SlideShare una empresa de Scribd logo
Libertad y Orden
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
MEDICINA
V AÑO
JULIANA MUÑOZ BEDOYA
ELIZABETH PATIÑO ALZATE
XIMENA ROSAS RODAS
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
MEDICINA
V AÑO
En los años 80 y 90 no
lograron acuerdos en
los criterios
diagnósticos
El problema mas
frecuente del oído es la
INFECCION y el signo
cardinal es el DOLOR DE
OÍDO
• Presencia de exudado,
seroso mucoso
purulento o mixto.
• El exudado + síntomas
agudos clasifica las
formas clínicas de
otitis
OTITIS
MEDIA
Complicación
secundaria de una
OMA (6 – 24
meses)
Infección de las
celdillas mastoideas
causada por la
extensión de la
inflamación que
sucede en la Otitis
Media Aguda.
sospecharse ante la
presencia de
celulitis en la zona
retro-auricular
(área mastoidea)
Fiebre, cefalea,
dolor y síntomas de
Otitis Media Aguda
Inflamación de la
mucosa de la apófisis
mastoides
Destrucción de
celdillas mastoideas
Riesgo de abscesos
que se extiendan
hacia áreas
adyacentes,
incluyendo SNC
•Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae,
Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus
Es una enfermedad de
inicio agudo, con signos y
síntomas de inflamación
y efusión en el oído
medio
Abombamiento de
membrana timpánica
Movilidad limitada o
ausente
Nivel hidroaereos en la
cavidad del oído medio
visible a través de
membrana timpánica
Otorrea
Eritema de la membrana
La OTALGIA: incomodidad
evidente en el oído que
interfiere con la actividad
normal y el sueño.
Se espera Disminuir incidencia con el enfoque actual
encaminado a mejorar el diagnostico.
Uso de vacuna Neumococcica conjugada.
Incidencia es ˃ en ˂ de 2 años, con pico entre 6 –
12 meses.
Disfunción en la
trompa de Eustaquio
(corta y horizontal)
Infecciones virales del
TRS pueden llevar a
OMA por varios
mecanismos
Induciendo
Inflamación de
nasofaringe y trompa
de Eustaquio
Incrementando la
colonización
bacteriana
nasofaríngea
Alterando el sistema inmune del
huésped e incrementando la
susceptibilidad a infección
bacteriana 2ria
Virus Bacterias
Mayor
inflamación
y retardo
eliminación
de bacterias
Streptococcus pneunoniae hasta
40%
Haemophilus influenzae hasta 25 –
30%
Gram - Pseudomona
Staphylococcus aureus
Streptococcus del grupo A
Moraxella catarrhalis hasta 10 –
20%
Los virus respiratorios
actúan como factor
favorecedor, pero
como causa única se
encuentran en menos
del 10% de los casos.
Se considera que la
OMA es un proceso
fundamentalmente
bacteriano.
Persiste el
proceso
inflamatorio
perforación de la
membrana
timpánica y
exudado por
mas de 6
semanas
AIEPI: se considera
crónica toda
supuración persistente
por mas de 2 semanas,
porque se incluyen los
procesos sub-agudos
dentro del termino de
Otitis Crónica.
Es difícil ver la perforación en el oído que esta
permanentemente drenando, especialmente si el canal
externo esta inflamado.
3 o mas
episodios de
OMA en los
últimos 6 meses
4 o mas
episodios en el
ultimo año
el objetivo es
modificación de
factores de
riesgo
NO
• Si la respuesta es NO, seguir con el próximo síntoma
principal, Problema de garganta
SI
• Evaluar el problema de oído si la respuesta es afirmativa
o si el niño consulta por fiebre o irritabilidad
SIN DOLOR
• Así el niño no refiera dolor de oído, si tiene fiebre se
debe evaluar el mismo para confirmar o descartar OMA
• Puede indicar que el niño tiene infección
• Este es el síntoma principal en el diagnostico
de OMA
• Dolor de oído siempre es intenso y suele
alterar la actividad normal y sueño del niño
• Lactantes pequeños se tornan irritables,
disminuyen ingesta de alimento
Mas de 14
días Otitis
media
crónica
Menor de 14
días Otitis
media aguda
Supuración del oído es
signo de infección y hay
que preguntar desde
cuanto inicio.
La OMA
recurrente
requiere mayor
investigación y
un Tto diferente
al de la OMA.
Valoración
por el
especialista
OMA Recurrente
3 episodios en los
últimos 6 meses
y/o 4 o mas
episodios en un
año.
Supuración
del oído
