SlideShare una empresa de Scribd logo
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Entamoeba histolytica
Trofozoíto
Quiste
Amibiasis Intestinal
Amebiasis intestinal invasiva
aguda: evacuaciones
diarreicas con moco y
sangre. Tenesmo.
Amebiasis intestinal invasiva
crónica: períodos alternados
de constipación, diarrea,
meteorismo, flatulencia y
dolor abdominal tipo cólico,
pujo y tenesmo.
Colitis amebiana fulminante:
úlceras en forma de botón
de camisa, necrosis,
perforación de colon; fiebre
elevada, abdomen
distendido, doloroso,
síndrome disentérico.
Mortalidad del 50-60%
Ameboma: masa
granulomatosa en la pared
intestinal, a nivel del ciego,
colon ascendente, sigmoides
y recto, signos y síntomas de
obstrucción intestinal parcial
o total, sangrado del tubo
digestivo.
Amibiasis Extraintestinal
Absceso hepático (necrosis
ulcerativa hepática) la forma
invasiva más frecuente.
Hepatomegalia dolorosa,
fiebre, tos, disnea. Ausencia
de ruidos intestinales, frote
pleural o pericárdico.
Diagnóstico: identificación
de trofozoítos en heces. Las
pruebas inmunológicas son
diagnósticas solo en caso de
amebiasis extraintestinal.
Factor de virulencia:
Los trofozoítos colonizan las
células del epitelio intestinal
las que son destruidas y
fagocitadas. La lesión que
generan son úlceras
extendidas en cuello de
botella sobre la lámina
basal.
La adhesión a células
epiteliales, eritrocitos,
neutrófilos y bacterias es a
través de la lectina
galactosa/N-
acetilgalactosimina.
Péptidos formadores de
poros permeabilizan las
células blanco e inducen
apoptosis.
El ciclo de vida inicia
cuando los quistes son
ingeridos, en el
estómago el jugo
gástrico y enzimas
hidrolíticas destruyen la
pared del quiste
liberando trofozoito con
4 núcleos, cada núcleo
se divide por fisión
binaria, los trofozoitos
migran a la luz intestinal
y se adhieren a la
mucosa del colon,
multiplicándose y
causando síntomas.
Pueden diseminarse a
otros órganos,
principalmente al hígado
Metronidazol y sus
derivados: ornidazol y
tinidazol. Nitazoxanida.
Quinfamida y etofanida
para amibiasis luminal
Dos estadios dimórficos:
trofozoito y quiste.
Trofozoito forma trófica e
invasiva.
Quiste, resistencia e infección
del parásito.
Tiene pseudópodo. Protozoario
parásito obligado microaerófilo,
sin mitocondrias, pero sí con
mitosomas, hidrogenosomas y
organelos -similares- a
mitocondrias.
Colitis amebiana fulminante
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Naegleria fowleri Meningoencefalitis amibiana
primaria.
-Distorsión del sentido del
olfato, cefalea, náuseas,
rigidez de cuello, vómitos,
signos de irritación
meníngea y signo de Kering
positivo, delirio,
convulsiones y en ocasiones,
coma irreversible.
Dentro de los 14 días de
exposición sobreviene la
muerte debido a la
insuficiencia respiratoria que
es por la llegada de la
infección al bulbo raquídeo.
El diagnóstico se basa en
muestras de mucosa nasal o
LCR con tinción de Wright o
Giemsa.
Pruebas inmunológicas
carecen de valor
La infección inicia cuando el
agua contaminada con
trofozoítos flagelados o
quistes entra por la nariz.
Invaden y penetran el
epitelio neuro-olfatorio,
llegando hasta el SNC y LCR.
Naegleria causa un
efecto fosfolipolítico que
actúa sobre la mielina, la
destrucción celular es
consecuencia de la
fagocitosis por la propia
ameba.
Trofozoito
Anfotericina B en
combinación con
miconazol y rifampicina.
Trofozoito flagelado
Ciclo de vida: trofozoíto,
trofozoíto flagelado y quiste.
Emite seudópodos de
movimiento rápido de extremo
romo (lobopodios). Se reproduce
por mitosis, los trofozoítos
flagelados son una forma
transicional.
El quiste es la forma resistente e
infectiva.
Quiste
Acanthamoeba gruberi
Quiste
Encefalitis granulomatosa
amibiana. (acantamebiasis)
Tiene claro tropismo por la
piel y el SNC en donde se
multiplican activamente y
originar la encefalitis
granulomatosa; si invade
epitelio corneal puede
generar uveítis y queratitis
ocular.
Los síntomas de encefalitis
granulomatosa pueden
aparecer semanas o meses
después de iniciada la
infección. Iniciando con
El diagnóstico se hace
mediante tinciones HE,
Giemsa y/o Wright para
muestras de LCR.
La infección inicia a través
de pequeñas úlceras,
escoriaciones de la piel, en
el ojo o mucosas del tracto
respiratorio.
Los neutrófilos y
macrófagos del hospedero
contribuyen a la respuesta
inflamatoria celular en el
área de infección.
En piel, tracto
respiratorio y senos
paranasales al entrar
acantamoeba se dispersa
por via hematógena
hasta el SNC, afectando
cerebro, cerebelo y base
del cerebro donde se
produce una respuesta
granulomatosa por parte
del hospedero hacia el
parásito.
La enfermedad ocular es
difícil de diagnosticar
pues se confunde con
Pentamidina,
ketoconazol y
flucitosina.
La queratitis amebiana y
las infecciones cutáneas
responden a
tratamiento tópico con
miconazol, gluconato de
clorhexidina o isetionato
de propamidina. Se
puede requerir
trasplante corneal en
varias ocasiones o muy
rara vez, enucleación del
ojo.
Ciclo de vida es de trofozoíto y el
quiste. El trofozoíto es la forma
activa con capacidad infecciosa y
reproductora, el quiste es la
forma latente. Sus seudópodos
con apariencia de espina
(acantopodios), los quistes
tienen doble pared. Puede tener
una rápida diferenciación
generando estructuras
denominadas seudoquistes,
cuerpos refráctiles o cuerpos
redondos, que no se mueven y
constituyen un riesgo de
adquisición de queratitis
amibiana. Los seudoquistes
Trofozoito cefalea, vómito, crisis
convulsiva, alteraciones de
conducta, signos de
irritación meníngea y si no se
detecta a tiempo puede
llegar a morir.
El uso de lentes de contacto
es un factor de
predisposición a la
infección.
queratitis herpética,
fúngica o
micobacteriana.
Filtración y cloración de
agua; no nadar con
lentes de contacto ni
dormir con ellos
puestos, utilizar el
líquido sanitizante
correspondiente.
tienen una sola pared y revierten
a la forma de trofozoíto cuando
las condiciones son más
favorables.
Giardia lambia
trofozoíto
Quiste
Giardiasis.
Desde estado de portador
asintomático, diarrea leve y
hasta síndrome de mala
absorción.
Incluye: diarrea, dolor
abdominal, flatulencia,
anorexia, vómitos, pérdida
de peso y decaimiento
general.
En casos severos aparece
síndrome de mala absorción.
Diagnóstico por microscopía
óptica de los quistes en
heces en fresco,
concentración con
formalina, acetato de etilo,
sulfato de zinc o metilato-
yodo-formalina.
Aspirado y biopsia
duodenal.
Detección de antígenos
ELISA. PCR y sondas DNA y
RNA del parásito.
El enquistamiento inicia
cuando los trofozoítos
detectan el proceso de
deshidratación que ocurre
en el intestino.
Una dosis de entre 10-50
quistes provocan la
infección.
Período de incubación
entre 1-4 semanas.
7 fenotipos (A a G), del
cual A y B afectan al
hombre.
La giardiasis es endémica
en México.
Se transmite por vía
fecal-oral o anal-oral.
Derivados de
Metronidazol y
Nitazoxanida.
Alternativas:
furazolidona, tinidazol,
paramomicina,
albendazol o quinacrina.
Ciclo de vida: trofozoíto y quiste,
prolifera en el intestino delgado.
Estructura tubular (axostilo), 4
pares de flagelos, presenta un
disco ventral que sirve para
adherirse a la superficie del
epitelio intestinal. Los
trofozoítos tienen dos núcleos
ovoides sin nucléolo.
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Trichomonas vaginalis Tricomoniasis.
Vaginitis, cervicitis y uretritis
en mujeres.
Prostatitis, uretritis y
síndromes del tracto
genitourinario bajo en
hombres.
Inicia con disuria, leucorrea
lechosa o purulenta y fétida,
expulsión de gases vaginales
debido a sobreinfección
bacteriana, prurito
vulvovaginal intenso, dolor,
dispareunia, anafrodisia.
Edema y eritema en labios
vulvares, vagina y cuello
uterino con lesiones
puntiformes “cuello en
fresa”
En hombres, cuando hay
síntomas, uretritis,
prostatitis o epididimitis con
escasa secreción
transuretral.
Diagnóstico de examen
microscópico del flujo
vaginal o uretral para buscar
trofozoítos con tinción de
hematoxilina férrica,
tricrómico de Gomori.
Cultivo en medios de
Diamond, Trichosel u
Hollander. ELISA e
inmunofluorescencia
indirecta.
Patogenicidad.
Dependientes del contacto:
en la citoadherencia
intervienen las moléculas
Adhesina AP23, AP33, AP51,
AP65 y AP120. Además, se
necesita la presencia de
cisteína-proteinasas y
lipofosfoglucano en la
superficie del parásito para
adhesión eficaz a la célula
del hospedero.
El hierro es un nutriente
fundamental para el
parásito.
Independientede contacto:
Son el factor de
desprendimiento celular
(CDF), desechos del parásito
y decremento de la
concentración de estradiol
en la vagina. CDF es un
marcador de virulencia.
Transmisión sexual,
preferentemente se
localiza en la mujer en
glándulas de Bartholino y
parauretrales, vagina y
cérvix. En el hombre
coloniza el surco balano-
prepucial, glándulas
prepuciales, uretra
prostática y vesículas
seminales. Crece en
presencia de sales de
hierro y de glucosa.
Puede sobrevivir en la
orina y semen durante 6
h. También se ha
encontrado en inodoros,
piscinas y zonas
húmedas tras 24 h.
Complicaciones
asociadas a tricomaniasis
en mujeres: adenitis,
piosalpingitis,
endometritis, trastornos
de la fertilidad, bajo peso
al nacer y parto
prematuro, infección del
producto al nacer por
canal de parto.
Metronidazol y tratarse
a la pareja
simultáneamente,
aunque no haya
síntomas.
Resistencia a
metronidazol se usa
Tinidazol.
La eliminación del
estado de portador en
los varones es
fundamental para la
erradicación de la
enfermedad.
Protozoo unicelular, flagelado (5
flagelos) presenta fase trofozoíto
solamente, parasita tracto
genitourinario. Reproducción
por división binaria. Al adherirse
al epitelio adopta una morfología
amebioide.
Muere en 30 minutos en
ambientes secos, calurosos y
ante luz solar directa.
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Cryptosporidium parvum
Ooquiste
Criptosporidosis.
Diarreas de intensidad y
duración variables.
Aunque hay también
infección asintomática.
La diarrea es abundante,
acuosa, sin sangre o
leucocitos.
 Cuando dura más de
30 días en pacientes
con VIH es un criterio
establecido por el
CDC para definición
de SIDA
Diagnóstico: detección de
ooquistes en las heces
(formalina al 10% o con
SAF); las formas
intracelulares del parásito
se realizan estudiando
biopsias intestinales con HE
o Giemsa.
Buscar ooquistes en bilis y
muestras respiratorias.
Ziehl-Neelsen modificada en
frío o en caliente para
demostrar ácido resistencia.
ELlSA, inmunofluorescencia,
hemaglutinación.
Factor de virulencia
Ooquiste con pared
delgada: facilidad para
romperse y liberar los
esporozoítos enquistados.
Roptries y micronemas:
secretan enzimas pare
entrar a la célula del
hospedero.
Pliegues de la membrana
plasmática para adherirse a
células epiteliales del
hospedero.
Vacuola parasitófora: que
incorpora nutrientes desde
la célula hospedadora.
SAF -acetato de sodio/ácido
acético/formol.
Cryptosporidium da
lugar a dos tipos
funcionales de
ooquistes:
-infectantes, de pared
gruesa, con 4
esporozoítos desnudos
(sin esporoquiste) y se
eliminan con las heces
-ooquiste de pared
delgada involucrados en
la auto-infección
intestinal.
Inicia con
desenquistamiento en el
intestino delgado gracias
a los jugos gástricos y
sales biliares.
Causa fusión o pérdida
de vellosidades
intestinales, hiperplasia
de criptas, infiltrado
celular de PMN.
T CD4+ es importante
para la eliminación de la
infección.
Frecuente en menores
de 2 años.
Se transmite de persona
a persona, contacto con
animales infectados,
agua y alimentos
contaminados, fómites,
vectores mecánicos
como la mosca.
En pacientes
inmunocompetentes o
con inmunosupresión
temporal la enfermedad
es autolimitada.
Paramomicina.
Con < 100 CD4/mm3 se
recomienda
paramomicina y
azitromicina por 4
semanas.
Nitazoxamida.
Roxitromicina para
diarreas en pacientes
VIH.
No resisten proceso de
pausterización.
Los ooquistes con pared doble y
4 esporozoítos en su interior. A
nivel del intestino delgado, la
forma invasiva (esporozoítos) es
liberada desde el ooquiste,
dando lugar a una vacuola
parasitófora.
Después el esporozoíto se
transforma a trofozoíto. Primero
se reproduce de manera Asexual
por merogonia que da lugar a
merontes de 2 tipos: meronte I
con 8 merozoítos y meronte II
con 4 merozoítos estos últimos
dan origen a estadios sexuales y
de reproducción sexual por
gametogonia (micro y
macrogametos) los cigotos
resultantes dan lugar la última
fase del desarrollo: esporogonia
que culmina con la producción
de ooquistes.
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Toxoplasma gondii
Taquizoíto: fase infectiva
Quiste tisular: bradizoítos
Ooquiste
Toxoplasmosis.
La infección puede inducir
destrucción de tejidos
causando neumonitis,
miocarditis o encefalitis, en
ojos la corioretinitis aguda
con inflamación grave y
necrosis.
En la mujer embarazada la
gravedad de la infección
dependerá del número de
parásitos que atraviesan la
placenta, la inmadurez
inmunológica del feto y la
edad gestacional. Se puede
presentar en el feto
(toxoplasmosis congénita)
enfermedad neurológica
grave, hidrocefalia,
calcificaciones,
retinocoroiditis con
inflamación y necrosis.
Dato clínico característico es
la presencia de
adenomegalias indoloras,
móviles, no supuran y no
superan los 2 cm de tamaño.
(Ganglio de Piringer-
Kuchinka: hiperplasia
folicular reactiva,
granulomas, histiocitosis
sinusal y perilinfadenitis)
Diagnóstico: pruebas
serológicas que se
relacionan con etapas de la
respuesta inmune:
antitoxoplasma IgA e IgM
(fase aguda) e IgG y se
buscan con
Inmunofluorescencia
indirecta, ELISA,
hemaglutinación indirecta.
El diagnóstico histológico
demuestra quistes tisulares
o raramente de taquizoítos
en tejido o fluidos
corporales (sangre, LCR,
humor acuoso, placenta)
La presencia de IFN-gamma
en la respuesta inmune
induce la diferenciación de
los taquizoítos intracelulares
a la forma de bradizoíto que
modifica la célula huésped
en un quiste tisular en
donde vive en forma latente
por muchos años o durante
toda la vida del individuo.
Toxoplasma gondii atraviesa
la barrera hematoencefálica
y la placenta.
Usualmente
asintomática.
El ciclo de vida en dos
tipos de huéspedes:
Huésped definitivo
(replicación sexual) y
huésped intermediario
(replicación Asexual)
La replicación sexual
(merozoíto con
formación de micro y
macrogametocitos que
al unirse forman el
cigoto y luego el
ooquiste) inicia en el
felino, al ingerir alguna
presa infectada. En el
intestino felino invaden a
los enterocitos
formándose en ellos los
ooquistes que luego
serán expuestos al
medio ambiente en las
heces.
La replicación asexual
conlleva el consumo de
ooquistes esporulados o
quistes tisulares,
ingeridos se liberan los
esporozoítos y
bradizoítos que se
diferencian a taquizoítos
estos atraviesan el
epitelio intestinal y de
ahí a todo el organismo.
Sulfadiacina,
primetamina y
trimetoprim-
sulfametoxazol.
Corticoesteroides están
indicados en edema
cerebral e infecciones
oculares que afectan la
mácula.
Pirimetamina en
embarazo es
teratogénica (no usarla)
En la mayoría de los
