ni reduce la intensidad del dolor. En más del 80% de los casos, la litiasis se elimina de forma espontánea, sobre todo en aquellas de menor tamaño. Se debe explicar al paciente que debe orinar utilizando un colador para recoger la litiasis en caso de que consiga expulsarla, para analizarla.
  • 5. 5 Sería recomendable derivar a consultas de urología en los siguientes casos: - Primer episodio de cólico renal - Litiasis > 7 mm - No objetivación de causa obstructiva - Cólicos recurrentes. CRITERIOS DE INGRESO Deberemos cursar ingreso en caso de cólico complicado, generalmente contactar con Urología: - Fiebre (cólico séptico). Contactar con Urología en la urgencia para valoración de tratamiento intervencionista para derivación urinaria como colocación de catéter Doble J. Además, deberemos sacar hemocultivos + urocultivo e iniciar tratamiento antibiótico (Ceftriaxona 2 g IV). - Alteración analítica importante: gran incremento de creatinina o deterioro del filtrado renal, PCT/PCR muy elevadas, gran leucocitosis con neutrofilia… - Obstrucción bilateral o anuria. Contactar con Urología en la urgencia para valoración de tratamiento intervencionista para derivación urinaria (nefrostomía, colocación de catéter Doble J…) - Sepsis - Monorreno - Refractario a analgesia pautada en urgencias - Intolerancia oral que precise de tratamiento IV. 2. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA Las infecciones del tracto urinario (ITU) se definen como la colonización y multiplicación de un microorganismo, generalmente bacterias, en el aparato urinario. Después de las infecciones respiratorias, son las más frecuentes en los Servicio de Urgencias, constituyen aproximadamente el 3.2% del total de pacientes atendidos. Afecta principalmente a mujeres sanas, de las cuales un 50% padecerán al menos un episodio de infección de orina a lo largo de su vida. Además, un 25% de las mujeres jóvenes con un episodio de cistitis, tendrán otro episodio en menos de 6 meses, y algunas de ellas, padecerán más de 6 episodios en el primer año tras el primer episodio. ETIOLOGÍA
  • 6. 6 Las ITU son mayoritariamente monomicrobianas, siendo la más frecuente Escherichia coli, que se aísla en más del 90% de los pacientes con cistitis y pielonefritis no complicadas. Otras bacterias, aunque menos frecuentes, son Klebsiella, Proteus, Staphylococcus o Enterobacter. CLÍNICA Los síntomas típicos son los relacionados con el síndrome miccional, como la presencia de disuria, polaquiuria y micción urgente, en ocasiones asociado a dolor suprapúbico, e incluso hematuria. Puede acompañarse de sensación distérmica o fiebre (> 37.8ºC). En función de la localización de la infección, pueden aparecer diferentes síntomas: - Uretero-renal: dolor en flancos a la puñopercusión, síntomas vegetativos. - Próstata: dificultad para el vaciado vesical, dolor perineal - Testículo: dolor testicular, aumento de volumen, edema/eritema. Aunque estos los abordaremos dentro del apartado de “Escroto agudo”. Podemos diferenciar varias entidades:  Bacteriuria asintomática. Definida como la presencia de ≥ 105 UFC/mL en 2 urocultivos consecutivos en caso de mujer asintomática y en un urocultivo único en caso de varón asintomático.  ITU baja - Cistitis aguda: principalmente cursa con síntomas irritativos (disuria, polaquiuria, nicturia, tenesmo vesical, dolor suprapúbico), y se confirma con la determinación de piuria y urocultivo positivo. Diferenciaremos entre: o Cistitis aguda no complicada: mujeres jóvenes no embarazadas, considerada como tal debido a los factores anatómicos como una uretra más corta, menos espacio entre ano y meato uretral, y la microbiota vaginal y perineal. o Cistitis complicada: aquella cistitis aguda que asocia algún factor que aumente el riesgo de fracaso terapéutico: varón (en el que deberemos considerar posible prostatitis aguda), ITU reciente, insuficiencia renal, trasplantados, catéter, diabetes, inmunodeprimidos, anomalías de la vía urinaria, uropatía obstructiva.  ITU alta o Pielonefritis aguda (PNA). Apartado que trataremos más adelante. o Pionefritis. Apartado que trataremos más adelante  Otras infecciones del tracto urinario. o Uretritis aguda. Se trata de la inflamación de la uretra, que afecta principalmente a jóvenes, de bajo nivel socioeconómico y con antecedentes de infecciones de transmisión sexual (ITS). Cursa con secreción mucoide-purulenta, prurito genital y eritema del meato
