SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMAS DEL OÍDO-
AIEPI
Dr. Alcibíades Batista González
Pediatría II (MED-530)
UNACHI
PROBLEMAS DEL OÍDO
• Un niño con problemas del oído, puede tener
una infección de oído:
– Puede acumularse pus en el oído medio.
– Causa frecuentemente dolor y fiebre.
• Si no recibe tratamiento para la infección, el
tímpano puede perforarse y salir pus a través
del oído.
– Disminuye el dolor al disminuir la tensión causada por
la colección de pus.
– Puede ceder la fiebre y los otros síntomas
acompañantes pero el niño puede no oír bien porque
tiene el tímpano perforado.
PROBLEMAS DEL OÍDO
• La perforación generalmente cierra
espontáneamente.
• De no suceder esto, la secreción persiste y
compromete la audición del niño.
• La infección puede extenderse:
– A la mastoides (ubicada detrás de la oreja)
– Al cerebro produciendo meningitis, abscesos
cerebrales, etc.
• Estas son consideradas enfermedades graves
que requieren atención urgente y referir a un
servicio de mayor complejidad para atención
especializada.
OTITIS MEDIA
CÓMO EVALUAR LOS
PROBLEMAS DEL OÍDO
• Primero PREGUNTE:
– ¿Tiene el niño problemas del oído?
• Si la madre responde NO, tome nota de su
respuesta.
– NO evalúe al niño por este problema si no tiene
fiebre, pero si el niño tiene fiebre, debe
examinarse el oído.
– Los lactantes pueden estar irritables y febriles y
tener un problema de oído que la madre no haya
percibido.
• Si la madre responde que SI, continúe con la
evaluación del problema de oído.
CÓMO EVALUAR LOS
PROBLEMAS DEL OÍDO
• ¿Tiene el niño dolor de oído?
– El dolor de oído puede indicar que el niño
tiene una infección de oído.
– El dolor de oído siempre es intenso, la madre
refiere que el niño no ha podido dormir o ha
disminuido la ingesta de alimentos por el
dolor de oído.
– Usualmente el motivo de consulta es el dolor
de oído.
CÓMO EVALUAR LOS
PROBLEMAS DEL OÍDO
• ¿Supura el oído? En caso afirmativo,
pregunte: ¿cuánto tiempo hace?
– La supuración del oído es también signo de infección.
– Cuando pregunte sobre supuración del oído, hágalo
con palabras que la madre entienda.
– Si el niño ha tenido supuración de oídos, pregunte
cuánto tiempo hace.
– Dé tiempo a la madre para que responda a la
pregunta. Tal vez necesite recordar cuando empezó a
supurar.
CÓMO EVALUAR LOS
PROBLEMAS DEL OÍDO
• Usted clasificará y tratará el problema de
oído según el tiempo que haya estado
supurando.
– Un oído que haya supurado por 2 semanas o
más se considera otitis media crónica.
– Un oído que haya supurado por menos de 2
semanas se considera otitis media aguda.
CÓMO EVALUAR LOS
PROBLEMAS DEL OÍDO
• PREGUNTE: ¿Cuántos episodios de
otitis ha tenido?
– La otitis recurrente requiere mayor
investigación y modificar el tratamiento.
– El niño con otitis recurrente debe ser remitido
por esta razón para una valoración por
especialista, pediatra u otorrinolaringólogo.
– Se considera otitis recurrente cuando el niño
ha presentado 3 episodios en un lapso de 6
meses o 4 episodios en un año.
CÓMO EVALUAR LOS
PROBLEMAS DEL OÍDO
• OBSERVE si el oído supura
– La supuración que sale del oído es signo de
infección, incluso si el niño ya no siente dolor.
– Observe dentro del oído del niño para ver si
supura y realice una otoscopia.
CÓMO EVALUAR LOS
PROBLEMAS DEL OÍDO
• OBSERVE la membrana timpánica, ¿está
roja y abombada?
– Con los otros signos que se mencionan usted
puede clasificar a un niño con problemas de
oído.
– Sin embargo con el otoscopio usted confirma
el diagnóstico.
– Observe la membrana del tímpano para
valorar si ésta se encuentra eritematosa y
abombada.
OTOSCOPÍA
OTOSCOPÍA
OTOSCOPÍA
CÓMO EVALUAR LOS
PROBLEMAS DEL OÍDO
• PALPE para detectar si hay tumefacción
dolorosa al tacto detrás de la oreja
– Palpe detrás de ambas orejas. Compárelas y decida
si hay tumefacción dolorosa al tacto de la mastoides.
– Para clasificar como MASTOIDITIS, es necesario que
haya tumefacción y dolor.
– La mastoiditis es una infección profunda del hueso
mastoideo.
– Debe tratar de no confundir la inflamación de los