casos la toxoplasmosis
es benigna y
autolimitada.
Presenta 5 formas parasitarias:
ooquiste, esporozoíto, quiste
tisular, bradizoíto y taquizoíto.
1/3 parte de la población
mundial se encuentra infectada
por Toxoplasma gondii.
Taquizoíto.
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Plasmodium vivax Malaria o Paludismo:
Síntomas inespecíficos de
tipo gripal, cefalea,mialgias,
fotofobia, anorexia, náuseas
y vómitos, escalofríos, fiebre
y temblor.
P. vivax es el responsable del
paludismo terciano benigno.
Donde los paroxismos se
repiten cada 48 h en
pacientes no tratados lo que
puede llevar a cuadros
clínicos graves muy
parecidos a los de P.
falciparum.
También hay cuadros
clínicos que se acompañan
de delirio, convulsiones,
insuficiencia renal, shock,
disfunción hepática, anemia
grave, lesiones pulmonares,
edema pulmonar y dificultad
respiratoria aguda.
Diagnóstico: tomar en
cuenta la información
epidemiológica. Las pruebas
diagnósticas son la gota
gruesa y gota fina, se tiñe
con Giemsa.
Hemaglutinación indirecta,
inmunofluorescencia,
pruebas
inmunorradiométricas y
ELISA.
PCR sirve para identificar la
especie del plasmodio que
genera la enfermedad.
Factores de virulencia:
Citoadherencia y capacidad
de formar rosetas.
(formación de agregados de
eritrocitos no infectados)
Variación antigénica y
resistencia a fármacos
cuando estos se dan en
dosis que no alcanzan los
niveles terapéuticos.
Ciclo biológico consta de
dos hospederos:
Mosquito del género
Anopheles -ciclo sexual o
esporogónico.
Humano: ciclo asexual o
esquizogónico -fase
exoeritrocitaria -fase
eritrocitaria.
Ciclo de vida para todas
las especies de
Plasmodium:
1. Esporozoíto
2. Merozoíto
(hipnozoíto)
3. En el eritrocito se
mutiplican mediante
una serie de estadios
- Anillo
- Trofozoíto
- Esquizonte
4. Gametocito macho y
hembra =
microgametos y
macrogametos y
ocurre la
fecundación
5. Oocinetos móviles
6. Ooquistes
7. Esporozoíto
Primaquina: acción
contra hipnozoítos. Uso
profiláctico; antes
descartar la existencia
de un déficit de glucosa
-6-P- deshidrogenasa, ya
que produce anemias
hemolíticas graves en
estos casos.
Cloroquina: actividad
esquizonticida rápida
frente a las formas
eritrocitarias, forma
complejos con hemo y
evita la cristalización.
Fármaco de elección
junto con primaquina.
Derivados de
artemisinina: acción
esquizonticida rápida.
Usar en combinación
con otro fármaco para
evitar recrudescencias.
El eritrocito parasitado esta
hipertrofiado, deformado,
pálido, hay granulaciones de
Scheffer, la infección múltiple es
poco común.
Los trofozoítos adultos tienen
forma grande y amebioide. Los
eritrocitos presentan un tamaño
aumentado y contienen gránulos
de color rosa (punteado de
Schüffner positivo). Los
esquizontes eritrocitarios suelen
contener hasta 24 merozoítos y
los esquizontes maduros
presentan la emociona
(pigmento palúdico).
Selectividad para infectar
principalmente reticulocitos.
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Plasmodium malariae
Esquizonte
Malaria o Paludismo:
Periodo de incubación más
largo (18 a 40 días)
Síntomas de tipo grial y la
fiebre se repite cada 72 h
(cuartana o paludismo
palúdico)
Infecciones no tratadas
persisten hasta 20 años.
Diagnóstico: tomar en
cuenta la información
epidemiológica. Las pruebas
diagnósticas son la gota
gruesa y gota fina, se tiñe
con Giemsa.
Hemaglutinación indirecta,
inmunofluorescencia,
pruebas
inmunorradiométricas y
ELISA.
PCR sirve para identificar la
especie del plasmodio que
genera la enfermedad.
Factores de virulencia:
Citoadherencia y capacidad
de formar rosetas.
(formación de agregados de
eritrocitos no infectados)
Variación antigénica y
resistencia a fármacos
cuando estos se dan en
dosis que no alcanzan los
niveles terapéuticos.
Ciclo biológico consta de
dos hospederos:
Mosquito del género
Anopheles -ciclo sexual o
esporogónico.
Humano: ciclo asexual o
esquizogónico -fase
exoeritrocitaria -fase
eritrocitaria.
Derivados de
artemisinina: acción
esquizonticida rápida.
Usar en combinación
con otro fármaco para
evitar recrudescencias.
Eritrocito parasitado es de
tamaño normal, no se observan
granulaciones. El parásito adopta
formas en “banda y en barra”
dentro de los eritrocitos. El
esquizonte presenta ocho
merozoítos que se disponen “en
roseta”. A veces aparecen los
puntos de Ziemann como
gránulos rojizos en el interior de
la célula anfitriona.
Selectividad para infectar
eritrocitos maduros.
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Plasmodium ovale Malaria o Paludismo:
El cuadro clínico es fiebre
terciana benigna o
paludismo oval, similar al
provocado por P. vivax. Las
infecciones no tratadas
duran sólo alrededor de 1
año en lugar de los varios
años que dura en los casos
de P. vivax.
Diagnóstico: tomar en
cuenta la información
epidemiológica. Las pruebas
diagnósticas son la gota
gruesa y gota fina, se tiñe
con Giemsa.
Hemaglutinación indirecta,
inmunofluorescencia,
pruebas
inmunorradiométricas y
ELISA.
PCR sirve para identificar la
especie del plasmodio que
genera la enfermedad.
Factores de virulencia:
Citoadherencia y capacidad
de formar rosetas.
(formación de agregados de
eritrocitos no infectados)
Variación antigénica y
resistencia a fármacos
cuando estos se dan en
dosis que no alcanzan los
niveles terapéuticos.
Ciclo biológico consta de
dos hospederos:
Mosquito del género
Anopheles -ciclo sexual o
esporogónico.
Humano: ciclo asexual o
esquizogónico -fase
exoeritrocitaria -fase
eritrocitaria.
Selectividad para infectar
principalmente
reticulocitos.
Primaquina: acción
contra hipnozoítos. Uso
profiláctico; antes
descartar la existencia
de un déficit de glucosa
-6-P- deshidrogenasa, ya
que produce anemias
hemolíticas graves en
estos casos.
Derivados de
artemisinina: acción
esquizonticida rápida.
Usar en combinación
con otro fármaco para
evitar recrudescencias.
Los eritrocitos presentan un
tamaño aumentado y presentan
punteado de Schüffner positivo.
El esquizonte maduro contiene
la mitad de los merozoíotos que
el de P vivax
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Plasmodium falciparum Malaria o Paludismo:
Síntomas de tipo gripal,
escalofríos y fiebre
acompañada de náuseas,
vómitos y diarrea.
“El imitador maligno”
paludismo terciano maligno.
Los eritrocitos infectados y
destruidos producen detritos
celulares tóxicos, formación
de trombos capilares
(pigmento palúdico y masas
de células), afectación al
cerebro que conducen a
coma y muerte.
Lesión renal (fiebre de las
aguas negras) que se
caracteriza por insuficiencia
renal aguda, necrosis
tubular, síndrome nefrótico
y muerte.
Afectación hepática presenta
dolor abdominal, vómitos
biliosos, diarrea grave y
rápida deshidratación.
Diagnóstico: tomar en
cuenta la información
epidemiológica. Las pruebas
diagnósticas son la gota
gruesa y gota fina, se tiñe
con Giemsa para observar
los anillos característicos de
P falciparum.
Hemaglutinación indirecta,
inmunofluorescencia,
pruebas
inmunorradiométricas y
ELISA.
PCR sirve para identificar la
especie del plasmodio que
genera la enfermedad.
Factores de virulencia:
Citoadherencia y capacidad
de formar rosetas.
(formación de agregados de
eritrocitos no infectados)
Variación antigénica y
resistencia a fármacos
cuando estos se dan en
dosis que no alcanzan los
niveles terapéuticos.
Ciclo biológico consta de
dos hospederos:
Mosquito del género
Anopheles -ciclo sexual o
esporogónico.
Humano: ciclo asexual o
esquizogónico -fase
exoeritrocitaria -fase
eritrocitaria.
Genera citoadherencia
que puede ser fatal para
el hospedador.
Atavacuona: posee
efecto sinérgico con
proguanil.
Derivados de
artemisinina: acción
esquizonticida rápida.
Usar en combinación
con otro fármaco para
evitar recrudescencias.
Lumefantrine: acción
esquizonticida
sanguínea. Se usa en
combinación
con Artemeter.
Quinina: actividad
esquizonticida hemática,
forma complejos con
hemo que resultan
tóxicos para el parásito.
Los trofozoítos son muy raros en
sangre periférica. Los
eritrocitos infectados no
aumentan de tamaño, ni se
deforman y están
poliparasitados. Los gametocitos
se ven en forma de banana. En
sangre periférica no se observan
esquizontes. Cuando están
presentes son un signo de
malaria complicada. P.
falciparum se observa en el
borde de la membrana de los
eritrocitos y a esta posición se
denomina “appliquée o
accolée”. A veces se detectan
gránulos rojizos llamados puntos
de Mauer.
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Trypanosoma cruzi
Tripomastigotes
Chagoma
Enfermedad de Chagas.
Fase aguda: área
eritematosa e indurada en el
sitio de la picadura a los 6
días de la infección. Luego
edema y exantema
alrededor de los ojos y en la
cara (signo de Romaña). Se
presenta fiebre, parasitemia
detectable, escalofríos,
mialgias, linfoadenopatías,
vómitos, astenia y diarrea. Si
el sistema inmune no logra
controlar la infección puede
sobrevenir la muerte.
Fase crónica: 70%
asintomáticos en el resto de
sus vidas (fase intermedia de
la fase crónica) después de
aproximadamente 15 años
se inicia la infección en las
que el 30% desarrolla
manifestaciones clínicas:
daño de sistemas de órganos
vitales, sistema circulatorio,
nervioso y/o digestivo.
La enfermedad de Chagas se
caracteriza por
hepatoesplenomegalia,
cardiopatía chagásica,
hipertrofia del esófago
(megaesófago) y el colon
(megacolon).
Diagnóstico: Detección
serológica de
tripomastigotes o
anticuerpos IgG para T.
cruzi. Extensión sanguínea
fina y gruesa, biopsia de
ganglios linfáticos, hígado y
baso o médula ósea. Cultivo
en medio NMN (Novy-
MacNeal-Nicolle) y LIT (Liver
Infusion-Triptosa)
PCR para detectar
microorganismo en sangre.
Factores de virulencia:
Daño directo- lesión directa
que produce el parásito al
invadir las células del
hospedero provocando
inflamación.
Teoría autoinmunitaria:
Anticuerpos circulantes que
reaccionan contra proteínas
del tejido conjuntivo,
endocardio, entre otros.
Teoría neurógena: el daño
causado por el parasito se
observa en células del
sistema parasimpático que
inerva órganos afectados.
Lo que causa una
estimulación simpática
excesiva que causa lesión
irreversible por sobre carga
de trabajo.
El vector defeca
tripomastigotes
metacíclicos cerca de la
lesión, en las células del
hospedador se
diferencian a
amastigotes que
proliferan por división
binaria, algunos se
diferencian a
tripomastigotes
sanguíneos que infectan
otras células y se
transforma de nuevo en
amastigotes
intracelulares, luego que
el vector ingiere
nuevamente sangre
infectada, en su interior
y a lo largo del tracto
digestivo los
tripomastigotes
sanguíneos se
diferencian a
epimastigotes y
posteriormente a
tripomastigotes
metacíclicos que serán
eliminados en las heces
del vector, cerca de la
lesión que producen al
succionar sangre del
hospedero.
Tratamiento
tripanocida: nitrofurano
Nifurtimox, 2-
nitroimidazol
Benznidazol.
Tratamiento
sintomático.
Triatomino o chinche
besucona
Ciclo de vida: epimastigote,
amastigote y tripomastigote.
Epimastigote: forma replicativa
y está en el vector. Luego se
multiplica dando lugar a
tripomastigotes metacíclicos.
Amastigote: forma replicativa
intracelular en el hospedero.
Tripomastigote metacíclico:
forma no replicativa, pero
infectiva para los humanos.
Tripomastigote sanguíneo:
formas intra y extracelulares
presentes en tejidos y sangre del
hospedador.
Considerar diagnóstico
diferencial: fiebre tifoidea,
esquistosomiasis, toxoplasmosis,
mononucleosis infecciosa,
paludismo, brucelosis,
glomerulonefritis, alergias (signo
de Romaña) y mordeduras de
insectos (por el chagoma)
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Leishmania mexicana
Promastigote
Amastigotes
1) Úlcera de los chicleros o
Leishmaniasis cutánea
localizada (LCL)
generalmente en la piel de
orejas, cara o brazos. Inicia
con mácula en el sitio de la
picadura, pápula, nódulo y
luego de una o dos semanas
crecen y ocurre necrosis en
el centro de la reacción
granulomatosa dando como
resultado la úlcera.
2) Leishmaniasis cutánea
difusa (LCD)inicia con una
pápula en la piel, luego de
varios meses se disemina
por contigüidad o vía
linfática y/o hemática en
toda la piel del organismo
(excepto en cuero cabelludo,
axilas, palmas de manos y
plantas de los pies)
desarrollándose nódulos
hiperpigmentados o placas
con abundantes parásitos.
Diagnóstico: parasitología y
serología. Observación
directa de los parásitos por
raspaje cutáneo, biopsias de
piel en tinción Giemsa,
Wright.
Cultivos NMN, Tobie
modificado por Evan
(EMTM), medio de Grace.
PCR, hibridación de ADN,
sirve para identificar la
especie y subespecie o
cepa.
La prueba cutánea de la
leishmanina
(intradermorreacción de
Montenegro) útil para
leishmaniasis cutánea y
mucocutánea.
Prueba de anticuerpos con
inmunofluorescencia (IFA),
aglutinación directa, ELISA,
FAST, prueba de tira
reactiva K39.
Virulencia:
La destrucción de tejido
está relacionada con la
respuesta inmune más que
a los parásitos presentes en
la lesión.
La reacción inflamatoria
granulomatosa crónica
que varía de acuerdo a la
antigüedad de las
lesiones y los factores
del huésped.
Dermis: neutrófilos.
Epidermis: muestra
hiperqueratosis,
acantosis y atrofia,
ulceración y abscesos
intraepidérmicos.
*Acantosis: metabolismo
alterado de la piel que
produce engrosamiento
en la capa córnea.
Glucantime y
Pentostam.
Vacunas están en
evaluación.
3) Leishmaniasis
mucocutánea (LMC)
poco frecuente en
México.
4) Leishmaniasis visceral
(LV) o Kala-azar: fiebre
intermitente, malestar
general, pérdida de
peso, anorexia,
pancitopenia,
esplenomegalia,
hepatomegalia y
linfadenopatía. Casos
avanzados:
oscurecimiento de piel,
caquexia y pelo
quebradizo. Neumonía,
diarrea
mucosanguinolenta y
tuberculosis pulmonar
son a menudo causas
directas de muerte.
Presenta dos formas replicativas:
amastigote y promastigote.
Las leishmaniosis son zoonosis y
en México, causadas por
flebótomo del género Lutzomyia.
Vector cubierto de pelos,
produce picadura dolorosa, su
saliva entra al torrente
sanguíneo del hospedero.
La epidemiología se puede
definir en 3 ciclos:
a) ciclo de transmisión en
animales salvajes.
b) ciclo de transmisión en
animales domésticos.
c) ciclo de transmisión humana.
La leishmaniosis visceral y
cutánea se lleva a cabo por el
vector de un hombre a otro.
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Enterobius vermicularis
Huevo embrionado
Huevo larvado
Oxiurasis o enterobiasis
Los síntomas más relevantes
son el prurito y los síntomas
nerviosos.
El prurito es perianal, nasal y
vulvar. El vulvar se
acompaña de leucorrea,
dermatitis y ocasionalmente
salpingitis.
Los síntomas nerviosos son
alteraciones del sueño
nocturno, insomnio,
irritabilidad y bruxismo. Si no
se atiende, la enterobiasis
persiste por meses y puede
llevar al niño a la enuresis.
Además, los síntomas se
pueden acompañar de dolor
abdominal, meteorismo y a
veces diarrea.
Hay reportes aislados de
casos en los que se hayan
parásitos en parénquima
hepático, nódulos
pulmonares, bazo, ganglios
linfáticos, próstata, riñones y
ojo.
Diagnóstico: Técnica de
Graham o del celofán
transparente.
Los oxiuros producen