  • 7. 7 uretral. En el 75% de los casos se debe a infección por gonococo por lo que no nos centraremos demasiado en este trabajo. Requiere realización de frotis de secreción uretral. Dentro de las complicaciones mas frecuentes encontramos la epididimitis aguda o la enfermedad inflamatoria pélvica. El tratamiento es similar al de la orquiepididimitis que abarcaremos mas adelante. o Prostatitis aguda. Apartado que trataremos más adelante o Orquiepididimitis. Apartado que trataremos más adelante. Merece la pena destacar el término de ITU recurrente en la mujer, definida como al menos 3 episodios de ITU en el último año o 2 en los últimos 6 meses. En el 90% de los casos se debe a reinfección, es decir, nuevas infecciones aunque pueden estar producidas por la misma especie bacteriana, habitualmente E. coli, tras la resolución completa de la ITU previa, al menos 15 días tras fin de antibiótico. En un menor porcentaje, son recaídas/recidivas, es decir, ITU producida por el mismo microorganismo con reaparición de bacteriuria en menos de 15 días tras finalización de tratamiento. No guarda estrecha relación con alteraciones anatómicas o funcionales, normalmente se asocia a una predisposición biológica, favorecida por determinados factores como las relaciones sexuales, nueva pareja sexual, incontinencia urinaria, vaginitis atrófica post menopáusica... DIAGNÓSTICO El diagnóstico se basa en la sospecha clínica y el sedimento urinario. Como pruebas complementarias se pueden emplear:  Análisis de orina: es una prueba fundamental en la evaluación de cualquier paciente con ITU. Se puede utilizar una tira de orina y/o el sedimento urinario. La piuria, definida como la presencia de >10 000 ufc/ml en orina no centrifugada, tiene una alta sensibilidad, mientras que, la presencia de nitritos en la orina (procedentes del metabolismo de bacterias Gram-, gracias a la enzima nitrato reductasa) tiene una alta especificidad.  Urocultivo: es imprescindible para el diagnóstico de certeza de la ITU, ya que permite el aislamiento y la cuantificación de los microorganismos presentes en la muestra de orina, el espectro de sensibilidad antibiótica, y ayuda a confirmar la resolución del proceso. Actualmente no se recomienda la realización sistemática de urocultivo en mujeres jóvenes no embarazadas con diagnóstico de cistitis no complicada, salvo en los casos en los que se trate de una recurrencia en menos de 1 mes, se sospeche PNF o persistencia/reaparición de síntomas en 2-4 semanas.
  • 8. 8  Analítica de sangre: mediante la determinación de parámetros inflamatorios, permiten valorar la gravedad de la ITU y los criterios de ingreso (leucocitosis con o sin neutrofilia, elevación de PCR, elevación Procalcitonina…).  Pruebas de imagen: en caso de ITU no complicada no son necesarias para el diagnóstico. Están indicadas en caso de sospecha de obstrucción de la vía urinaria. TRATAMIENTO Bacteriuria asintomática. En general no está indicado el tratamiento salvo en los siguientes casos:  Embarazadas. En este caso optaremos principalmente por orientar el tratamiento según el antibiograma, o en su defecto por Fosfomicina trometamol 3 g VO en dosis única, evitando siempre las quinolonas.  Inmunodeprimidos  Malformaciones urológicas o cirugías/manipulación urológica. Podemos dar una dosis de antibiótico previo a la manipulación, valorando su continuidad en función de mantenimiento de sonda.  Trasplantados renales  Niños < 5 años  Diabéticos mal controlados.  En caso de aislamiento de Proteus spp, ante el elevado riesgo de cálculos de estruvita. En el caso de requerir tratamiento, suele ser con Amoxicilina/clavulánico 500/125 mg vía oral (VO) cada 8h durante 5-7 días, Cefixima 400 mg VO cada 24h durante 5- 7 días, o Fosfomicina 3g VO dosis única. Cistitis aguda no complicada: El tratamiento de elección (y también en cistitis en embarazadas) es Fosfomicina 3g dosis única VO sobre (pudiendo repetir la dosis a las 72h en caso de persistencia de clínica). Otras opciones:  Nitrofurantoína 100 mg cada 8h VO, durante 3-5 días.  Cefuroxima 200-500 mg cada 12h VO, durante 5 días.  En caso de resistencia a los anteriores, siguiendo resultados de antibiograma: o Ciprofloxacino 500-700 mg cada 12h VO, durante 3 días. o Levofloxacino 500 mg cada 12-24h VO, durante 3 días. o Norfloxacino 400 mg cada 12h VO, durante 3días o Trimetoprim/Sulfametoxazol 160/800 mg cada 12h, durante 3 días.