ganglios linfáticos con la mastoiditis.
MASTOIDITIS
CLASIFICAR
Inflamación dolorosa
al tacto detrás de la
oreja.
MASTOIDITIS Administrar la primera
dosis de un antibiótico
apropiado.
Tratar la fiebre y el dolor
Referir URGENTEMENTE
al hospital.
Uno de los signos
siguientes:
- Tímpano rojo y
abombado (por
otoscopia)
- Dolor de oído
- Supuración del oído
desde hace menos de 2
semanas
OTITIS MEDIA
AGUDA
Dar un antibiótico VO
apropiado durante 7 días
Tratar la fiebre y el dolor
Secar el oído si tiene
supuración
Enseñar a la madre
cuando debe volver de
inmediato
Hacer control 2 días
después
Enseñar medidas
preventivas específicas
CLASIFICAR
Uno de los signos
siguientes:
- Supuración de oído por
2
semanas ó más
- 3 episodios en 6 meses
ó
4 episodios en 1 año
OTITIS MEDIA
CRONICA
Y/O
RECURRENTE
Tratar la fiebre y el dolor
Secar el oído si tiene
supuración
Referir a especialista
Enseñar a la madre
cuando debe volver de
inmediato
Hacer control 14 días
después
Enseñar medidas
preventivas específicas
- No tiene criterios para
clasificarse como
Mastoiditis u
Otitis
NO TIENE
OTITIS MEDIA
Ningún tratamiento
adicional
Enseñar a la madre
cuando debe volver de
inmediato
Enseñar medidas
preventivas específicas
MASTOIDITIS (color rojo)
• Si un niño tiene tumefacción dolorosa detrás de
la oreja, asígnele la clasificación de
MASTOIDITIS.
• Refiera al niño urgentemente al hospital. Este
niño necesita tratamiento con antibióticos
inyectables. También puede necesitar cirugía.
• Antes de que el niño salga para el hospital,
adminístrele la primera dosis de un antibiótico
apropiado.
• También adminístrele una dosis de analgésico
si tiene dolor.
OTITIS MEDIA AGUDA
(color amarillo)
• Si usted ve que:
– El oído supura y que ha estado así por menos
de dos semanas
– Si hay dolor de oído
– El tímpano se encuentra rojo y abombado a la
otoscopia
• Clasifique la enfermedad como OTITIS
MEDIA AGUDA.
OTITIS MEDIA AGUDA
(color amarillo)
• Administre un antibiótico apropiado.
– Los antibióticos para tratar la neumonía son eficaces
contra las bacterias que causan la mayor parte de las
infecciones del oído.
– Administre analgésico para aliviar el dolor de oído.
– Si el oído supura, manténgalo seco.
– Enseñe signos de alarma y cuándo regresar a
control.
– Enseñe a la madre medidas preventivas específicas.
OTITIS MEDIA CRONICA Y/O
RECURRENTE (color amarillo)
• Si ve que el oído supura y que ha estado así
dos semanas o más, clasifique la enfermedad
del niño como OTITIS MEDIA CRÓNICA.
• Si ha sufrido 3 episodios de otitis en 6 meses ó
4 en un año clasifique la enfermedad como
OTITIS RECURRENTE.
• Casi todas las bacterias que causan la OTÍTIS
MEDIA CRÓNICA son diferentes de las que
causan la otitis media aguda.
• Por esta razón, los antibióticos de habituales no
son generalmente eficaces contra las otitis
crónicas.
OTITIS MEDIA CRONICA Y/O
RECURRENTE (color amarillo)
• No administre series repetidas de
antibióticos para un oído que supura.
• Mantenga seco el oído y remita para una
consulta con el especialista
(otorrinolaringólogo ó pediatra).
OTITIS MEDIA CRONICA Y/O
RECURRENTE (color amarillo)
• El niño con episodios recurrentes de otitis
tiene riesgo mayor de complicaciones y
sordera:
– requiere estudio
– evaluar oído medio y audición
– refiera al especialista
– enseñe a la madre cuando regresar a control
y cuando volver de inmediato
– enseñe medidas preventivas específicas
OTITIS MEDIA CRONICA Y/O
RECURRENTE (color amarillo)
• El tratamiento más importante y eficaz
que usted puede realizar al niño con
OTITIS MEDIA CRÓNICA es mantener el
oído seco.
• Enseñe a la madre cómo secar el oído por
medio de una mecha.
NO TIENE OTITIS MEDIA
(color verde)
• Si no hay dolor de oído ni se ve que
supure, el tímpano no esta rojo ni
abombado, la enfermedad se clasifica
como NO TIENE OTITIS MEDIA.
• El niño no necesita tratamiento adicional.
• Enseñe signos de alarma y medidas
preventivas específicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
mechasvr
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
SergioBrocoli
 
4. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de oído
4. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de oído4. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de oído
4. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de oído
Luis Fernando
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Jonny Cardenas
 
AIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI - Cooperación InternacionalAIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI - Cooperación Internacional
Centro de Salud El Greco
 
AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria
Alcibíades Batista González
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI
mechasvr
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Aiepi general
Aiepi generalAiepi general
Aiepi general
vicente Ayala Bermeo
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
5. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de garganta
5. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de garganta5. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de garganta
5. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de garganta
Luis Fernando
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
cosasdelpac
 
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
Flor Alejandra Carcamo H
 

La actualidad más candente (20)

AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
 
4. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de oído
4. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de oído4. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de oído
4. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de oído
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
AIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI - Cooperación InternacionalAIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI - Cooperación Internacional
 
AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente PediátricoEnfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
Enfermedad Diarreica Aguda En El Paciente Pediátrico
 
Aiepi general
Aiepi generalAiepi general
Aiepi general
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
5. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de garganta
5. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de garganta5. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de garganta
5. evaluar, clasificar y tratar al niño con problema de garganta
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
 

Destacado

Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientosAiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
Cesar Augusto Barros Alfaro
 
Faringo amigdalitis
Faringo amigdalitisFaringo amigdalitis
Faringo amigdalitis
h_hiram87
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeria
mechasvr
 
Evaluar y clasificar problemas de garganta
Evaluar y clasificar problemas de gargantaEvaluar y clasificar problemas de garganta
Evaluar y clasificar problemas de garganta
Alcibíades Batista González
 
Aiepi libro clinico
Aiepi libro clinicoAiepi libro clinico
Aiepi libro clinico
Cesar Augusto Barros Alfaro
 
MASTOIDITIS AGUDA
MASTOIDITIS AGUDAMASTOIDITIS AGUDA
Mastoiditis aguda
Mastoiditis agudaMastoiditis aguda
Mastoiditis aguda
smile210993
 
Mastoiditis
MastoiditisMastoiditis
Mastoiditis
Sanil Varghese
 
Aiepi
AiepiAiepi

Destacado (9)

Aiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientosAiepi cuadro de procedimientos
Aiepi cuadro de procedimientos
 
Faringo amigdalitis
Faringo amigdalitisFaringo amigdalitis
Faringo amigdalitis
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeria
 
Evaluar y clasificar problemas de garganta
Evaluar y clasificar problemas de gargantaEvaluar y clasificar problemas de garganta
Evaluar y clasificar problemas de garganta
 
Aiepi libro clinico
Aiepi libro clinicoAiepi libro clinico
Aiepi libro clinico
 
MASTOIDITIS AGUDA
MASTOIDITIS AGUDAMASTOIDITIS AGUDA
MASTOIDITIS AGUDA
 
Mastoiditis aguda
Mastoiditis agudaMastoiditis aguda
Mastoiditis aguda
 
Mastoiditis
MastoiditisMastoiditis
Mastoiditis
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 