lesiones intestinales. El
prurito es originado debido
a la hipersensibilidad a las
sustancias excretadas y
secretadas por el parásito
cuando deposita los huevos.
En la mujer los oxiuros
pueden desplazarse hacia
los órganos sexuales
produciendo colpitis con
leucorrea y prurito. Puede
llegar a alcanzar útero,
trompas, ovarios y
peritoneo. En el peritoneo
en la capa serosa el parásito
es aislado como cuerpo
extraño, ocasiona peritonitis
plástica localizada y hay que
tratar quirúrgicamente para
extraer el granuloma que
contiene en su centro al
oxiuro.
La infección inicia con la
ingesta de huevos
larvados, pasan al tubo
digestivo, en el
estómago y duodeno
eliminan las capas de su
cubierta, la larva
eclosiona y migra al
intestino delgado, ya en
el ciego el parásito se
desarrolla en adulto
macho y hembra, ahí
copulan. Los huevos son
depositados en los
pliegues perianales
(10,000) y en pocas
horas serán infectivos. Al
rascarse los huevos
larvados pasan a la ropa
interior, cama, suelo,
paredes y aire. La
persona se infecta por
inhalación o ingestión de
los huevos durante la
manipulación de objetos
contaminados.
Albendazol y
mebendazol.
Tratar a toda la familia al
mismo tiempo.
Parásito intestinal más frecuente
en todo el mundo. Rivaliza con
Ascaris lumbricoides.
Nematodo blanquecino,
delgado, hembra mide 1 cm y el
macho 0.5 cm. Habita
principalmente en el ciego, colon
ascendente e íleon terminal.
Huevos ovales, la hembra
deposita huevos embrionados y
después de 6 horas se formará
una larva.
Macho adulto
Cabeza
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Trichuris trichiuria Tricocefalosis o trichuriosis.
El cuadro clínico está
relacionado con la carga
parasitaria, si es poco resulta
asintomática.
La diarrea crónica es la más
frecuente, hay cólicos
intestinales, náuseas y
vómitos. Dolor en cuadrante
superior derecho de
abdomen simulando
apendicitis. En infecciones
severas la diarrea es
reemplazada por la
disentería presentando
evacuaciones
mucosanguinolentas, pujo,
tenesmo y enterorragia.
Anemia microcítica e
hipocrómica.
Hay geofagia que
desaparece al curar la
enfermedad.
Se puede ocasionar prolapso
rectal debido a diarrea
intensa, también anorexia,
desnutrición.
Es una geohelmintiasis.
Diagnóstico: Examen
seriado de copro (CPS) con
técnica de Stoll o de Kato.
En los CPS se solicita
recuento de huevos por
gramo de heces: Leve:
<5000 hgh. Moderada: 5000
a 10000 hgh. Intensa:
>10,000 hgh.
Colonoscopia en casos
asintomáticos.
La patogenia de Trichuris
trichuria es principalmente
de tipo mecánico, al
adherirse a la mucosa
intestinal, produce
inflamación local. Ahí se
observa hiperemia,
inflamación, elevación de
IgE, aumento de eosinófilos
sanguíneos y eliminación de
cristales de Charcot-Leyden
en heces. El parásito es
hematófago produciendo
lesiones en vasos
sanguíneos. Los niños
parasitados pueden
desarrollar anemia
microcítica y ferropénica.
Los microtraumatismos
incrementan el
peristaltismo, diarrea y
espasmos que originan
cólicos, tenesmo, pujo.
Una persona ingiere
huevos larvados, estos
pierden su envoltura por
la acción de las
secreciones del
estómago, las larvas
migran al intestino
delgado, ahí las larvas de
primer estadío se
desarrollan mediante
mudas a larvas de
segundo, tercero y
cuarto estadios y al
llegar al ciego penetran
las criptas y alcanzan el
estadío adulto. Hembra y
macho copulan y las
hembras fecundadas
comienzan a eliminar
huevos hacia la luz
intestinal.
Mebendazol, albendazol
y flubendazol.
Si hay resistencia se de
nitazoxanida. En
infecciones masivas
acompañar a la dieta
con proteínas y sales de
hierro.
Nematodo de color blanquecino.
La hembra mide 3.5 a 5 cm y el
macho de 3 a 4.5 cm. La
cantidad de huevos que elimina
la hembra es en promedio de
5,000 a 7,000 al día.
El hábitat es el ciego, el parásito
queda enganchado por su parte
anterior delgada a las criptas de
Lieberkühn y la mucosa, en casos
masivos invaden el colon.
Huevos de color pardo, con
forma de balón de futbol
americano, sus dos extremos
presentan tapones mucosos.
Los huevos liberados no están
embrionados, necesitan llegar al
suelo con una temperatura
ambiente de entre 25-30oC, en
el suelo el huevo fertilizado se
desarrolla en huevo embrionado
o larvado volviéndose infectivo.
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Ascaris lumbricoides Ascariasis.
Pulmón: reacción de
hipersensibilidad: fiebre, tos,
sibilancias, dificultad
respiratoria y quemazón
retroesternal. Síndrome de
Löffler (neumonía
eosinofílica)
Intestino: gran cantidad de
parásitos producen
molestias abdominales, mala
digestión, malabsorción,
oclusión intestinal, vólvulo,
apendicitis, colecistitis.
Diagnóstico: huevos en
heces mediante examen
CPS. Larvas en esputo o
aspirado bronquial cuando
los síntomas son
respiratorios.
Excepcionalmente se
pueden hacer estudios de
imagen: ecografía,
tomografía axial
computarizada,
radiológicas.
EL daño o patología se debe
a 1) acción expoliatriz o
sustractora: se alimentan
del bolo alimenticio.
2) accioón mecánica:
pueden formar una masa
sólida en “madeja de
estambre” produciendo
obstrucción intestinal
3) Procesos toxico alérgicos:
producen crisis de asma
bronquial, urticaria,
irritación del árbol bronquial
y eosinofilia.
La persona ingiere
huevos larvados (L3), en
el duodeno las larvas se
liberan y penetran en los
vasos mesentéricos
pasando a circulación
portal y en 24 horas
llegan al hígado, ahí
aumenta de tamaño y
migra luego a través de
venas suprahepáticas,
cava inferior, corazón
derecho, arterias
pulmonares y llega al
pulmón. Las L3 son
retenidas por capilares
del intersticio, crece y
mudan a L4 (1.5 cm)
Rompen la pared capilar
entran al alvéolo y aquí
presenta una nueva
muda (L5) iniciando
migración por
bronquiolos, bronquios,
tráquea y laringe, pasan
a faringe y son
deglutidas llegando al
intestino delgado
desarrollándose como
adultos machos y
hembras, copulan y
comienza la oviposición.
Los huevos fertilizados y
no fertilizados salen en
las heces.
Albendazol,
mebendazol, piperazina,
pirantel y nitazoxanida.
Oclusión parcial: pirantel
o mebendazol.
Nematodo intestinal monoxeno
(un hospedero para completar
su ciclo biológico), es el de
mayor tamaño que parasita al
ser humano. El macho mide de
15 a 30 cm; la hembra de 35 a
30 cm. La hembra produce de
200-250 000 huevos al día. Los
huevos fertilizados que salen con
las heces son inmaduros, 10 a 12
días después de depositado en el
suelo se desarrolla una larva tipo
rabditoide (L1) que se desarrolla
a larva 2 (L2) y finalmente a larva
L3 o huevo larvado infectante
Gracias a su potente
musculatura, están en constante
movimiento lo que impide que el
peristaltismo intestinal las
expulse al exterior.
La patogenia depende del grado
de parasitosis y del estadío de las
formas parasitarias.
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Trichinela spiralis Triquinosis.
Manifestaciones clínicas:
Mialgias, diarrea, fiebre,
edema facial y cefalea.
Fase entérica: síndrome
gripal, fiebre y diarrea leves,
hiporexia, vómitos y
náuseas, dolor abdominal,
malestar general.
Fase parenteral: inicio
repentino con debilidad
general, escalofríos, fiebre,
sudoración excesiva y
taquicardia, cefalea, mialgias
en lengua, deltoides,
pectorales, diafragma,
edema de párpados.
En casos graves ocurre
meningoencefalitis y
miocarditis. A veces
somnolencia y delirio, rash,
hemorragias retinianas y
subungueales.
Diagnóstico: Parasitología:
triquinoscopía, y digestión
artificial.
Inmunología: hemaglutinina
indirecta, IFI, ELISA e IET,
western blot.
Recuento de eosinófilos,
detección de CPK y la LDH
en sangre.
Eosinofilia:
-baja <1000/mL
-moderada 1000-3000/mL
-alta >3000-19000/mL
La virulencia depende de la
localización y el estadío en
que se encuentre el
parásito: Nivel intestinal,
nivel muscular.
La diversidad gastronómica
es un factor primordial que
posibilita la infección debido
a consumo de animales
variados: caballos, cerdo,
perros, gatos, ratas y otros
mamíferos.
Inicia con la ingesta de
tejido muscular con las
LM1. El ciclo de vida se
divide en Fase entérica y
fase sistémica
(parenteral).
En el intestino las LM
hacen 4 mudas de
cutícula pasando por
LM2, LM3, LM4 y
convertirse en parásitos
adultos. El macho y
hembra copulan, las
hembras penetran la
mucosa intestinal y ahí
libera las LRN (1000 a
1500), las LRN alcanzan
la circulación sanguínea
y linfática e inicia la fase
sistémica o parenteral.
Al circular en el torrente
sanguíneo llegan e
invaden el músculo
estriado, en el miocito
las LRN transforma la
célula hospedadora en
una célula nodriza y en
un período de 20-30 días
la LRN se diferencia en
una LM1.
A nivel intestinal:
Albendazol,
mebendazol.
En la fase parenteral los
parásitos son resistentes
a los fármacos pues han
desarrollado una
cápsula (célula nodriza).
Administrar
simultáneamente
corticosteroides para
disminuir la respuesta
inmune.
Nematodo dioico. La larva
muscular (LM) es la forma
infectiva que se encuentra en el
músculo esquelético en una
“célula nodriza”. La célula
nodriza se forma durante la
diferenciación de larva recién
nacida (LRN) a LM en el miocito.
Adultos machos miden 1.4 a 1.6
mm y las hembras 3 a 4 mm
El hábitat es el duodeno y
yeyuno.
El síndrome de Löffler o
Loeffler es una enfermedad en la
cual los eosinófilos se acumulan
en el tejido pulmonar en
respuesta a una infestación
parasitaria. Fue descrito en
1932 por Wilhelm Löffler,quien
lo identificó en pacientes con
neumonía eosinofílica causada
por parásitos como Ascaris
lumbricoides,Strongyloides
stercoralis, Ancylostoma
duodenale y Necator americanus
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Necátor americanus
Huevo embrionado
Larva Rabditoide
Larva Filariforme
Necatoriasis. (Uncinariasis o
Anquilostomiasis)
En la faseinvasiva pueden
causar edema eritematoso
en la piel (sabañones) que
evoluciona a pápula,
vesícula, causando prurito.
En la fasede migración se
observan lesiones en los
alvéolos pulmonares,
pequeñas hemorragias hasta
infiltrados celulares con
fibroblastos y leucocitos
hasta producir neumonitis.
En este estadío se presenta
síndrome de Löffler
(eosinofilia) debido a la
muda de L3 a L4.
La fase de fijación (fase
intestinal) los parásitos se
adhieren a la pared intestinal
presentando inflamación de
la mucosa intestinal,
enteritis que determina
malabsorción, hay eosinofilia
en la mucosa y submucosa,
la hemorragia intestinal y el
consumo de sangre por
Necator conlleva anemia
microcítica, hipocrómica y
ferropénica.
En pacientes graves hay
insuficiencia cardiaca,
degeneración del hígado.
Diagnóstico: basado en
sintomatología. Se confirma
con estudios
coproparasitoscópicos que
indica en número de huevos
por gramo de heces.
Coprocultivo con método de
Harada-Mori sirve para
diagnóstico e identificación
de especies.
Pruebas de laboratorio
complementan el Dx de
grado y tipo de anemia,
hipoalbuminemia y
eosinofilia.
Virulencia:
Fases invasiva, de migración
y de fijación.
Todo depende de la carga
parasitaria y del sistema
inmune del hospedador.
La infección inicia con la
larva filariforme(L3) que
penetra la piel, de ahí
alcanzan las vénulas y
vasos linfáticos hasta el
torrente sanguíneo
iniciando el ciclo de
Loos. En la membrana
alvéolo capilar muda a
larva rabditiforme (L4), al
ser deglutida pasa al
duodeno y ahí madura
hasta el estado de
macho y hembra adulta,
copulan y la hembra
elimina huevos con la
materia fecal. El huevo
llega al suelo y en
condiciones favorables
continua su desarrollo a
larva rabditiforme (L1), al
quedar libre la L1 se
alimenta de bacteria y
materia orgánica, se
desarrolla a L2 hasta
convertirse en larva
filariforme L3. El ciclo se
cierra cuando la L3
encuentra un
hospedador con la piel
expuesta al suelo
contaminado.
Albendazol y
mebendazol.
Tratamiento para la
anemia: sulfato ferroso
y hematopoyéticos.
Coproparasitoscópico
seriado dos semanas
después de haber
terminado el
tratamiento.
Nemátodo de climas templados,
parasitan el intestino delgado, la
hembra mide 10-12 mm y el
macho 6-8 mm. La cápsula bucal
tiene dos láminas cortantes en
semiluna y otro par ventral
diminuto, las primeras cortan y
las segundas se fijan a la mucosa
intestinal, lesionándola. La
cápsula bucal succiona sangre.
Las hembras ponen entre 5000-
15000 huevos al día.
Los huevos son ovalados y se
incuban en suelo sombreado y
húmedo hasta formar una larva
rabditiforme luego en 72 h
mudan convirtiéndose en L2 y 3
a 4 días después se transforma
en larva filariforme (L3) la cual es
la forma infectante en el ser
humano.
Ciclo de Loos: recorrido que
realizan las larvas de ciertos
nematodos y que les permite
madurar en el interior del
hospedero. El ciclo comienza en
tubo digestivo, atraviesa el
sistema circulatorio, pasa al
sistema respiratorio y finalmente
vuelve al sistema digestivo
donde alcanzará la vida adulta.
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Strongyloides stercolaris
Adulto hembra vida libre
L3
Estrongiloidosis: aguda,
crónica y grave.
La estrongiloidosis aguda
cuando la larva filariforme L3
penetra al hospedero, con
reacción local cutánea y
ligeros signos y síntomas
respiratorios y digestivos.
La crónica: establecimiento
de la parasitosis y las
manifestaciones clínicas:
digestivas, cutánea y
pulmonar.
Dolor abdominal,
meteorismo, diarrea leve,
prurito anal, esteatorrea,
anorexia, hipoproteinemia.
Cutánea: característica
patognómica de la
enfermedad es la larva
currens, una lesión
urticariforme, serpiginosa y
migratoria originada por L3.
Puede presentarse en
nalgas, ingle, abdomen y
tronco.
Pulmonar: Sx de Löffler,
neumonitis.
La forma grave es la
hiperinfección y la
estrongiloidosis diseminada.
Hacer diagnóstico
diferencial con apoyo de
técnicas de laboratorio
mediante
coproparasitoscópicos
seriados con el método de
concentración de
Baermann. Coprocultivos.
ELISA
Larva currens
Las lesiones provocadas
por el nemátodo se
relacionan con la
penetración cutánea, su
migración durante la
fase pulmonar y su
permanencia y
multiplicación en la
mucosa intestinal y en
localizaciones ectópicas.
+ lesiones cutáneas
+ lesiones pulmonares
+ lesiones intestinales
Ivermectina es el
fármaco de elección.
Albendazol o
mebendazol.
En lavado
broncoalveolar
S. stercolaris parasita al hombre,
se reproduce en él y permanece
por largos períodos (20-30 años)
Se aloja en la mucosa del
intestino, presenta formas
parasitarias: L1, larva rabditoide;
L3 larva filariforme; machos y
hembras de vida libre y hembra
adulta parásita partenogénica.
Dos ciclos de vida: El directo- L3
penetra en la piel, pasan a
circulación venosa y presentan el
ciclo de Loos. Al llegar al
duodeno-yeyuno L3 se
desarrollan como larva L4 y
finalmente en hembra adulta
parasitaria partenogénica. Los
huevos se depositan en los
enterocitos, los huevos
embrionados forman una larva
interior (L1) luego estas son
liberadas y pasan a las materias
fecales. Las L1 en suelo pasan
por 2 mudas transformándose
en L3 que son las infectantes y el
ciclo comienza de nuevo.
Ciclo indirecto- las larvas L1,
después de 4 mudas se
diferencian en hembra y macho