Tímpano
abombado
Tímpano
rojo
OBSERVAR
PALPAR
Palpar detrás de los oídos para ver
si hay tumefacción dolorosa.
Tumefacción dolorosa al tacto
detrás de la oreja
Referir urgentemente
al hospital
Necesita tto antibiótico – cirugía
Antes de remitir administrar 1ra
dosis de antibiótico y
Acetaminofen para manejo de
fiebre y dolor
•Manejo ambulatorio con
antibióticos orales (duración
depende de edad)
• Acetaminofen para manejo
de fiebre y dolor
• Mantener seco el oído con
mecha
• Enseñar a la madre signos
de alarma. Consulta en 2
días.
El niño tiene supuración del oído por 14 días o mas
• Antibiótico tópico y referido al ESPECIALISTA
• No administrar series reiteradas de antibióticos VO
•Mantener seco el oído con una mecha, enseñar a la madre
como hacerlo. Enseñar a la madre signos de alarma.
• Modificar factores de riesgo. Cita control en 14 días.
3 episodios de OMA en los últimos 6 meses o 4 episodios en el
ultimo año
• Manejo por ESPECIALISTA
• Tto antibiótico
• Enseñar a la madre signos de alarma, como secar el oído.
• Acetaminofen en caso de fiebre y dolor.
• Modificar factores de riesgo.
Se evaluó el oído
porque tenia fiebre
y se encontró
normal, o la madre
considero que el
niño tenia algún
problema de oído.
No requiere ningún tratamiento.
Enseñar a la madre signos de alarma para regresar de
inmediato
• Administrar un
antibiotico
adecuado.
• Presenta curación
espontanea entre 80 –
90%.
Curación espontanea en M.
catarrhalis y H influenzae, en menor
proporción a S. pneumoniae.
También es inferior en niños ˂ 2
años, en OMA graves, y en niños con
historia familiar de secuelas oticas.
Niños ˃ 24 meses
alta tasa de
resolución
espontanea.
Terapia antibiótica
recomendada en
niños
˂ 24 meses.
•Observar por 48 horas
antes de iniciar antibiótico,
ver si los síntomas son
manejables con analgésicos
y vigilar evolución de la
otoscopia y la otitis.
•Adecuado cubrimiento de
organismos causantes de OMA
• Excelentes concentraciones en
oído medio
• Relativamente pocos efectos
adversos
•Menor potencial a inducir
resistencia
AMOXICILINA 90mg/Kg/día, 2 dosis diarias x 10
días
No usar copitos
SECAR EL OIDO QUE SUPURA CON
UNA MECHA
• Usar paño absorbente limpio o
papel absorbente fuerte o gasa para
formar una mecha.
• Colocar la mecha dentro del oído
del niño hasta que se humedezca.
• Cambiar la mecha húmeda por una
limpia. Hacerlo 3 veces/día
•No meta nada al oído (líquidos-
aceites)
• No dar alimentos en biberón al niño y
NUNCA alimentarlo acostado.
•Si tiene Otitis supurativa, evitar que
entre agua al oído.
•Tapar los oídos con algodón cubierto
con vaselina y retirarlos al salir del
baño.
•Medidas preventivas de tos o
dificultad para respirar.
Medidas preventivas para el problema de oído:
• Tto tópico con gotas de una Quinolona por 2
semanas previo secado del oído con mecha.
• Antibiótico tópico mostro ser mejor que la higiene del
oído, y si se realizan ambas medidas a la vez se observa
resolución de la otorrea del 57% comparado con el 27%
cuando solo se seca el oído con una mecha.
Se demostró que los
antibióticos tópicos
fueron mas
efectivos que los
antibióticos
sistémicos en
resolver la otorrea y
erradicar la bacteria
del oído medio.
• Tratar fiebre y dolor si
los presenta.
• Enseñar medidas
preventivas, signos de
alarma.
• cita de control en 14
días.
• Remitir con especialista.
Manejo igual a la OMA, la diferencia la hace el tiempo en que el niño recibió
tto la ultima vez:
Recurrencia con 6 semanas de
intervalo, tratar con AMOXICILINA
90mg/kg/dia por 10 días.
Recurrencia menos de 6
semanas, tratar con
AMOXICILINA-CLAVULANATO
90mg/Kg/dia en 2 dosis diarias
por 10 días o CEFUROXIMA
AXETIL 30mg/Kg/dia en 2 dosis
diarias por 10 días.
Aclaraciones
importantes
•Administrar la 1ra
dosis de
CEFTRIAXONA
100mg/Kg/dosis
única diaria IV o
IM, que es el
antibiótico de
elección.
• Se REFIERE
URGENTEMENTE
siguiendo las normas de
estabilización y
transporte “REFIERA”
4. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de oído