Similar a Problemas del oído AIEPI

DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptxDOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
UrielColin3
 
2_10. Problemas del oido.doc
2_10. Problemas del oido.doc2_10. Problemas del oido.doc
2_10. Problemas del oido.doc
DavidRamirez624
 
4-evaluarclasificarytrataralnioconproblemadeodo-121014234937-phpapp02.pptx
4-evaluarclasificarytrataralnioconproblemadeodo-121014234937-phpapp02.pptx4-evaluarclasificarytrataralnioconproblemadeodo-121014234937-phpapp02.pptx
4-evaluarclasificarytrataralnioconproblemadeodo-121014234937-phpapp02.pptx
SebastinMartelMormon
 
05 evaluar y_clasificar_problema_de_oido
05 evaluar y_clasificar_problema_de_oido05 evaluar y_clasificar_problema_de_oido
05 evaluar y_clasificar_problema_de_oido
Fabian Castañeda
 
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUDAtención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
maria del rosario martin
 
Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
jonathanvaloyes
 
OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...
OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...
OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...
NicolSandovalaliaga
 
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - EmbriologíaEnfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
Agustinmo
 
OTITIS MEDIA AGUDA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA.pptx
yoselynramirez6
 
Enfermedades del aparato respiratorio superior
Enfermedades del aparato respiratorio superiorEnfermedades del aparato respiratorio superior
Enfermedades del aparato respiratorio superior
GabyCarrillo13
 
PLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDADPLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDAD
Lauryy León
 
2_11. Problemas de Garganta.doc
2_11. Problemas de Garganta.doc2_11. Problemas de Garganta.doc
2_11. Problemas de Garganta.doc
DavidRamirez624
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Cristian Zavala
 
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
Gloria Santos
 
Hipoacusia congénita
Hipoacusia congénitaHipoacusia congénita
Hipoacusia congénita
Ana Bertha Llamas
 
Patologias de la boca en el niño. zhizpon
Patologias de la boca en el niño. zhizponPatologias de la boca en el niño. zhizpon
Patologias de la boca en el niño. zhizpon
santiago vanegas
 
Patologias de la boca en el niño. zhizpon
Patologias de la boca en el niño. zhizponPatologias de la boca en el niño. zhizpon
Patologias de la boca en el niño. zhizpon
santiago vanegas
 
Otitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosaOtitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosa
Macuto6
 

Similar a Problemas del oído AIEPI (20)

DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptxDOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
DOLOR DE OIDO EN PEDIATRIA. 29.11.22.pptx
 
2_10. Problemas del oido.doc
2_10. Problemas del oido.doc2_10. Problemas del oido.doc
2_10. Problemas del oido.doc
 
4-evaluarclasificarytrataralnioconproblemadeodo-121014234937-phpapp02.pptx
4-evaluarclasificarytrataralnioconproblemadeodo-121014234937-phpapp02.pptx4-evaluarclasificarytrataralnioconproblemadeodo-121014234937-phpapp02.pptx
4-evaluarclasificarytrataralnioconproblemadeodo-121014234937-phpapp02.pptx
 
05 evaluar y_clasificar_problema_de_oido
05 evaluar y_clasificar_problema_de_oido05 evaluar y_clasificar_problema_de_oido
05 evaluar y_clasificar_problema_de_oido
 
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUDAtención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
Atención integral de las infecciones respiratorias agudas - CICATSALUD
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
 
OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...
OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...
OTITIS MEDIA AGUDA evaluación y clasificación del niño y niñas de 2 meses a 4...
 
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - EmbriologíaEnfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
OTITIS MEDIA AGUDA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA.pptxOTITIS MEDIA AGUDA.pptx
OTITIS MEDIA AGUDA.pptx
 
Enfermedades del aparato respiratorio superior
Enfermedades del aparato respiratorio superiorEnfermedades del aparato respiratorio superior
Enfermedades del aparato respiratorio superior
 
PLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDADPLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDAD
 
2_11. Problemas de Garganta.doc
2_11. Problemas de Garganta.doc2_11. Problemas de Garganta.doc
2_11. Problemas de Garganta.doc
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
¿Qué conoces de las enfermedades respiratorias en los niños?
 