de vida libre, después de la
cópula la hembra libera los
huevecillos al suelo y estos se
desarrollarán nuevamente como
machos y hembras adulto de
vida libre.
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Onchocerca volvulus
Micrifilaria en huevo (útero)
Oncocercoma
Microfilaria
Adultos
Oncocercosis (ceguera de los
ríos) Presenta un amplio
espectro de manifestaciones
cutáneas, oculares y
linfáticas. Período de
incubación de 6 meses a 1
año.
La queratitis es desencadena
por la presencia de
Wolbachia.
Los neutrófilos son los
responsables del daño
corneal que conduce a la
ceguera.
La dermatitis oncocerciásica:
rash papular prurítico,
inflamatorio o alérgico con
enrojecimiento, edema,
irritación e hipertermia
localizados. La Mf migran
constantemente
ocasionando pérdida de
elasticidad cutánea (fascies
leonina). Hay paquidermitis.
Lesiones oculares: Si muere
el parásito se observa
conjuntivitis extensa con
hiperemia, quemosis y
edema palpebral.
La linfadenopatía leve o
moderada en regiones
inguinal y femoral
predisponen a la aparición
de hernias.
Inmunodiagnóstico con
antígenos, métodos de
fijación del complemento,
hemaglutinación indirecta,
electroforesis y ELISA.
En el nódulo las hembras y
machos copulan, los machos
pueden desplazarse a otros
nódulos y repetir la
reproducción. La hembra
produce entre 500-1500 Mf
diariamente, las Mf
abandonan el útero y luego
el nódulo, se diseminan por
la piel para estar disponibles
para la alimentación de los
vectores, dentro de estos la
Mf pasan al intestino medio,
migran al hemocele y
músculos torácicos, donde
mudan 3 veces y se
desarrolla a estadíos
larvarios (L1, L2 y L3) las L3
abandonan los músculos
torácicos y se desplazan a la
parte bucal del vector
donde maduran y luego son
depositadas en la piel
lacerada de una persona
Se transmite por el
vector Simulium spp
Triada sintomática:
nódulos subcutáneos,
lesiones de la piel y
lesiones oculares
El simulium rompe la
piel produciendo un
“pozo”, las microfilarias
queda en el pozo y se
mezclan con la sangre y
saliva del vector.
Depositadas migran por
la piel, el tejido linfático,
mudan 2 veces
alcanzando la etapa
adulta entre 12-15
meses, los parásitos son
encapsulados en nódulos
fibrosos subcutáneos
donde puede vivir de 8-
16 años, también se les
encuentra en linfáticos,
partes del ojo, LCR,
hígado, riñón.
El tratamiento de
elección es la
ivermectina.
Los oncocercomas se
extirpan con cirugía.
La terapia anti-
Wolbachia por medio
del uso de antibióticos
como doxiciclia,
tetraciclina, rifampicina,
azitromicina y
cloranfenicol.
Las larvas mueren en
aguas estancadas si
permanecen entre 10-
24 h.
Mosca negra (Simulium
ochraceum)
La oncocercosis es la 2ª
causa de ceguera a
escala mundial, después
del tracoma según la
OMS
Los gusanos adultos son
filiformes, el macho mide 2-5 cm
y la hembra 45-65 cm (vive entre
12-15 años), es ovovivípara,
libera microfilarias (Mf)móviles
en lugar de huevos. Los adultos
viven en nódulos fibrosos u
oncocercomas subcutáneos, se
pueden adherir al periostio.
Las microfilarias de O. volvulus
carece de polo excretor, vaina en
el extremo cefálico.
Wolbachia pipientis es una
bacteria celular, endosimbionte
y se encuentra en la pared del
cuerpo de O. volvulus.
Dado que Wolbachia reduce la
sensibilidad del mosquito Aedes
aegypti al virus del dengue, se ha
propuesto introducirla en
poblaciones salvajes de este
insecto para reducir la incidencia
de esta enfermedad en las
personas
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Hymenolepis nana
Huevo
Cisticercoides
Adulto
Himenolepiasis.
Los signos y síntomas son
inespecíficos, se reportan
dolor abdominal en
mesogastrio, enteritis,
hiporexia, meteorismo,
flatulencia y diarrea
periódica con aumento de
peristaltismo intestinal,
prurito nasal y anal, cefalea,
bruxismo e irritabilidad.
Dx: estudios
coproparasitoscópicos en
fresco, de concentración y
cuantitativos.
La patogenia se relaciona
con el grado de parasitosis.
Una reacción tóxico-alérgica
se debe a la absorción de
metabolitos provenientes
del parásito generan una
reacción inflamatoria con
predominio de eosinófilos
(hospedero) y productos
líticos del embrión lo que
desencadena una respuesta
inmune acentuada.
Parasita el intestino. Dos
tipos de ciclos de vida:
directo e indirecto.
Directo: ingestión de
huevos, estan
embrionados, al ser
bañados por los jugos
gástricos y sales biliares
reblandecen la pared del
huevo, el embrión
penetra las vellosidades
del epitelio intestinal del
hospedador (yeyuno y
duodeno). Luego de 5
días se desarrolla a fase
larvaria o cisticercoide, el
cisticercoide sale a la luz
intestinal y migra al íleon
donde se fija a la pared
abdominal con la ayuda
de sus ventosas y
rostelo. Los progótidos
grávidos excretan sus
huevos al lumen
intestinal y se eliminan
en las heces.
Fármaco de elección:
prazicuantel.
Nitazoxanida.
Indirecto: igestion
accidental de animales
infectados (escarabajos,
pulgas) con huevos de
Hymenolepis, estos
animales infectados
liberan la oncosfera en
el intestino del insecto,
de ahí se mueven al
hemocele donde se
desarrollan al estado
cisticercoide. Luego los
cisticercoides migran
hacia el íleon ahí se
evaginan, se fijan con su
escólex y comienza el
desarrollo del estadío
adulto en el hospedero.
Cestodo hermafrodita, mide 2 a
4 cm. Constituido por escólex (4
ventosas), cuello (aquí surgen los
proglótidos) y estróbilo (formado
por proglótidos que son
unidades de reproducción) el
gusano adulto tiene aprox. 200
proglótidos. Los proglótidos
maduros presentan órganos
genitales masculinos (3
testículos) y femeninos (un
ovario). El proglótido está lleno
de huevos que se expulsan con
la materia fecal.
Los huevos contienen una
oncosfera o embrión hexacanto
encerrado en el embrióforo.
Tiene membranas: externa e
interna.
La fase larvaria o cisticercoide
presenta los organelos que
constituirán al adulto.
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Taenia saginata
Escólex
Proglótido grávido
No produce cisticercosis en
humanos, pero sí teniasis.
La teniasis no es una
enfermedad grave,
principalmente asintomática.
Malestar abdominal con
diarrea o estreñimiento,
epigastralgias, sensación de
hambre, flatulencia, pérdida
de peso y prurito anal.
Diagnóstico por Western
blot con especificidad y
sensibilidad variable:
>3 cisticercos=100 y 98%
1 o 2= 65%
Tiene dos huéspedes:
humanos (definitivo) y
ganado vacuno
(intermediario)
La infección inicia con
ingerir carne mal cocida.
Masticación, sales
biliares y proteasas
digestivas destruyen la
vesícula de cisticerco
inducen la salida del
escólex que luego se fija
a la pared intestinal del
yeyuno por medio de las
ventosas, se convierte en
adulto, los proglótidos
empiezan a liberar
huevos que se eliminan
junto con la materia
fecal.
Praziquantel y
albendazol.
Cestodo hermafrodita, mide 5 a
10 m Constituido por escólex (4
ventosas sin rostelo), cuello
delgado que se continua con
estróbilo (formado por
proglótidos o segmentos
->2000- unidades reproductivas
independientes) que tiene
algunos testículos y un ovario
bilobulado. 14 a 32 ramas
uterinas. El parásito adulto libera
a la luz intestinal >50,000 huevos
por proglótido.
Cisticerco o metacestodo
vesícula translúcida. Posee 4
ventosas sin rostelo. Obtiene sus
nutrientes por difusión facilitada
a través de la pared vesicular.
Tiene la capacidad de
permanecer durante años en los
tejidos del hospedero.
Los huevos son esféricos,
contiene un embrión hexacanto
u oncosfera rodeado de un
embrióforo. Los huevos de
Taenia spp son
morfológicamente
indistinguibles.
Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología
Taenia solium-Cisticercus
cellulosae (larva de T. solium)
Cisticerco
Proglótidos
Cisticercus cellulosae
Teniasis. Cisticercosis.
La teniasis se da a nivel
intestinal, causada por la
fase adulta del parásito. Y la
cisticercosis causada por la
fase larvaria o cisticerco que
se aloja en tejidos
extraintestinales como
músculo y cerbro.
Tiene dos huéspedes:
humanos (definitivo) y
cerdos (intermediario)
Neurocisticercosis (NCC):
Etapa vesicular: apenas
ligera reacción inflamatoria.
Etapa coloidal: quiste
adherido
Etapa granular:
El quiste es más pequeño,
contenido granuloso que
impide la identificación de
escólex.
Etapa nodular calcificada:
nódulo endurecido
totalmente calcificado.
La epilepsia es la
manifestación más frecuente
de la NCC.
Encefalitis cisticercosa:
deterioro de conciencia,
crisis convulsivas,
disminución de visión,
cefalea, vómitos,
papiledema.
Diagnóstico con exámenes
coproparsitoscópicos para
identificar huevos. Métodos
de concentración por
flotación de Faust y por
sedimentación de Ritchie.
Coproantígenos con ELISA.
Para NCC la resonancia
magnética, tomografía
computarizada.
La infección inicia con
ingerir carne mal cocida.
Masticación, sales
biliares y proteasas
digestivas destruyen la
vesícula de cisticerco
inducen la salida del
escólex que luego se fija
a la pared intestinal del
yeyuno por medio de las
ventosas y el rostelo, se
convierte en adulto, los
proglótidos empiezan a
liberar huevos que se
eliminan junto con la
materia fecal. (teniasis)
Los huevos permanecen
viables, hasta que el
hospedero intermedio o
definitivo los ingieren en
alimento o agua
contaminados. El
embrión hexacanto se
libera al intestino del
huésped (intermediario
o definitivo), la
oncosfera atraviesa la
mucosa intestinal
alcanza los capilares
sanguíneos y linfáticos
que lo llevan a diferentes
órganos, en donde se
desarrolla hasta
convertirse en cisticerco.
(cisticercosis)
Praziquantel y
albendazol.
Helminto hermafrodita de la
clase Cestoda que carece de
tracto digestivo. El adulto mide
1.5 a 6 m de longitud.
Constituido por escólex (4
ventosas y un rostelo), cuello
delgado que se continua con
estróbilo (formado por
proglótidos o segmentos
-1000- unidades reproductivas
independientes) que tiene
cientos de testículos y un ovario
trilobulado. Posee 7 a 11 ramas
uterinas. El parásito adulto libera
a la luz intestinal entre 10,000-
50,000 huevos por proglótido.
El cisticerco o meta cestodo es
una vesícula translúcida con un
escólex invaginado, posee cuatro
ventosas.
Cisticercus cellulosae es el
estadío larva de T. solium
Cisticerco o metacestodo
vesícula translúcida. Posee 4
ventosas y un rostelo.
Escólex de T. solium
Entamoeba histolytica ciclo de vida
Scanning electron micrographs of experimental intestinal amebiasis in the guinea pig. (A) Trophozoites of E. histolytica adhere preferentially to the elevated interglandular epithelium. (B)
A small interglandular region of microinvasion is observed in the early invasive lesion with superficial ulceration. (C) In a more advanced stage of invasion, numerous trophozoites are seen
penetrating a colonic ulcer.
Ciclo de Cryptosporidium spp
Los ooquistes de Cryptosporidium, con pared doble y 4 esporozoítos desnudos en su interior, sobreviven en el ambiente por largos periodos de tiempo (entre 20 - 30 °C, durante
semanas/meses). Una vez en tracto digestivo, principalmente a nivel de intestino delgado, los esporozoítos (forma invasiva) son liberados a través de una ranura en los ooquistes en
disolución.
Los esporozoítos poseen un complejo apical, auxiliar en la adhesión a la membrana celular del hospedero, que envuelve las formas invasivas del parásito y da lugar a una vacuola
parasitófora. Esta vacuola, que engloba al esporozoíto en un nicho protector especial extracitoplásmico (epicelular), presenta una región electro densa en la base, denominada organelo
de alimentación o epimerita
El desarrollo ulterior comprende la transformación del esporozoíto en trofozoíto y la reproducción de manera asexual, por merogonia (la división celular es por endopoligenia: formación
de células hijas por gemación), que da lugar a merontes de dos tipos: merontes I con 8 merozoítos, que invaden otras células, con repetición del ciclo y formación de otros merontes I, o
merontes II, con 4 merozoítos; estos últimos dan origen a estadios sexuales y la reproducción sexual ocurre por gametogonia, con micro y macrogametos. Los cigotos resultantes pasan
por una última fase de desarrollo (esporogonia), que culmina con la producción de ooquistes; Cryptosporidium presenta dos tipos funcionales de ooquistes: a) infectantes, de pared
gruesa, con 4 esporozoítos desnudos (sin esporoquiste) - eliminados con las heces fecales; b) ooquistes de pared delgada, involucrados en la auto-infección intestinal.
Las 3 fases de reproducción abarcan unas 12 - 24 h, con una nueva generación de parásitos y formas autoinfectantes en cada ocasión. Ante tal número de organismos no es de extrañar
que en sujetos inmunocomprometidos las formas parasitarias puedan extenderse hasta conductos biliares y pancreáticos, estómago y tracto respiratorio.
La autoinfección interna e infección crónica se explican por la sucesión de ciclos esquizogónicos. Sin embargo, la duración de la infección depende de varios factores, los más importantes
asociados a la inmunocompetencia, edad y nutrición de los hospederos.
Plasmodium spp, ciclo de vida:
Todo comienza con la picadura del mosquito Anopheles, que introduce esporozoítos con su saliva en el sistema circulatorio. Esta parte o ciclo asexual de la infección presenta dos fases:
1) Fase extraeritrocítica
2) Fase eritrocítica
Fase extraeritrocítica:
a) Los esporozoítos son transportados a las células del parénquima hepático. Ahí tiene lugar la reproducción asexual (esquizogonia) que dura entre 8 y 25 días dependiendo de la
especie Plasmodium. En esta reproducción asexual se desarrollan los merozoítos. P. vivax y P. ovale pueden establecer una fase latente en la que los merozoítos no se dividen y
que son llamados hipnozoítos.
Fase eritrocítica:
a) Se inicia la liberación de los merozoítos o hipnozoítos, según sea el caso, hacia el torrente sanguíneo, ahí se unen a receptores específicos de los eritrocitos y penetran en ellos
para multiplicarse mediante una serie de estadios (anillo, trofozoíto, esquizonte) que terminan por hacer estallar el eritrocito y liberar un nuevo grupo de merozoítos (hasta 24),
luego cada merozoíto invadirá a un eritrocito e iniciará otro ciclo de desarrollo asexual. Algunos merozoítos se transforman en gametocitos machos y hembras.
b) El ciclo sexual comienza cuando Anopheles se infecta al alimentarse de sangre que contiene las formas sexuales del parásito de una persona infectada, los gametocitos macho y
hembra ingeridos se diferencian en microgametos o macrogametos en el intestino del mosquito y ahí ocurre la fecundación y los cigotos se transforman en oocinetos móviles,
todavía en el intestino del mosquito el parásito cruza la pared intestinal en la pared externa y forma ooquistes, en donde se desarrollan los esporozoítos. Al romperse el ooquiste
maduro, migran a las glándulas salivales del mosquito y permanecen ahí cuando el mosquito se alimenta de nuevo en otra persona.
Enfermedad de Chagas, Tripanosoma cruzi
4. micro parásitos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
Cristhian Cárdenas
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
Luis Fernando
 
Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2Luz Mery Mendez
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Gwenndoline Santos González
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziPipe Lopez
 
Pneumocistosis
PneumocistosisPneumocistosis
Pneumocistosis
agustin andrade
 
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICAENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
CEREBROSITOMED
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Dr.Marin Uc Luis
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Luis Fernando
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Ascaris Lumbricoides
Ascaris LumbricoidesAscaris Lumbricoides
Ascaris Lumbricoides
Adriana Flores O
 

La actualidad más candente (20)

Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
 
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICATENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
 
Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Plasmodium
Plasmodium Plasmodium
Plasmodium
 
Cryptosporum parvum
Cryptosporum parvumCryptosporum parvum
Cryptosporum parvum
 
Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Pneumocistosis
PneumocistosisPneumocistosis
Pneumocistosis
 
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICAENTAMOEBA HISTOLYTICA
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Entamoeba ecoli
Entamoeba ecoliEntamoeba ecoli
Entamoeba ecoli
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacterium
 
Ascaris Lumbricoides
Ascaris LumbricoidesAscaris Lumbricoides
Ascaris Lumbricoides
 

Destacado

3. repaso micro hongos parasitos
3. repaso micro hongos parasitos3. repaso micro hongos parasitos
3. repaso micro hongos parasitos
Facultad de Medicina UANL
 
Hongo y parasitos enfermedades
Hongo y parasitos enfermedadesHongo y parasitos enfermedades
Hongo y parasitos enfermedades
Facultad de Medicina UANL
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
Facultad de Medicina UANL
 
1. micro bacterias
1. micro bacterias1. micro bacterias
1. micro bacterias
Facultad de Medicina UANL
 
2do parcial laboratorio patologia
2do parcial laboratorio patologia2do parcial laboratorio patologia
2do parcial laboratorio patologia
Facultad de Medicina UANL
 
Arterias carótidas internas
Arterias carótidas internasArterias carótidas internas
Arterias carótidas internas
Angel Escarfuller
 
Lab. patologia i (1er parcial)
Lab. patologia i (1er parcial)Lab. patologia i (1er parcial)
Lab. patologia i (1er parcial)
Angel Escarfuller
 
Patologia practica
Patologia practicaPatologia practica
Patologia practicaKenyo Romero
 
Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde
Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde
Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde
Andreacb1989
 
Lab. patologia I (3er parcial)
Lab. patologia I (3er parcial)Lab. patologia I (3er parcial)
Lab. patologia I (3er parcial)
Angel Escarfuller
 
Lab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcialLab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcial
Angel Escarfuller
 
Patologia practica I SEMANA
Patologia practica I SEMANA Patologia practica I SEMANA
Patologia practica I SEMANA
helen danitza dextre torres
 
Fisio 2 parcial dic2014
Fisio 2 parcial dic2014Fisio 2 parcial dic2014
Fisio 2 parcial dic2014
Facultad de Medicina UANL
 
Fisio 3 parcial dic2014
Fisio 3 parcial dic2014Fisio 3 parcial dic2014
Fisio 3 parcial dic2014
Facultad de Medicina UANL
 