  • 9. 9 Cistitis complicada  Fosfomicina-Trometamol 3g VO, 2 dosis separadas por 48-72 horas.  O las mismas alternativas que en cistitis aguda no complicada, pero ampliando la duración de tratamiento hasta completar 7 días. ITU recurrente. El tratamiento será en función del último urocultivo y antibiograma, en pauta corta de 3-5 días si se sospecha reinfección o 7 días si recaída (mismo microorganismo). Tras el mismo, se solicitará un urocultivo que en cuanto salga negativo, se valorará el tratamiento profiláctico:  Medidas higiénico-dietéticas. Beber abundante agua, uso de ropa interior de algodón, micción programada, micción tras las relaciones sexuales, uso de geles íntimos adecuados, evitar el estreñimiento, limpieza genital desde uretra hasta recto…  Tratamientos no antibióticos: o D-manosa de liberación prolongada durante 24h, ya que al ser un monosacárido que no requiere metabolización, se elimina por orina a las 3-4h de su ingesta, bloqueando la adhesión de las fimbrias de los uropatógenos a la pared vesical. Resulta de gran utilidad sobre todo en pacientes con episodios de ITU tras el coito y en mujeres embarazadas con ITU recurrente. o Probióticos con Lactobacillus spp de aplicación tópica, ya que de esta forma impiden la proliferación de uropatógenos vaginales mediante inhibición competitiva. o Profilaxis con extracto de arándano rojo debido a su alto contenido en proantocianidas, ya que impiden la adhesión de las fimbrias de los uropatógenos a la pared vesical. Su uso es todavía controvertido, y se recomienda asociarlo a D-manosa de liberación prolongada. o Estrógenos tópicos vaginales en mujeres post menopáusicas como tratamiento de la atrofia vaginal. o Autovacunas VO o intranasal, obtenidas de cepas bacterianas uropatógenas inactivas pero capaces de generar reacción inmune en el huésped mediante la activación de macrófagos y producción de citocinas proinflamatorias. Habitualmente producen un efecto transitorio poco duradero.  Pauta de antibiótico si fracaso de las medidas previas e importante repercusión en la calidad de vida. o Fosfomicina trometamol 3g VO cada 10 días. o Trimetoprim/Sulfametoxazol 40/200 mg o 80/400 mg cada 24h VO. o Cefalexina 125/250 mg cada 24h VO.
  • 10. 10 La pauta puede ser continua a bajas dosis con antibiótico de eliminación por orina principalmente, durante 2-3 meses o puede ser necesario incluso hasta 6- 12 meses (tras confirmación de ausencia de infección activa en ese momento), post coital o adiestramiento para el autotratamiento de la cistitis con pautas cortas de 2-3 días. CRITERIOS PARA VALORACIÓN POR UROLOGÍA EN LAS ITU - ITU febril en: o Paciente con antecedente de cirugía urológica hace menos de 1 mes. o Pacientes con alteraciones quirúrgicas en la vía urinaria (sobre todo cistectomía con ureterostomía cutánea, vejiga ortopédica…) - PNA con uropatía obstructiva, absceso renal/perirrena, sospecha de proceso enfisematoso o PNA xantogranulomatosa (se debe sospechar ante la presencia de macrófagos espumosos en orina en contexto de infección crónica por litiasis) - Orquiepididimtis con absceso testicular - Prostatitis con absceso prostático o mala respuesta a antibioterapia e importante elevación de parámetros inflamatorios (leucocitosis >20.000-22.000) 3. PIELONEFRITIS AGUDA CONCEPTO Y ETIOLOGÍA Se define como la infección de la vía urinaria superior, que afecta a pelvis y parénquima renal. Principalmente está causada por E. coli, como otras ITU. Otros microorganismos frecuentes son: Proteus, Klebsiella, P aeruginosa, Enterococcus spp, S saprophyticus… CLÍNICA La PNA abarca un espectro clínico que oscila entre un síndrome miccional con ligero dolor lumbar, que puede estar ausente (PNA subclínica) y una sepsis grave incluso con shock séptico. La manifestaciones clínicas más frecuentes, además del síndrome miccional propio de la cistitis, debido a la afectación del parénquima renal pueden aparecer otros síntomas como dolor intenso en fosa lumbar, fiebre o cortejo vegetativo. En las mujeres puede presentarse hematuria macroscópica. Con frecuencia aparece sensibilidad y molestias en el ángulo costovertebral y dolor a la percusión renal (puño percusión renal positiva), así como afectación del estado general. En los ancianos, la infección puede cursar de manera inespecífica con caídas, síndrome confusional agudo, malestar general o dolor abdominal sin fiebre o dolor lumbar. Diferenciaremos entre:
  • 11. 11 o PNF aguda no complicada. o PNF aguda complicada. Mismos factores que en la cistitis aguda complicada: varón (en el que deberemos considerar posible prostatitis aguda), ITU reciente, insuficiencia renal, trasplantados, catéter, diabetes, inmunodeprimidos, anomalías de la vía urinaria, uropatía obstructiva. Criterios de ingreso: - Grave deterioro del estado general - Sepsis - Sospecha de complicación local: dolor intenso, hematuria franca, masa renal, insuficiencia renal. - Comorbilidades asociadas (ancianos, cirrosis, neoplasias, trasplantados, inmunodeprimidos…) - Diabetes mellitus con alteración de la glucemia - Refractariedad al tratamiento o ausencia de estabilización tras 6-12h de observación. - Intolerancia oral. DIAGNÓSTICO El diagnóstico es clínico, pero para su manejo se requiere analítica de sangre ( con reactantes de fase aguda y función renal), sistemático de orina y urocultivo antes de iniciar tratamiento antibiótico. No se recomienda la realización de pruebas de imagen de rutina en PNA no complicadas. La radiografía simple de abdomen puede estar indicada en caso de urolitasis o en pacientes diabéticos ya que permite descartar la presencia de gas propia de PNA enfisematosa. En cuanto a la realización de otras pruebas de imagen (ecografía/TAC abdominal) están indicadas si hay datos clínicos o analíticos de sepsis, insuficiencia renal aguda, dolor cólico, antecedentes de litiasis urinaria o malformaciones del tracto urinario, inmunodeprimidos, sospecha de obstrucción, hematuria, presencia de una masa renal o persistencia de fiebre al tercer día de tratamiento antibiótico. En el caso de cumplir algún criterio de ingreso, realizaremos hemocultivo, urocultivo y prueba de imagen. Siendo necesario repetir Ecografía o TAC y cultivo si no se objetiva respuesta favorable en 48-72h. Tampoco está indicado de forma sistemática la realización de análisis de orina y urocultivo tras finalización de tratamiento antibiótico. TRATAMIENTO
  • 12. 12  PNA no complicada: o Se puede dar una dosis inicial en urgencias de Ceftriaxona 2g cada 24h IV o IM, o Gentamicina 5-7 mg/kg cada 24h IV o Tobramicina 200 mg IV o IM, con un periodo de observación posterior de 12-24h. o Seguido de tratamiento ambulatorio durante 7-10 días con Cefuroxima 500 mg cada 12h o Cefixima 200 mg cada 12h o 400mg cada 24h VO, o Amoxicilina-Clavulánico 875/125 mg VO cada 8h. En pacientes alérgicos: Ciprofloxacino 500-750 mg cada 12h VO. o Tratamiento dirigido con antibiograma:  TMP/SMX 160/800 mg cada 12h durante 7-10 días VO  Ciprofloxacino 500-750mg cada 12h durante 5-7 días VO  Levofloxacino 500 mg cada 12-24h durante 5-7 días VO  Amoxicilina-clavulánico 875/125 cada 8h durante 7días VO  PNA con criterios de ingreso. Ceftriaxona 2g IV cada 24h, Aztreonam 1g IV cada 8h y posteriormente ajustar según resultados de antibiograma. o PNA con riesgo de infección por microorganismos resistentes (manipulación urológica reciente, sonda ureteral permanente, tratamiento antibiótico previo, infección nosocomial) o con riesgo de infección por BLEE (E.coli es resistente en más del 50% de los casos a piperacilina/tazobactam o amoxi/clav. Y superior para Klebsiella spp.): sepsis grave/shock, uso previo de quinolonas o cefalosporinas, ITU repetición, sonda urinaria, diabetes mellitus, paciente institucionalizado dependiente. En estos casos optaremos por uno de los siguientes tratamientos de forma empírica, ajustando tras el resultado del antibiograma: - Ceftriaxona 2g IV cada 24h o Ceftazidima 2g IV cada 8h, + Amikacina 15mg/kg IV cada 24h - Piperacilina/Tazobactam 4-0.5 g IV cada 6h - Ertapenem 1g IV cada 24h.  PNA con criterios de sepsis: Ceftriaxona 2 g IV cada 24h + Tobramicina 200 mg IV cada 24h, y posteriormente ajustar según resultados de antibiograma, hasta completar 7-14 días de tratamiento VO en función de la respuesta. o En caso de riesgo de microorganismos resistentes: Meropenem 1g IV cada 8h o Imipenem 0.5-1g IV cada 8h; ó Piperacilina/Tazobactam 4-0.5 g IV cada 6h; + Amikacina 15 mg/kg IV cada 24h. o Si sospecha de infección por Enterococcus (ancianos, sonda urinaria, uso previo de antibiótico amplio espectro como cefalosporinas): añadir Vancomicina 15-20 mg/kg cada 8-12h o Linezolid 600 mg cada 12h. o Si alergia a betalactámicos: Aztreonam 1g IV cada 8h (2g si se sospecha infección por P aeruginosa) + Amikacina 15 mg/kg IV cada 24h.