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
Luis Fernando
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
ritaycris
 
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria agudaCuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Noecita
 
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
Jason Mario Flores Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
IRAS
IRASIRAS
IRAS
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
 
Evaluar y clasificar al niño con fiebre
Evaluar y clasificar al niño con fiebreEvaluar y clasificar al niño con fiebre
Evaluar y clasificar al niño con fiebre
 
2.- EXAMEN FISICO NIÑO ADOLESCENTE 2010.ppt
2.- EXAMEN FISICO NIÑO ADOLESCENTE 2010.ppt2.- EXAMEN FISICO NIÑO ADOLESCENTE 2010.ppt
2.- EXAMEN FISICO NIÑO ADOLESCENTE 2010.ppt
 
Bronquiolitis power point
Bronquiolitis power pointBronquiolitis power point
Bronquiolitis power point
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
 
Charlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de saludCharlas educativas en las unidades de salud
Charlas educativas en las unidades de salud
 
Aiepi nut
Aiepi nutAiepi nut
Aiepi nut
 
Plan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia MaternaPlan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia Materna
 
Guía de Atención de enfermería en niños con EDA
Guía de Atención de enfermería en niños con EDAGuía de Atención de enfermería en niños con EDA
Guía de Atención de enfermería en niños con EDA
 
IRA Y EDA
IRA Y EDAIRA Y EDA
IRA Y EDA
 
Dx de enfermeria de gastro
Dx de enfermeria de gastroDx de enfermeria de gastro
Dx de enfermeria de gastro
 
PAE ITU
PAE ITUPAE ITU
PAE ITU
 
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria agudaCuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
 
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
 
Cuidado de enfermería al niño, niña y adolescente con alteraciones respirator...
Cuidado de enfermería al niño, niña y adolescente con alteraciones respirator...Cuidado de enfermería al niño, niña y adolescente con alteraciones respirator...
Cuidado de enfermería al niño, niña y adolescente con alteraciones respirator...
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 

Destacado (8)

Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeria
 
Faringo amigdalitis
Faringo amigdalitisFaringo amigdalitis
Faringo amigdalitis
 
Aiepi libro clinico
Aiepi libro clinicoAiepi libro clinico
Aiepi libro clinico
 
Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientosAiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
 
Mastoiditis aguda
Mastoiditis agudaMastoiditis aguda
Mastoiditis aguda
 
MASTOIDITIS AGUDA
MASTOIDITIS AGUDAMASTOIDITIS AGUDA
MASTOIDITIS AGUDA
 
Mastoiditis
MastoiditisMastoiditis
Mastoiditis
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 

Similar a 4. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de oído

05 evaluar y_clasificar_problema_de_oido
05 evaluar y_clasificar_problema_de_oido05 evaluar y_clasificar_problema_de_oido
05 evaluar y_clasificar_problema_de_oido
Fabian Castañeda
 

Similar a 4. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de oído (20)

2_10. Problemas del oido.doc
2_10. Problemas del oido.doc2_10. Problemas del oido.doc
2_10. Problemas del oido.doc
 
DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptxDOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
 
05 evaluar y_clasificar_problema_de_oido
05 evaluar y_clasificar_problema_de_oido05 evaluar y_clasificar_problema_de_oido
05 evaluar y_clasificar_problema_de_oido
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Enfermedades del aparato respiratorio superior
Enfermedades del aparato respiratorio superiorEnfermedades del aparato respiratorio superior
Enfermedades del aparato respiratorio superior
 
OTITIS MEDIA AGUDA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA.pptx
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
 
Enfermedades infantiles
Enfermedades infantilesEnfermedades infantiles
Enfermedades infantiles
 
OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...
OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...
OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...
 