Fisio 5 parcial dic2014
Fisio 5 parcial dic2014Fisio 5 parcial dic2014
Fisio 5 parcial dic2014
Facultad de Medicina UANL
 
Fisio1 parcial dic2014
Fisio1 parcial dic2014Fisio1 parcial dic2014
Fisio1 parcial dic2014
Facultad de Medicina UANL
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Ciclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitosCiclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitos
Facultad de Medicina UANL
 
3. micro hongos
3. micro hongos3. micro hongos
3. micro hongos
Facultad de Medicina UANL
 

Destacado (20)

3. repaso micro hongos parasitos
3. repaso micro hongos parasitos3. repaso micro hongos parasitos
3. repaso micro hongos parasitos
 
Inmuno. final inmuno
Inmuno. final inmunoInmuno. final inmuno
Inmuno. final inmuno
 
Hongo y parasitos enfermedades
Hongo y parasitos enfermedadesHongo y parasitos enfermedades
Hongo y parasitos enfermedades
 
1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia1er parcial laboratorio patologia
1er parcial laboratorio patologia
 
1. micro bacterias
1. micro bacterias1. micro bacterias
1. micro bacterias
 
2do parcial laboratorio patologia
2do parcial laboratorio patologia2do parcial laboratorio patologia
2do parcial laboratorio patologia
 
Arterias carótidas internas
Arterias carótidas internasArterias carótidas internas
Arterias carótidas internas
 
Lab. patologia i (1er parcial)
Lab. patologia i (1er parcial)Lab. patologia i (1er parcial)
Lab. patologia i (1er parcial)
 
Patologia practica
Patologia practicaPatologia practica
Patologia practica
 
Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde
Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde
Guía Prácticos Laboratorio Patología General USS, Tutor Javier Rosas Bahamonde
 
Lab. patologia I (3er parcial)
Lab. patologia I (3er parcial)Lab. patologia I (3er parcial)
Lab. patologia I (3er parcial)
 
Lab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcialLab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcial
 
Patologia practica I SEMANA
Patologia practica I SEMANA Patologia practica I SEMANA
Patologia practica I SEMANA
 
Fisio 2 parcial dic2014
Fisio 2 parcial dic2014Fisio 2 parcial dic2014
Fisio 2 parcial dic2014
 
Fisio 3 parcial dic2014
Fisio 3 parcial dic2014Fisio 3 parcial dic2014
Fisio 3 parcial dic2014
 
Fisio 5 parcial dic2014
Fisio 5 parcial dic2014Fisio 5 parcial dic2014
Fisio 5 parcial dic2014
 
Fisio1 parcial dic2014
Fisio1 parcial dic2014Fisio1 parcial dic2014
Fisio1 parcial dic2014
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Exantemas
 
Ciclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitosCiclos de vida hongos parásitos
Ciclos de vida hongos parásitos
 
3. micro hongos
3. micro hongos3. micro hongos
3. micro hongos
 

Similar a 4. micro parásitos

EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
yoleizamota1
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL lesly jesus
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinalesVane Gavilanes
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinarioxelaleph
 
Estrongyloidosis
EstrongyloidosisEstrongyloidosis
Estrongyloidosis
JimmyA6
 
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-TrichomonasProtozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Eduardo Alvarado
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoospedrotf
 
Entamoeba histolytica 2016.pdf
Entamoeba histolytica 2016.pdfEntamoeba histolytica 2016.pdf
Entamoeba histolytica 2016.pdf
karlarobles47
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioGsús Lozano
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
eddynoy velasquez
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooUM
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooUM
 
Ets
EtsEts
Ets
miyadi
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
Estudiante de Medicina
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
JesusColmenares25
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaSaamsclub
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Saamsclub
 

Similar a 4. micro parásitos (20)

EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
 
Estrongyloidosis
EstrongyloidosisEstrongyloidosis
Estrongyloidosis
 
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-TrichomonasProtozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Entamoeba histolytica 2016.pdf
Entamoeba histolytica 2016.pdfEntamoeba histolytica 2016.pdf
Entamoeba histolytica 2016.pdf
 
Amebas trofozoitos
Amebas trofozoitosAmebas trofozoitos
Amebas trofozoitos
 
Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
 
Parasitosis intestinal
Parasitosis intestinalParasitosis intestinal
Parasitosis intestinal
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Parasitosis Intestinal
Parasitosis IntestinalParasitosis Intestinal
Parasitosis Intestinal
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 

Más de Facultad de Medicina UANL

2. repaso micro bacterias virus
2. repaso micro bacterias virus2. repaso micro bacterias virus
2. repaso micro bacterias virus
Facultad de Medicina UANL
 
1. repaso micro bacterias
1. repaso micro bacterias1. repaso micro bacterias
1. repaso micro bacterias
Facultad de Medicina UANL
 
2. micro virus
2. micro virus2. micro virus
Genética enfermedades
Genética enfermedadesGenética enfermedades
Genética enfermedades
Facultad de Medicina UANL
 
Fisio 4 parcial dic2014
Fisio 4 parcial dic2014Fisio 4 parcial dic2014
Fisio 4 parcial dic2014
Facultad de Medicina UANL
 
Inmunologia aq
Inmunologia aqInmunologia aq
Biología del desarrollo y embriología 2
Biología del desarrollo y embriología 2Biología del desarrollo y embriología 2
Biología del desarrollo y embriología 2
Facultad de Medicina UANL
 
Biología del desarrollo y embriología 1
Biología del desarrollo y embriología 1Biología del desarrollo y embriología 1
Biología del desarrollo y embriología 1
Facultad de Medicina UANL
 
Bioquímica Harvey (3) cuestionarios
Bioquímica Harvey (3) cuestionariosBioquímica Harvey (3) cuestionarios
Bioquímica Harvey (3) cuestionarios
Facultad de Medicina UANL
 
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionariosBioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
Facultad de Medicina UANL
 
Bioquímica Harvey (1) Cuestionarios
Bioquímica Harvey (1) CuestionariosBioquímica Harvey (1) Cuestionarios
Bioquímica Harvey (1) Cuestionarios
Facultad de Medicina UANL
 

Más de Facultad de Medicina UANL (11)

2. repaso micro bacterias virus
2. repaso micro bacterias virus2. repaso micro bacterias virus
2. repaso micro bacterias virus
 
1. repaso micro bacterias
1. repaso micro bacterias1. repaso micro bacterias
1. repaso micro bacterias
 
2. micro virus
2. micro virus2. micro virus
2. micro virus
 
Genética enfermedades
Genética enfermedadesGenética enfermedades
Genética enfermedades
 
Fisio 4 parcial dic2014
Fisio 4 parcial dic2014Fisio 4 parcial dic2014
Fisio 4 parcial dic2014
 
Inmunologia aq
Inmunologia aqInmunologia aq
Inmunologia aq
 
Biología del desarrollo y embriología 2
Biología del desarrollo y embriología 2Biología del desarrollo y embriología 2
Biología del desarrollo y embriología 2
 
Biología del desarrollo y embriología 1
Biología del desarrollo y embriología 1Biología del desarrollo y embriología 1
Biología del desarrollo y embriología 1
 
Bioquímica Harvey (3) cuestionarios
Bioquímica Harvey (3) cuestionariosBioquímica Harvey (3) cuestionarios
Bioquímica Harvey (3) cuestionarios
 
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionariosBioquimica Harvey (2) cuestionarios
Bioquimica Harvey (2) cuestionarios
 
Bioquímica Harvey (1) Cuestionarios
Bioquímica Harvey (1) CuestionariosBioquímica Harvey (1) Cuestionarios
Bioquímica Harvey (1) Cuestionarios
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