  • 13. 13 4. PROSTATITIS CONCEPTO La prostatitis aguda es la infección del parénquima prostático, afecta principalmente a varones entre 20-40 años, y está causada principalmente por E coli, siendo otros probables causantes Proteus, Klebsiella, Pseudomona… En hombres activos sexualmente deberemos pensar en infección por C trachomatis o N gonorrhoeae. CLINICA Las prostatitis pueden dar síntomas irritativos como disuria, urgencia miccional, polaquiuria…. Pero también otros relacionados con la obstrucción uretral debido a la inflamación de la próstata, como tenesmo vesical, chorro débil, dificultad para iniciar la micción… Puede acompañarse de dolor suprapúbico, rectal o perineal, así como eyaculación dolorosa, síntomas sistémicos tales como fiebre, náuseas, mal estado general… DIAGNOSTICO Para el diagnóstico de prostatitis se requiere una buena historia clínica y exploración física, además de muestra para análisis de orina y urocultivo antes de iniciar el tratamiento. En caso de síntomas sistémicos, comorbilidades del paciente o sospecha de complicaciones, es recomendable solicitar analítica de sangre con función renal y reactantes de fase aguda. Además, en hombres jóvenes sexualmente activos, se puede solicitar frotis uretral para Gram o PCR de ADN para el estudio de infección por C trachomatis o N gonorrhoeae. TRATAMIENTO En caso de tratamiento ambulatorio (sin criterios de ingreso) se puede administrar en urgencias una dosis inicial de Ceftriaxona 2g IV cada 24h o Gentamicina/Tobramicina 5- 7 mg/kg cada 24h en caso de pacientes alérgicos, continuando con tratamiento antibiótico VO durante 2-4 semanas según evolución, y ajustar en función de resultados del antibiograma.  Cefuroxima 500 mg cada 12h VO o Cefixima 200 mg cada 12h VO.  Ciprofloxacino 500-700 mg cada 12h  Timetoprim/sulfametoxazol 160/800 mg cada 12h En caso de cumplir criterios de ingreso, se solicitará urocultivo y hemocultivo, y se inicia tratamiento con Ceftriaxona 2g cada 24h IV + Gentamicina/Tobramicina 5-7 mg/kg cada 24h (o Amikacina 15 mg/kg si se sospecha infección por Pseudomonas aeruginosa).
  • 14. 14  Si criterios infección BLEE: Piperacilina/Tazobactam 4/0.5 g cada 6-8h IV, o Aztreonam 1-2 g cada 8h IV, o Amikacina 15 mg/kg cada 24h  Si criterios infección por Enteroccous spp: añadir Vancomicina 15-20 mg cada 8- 12h o Linezolid 600 mg cada 12h.  Si criterios de sepsis: mismo tratamiento que PNA con criterios de sepsis. En caso de ausencia de mejoría a las 72h, se recomienda realizar ecografía para descartar formación de absceso, y sacar nuevos hemocultivos y urocultivo. 5. RETENCIÓN AGUDA DE ORINA CONCEPTO La retención aguda de orina (RAO) consiste en la imposibilidad del vaciamiento voluntario del contenido vesical por obstrucción al flujo de salida de orina. Se considera como tal, cuando el volumen contenido es superior o igual a 500-600 ml. ETIOLOGÍA La causa más frecuente de RAO es la obstructiva, siendo en el varón la hipertrofia benigna de próstata y en la mujer los tumores ginecológicos. Otras causas pueden ser litiasis, estenosis ureterales, iatrogénicas ya sea tras intervenciones quirúrgicas, tras radioterapia o causas farmacológicas, disinergias vesicoesfinterianas, sobre todo aquellas relacionadas con patología neurológica degenerativa y/o traumática. El principal diagnostico diferencial debe realizarse con la anuria, situación en la que deja de producirse orina, por ejemplo, en caso de insuficiencia renal, sepsis, insuficiencia cardiaca… o incluso iatrogénica por determinados fármacos. CLÍNICA Cursa con dolor hipogástrico intenso y deseo miccional con imposibilidad para orinar. Puede acompañarse en ocasiones de agitación o síntomas vegetativos como sudoración, palidez e hipotensión. En caso de fiebre, deberemos sospechar causa infecciosa como ITU, prostatitis, pielonefritis... DIAGNÓSTICO