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - EmbriologíaEnfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
 
otitis media aguda
otitis media aguda otitis media aguda
otitis media aguda
 
Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
 
Patologias de la boca en el niño. zhizpon
Patologias de la boca en el niño. zhizponPatologias de la boca en el niño. zhizpon
Patologias de la boca en el niño. zhizpon
 
Patologias de la boca en el niño. zhizpon
Patologias de la boca en el niño. zhizponPatologias de la boca en el niño. zhizpon
Patologias de la boca en el niño. zhizpon
 
Rinitis y otitis
Rinitis y otitisRinitis y otitis
Rinitis y otitis
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNESOtitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
 
2_11. Problemas de Garganta.doc
2_11. Problemas de Garganta.doc2_11. Problemas de Garganta.doc
2_11. Problemas de Garganta.doc
 
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptxotitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
 

Más de Luis Fernando

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

4. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de oído

  • 1. Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI MEDICINA V AÑO
  • 2. JULIANA MUÑOZ BEDOYA ELIZABETH PATIÑO ALZATE XIMENA ROSAS RODAS UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI MEDICINA V AÑO
  • 3. En los años 80 y 90 no lograron acuerdos en los criterios diagnósticos El problema mas frecuente del oído es la INFECCION y el signo cardinal es el DOLOR DE OÍDO
  • 4. • Presencia de exudado, seroso mucoso purulento o mixto. • El exudado + síntomas agudos clasifica las formas clínicas de otitis OTITIS MEDIA
  • 5. Complicación secundaria de una OMA (6 – 24 meses) Infección de las celdillas mastoideas causada por la extensión de la inflamación que sucede en la Otitis Media Aguda. sospecharse ante la presencia de celulitis en la zona retro-auricular (área mastoidea) Fiebre, cefalea, dolor y síntomas de Otitis Media Aguda
  • 6. Inflamación de la mucosa de la apófisis mastoides Destrucción de celdillas mastoideas Riesgo de abscesos que se extiendan hacia áreas adyacentes, incluyendo SNC •Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Streptococcus pyogenes, Staphylococcus aureus
  • 7. Es una enfermedad de inicio agudo, con signos y síntomas de inflamación y efusión en el oído medio Abombamiento de membrana timpánica Movilidad limitada o ausente Nivel hidroaereos en la cavidad del oído medio visible a través de membrana timpánica Otorrea Eritema de la membrana La OTALGIA: incomodidad evidente en el oído que interfiere con la actividad normal y el sueño.
  • 8.
  • 9. Se espera Disminuir incidencia con el enfoque actual encaminado a mejorar el diagnostico. Uso de vacuna Neumococcica conjugada. Incidencia es ˃ en ˂ de 2 años, con pico entre 6 – 12 meses.
  • 10. Disfunción en la trompa de Eustaquio (corta y horizontal) Infecciones virales del TRS pueden llevar a OMA por varios mecanismos Induciendo Inflamación de nasofaringe y trompa de Eustaquio Incrementando la colonización bacteriana nasofaríngea Alterando el sistema inmune del huésped e incrementando la susceptibilidad a infección bacteriana 2ria Virus Bacterias Mayor inflamación y retardo eliminación de bacterias
  • 11. Streptococcus pneunoniae hasta 40% Haemophilus influenzae hasta 25 – 30% Gram - Pseudomona Staphylococcus aureus Streptococcus del grupo A Moraxella catarrhalis hasta 10 – 20% Los virus respiratorios actúan como factor favorecedor, pero como causa única se encuentran en menos del 10% de los casos. Se considera que la OMA es un proceso fundamentalmente bacteriano.
  • 12. Persiste el proceso inflamatorio perforación de la membrana timpánica y exudado por mas de 6 semanas AIEPI: se considera crónica toda supuración persistente por mas de 2 semanas, porque se incluyen los procesos sub-agudos dentro del termino de Otitis Crónica. Es difícil ver la perforación en el oído que esta permanentemente drenando, especialmente si el canal externo esta inflamado.
  • 13. 3 o mas episodios de OMA en los últimos 6 meses 4 o mas episodios en el ultimo año el objetivo es modificación de factores de riesgo
  • 14.
  • 15. NO • Si la respuesta es NO, seguir con el próximo síntoma principal, Problema de garganta SI • Evaluar el problema de oído si la respuesta es afirmativa o si el niño consulta por fiebre o irritabilidad SIN DOLOR • Así el niño no refiera dolor de oído, si tiene fiebre se debe evaluar el mismo para confirmar o descartar OMA