Hipoacusia congénita
Hipoacusia congénitaHipoacusia congénita
Hipoacusia congénita
 
Patologias de la boca en el niño. zhizpon
Patologias de la boca en el niño. zhizponPatologias de la boca en el niño. zhizpon
Patologias de la boca en el niño. zhizpon
 
Patologias de la boca en el niño. zhizpon
Patologias de la boca en el niño. zhizponPatologias de la boca en el niño. zhizpon
Patologias de la boca en el niño. zhizpon
 
Otitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosaOtitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosa
 

Más de Alcibíades Batista González

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Alcibíades Batista González
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
Alcibíades Batista González
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
Alcibíades Batista González
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
Alcibíades Batista González
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Alcibíades Batista González
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Alcibíades Batista González
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Alcibíades Batista González
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
Alcibíades Batista González
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
Alcibíades Batista González
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
Alcibíades Batista González
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
Alcibíades Batista González
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
Alcibíades Batista González
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Alcibíades Batista González
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
Alcibíades Batista González
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
Alcibíades Batista González
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
Alcibíades Batista González
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Alcibíades Batista González
 

Más de Alcibíades Batista González (20)

Comunicado SPOG
Comunicado SPOGComunicado SPOG
Comunicado SPOG
 
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 mesesAtención al niño (a) de 0 a 2 meses
Atención al niño (a) de 0 a 2 meses
 
Evaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimaciónEvaluación de la necesidad de reanimación
Evaluación de la necesidad de reanimación
 
CEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescenteCEPAL: la maternidad adolescente
CEPAL: la maternidad adolescente
 
Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia Violencia en la niñez y adolescencia
Violencia en la niñez y adolescencia
 
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
Dr. Salvador Allende Gossens: La realidad médico-social chilena (1939)
 
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPapDecálogo para la prevención de accidentes - AEPap
Decálogo para la prevención de accidentes - AEPap
 
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPapDecálogo para una infancia feliz - AEPap
Decálogo para una infancia feliz - AEPap
 
Los primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachiLos primeros mil días unachi
Los primeros mil días unachi
 
Crecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterinoCrecimiento y desarrollo intruterino
Crecimiento y desarrollo intruterino
 
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 añosEvaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
Evaluación del crecimiento y estado nutricional – 5 a 19 años
 
Evaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálicoEvaluación del perímetro cefálico
Evaluación del perímetro cefálico
 
Evaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_PanamáEvaluación del crecimiento_Panamá
Evaluación del crecimiento_Panamá
 
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el CaribeCEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
CEPAL: Jóvenes que no estudian ni están empleados en América Latina y el Caribe
 
Presentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitarioPresentación sobre Aiepi comunitario
Presentación sobre Aiepi comunitario
 
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
Las 18 practicas clave nuevo aiepi comunitario (1)
 
Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller Presentacin aiepi com taller
Presentacin aiepi com taller
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
OPS-Indicadores Básicos de Salud 2014
 
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
Indicadores Básicos de Salud - Panamá 2014
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Problemas del oído AIEPI