  • 15. 15 El diagnóstico es fundamentalmente clínico, por lo que se deberá detallar una buena anamnesis y realizar exploración física completa que sea compatible con el cuadro de RAO. A la exploración lo más frecuente será un dolor a la palpación en hipogastrio, y en ocasiones con masa abdominal dolorosa en hipogastrio (globo vesical), mate a la percusión que puede desencadenar deseo miccional. Además, es importante valorar la posibilidad de fimosis/parafimosis en el pene. No suelen ser necesarias las pruebas complementarias, pero ante sospecha de etiología infecciosa, solicitaremos una analítica de orina junto con urocultivo. También se puede solicitar analítica sanguínea con función renal, iones, hemograma y reactantes de fase aguda, así como coagulación en caso de hematuria o pacientes anticoagulados. TRATAMIENTO El tratamiento consiste en el sondaje uretral con Sonda de Foley o de silicona de 14F, pinzando cada 200 cc para evitar la hematuria ex vacuo. En caso de hematuria se requerirá una sonda de 3 vías. En caso de imposibilidad de sondaje deberemos realizar interconsulta a Urología. Así mismo, el sondaje está contraindicado en prostatitis aguda, sospecha de traumatismo perineal (uretrorragia) y gangrena de Fournier. La duración sondaje dependerá de cada escenario clínico.  Primer episodio de RAO sin tratamiento médico previo para HBP. Alta a domicilio con sonda vesical (SV) a tapón, que será retirada en 2-3 días en su Centro de Salud + inicio de Tamsulosina 0.4 mg cada 24h.  Segundo episodio de RAO. Alta a domicilio con SV a tapón, que se retirará en su Centro de Salud a los 5-7 días, manteniendo tratamiento con Tamsulosina, incluso valorando añadir Dutasteride 0.5 mg cada 24h.  Tercer episodio o más de RAO, sobre todo en varones con tratamiento combinado con Tamsulosina+Dutasteride, requiere ya sondaje vesical permanente y valoración en consultas de Urología de forma preferente para valoración de tratamiento quirúrgico. 6. HEMATURIA CONCEPTO
  • 16. 16 La hematuria se define como el hallazgo de sangre en la orina, siendo la presencia de 3 o más hematíes por campo en el sedimento urinario (Microhematuria), y cuando hay más de 100 hematíes por campo (macrohematuria), se hace visible a simple vista. ETIOLOGÍA  Nefrourológica: ITU, litasis, neoplasias, HBP, hematuria exvacuo, nefropatías.  Hematológicas: alteraciones en la coagulación, hemoglobinopatías.  farmacológicas: anticoagulantes, antiagregantes, inmunosupresores.  Otras: traumatismos, malformaciones arteriovenosas… Podemos clasificar la hematuria de diversas maneras:  Según el momento de la micción. o Inicial (origen uretral, prostático, cuello vesical) o Terminal (origen vesical) o Total (origen supravesical)  Según la intensidad: o Leve o Moderada-grave (alteración analítica y/o hemodinámica, con necesidad de transfusión de hemoderivados).  Según la incidencia y la edad: o Lactante: trombosis vena renal, deshidratación (diarrea, fiebre alta…) o Edad media: litiasis urinaria (la más frecuente independientemente del sexo), y en mujeres la 2ª causa más frecuente es la cistitis aguda, y en fumadores hay que descartar neoplasia urotelial. o Ancianos varones: HBP. CLÍNICA La clínica variará en función de la causa de la hematuria, por ejemplo, puede acompañarse de dolor unilateral en flanco (sugestivo de litiasis), síndrome miccional (cistitis aguda), fiebre (PNA) … En caso de hematuria macroscópica aislada, sin otra sintomatología acompañante, sobre todo en pacientes fumadores, deberemos sospechar neoplasia urotelial. Criterios de ingreso: - Inestabilidad hemodinámica - Anemia grave con necesidad de transfusión - Fracaso renal agudo - Coagulopatía, sepsis urinaria, dolor incontrolado - RAO por coágulos que no mejora tras sondaje y periodo de observación.