  • 16. • Puede indicar que el niño tiene infección • Este es el síntoma principal en el diagnostico de OMA • Dolor de oído siempre es intenso y suele alterar la actividad normal y sueño del niño • Lactantes pequeños se tornan irritables, disminuyen ingesta de alimento
  • 17. Mas de 14 días Otitis media crónica Menor de 14 días Otitis media aguda Supuración del oído es signo de infección y hay que preguntar desde cuanto inicio.
  • 18. La OMA recurrente requiere mayor investigación y un Tto diferente al de la OMA. Valoración por el especialista OMA Recurrente 3 episodios en los últimos 6 meses y/o 4 o mas episodios en un año.
  • 20. PALPAR Palpar detrás de los oídos para ver si hay tumefacción dolorosa.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja Referir urgentemente al hospital Necesita tto antibiótico – cirugía Antes de remitir administrar 1ra dosis de antibiótico y Acetaminofen para manejo de fiebre y dolor
  • 24. •Manejo ambulatorio con antibióticos orales (duración depende de edad) • Acetaminofen para manejo de fiebre y dolor • Mantener seco el oído con mecha • Enseñar a la madre signos de alarma. Consulta en 2 días.
  • 25. El niño tiene supuración del oído por 14 días o mas • Antibiótico tópico y referido al ESPECIALISTA • No administrar series reiteradas de antibióticos VO •Mantener seco el oído con una mecha, enseñar a la madre como hacerlo. Enseñar a la madre signos de alarma. • Modificar factores de riesgo. Cita control en 14 días.
  • 26. 3 episodios de OMA en los últimos 6 meses o 4 episodios en el ultimo año • Manejo por ESPECIALISTA • Tto antibiótico • Enseñar a la madre signos de alarma, como secar el oído. • Acetaminofen en caso de fiebre y dolor. • Modificar factores de riesgo.
  • 27. Se evaluó el oído porque tenia fiebre y se encontró normal, o la madre considero que el niño tenia algún problema de oído. No requiere ningún tratamiento. Enseñar a la madre signos de alarma para regresar de inmediato
  • 28.
  • 29. • Administrar un antibiotico adecuado. • Presenta curación espontanea entre 80 – 90%. Curación espontanea en M. catarrhalis y H influenzae, en menor proporción a S. pneumoniae. También es inferior en niños ˂ 2 años, en OMA graves, y en niños con historia familiar de secuelas oticas.
  • 30. Niños ˃ 24 meses alta tasa de resolución espontanea. Terapia antibiótica recomendada en niños ˂ 24 meses. •Observar por 48 horas antes de iniciar antibiótico, ver si los síntomas son manejables con analgésicos y vigilar evolución de la otoscopia y la otitis.
  • 31. •Adecuado cubrimiento de organismos causantes de OMA • Excelentes concentraciones en oído medio • Relativamente pocos efectos adversos •Menor potencial a inducir resistencia
  • 32. AMOXICILINA 90mg/Kg/día, 2 dosis diarias x 10 días
  • 33. No usar copitos SECAR EL OIDO QUE SUPURA CON UNA MECHA • Usar paño absorbente limpio o papel absorbente fuerte o gasa para formar una mecha. • Colocar la mecha dentro del oído del niño hasta que se humedezca. • Cambiar la mecha húmeda por una limpia. Hacerlo 3 veces/día •No meta nada al oído (líquidos- aceites)
  • 34. • No dar alimentos en biberón al niño y NUNCA alimentarlo acostado. •Si tiene Otitis supurativa, evitar que entre agua al oído. •Tapar los oídos con algodón cubierto con vaselina y retirarlos al salir del baño. •Medidas preventivas de tos o dificultad para respirar. Medidas preventivas para el problema de oído:
  • 35. • Tto tópico con gotas de una Quinolona por 2 semanas previo secado del oído con mecha. • Antibiótico tópico mostro ser mejor que la higiene del oído, y si se realizan ambas medidas a la vez se observa resolución de la otorrea del 57% comparado con el 27% cuando solo se seca el oído con una mecha.
  • 36. Se demostró que los antibióticos tópicos fueron mas efectivos que los antibióticos sistémicos en resolver la otorrea y erradicar la bacteria del oído medio.
  • 37.
  • 38. • Tratar fiebre y dolor si los presenta. • Enseñar medidas preventivas, signos de alarma. • cita de control en 14 días. • Remitir con especialista.
  • 39.
  • 40. Manejo igual a la OMA, la diferencia la hace el tiempo en que el niño recibió tto la ultima vez: Recurrencia con 6 semanas de intervalo, tratar con AMOXICILINA 90mg/kg/dia por 10 días. Recurrencia menos de 6 semanas, tratar con AMOXICILINA-CLAVULANATO 90mg/Kg/dia en 2 dosis diarias por 10 días o CEFUROXIMA AXETIL 30mg/Kg/dia en 2 dosis diarias por 10 días. Aclaraciones importantes
  • 41.
  • 42. •Administrar la 1ra dosis de CEFTRIAXONA 100mg/Kg/dosis única diaria IV o IM, que es el antibiótico de elección. • Se REFIERE URGENTEMENTE siguiendo las normas de estabilización y transporte “REFIERA”