4. micro parásitos

  • 1. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Entamoeba histolytica Trofozoíto Quiste Amibiasis Intestinal Amebiasis intestinal invasiva aguda: evacuaciones diarreicas con moco y sangre. Tenesmo. Amebiasis intestinal invasiva crónica: períodos alternados de constipación, diarrea, meteorismo, flatulencia y dolor abdominal tipo cólico, pujo y tenesmo. Colitis amebiana fulminante: úlceras en forma de botón de camisa, necrosis, perforación de colon; fiebre elevada, abdomen distendido, doloroso, síndrome disentérico. Mortalidad del 50-60% Ameboma: masa granulomatosa en la pared intestinal, a nivel del ciego, colon ascendente, sigmoides y recto, signos y síntomas de obstrucción intestinal parcial o total, sangrado del tubo digestivo. Amibiasis Extraintestinal Absceso hepático (necrosis ulcerativa hepática) la forma invasiva más frecuente. Hepatomegalia dolorosa, fiebre, tos, disnea. Ausencia de ruidos intestinales, frote pleural o pericárdico. Diagnóstico: identificación de trofozoítos en heces. Las pruebas inmunológicas son diagnósticas solo en caso de amebiasis extraintestinal. Factor de virulencia: Los trofozoítos colonizan las células del epitelio intestinal las que son destruidas y fagocitadas. La lesión que generan son úlceras extendidas en cuello de botella sobre la lámina basal. La adhesión a células epiteliales, eritrocitos, neutrófilos y bacterias es a través de la lectina galactosa/N- acetilgalactosimina. Péptidos formadores de poros permeabilizan las células blanco e inducen apoptosis. El ciclo de vida inicia cuando los quistes son ingeridos, en el estómago el jugo gástrico y enzimas hidrolíticas destruyen la pared del quiste liberando trofozoito con 4 núcleos, cada núcleo se divide por fisión binaria, los trofozoitos migran a la luz intestinal y se adhieren a la mucosa del colon, multiplicándose y causando síntomas. Pueden diseminarse a otros órganos, principalmente al hígado Metronidazol y sus derivados: ornidazol y tinidazol. Nitazoxanida. Quinfamida y etofanida para amibiasis luminal Dos estadios dimórficos: trofozoito y quiste. Trofozoito forma trófica e invasiva. Quiste, resistencia e infección del parásito. Tiene pseudópodo. Protozoario parásito obligado microaerófilo, sin mitocondrias, pero sí con mitosomas, hidrogenosomas y organelos -similares- a mitocondrias. Colitis amebiana fulminante
  • 2. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Naegleria fowleri Meningoencefalitis amibiana primaria. -Distorsión del sentido del olfato, cefalea, náuseas, rigidez de cuello, vómitos, signos de irritación meníngea y signo de Kering positivo, delirio, convulsiones y en ocasiones, coma irreversible. Dentro de los 14 días de exposición sobreviene la muerte debido a la insuficiencia respiratoria que es por la llegada de la infección al bulbo raquídeo. El diagnóstico se basa en muestras de mucosa nasal o LCR con tinción de Wright o Giemsa. Pruebas inmunológicas carecen de valor La infección inicia cuando el agua contaminada con trofozoítos flagelados o quistes entra por la nariz. Invaden y penetran el epitelio neuro-olfatorio, llegando hasta el SNC y LCR. Naegleria causa un efecto fosfolipolítico que actúa sobre la mielina, la destrucción celular es consecuencia de la fagocitosis por la propia ameba. Trofozoito Anfotericina B en combinación con miconazol y rifampicina. Trofozoito flagelado Ciclo de vida: trofozoíto, trofozoíto flagelado y quiste. Emite seudópodos de movimiento rápido de extremo romo (lobopodios). Se reproduce por mitosis, los trofozoítos flagelados son una forma transicional. El quiste es la forma resistente e infectiva. Quiste Acanthamoeba gruberi Quiste Encefalitis granulomatosa amibiana. (acantamebiasis) Tiene claro tropismo por la piel y el SNC en donde se multiplican activamente y originar la encefalitis granulomatosa; si invade epitelio corneal puede generar uveítis y queratitis ocular. Los síntomas de encefalitis granulomatosa pueden aparecer semanas o meses después de iniciada la infección. Iniciando con El diagnóstico se hace mediante tinciones HE, Giemsa y/o Wright para muestras de LCR. La infección inicia a través de pequeñas úlceras, escoriaciones de la piel, en el ojo o mucosas del tracto respiratorio. Los neutrófilos y macrófagos del hospedero contribuyen a la respuesta inflamatoria celular en el área de infección. En piel, tracto respiratorio y senos paranasales al entrar acantamoeba se dispersa por via hematógena hasta el SNC, afectando cerebro, cerebelo y base del cerebro donde se produce una respuesta granulomatosa por parte del hospedero hacia el parásito. La enfermedad ocular es difícil de diagnosticar pues se confunde con Pentamidina, ketoconazol y flucitosina. La queratitis amebiana y las infecciones cutáneas responden a tratamiento tópico con miconazol, gluconato de clorhexidina o isetionato de propamidina. Se puede requerir trasplante corneal en varias ocasiones o muy rara vez, enucleación del ojo. Ciclo de vida es de trofozoíto y el quiste. El trofozoíto es la forma activa con capacidad infecciosa y reproductora, el quiste es la forma latente. Sus seudópodos con apariencia de espina (acantopodios), los quistes tienen doble pared. Puede tener una rápida diferenciación generando estructuras denominadas seudoquistes, cuerpos refráctiles o cuerpos redondos, que no se mueven y constituyen un riesgo de adquisición de queratitis amibiana. Los seudoquistes
  • 3. Trofozoito cefalea, vómito, crisis convulsiva, alteraciones de conducta, signos de irritación meníngea y si no se detecta a tiempo puede llegar a morir. El uso de lentes de contacto es un factor de predisposición a la infección. queratitis herpética, fúngica o micobacteriana. Filtración y cloración de agua; no nadar con lentes de contacto ni dormir con ellos puestos, utilizar el líquido sanitizante correspondiente. tienen una sola pared y revierten a la forma de trofozoíto cuando las condiciones son más favorables. Giardia lambia trofozoíto Quiste Giardiasis. Desde estado de portador asintomático, diarrea leve y hasta síndrome de mala absorción. Incluye: diarrea, dolor abdominal, flatulencia, anorexia, vómitos, pérdida de peso y decaimiento general. En casos severos aparece síndrome de mala absorción. Diagnóstico por microscopía óptica de los quistes en heces en fresco, concentración con formalina, acetato de etilo, sulfato de zinc o metilato- yodo-formalina. Aspirado y biopsia duodenal. Detección de antígenos ELISA. PCR y sondas DNA y RNA del parásito. El enquistamiento inicia cuando los trofozoítos detectan el proceso de deshidratación que ocurre en el intestino. Una dosis de entre 10-50 quistes provocan la infección. Período de incubación entre 1-4 semanas. 7 fenotipos (A a G), del cual A y B afectan al hombre. La giardiasis es endémica en México. Se transmite por vía fecal-oral o anal-oral. Derivados de Metronidazol y Nitazoxanida. Alternativas: furazolidona, tinidazol, paramomicina, albendazol o quinacrina. Ciclo de vida: trofozoíto y quiste, prolifera en el intestino delgado. Estructura tubular (axostilo), 4 pares de flagelos, presenta un disco ventral que sirve para adherirse a la superficie del epitelio intestinal. Los trofozoítos tienen dos núcleos ovoides sin nucléolo.
  • 4. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Trichomonas vaginalis Tricomoniasis. Vaginitis, cervicitis y uretritis en mujeres. Prostatitis, uretritis y síndromes del tracto genitourinario bajo en hombres. Inicia con disuria, leucorrea lechosa o purulenta y fétida, expulsión de gases vaginales debido a sobreinfección bacteriana, prurito vulvovaginal intenso, dolor, dispareunia, anafrodisia. Edema y eritema en labios vulvares, vagina y cuello uterino con lesiones puntiformes “cuello en fresa” En hombres, cuando hay síntomas, uretritis, prostatitis o epididimitis con escasa secreción transuretral. Diagnóstico de examen microscópico del flujo vaginal o uretral para buscar trofozoítos con tinción de hematoxilina férrica, tricrómico de Gomori. Cultivo en medios de Diamond, Trichosel u Hollander. ELISA e inmunofluorescencia indirecta. Patogenicidad. Dependientes del contacto: en la citoadherencia intervienen las moléculas Adhesina AP23, AP33, AP51, AP65 y AP120. Además, se necesita la presencia de cisteína-proteinasas y lipofosfoglucano en la superficie del parásito para adhesión eficaz a la célula del hospedero. El hierro es un nutriente fundamental para el parásito. Independientede contacto: Son el factor de desprendimiento celular (CDF), desechos del parásito y decremento de la concentración de estradiol en la vagina. CDF es un marcador de virulencia. Transmisión sexual, preferentemente se localiza en la mujer en glándulas de Bartholino y parauretrales, vagina y cérvix. En el hombre coloniza el surco balano- prepucial, glándulas prepuciales, uretra prostática y vesículas seminales. Crece en presencia de sales de hierro y de glucosa. Puede sobrevivir en la orina y semen durante 6 h. También se ha encontrado en inodoros, piscinas y zonas húmedas tras 24 h. Complicaciones asociadas a tricomaniasis en mujeres: adenitis, piosalpingitis, endometritis, trastornos de la fertilidad, bajo peso al nacer y parto prematuro, infección del producto al nacer por canal de parto. Metronidazol y tratarse a la pareja simultáneamente, aunque no haya síntomas. Resistencia a metronidazol se usa Tinidazol. La eliminación del estado de portador en los varones es fundamental para la erradicación de la enfermedad. Protozoo unicelular, flagelado (5 flagelos) presenta fase trofozoíto solamente, parasita tracto genitourinario. Reproducción por división binaria. Al adherirse al epitelio adopta una morfología amebioide. Muere en 30 minutos en ambientes secos, calurosos y ante luz solar directa.
  • 5. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Cryptosporidium parvum Ooquiste Criptosporidosis. Diarreas de intensidad y duración variables. Aunque hay también infección asintomática. La diarrea es abundante, acuosa, sin sangre o leucocitos.  Cuando dura más de 30 días en pacientes con VIH es un criterio establecido por el CDC para definición de SIDA Diagnóstico: detección de ooquistes en las heces (formalina al 10% o con SAF); las formas intracelulares del parásito se realizan estudiando biopsias intestinales con HE o Giemsa. Buscar ooquistes en bilis y muestras respiratorias. Ziehl-Neelsen modificada en frío o en caliente para demostrar ácido resistencia. ELlSA, inmunofluorescencia, hemaglutinación. Factor de virulencia Ooquiste con pared delgada: facilidad para romperse y liberar los esporozoítos enquistados. Roptries y micronemas: secretan enzimas pare entrar a la célula del hospedero. Pliegues de la membrana plasmática para adherirse a células epiteliales del hospedero. Vacuola parasitófora: que incorpora nutrientes desde la célula hospedadora. SAF -acetato de sodio/ácido acético/formol. Cryptosporidium da lugar a dos tipos funcionales de ooquistes: -infectantes, de pared gruesa, con 4 esporozoítos desnudos (sin esporoquiste) y se eliminan con las heces -ooquiste de pared delgada involucrados en la auto-infección intestinal. Inicia con desenquistamiento en el intestino delgado gracias a los jugos gástricos y sales biliares. Causa fusión o pérdida de vellosidades intestinales, hiperplasia de criptas, infiltrado celular de PMN. T CD4+ es importante para la eliminación de la infección. Frecuente en menores de 2 años. Se transmite de persona a persona, contacto con animales infectados, agua y alimentos contaminados, fómites, vectores mecánicos como la mosca. En pacientes inmunocompetentes o con inmunosupresión temporal la enfermedad es autolimitada. Paramomicina. Con < 100 CD4/mm3 se recomienda paramomicina y azitromicina por 4 semanas. Nitazoxamida. Roxitromicina para diarreas en pacientes VIH. No resisten proceso de pausterización. Los ooquistes con pared doble y 4 esporozoítos en su interior. A nivel del intestino delgado, la forma invasiva (esporozoítos) es liberada desde el ooquiste, dando lugar a una vacuola parasitófora. Después el esporozoíto se transforma a trofozoíto. Primero se reproduce de manera Asexual por merogonia que da lugar a merontes de 2 tipos: meronte I con 8 merozoítos y meronte II con 4 merozoítos estos últimos dan origen a estadios sexuales y de reproducción sexual por gametogonia (micro y macrogametos) los cigotos resultantes dan lugar la última fase del desarrollo: esporogonia que culmina con la producción de ooquistes.
  • 6. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Toxoplasma gondii Taquizoíto: fase infectiva Quiste tisular: bradizoítos Ooquiste Toxoplasmosis. La infección puede inducir destrucción de tejidos causando neumonitis, miocarditis o encefalitis, en ojos la corioretinitis aguda con inflamación grave y necrosis. En la mujer embarazada la gravedad de la infección dependerá del número de parásitos que atraviesan la placenta, la inmadurez inmunológica del feto y la edad gestacional. Se puede presentar en el feto (toxoplasmosis congénita) enfermedad neurológica grave, hidrocefalia, calcificaciones, retinocoroiditis con inflamación y necrosis. Dato clínico característico es la presencia de adenomegalias indoloras, móviles, no supuran y no superan los 2 cm de tamaño. (Ganglio de Piringer- Kuchinka: hiperplasia folicular reactiva, granulomas, histiocitosis sinusal y perilinfadenitis) Diagnóstico: pruebas serológicas que se relacionan con etapas de la respuesta inmune: antitoxoplasma IgA e IgM (fase aguda) e IgG y se buscan con Inmunofluorescencia indirecta, ELISA, hemaglutinación indirecta. El diagnóstico histológico demuestra quistes tisulares o raramente de taquizoítos en tejido o fluidos corporales (sangre, LCR, humor acuoso, placenta) La presencia de IFN-gamma en la respuesta inmune induce la diferenciación de los taquizoítos intracelulares a la forma de bradizoíto que modifica la célula huésped en un quiste tisular en donde vive en forma latente por muchos años o durante toda la vida del individuo. Toxoplasma gondii atraviesa la barrera hematoencefálica y la placenta. Usualmente asintomática. El ciclo de vida en dos tipos de huéspedes: Huésped definitivo (replicación sexual) y huésped intermediario (replicación Asexual) La replicación sexual (merozoíto con formación de micro y macrogametocitos que al unirse forman el cigoto y luego el ooquiste) inicia en el felino, al ingerir alguna presa infectada. En el intestino felino invaden a los enterocitos formándose en ellos los ooquistes que luego serán expuestos al medio ambiente en las heces. La replicación asexual conlleva el consumo de ooquistes esporulados o quistes tisulares, ingeridos se liberan los esporozoítos y bradizoítos que se diferencian a taquizoítos estos atraviesan el epitelio intestinal y de ahí a todo el organismo. Sulfadiacina, primetamina y trimetoprim- sulfametoxazol. Corticoesteroides están indicados en edema cerebral e infecciones oculares que afectan la mácula. Pirimetamina en embarazo es teratogénica (no usarla) En la mayoría de los casos la toxoplasmosis es benigna y autolimitada. Presenta 5 formas parasitarias: ooquiste, esporozoíto, quiste tisular, bradizoíto y taquizoíto. 1/3 parte de la población mundial se encuentra infectada por Toxoplasma gondii. Taquizoíto.
  • 7. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Plasmodium vivax Malaria o Paludismo: Síntomas inespecíficos de tipo gripal, cefalea,mialgias, fotofobia, anorexia, náuseas y vómitos, escalofríos, fiebre y temblor. P. vivax es el responsable del paludismo terciano benigno. Donde los paroxismos se repiten cada 48 h en pacientes no tratados lo que puede llevar a cuadros clínicos graves muy parecidos a los de P. falciparum. También hay cuadros clínicos que se acompañan de delirio, convulsiones, insuficiencia renal, shock, disfunción hepática, anemia grave, lesiones pulmonares, edema pulmonar y dificultad respiratoria aguda. Diagnóstico: tomar en cuenta la información epidemiológica. Las pruebas diagnósticas son la gota gruesa y gota fina, se tiñe con Giemsa. Hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia, pruebas inmunorradiométricas y ELISA. PCR sirve para identificar la especie del plasmodio que genera la enfermedad. Factores de virulencia: Citoadherencia y capacidad de formar rosetas. (formación de agregados de eritrocitos no infectados) Variación antigénica y resistencia a fármacos cuando estos se dan en dosis que no alcanzan los niveles terapéuticos. Ciclo biológico consta de dos hospederos: Mosquito del género Anopheles -ciclo sexual o esporogónico. Humano: ciclo asexual o esquizogónico -fase exoeritrocitaria -fase eritrocitaria. Ciclo de vida para todas las especies de Plasmodium: 1. Esporozoíto 2. Merozoíto (hipnozoíto) 3. En el eritrocito se mutiplican mediante una serie de estadios - Anillo - Trofozoíto - Esquizonte 4. Gametocito macho y hembra = microgametos y macrogametos y ocurre la fecundación 5. Oocinetos móviles 6. Ooquistes 7. Esporozoíto Primaquina: acción contra hipnozoítos. Uso profiláctico; antes descartar la existencia de un déficit de glucosa -6-P- deshidrogenasa, ya que produce anemias hemolíticas graves en estos casos. Cloroquina: actividad esquizonticida rápida frente a las formas eritrocitarias, forma complejos con hemo y evita la cristalización. Fármaco de elección junto con primaquina. Derivados de artemisinina: acción esquizonticida rápida. Usar en combinación con otro fármaco para evitar recrudescencias. El eritrocito parasitado esta hipertrofiado, deformado, pálido, hay granulaciones de Scheffer, la infección múltiple es poco común. Los trofozoítos adultos tienen forma grande y amebioide. Los eritrocitos presentan un tamaño aumentado y contienen gránulos de color rosa (punteado de Schüffner positivo). Los esquizontes eritrocitarios suelen contener hasta 24 merozoítos y los esquizontes maduros presentan la emociona (pigmento palúdico). Selectividad para infectar principalmente reticulocitos.