  • 17. 17 - Persistencia de hematuria franca, con necesidad de lavado vesical continuo. - Hematuria post traumática (se recomienda realización de TC abdominal ante sospecha de rotura renal). DIAGNÓSTICO Es importante realizar una correcta anamnesis e investigar sobre antecedentes personales (tabaquismo, laborales y viajes, antecedentes urológicos, traumatismos previos y fármacos como antiagregantes y anticoagulantes). A la exploración se deben tener en cuenta las constantes vitales (TA, FC, Tº), realizar una palpación abdominal para descartar masas o globo vesical, puño percusión renal, realizar un tacto rectal y en caso de mujeres, una exploración vaginal. Como pruebas complementarias se deben solicitar una analítica de sangre incluyendo bioquímica, hemograma, coagulación y un sedimento de orina. TRATAMIENTO  Ambulatorio: está indicado en caso de hematuria leve con estabilidad hemodinámica, sin dolor, función renal estable y ausencia de repercusión funcional. Se debe indicar al paciente beber de 2 a 3 litros de agua al día (cuidado en los cardiópatas) y realizar micciones frecuentes, además de tratamiento analgésico o antibiótico si precisa. Se derivará a consultas de Urología de forma preferente (CARHE) en caso de ser una persona joven, con antecedente de tabaquismo, primer episodio de hematuria monosintomática o presencia de coágulos.  Ingreso hospitalario: en caso de hematuria moderada-grave, con reposo absoluto, y canalización de vía periférica para fluidoterapia (2 L cada 24h si no hay contraindicación). Sondaje vesical para realizar lavados manuales, valorando la necesidad de sonda de 3 vías en caso de coágulos o hematuria importante (ya que permite lavados vesicales al mismo tiempo que se extraen los coágulos), transfusión, reversión de la anticoagulación… 7. ESCROTO AGUDO CONCEPTO El escroto agudo está definido como aquel dolor agudo e intenso que afecta al escroto y a su contenido, que puede ser de inicio brusco o progresivo. Dependiendo de su etiología puede acompañarse de otros signos y síntomas (signos inflamatorios, síntomas vegetativos, dolor abdominal y fiebre). ETIOLOGÍA
  • 18. 18  Vascular: Torsión del cordón testicular (más frecuente en niños-adolescentes), varicocele, Torsión de hidátide de Morgagni (causa más frecuente de dolor testicular), Infarto testicular idiopático, Trombosis de la vena espermática  Infecciosa: Orquiepididimitis, gangrena de Fournier.  Traumática: traumatismo penetrante, no penetrante y avulsión testicular, vasectomía (iatrogénica).  Sistémica: edema escrotal idiopático, eccema de contacto, vasculitis (púrpura de Schonlein-Henoch).  Masas: tumores, hidrocele, quiste de cordón o epidídimo, hernia inguinoescrotal o paratesticular… CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO Nos centraremos en las causas más frecuentes de escroto agudo:  Orquiepididimitis: su inicio es subagudo, con buen estado general, dolor localizado en epidídimo y frecuentemente síndrome miccional, y en ocasiones síndrome febril. Se debe a infección descendente desde la vejiga, próstata o uretra, sobre todo por E coli. En varones sexualmente activos hay que pensar en ITS (N gonorrhoeae y C trachomatis). A la exploración destaca un testículo aumentado de tamaño con signos locales de inflamación, reflejo cremastérico conservado, signo de Prehn positivo (es decir, al elevar el testículo se reduce el dolor) e induración dolorosa. En función de la etiología puede haber secreción uretral. Para su diagnóstico, deberemos solicitar sedimento de orina y urocultivo, además de frotis y cultivo uretral. Se puede ampliar estudio con ecografía testicular en caso de presentación aguda, sospecha de absceso o dudas con torsión testicular.  Torsión testicular: se produce por una rotación brusca del cordón espermático (con menor frecuencia, es el propio testículo el que se retuerce sobre el epidídimo), lo que produce isquemia del testículo, pudiendo conllevar a infarto/necrosis del mismo. Su inicio es muy agudo, el paciente presenta mal estado general con cortejo vegetativo y dolor difuso, además de marcha antiálgica. No suele acompañarse de síndrome febril ni miccional. A la exploración, puede observarse testículo aumentado de tamaño, doloroso a la palpación, ascendido y horizontalizado (Signo de Gouverneur). El reflejo cremastérico está ausente y el signo de Prehn es negativo. El diagnóstico es clínico, en la eco-Doppler podremos ver ausencia de flujo del testículo afectado.  Torsión de Hidátide de Morgagni: afecta principalmente a niños de entre 7-12 años siendo ésta la causa principal de patología escrotal aguda en la infancia. Su inicio es variable, no suele haber afectación del estado general y cursa con dolor testicular unilateral, localizado en el polo superior. No se acompaña de fiebre. A la exploración, testículo no doloroso, con masa palpable dolorosa normalmente