  • 1. PROBLEMAS DEL OÍDO- AIEPI Dr. Alcibíades Batista González Pediatría II (MED-530) UNACHI
  • 2. PROBLEMAS DEL OÍDO • Un niño con problemas del oído, puede tener una infección de oído: – Puede acumularse pus en el oído medio. – Causa frecuentemente dolor y fiebre. • Si no recibe tratamiento para la infección, el tímpano puede perforarse y salir pus a través del oído. – Disminuye el dolor al disminuir la tensión causada por la colección de pus. – Puede ceder la fiebre y los otros síntomas acompañantes pero el niño puede no oír bien porque tiene el tímpano perforado.
  • 3. PROBLEMAS DEL OÍDO • La perforación generalmente cierra espontáneamente. • De no suceder esto, la secreción persiste y compromete la audición del niño. • La infección puede extenderse: – A la mastoides (ubicada detrás de la oreja) – Al cerebro produciendo meningitis, abscesos cerebrales, etc. • Estas son consideradas enfermedades graves que requieren atención urgente y referir a un servicio de mayor complejidad para atención especializada.
  • 5. CÓMO EVALUAR LOS PROBLEMAS DEL OÍDO • Primero PREGUNTE: – ¿Tiene el niño problemas del oído? • Si la madre responde NO, tome nota de su respuesta. – NO evalúe al niño por este problema si no tiene fiebre, pero si el niño tiene fiebre, debe examinarse el oído. – Los lactantes pueden estar irritables y febriles y tener un problema de oído que la madre no haya percibido. • Si la madre responde que SI, continúe con la evaluación del problema de oído.
  • 6. CÓMO EVALUAR LOS PROBLEMAS DEL OÍDO • ¿Tiene el niño dolor de oído? – El dolor de oído puede indicar que el niño tiene una infección de oído. – El dolor de oído siempre es intenso, la madre refiere que el niño no ha podido dormir o ha disminuido la ingesta de alimentos por el dolor de oído. – Usualmente el motivo de consulta es el dolor de oído.
  • 7. CÓMO EVALUAR LOS PROBLEMAS DEL OÍDO • ¿Supura el oído? En caso afirmativo, pregunte: ¿cuánto tiempo hace? – La supuración del oído es también signo de infección. – Cuando pregunte sobre supuración del oído, hágalo con palabras que la madre entienda. – Si el niño ha tenido supuración de oídos, pregunte cuánto tiempo hace. – Dé tiempo a la madre para que responda a la pregunta. Tal vez necesite recordar cuando empezó a supurar.
  • 8. CÓMO EVALUAR LOS PROBLEMAS DEL OÍDO • Usted clasificará y tratará el problema de oído según el tiempo que haya estado supurando. – Un oído que haya supurado por 2 semanas o más se considera otitis media crónica. – Un oído que haya supurado por menos de 2 semanas se considera otitis media aguda.
  • 9. CÓMO EVALUAR LOS PROBLEMAS DEL OÍDO • PREGUNTE: ¿Cuántos episodios de otitis ha tenido? – La otitis recurrente requiere mayor investigación y modificar el tratamiento. – El niño con otitis recurrente debe ser remitido por esta razón para una valoración por especialista, pediatra u otorrinolaringólogo. – Se considera otitis recurrente cuando el niño ha presentado 3 episodios en un lapso de 6 meses o 4 episodios en un año.
  • 10. CÓMO EVALUAR LOS PROBLEMAS DEL OÍDO • OBSERVE si el oído supura – La supuración que sale del oído es signo de infección, incluso si el niño ya no siente dolor. – Observe dentro del oído del niño para ver si supura y realice una otoscopia.
  • 11. CÓMO EVALUAR LOS PROBLEMAS DEL OÍDO • OBSERVE la membrana timpánica, ¿está roja y abombada? – Con los otros signos que se mencionan usted puede clasificar a un niño con problemas de oído. – Sin embargo con el otoscopio usted confirma el diagnóstico. – Observe la membrana del tímpano para valorar si ésta se encuentra eritematosa y abombada.
  • 15. CÓMO EVALUAR LOS PROBLEMAS DEL OÍDO • PALPE para detectar si hay tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja – Palpe detrás de ambas orejas. Compárelas y decida si hay tumefacción dolorosa al tacto de la mastoides. – Para clasificar como MASTOIDITIS, es necesario que haya tumefacción y dolor. – La mastoiditis es una infección profunda del hueso mastoideo. – Debe tratar de no confundir la inflamación de los ganglios linfáticos con la mastoiditis.