  • 19. 19 en el polo superior e inferior, el reflejo cremastérico está presente y el signo de Prehn es negativo. En ocasiones podrá apreciarse un punto azulado en el polo superior mediante la transiluminación (poco frecuente pero patognomónico). El diagnóstico es clínico y se confirma mediante eco-Doppler. Si existe alta sospecha clínica de torsión testicular, se debe realizar una intervención quirúrgica exploratoria en menos de 6 horas. Si hay dudas diagnósticas (baja sospecha de torsión) se debe solicitar ECO Doppler y analítica sanguínea con coagulación. TRATAMIENTO  Orquiepididimitis: reposo relativo 3-5 días, antiinflamatorios, frío local, uso de calzoncillo ajustado y suspensorio escrotal. En cuanto al tratamiento antibiótico diferenciamos entre:  Jóvenes <35 años o sospecha de ITS: Ceftriaxona 500mg IM dosis única + Azitromicina 1g VO dosis única o Doxiciclina 100mg cada 12 horas durante 7 días.  Varones >35 años sin factores de riesgo de ITS: tratar como pielonefritis agudas. Se recomienda Levofloxacino 500 mg cada 24 h VO durante 10 días.  Niños: la etiología generalmente es vírica, y el tratamiento es sintomático, con analgesia y frío local.  Torsión testicular: intervención quirúrgica urgente en menos de 6 horas para realización de orquidopexia. Puede intentarse una detorsión manual (de medial a lateral) si la exploración quirúrgica no está disponible en las 2 primeras horas desde el inicio del cuadro, confirmando la detorsión con eco-doppler, pero realizando posteriormente una exploración quirúrgica urgente/diferida para realizar una orquidopexia.  Torsión de hidátide de Morgagni: reposo relativo 3-5 días, antiinflamatorios, uso de calzoncillo ajustado. Si hay dudas con torsión testicular, intervención quirúrgica urgente. 8. HIDROCELE Y VARICOCELE HIDROCELE El hidrocele es un acúmulo de líquido entre las dos capas de la túnica vaginal que conlleva aumento paulatino del tamaño del escroto correspondiente. Puede ser idiopático (lo más frecuente), secundario a traumatismos, procesos inflamatorios o tumores. A la exploración se aprecia aumento de tamaño del hemiescroto, regular, no doloroso, y con transiluminación positiva. La palpación del testículo será difícil palpar por estar
  • 20. 20 englobado completamente por el hidrocele. En la ecografía testicular se observa acúmulo de líquido y ayuda a descartar otras etiologías. El tratamiento es sintomático, con antiinflamatorios y uso de calzoncillo ajustado, pudiendo realizar una cirugía programada en función del grado de hidrocele y de la clínica acompañante. VARICOCELE Se trata de una dilatación del plexo pampiniforme, que afecta a un 20% de los varones, sobre todo en los infértiles. Mas frecuentemente se localiza en el lado izquierdo, y generalmente es idiopático. En caso de que se presente en el lado derecho, deberemos buscar una causa (masa retroperitoneal, trombosis de la vena cava o de la vena renal izquierda). No suele dar clínica, y en todo caso, puede cursar con dolor o pesadez local con sensación de masa “varicosa” que aumenta con Valsalva. Se confirma con Eco-Doppler y el tratamiento es quirúrgico, pudiendo realizarse una embolización electiva. 9. TUMOR TESTICULAR El tumor testicular es el tumor más frecuente en hombres de 15 a 35 años, con un 5% de mortalidad. Frecuentemente son indoloros y cursan como nódulo o masa dura palpable. El 10% puede tener un crecimiento rápido, dando síntomas como dolor agudo provocado por hemorragia o infarto tumoral. Y otro 10% de los pacientes presentas síntomas derivados de las metástasis. Es importante explorar la región inguinal, cervical y mamas. La ecografía de escroto permite confirmar el diagnóstico, ya que tiene una sensibilidad del 90%. La actitud ya sea en urgencias o en consulta de atención primaria, es la derivación preferente a consultas de Urología. 10. BIBLIOGRAFIA 1. Lozano JA. Infecciones del tracto urinario. Offarm [Internet]. 2003 [Consultado 7 marzo 2024];22 (11):96-100. 2. Ferreira Fontenelle L, Días Sarti T. Kidney Stones: Treatment and Prevention. American Family Physician [Internet]. 2019 [Consultado 29 febrero 2024]; 99(8): 490-496.
  • 21. 21 3. McLellan L, Hunstad DA. Urinary Tract Infection: Pathogenesis and Outlook. Trends Mol Med [Internet]. 2016 [Consultado 2 marzo 2024]; 22(11): 946–957. DOI:10.1016/j.molmed.2016.09.003. 4. Guía de tratamiento antibiótico de la infección urinaria. PROA Salud Aragón. 2023. 5. Carrero López V, Molero García JM, Salinas Casado J. Protocolo de tratamiento de las infecciones del tracto urinario (ITU): Recomendaciones de la AEU (Asociación Española de Urología) [Internet]. 2022 [Consultado 7 marzo 2024] 6. Vázquez Lima MJ, Casal Codesido JR. Nefro-Urología. Guía de actuación en Urgencias. 6ª Edición. Madrid, España. Editorial Médica Panamericana. 2022. 7. Coker T, Dierfeldt DM. Acute Bacterial Prostatitis: Diagnosis and Management. American Family Physician [Internet]. 2016 [Consultado 7 marzo 2024];93(2):114-120.