  • 17. CLASIFICAR Inflamación dolorosa al tacto detrás de la oreja. MASTOIDITIS Administrar la primera dosis de un antibiótico apropiado. Tratar la fiebre y el dolor Referir URGENTEMENTE al hospital. Uno de los signos siguientes: - Tímpano rojo y abombado (por otoscopia) - Dolor de oído - Supuración del oído desde hace menos de 2 semanas OTITIS MEDIA AGUDA Dar un antibiótico VO apropiado durante 7 días Tratar la fiebre y el dolor Secar el oído si tiene supuración Enseñar a la madre cuando debe volver de inmediato Hacer control 2 días después Enseñar medidas preventivas específicas
  • 18. CLASIFICAR Uno de los signos siguientes: - Supuración de oído por 2 semanas ó más - 3 episodios en 6 meses ó 4 episodios en 1 año OTITIS MEDIA CRONICA Y/O RECURRENTE Tratar la fiebre y el dolor Secar el oído si tiene supuración Referir a especialista Enseñar a la madre cuando debe volver de inmediato Hacer control 14 días después Enseñar medidas preventivas específicas - No tiene criterios para clasificarse como Mastoiditis u Otitis NO TIENE OTITIS MEDIA Ningún tratamiento adicional Enseñar a la madre cuando debe volver de inmediato Enseñar medidas preventivas específicas
  • 19. MASTOIDITIS (color rojo) • Si un niño tiene tumefacción dolorosa detrás de la oreja, asígnele la clasificación de MASTOIDITIS. • Refiera al niño urgentemente al hospital. Este niño necesita tratamiento con antibióticos inyectables. También puede necesitar cirugía. • Antes de que el niño salga para el hospital, adminístrele la primera dosis de un antibiótico apropiado. • También adminístrele una dosis de analgésico si tiene dolor.
  • 20. OTITIS MEDIA AGUDA (color amarillo) • Si usted ve que: – El oído supura y que ha estado así por menos de dos semanas – Si hay dolor de oído – El tímpano se encuentra rojo y abombado a la otoscopia • Clasifique la enfermedad como OTITIS MEDIA AGUDA.
  • 21. OTITIS MEDIA AGUDA (color amarillo) • Administre un antibiótico apropiado. – Los antibióticos para tratar la neumonía son eficaces contra las bacterias que causan la mayor parte de las infecciones del oído. – Administre analgésico para aliviar el dolor de oído. – Si el oído supura, manténgalo seco. – Enseñe signos de alarma y cuándo regresar a control. – Enseñe a la madre medidas preventivas específicas.
  • 22. OTITIS MEDIA CRONICA Y/O RECURRENTE (color amarillo) • Si ve que el oído supura y que ha estado así dos semanas o más, clasifique la enfermedad del niño como OTITIS MEDIA CRÓNICA. • Si ha sufrido 3 episodios de otitis en 6 meses ó 4 en un año clasifique la enfermedad como OTITIS RECURRENTE. • Casi todas las bacterias que causan la OTÍTIS MEDIA CRÓNICA son diferentes de las que causan la otitis media aguda. • Por esta razón, los antibióticos de habituales no son generalmente eficaces contra las otitis crónicas.
  • 23. OTITIS MEDIA CRONICA Y/O RECURRENTE (color amarillo) • No administre series repetidas de antibióticos para un oído que supura. • Mantenga seco el oído y remita para una consulta con el especialista (otorrinolaringólogo ó pediatra).
  • 24. OTITIS MEDIA CRONICA Y/O RECURRENTE (color amarillo) • El niño con episodios recurrentes de otitis tiene riesgo mayor de complicaciones y sordera: – requiere estudio – evaluar oído medio y audición – refiera al especialista – enseñe a la madre cuando regresar a control y cuando volver de inmediato – enseñe medidas preventivas específicas
  • 25. OTITIS MEDIA CRONICA Y/O RECURRENTE (color amarillo) • El tratamiento más importante y eficaz que usted puede realizar al niño con OTITIS MEDIA CRÓNICA es mantener el oído seco. • Enseñe a la madre cómo secar el oído por medio de una mecha.
  • 26. NO TIENE OTITIS MEDIA (color verde) • Si no hay dolor de oído ni se ve que supure, el tímpano no esta rojo ni abombado, la enfermedad se clasifica como NO TIENE OTITIS MEDIA. • El niño no necesita tratamiento adicional. • Enseñe signos de alarma y medidas preventivas específicas.