  • 8. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Plasmodium malariae Esquizonte Malaria o Paludismo: Periodo de incubación más largo (18 a 40 días) Síntomas de tipo grial y la fiebre se repite cada 72 h (cuartana o paludismo palúdico) Infecciones no tratadas persisten hasta 20 años. Diagnóstico: tomar en cuenta la información epidemiológica. Las pruebas diagnósticas son la gota gruesa y gota fina, se tiñe con Giemsa. Hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia, pruebas inmunorradiométricas y ELISA. PCR sirve para identificar la especie del plasmodio que genera la enfermedad. Factores de virulencia: Citoadherencia y capacidad de formar rosetas. (formación de agregados de eritrocitos no infectados) Variación antigénica y resistencia a fármacos cuando estos se dan en dosis que no alcanzan los niveles terapéuticos. Ciclo biológico consta de dos hospederos: Mosquito del género Anopheles -ciclo sexual o esporogónico. Humano: ciclo asexual o esquizogónico -fase exoeritrocitaria -fase eritrocitaria. Derivados de artemisinina: acción esquizonticida rápida. Usar en combinación con otro fármaco para evitar recrudescencias. Eritrocito parasitado es de tamaño normal, no se observan granulaciones. El parásito adopta formas en “banda y en barra” dentro de los eritrocitos. El esquizonte presenta ocho merozoítos que se disponen “en roseta”. A veces aparecen los puntos de Ziemann como gránulos rojizos en el interior de la célula anfitriona. Selectividad para infectar eritrocitos maduros.
  • 9. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Plasmodium ovale Malaria o Paludismo: El cuadro clínico es fiebre terciana benigna o paludismo oval, similar al provocado por P. vivax. Las infecciones no tratadas duran sólo alrededor de 1 año en lugar de los varios años que dura en los casos de P. vivax. Diagnóstico: tomar en cuenta la información epidemiológica. Las pruebas diagnósticas son la gota gruesa y gota fina, se tiñe con Giemsa. Hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia, pruebas inmunorradiométricas y ELISA. PCR sirve para identificar la especie del plasmodio que genera la enfermedad. Factores de virulencia: Citoadherencia y capacidad de formar rosetas. (formación de agregados de eritrocitos no infectados) Variación antigénica y resistencia a fármacos cuando estos se dan en dosis que no alcanzan los niveles terapéuticos. Ciclo biológico consta de dos hospederos: Mosquito del género Anopheles -ciclo sexual o esporogónico. Humano: ciclo asexual o esquizogónico -fase exoeritrocitaria -fase eritrocitaria. Selectividad para infectar principalmente reticulocitos. Primaquina: acción contra hipnozoítos. Uso profiláctico; antes descartar la existencia de un déficit de glucosa -6-P- deshidrogenasa, ya que produce anemias hemolíticas graves en estos casos. Derivados de artemisinina: acción esquizonticida rápida. Usar en combinación con otro fármaco para evitar recrudescencias. Los eritrocitos presentan un tamaño aumentado y presentan punteado de Schüffner positivo. El esquizonte maduro contiene la mitad de los merozoíotos que el de P vivax
  • 10. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Plasmodium falciparum Malaria o Paludismo: Síntomas de tipo gripal, escalofríos y fiebre acompañada de náuseas, vómitos y diarrea. “El imitador maligno” paludismo terciano maligno. Los eritrocitos infectados y destruidos producen detritos celulares tóxicos, formación de trombos capilares (pigmento palúdico y masas de células), afectación al cerebro que conducen a coma y muerte. Lesión renal (fiebre de las aguas negras) que se caracteriza por insuficiencia renal aguda, necrosis tubular, síndrome nefrótico y muerte. Afectación hepática presenta dolor abdominal, vómitos biliosos, diarrea grave y rápida deshidratación. Diagnóstico: tomar en cuenta la información epidemiológica. Las pruebas diagnósticas son la gota gruesa y gota fina, se tiñe con Giemsa para observar los anillos característicos de P falciparum. Hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia, pruebas inmunorradiométricas y ELISA. PCR sirve para identificar la especie del plasmodio que genera la enfermedad. Factores de virulencia: Citoadherencia y capacidad de formar rosetas. (formación de agregados de eritrocitos no infectados) Variación antigénica y resistencia a fármacos cuando estos se dan en dosis que no alcanzan los niveles terapéuticos. Ciclo biológico consta de dos hospederos: Mosquito del género Anopheles -ciclo sexual o esporogónico. Humano: ciclo asexual o esquizogónico -fase exoeritrocitaria -fase eritrocitaria. Genera citoadherencia que puede ser fatal para el hospedador. Atavacuona: posee efecto sinérgico con proguanil. Derivados de artemisinina: acción esquizonticida rápida. Usar en combinación con otro fármaco para evitar recrudescencias. Lumefantrine: acción esquizonticida sanguínea. Se usa en combinación con Artemeter. Quinina: actividad esquizonticida hemática, forma complejos con hemo que resultan tóxicos para el parásito. Los trofozoítos son muy raros en sangre periférica. Los eritrocitos infectados no aumentan de tamaño, ni se deforman y están poliparasitados. Los gametocitos se ven en forma de banana. En sangre periférica no se observan esquizontes. Cuando están presentes son un signo de malaria complicada. P. falciparum se observa en el borde de la membrana de los eritrocitos y a esta posición se denomina “appliquée o accolée”. A veces se detectan gránulos rojizos llamados puntos de Mauer.
  • 11. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Trypanosoma cruzi Tripomastigotes Chagoma Enfermedad de Chagas. Fase aguda: área eritematosa e indurada en el sitio de la picadura a los 6 días de la infección. Luego edema y exantema alrededor de los ojos y en la cara (signo de Romaña). Se presenta fiebre, parasitemia detectable, escalofríos, mialgias, linfoadenopatías, vómitos, astenia y diarrea. Si el sistema inmune no logra controlar la infección puede sobrevenir la muerte. Fase crónica: 70% asintomáticos en el resto de sus vidas (fase intermedia de la fase crónica) después de aproximadamente 15 años se inicia la infección en las que el 30% desarrolla manifestaciones clínicas: daño de sistemas de órganos vitales, sistema circulatorio, nervioso y/o digestivo. La enfermedad de Chagas se caracteriza por hepatoesplenomegalia, cardiopatía chagásica, hipertrofia del esófago (megaesófago) y el colon (megacolon). Diagnóstico: Detección serológica de tripomastigotes o anticuerpos IgG para T. cruzi. Extensión sanguínea fina y gruesa, biopsia de ganglios linfáticos, hígado y baso o médula ósea. Cultivo en medio NMN (Novy- MacNeal-Nicolle) y LIT (Liver Infusion-Triptosa) PCR para detectar microorganismo en sangre. Factores de virulencia: Daño directo- lesión directa que produce el parásito al invadir las células del hospedero provocando inflamación. Teoría autoinmunitaria: Anticuerpos circulantes que reaccionan contra proteínas del tejido conjuntivo, endocardio, entre otros. Teoría neurógena: el daño causado por el parasito se observa en células del sistema parasimpático que inerva órganos afectados. Lo que causa una estimulación simpática excesiva que causa lesión irreversible por sobre carga de trabajo. El vector defeca tripomastigotes metacíclicos cerca de la lesión, en las células del hospedador se diferencian a amastigotes que proliferan por división binaria, algunos se diferencian a tripomastigotes sanguíneos que infectan otras células y se transforma de nuevo en amastigotes intracelulares, luego que el vector ingiere nuevamente sangre infectada, en su interior y a lo largo del tracto digestivo los tripomastigotes sanguíneos se diferencian a epimastigotes y posteriormente a tripomastigotes metacíclicos que serán eliminados en las heces del vector, cerca de la lesión que producen al succionar sangre del hospedero. Tratamiento tripanocida: nitrofurano Nifurtimox, 2- nitroimidazol Benznidazol. Tratamiento sintomático. Triatomino o chinche besucona Ciclo de vida: epimastigote, amastigote y tripomastigote. Epimastigote: forma replicativa y está en el vector. Luego se multiplica dando lugar a tripomastigotes metacíclicos. Amastigote: forma replicativa intracelular en el hospedero. Tripomastigote metacíclico: forma no replicativa, pero infectiva para los humanos. Tripomastigote sanguíneo: formas intra y extracelulares presentes en tejidos y sangre del hospedador. Considerar diagnóstico diferencial: fiebre tifoidea, esquistosomiasis, toxoplasmosis, mononucleosis infecciosa, paludismo, brucelosis, glomerulonefritis, alergias (signo de Romaña) y mordeduras de insectos (por el chagoma)
  • 12. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Leishmania mexicana Promastigote Amastigotes 1) Úlcera de los chicleros o Leishmaniasis cutánea localizada (LCL) generalmente en la piel de orejas, cara o brazos. Inicia con mácula en el sitio de la picadura, pápula, nódulo y luego de una o dos semanas crecen y ocurre necrosis en el centro de la reacción granulomatosa dando como resultado la úlcera. 2) Leishmaniasis cutánea difusa (LCD)inicia con una pápula en la piel, luego de varios meses se disemina por contigüidad o vía linfática y/o hemática en toda la piel del organismo (excepto en cuero cabelludo, axilas, palmas de manos y plantas de los pies) desarrollándose nódulos hiperpigmentados o placas con abundantes parásitos. Diagnóstico: parasitología y serología. Observación directa de los parásitos por raspaje cutáneo, biopsias de piel en tinción Giemsa, Wright. Cultivos NMN, Tobie modificado por Evan (EMTM), medio de Grace. PCR, hibridación de ADN, sirve para identificar la especie y subespecie o cepa. La prueba cutánea de la leishmanina (intradermorreacción de Montenegro) útil para leishmaniasis cutánea y mucocutánea. Prueba de anticuerpos con inmunofluorescencia (IFA), aglutinación directa, ELISA, FAST, prueba de tira reactiva K39. Virulencia: La destrucción de tejido está relacionada con la respuesta inmune más que a los parásitos presentes en la lesión. La reacción inflamatoria granulomatosa crónica que varía de acuerdo a la antigüedad de las lesiones y los factores del huésped. Dermis: neutrófilos. Epidermis: muestra hiperqueratosis, acantosis y atrofia, ulceración y abscesos intraepidérmicos. *Acantosis: metabolismo alterado de la piel que produce engrosamiento en la capa córnea. Glucantime y Pentostam. Vacunas están en evaluación. 3) Leishmaniasis mucocutánea (LMC) poco frecuente en México. 4) Leishmaniasis visceral (LV) o Kala-azar: fiebre intermitente, malestar general, pérdida de peso, anorexia, pancitopenia, esplenomegalia, hepatomegalia y linfadenopatía. Casos avanzados: oscurecimiento de piel, caquexia y pelo quebradizo. Neumonía, diarrea mucosanguinolenta y tuberculosis pulmonar son a menudo causas directas de muerte. Presenta dos formas replicativas: amastigote y promastigote. Las leishmaniosis son zoonosis y en México, causadas por flebótomo del género Lutzomyia. Vector cubierto de pelos, produce picadura dolorosa, su saliva entra al torrente sanguíneo del hospedero. La epidemiología se puede definir en 3 ciclos: a) ciclo de transmisión en animales salvajes. b) ciclo de transmisión en animales domésticos. c) ciclo de transmisión humana. La leishmaniosis visceral y cutánea se lleva a cabo por el vector de un hombre a otro.
  • 13. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Enterobius vermicularis Huevo embrionado Huevo larvado Oxiurasis o enterobiasis Los síntomas más relevantes son el prurito y los síntomas nerviosos. El prurito es perianal, nasal y vulvar. El vulvar se acompaña de leucorrea, dermatitis y ocasionalmente salpingitis. Los síntomas nerviosos son alteraciones del sueño nocturno, insomnio, irritabilidad y bruxismo. Si no se atiende, la enterobiasis persiste por meses y puede llevar al niño a la enuresis. Además, los síntomas se pueden acompañar de dolor abdominal, meteorismo y a veces diarrea. Hay reportes aislados de casos en los que se hayan parásitos en parénquima hepático, nódulos pulmonares, bazo, ganglios linfáticos, próstata, riñones y ojo. Diagnóstico: Técnica de Graham o del celofán transparente. Los oxiuros producen lesiones intestinales. El prurito es originado debido a la hipersensibilidad a las sustancias excretadas y secretadas por el parásito cuando deposita los huevos. En la mujer los oxiuros pueden desplazarse hacia los órganos sexuales produciendo colpitis con leucorrea y prurito. Puede llegar a alcanzar útero, trompas, ovarios y peritoneo. En el peritoneo en la capa serosa el parásito es aislado como cuerpo extraño, ocasiona peritonitis plástica localizada y hay que tratar quirúrgicamente para extraer el granuloma que contiene en su centro al oxiuro. La infección inicia con la ingesta de huevos larvados, pasan al tubo digestivo, en el estómago y duodeno eliminan las capas de su cubierta, la larva eclosiona y migra al intestino delgado, ya en el ciego el parásito se desarrolla en adulto macho y hembra, ahí copulan. Los huevos son depositados en los pliegues perianales (10,000) y en pocas horas serán infectivos. Al rascarse los huevos larvados pasan a la ropa interior, cama, suelo, paredes y aire. La persona se infecta por inhalación o ingestión de los huevos durante la manipulación de objetos contaminados. Albendazol y mebendazol. Tratar a toda la familia al mismo tiempo. Parásito intestinal más frecuente en todo el mundo. Rivaliza con Ascaris lumbricoides. Nematodo blanquecino, delgado, hembra mide 1 cm y el macho 0.5 cm. Habita principalmente en el ciego, colon ascendente e íleon terminal. Huevos ovales, la hembra deposita huevos embrionados y después de 6 horas se formará una larva. Macho adulto Cabeza
  • 14. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Trichuris trichiuria Tricocefalosis o trichuriosis. El cuadro clínico está relacionado con la carga parasitaria, si es poco resulta asintomática. La diarrea crónica es la más frecuente, hay cólicos intestinales, náuseas y vómitos. Dolor en cuadrante superior derecho de abdomen simulando apendicitis. En infecciones severas la diarrea es reemplazada por la disentería presentando evacuaciones mucosanguinolentas, pujo, tenesmo y enterorragia. Anemia microcítica e hipocrómica. Hay geofagia que desaparece al curar la enfermedad. Se puede ocasionar prolapso rectal debido a diarrea intensa, también anorexia, desnutrición. Es una geohelmintiasis. Diagnóstico: Examen seriado de copro (CPS) con técnica de Stoll o de Kato. En los CPS se solicita recuento de huevos por gramo de heces: Leve: <5000 hgh. Moderada: 5000 a 10000 hgh. Intensa: >10,000 hgh. Colonoscopia en casos asintomáticos. La patogenia de Trichuris trichuria es principalmente de tipo mecánico, al adherirse a la mucosa intestinal, produce inflamación local. Ahí se observa hiperemia, inflamación, elevación de IgE, aumento de eosinófilos sanguíneos y eliminación de cristales de Charcot-Leyden en heces. El parásito es hematófago produciendo lesiones en vasos sanguíneos. Los niños parasitados pueden desarrollar anemia microcítica y ferropénica. Los microtraumatismos incrementan el peristaltismo, diarrea y espasmos que originan cólicos, tenesmo, pujo. Una persona ingiere huevos larvados, estos pierden su envoltura por la acción de las secreciones del estómago, las larvas migran al intestino delgado, ahí las larvas de primer estadío se desarrollan mediante mudas a larvas de segundo, tercero y cuarto estadios y al llegar al ciego penetran las criptas y alcanzan el estadío adulto. Hembra y macho copulan y las hembras fecundadas comienzan a eliminar huevos hacia la luz intestinal. Mebendazol, albendazol y flubendazol. Si hay resistencia se de nitazoxanida. En infecciones masivas acompañar a la dieta con proteínas y sales de hierro. Nematodo de color blanquecino. La hembra mide 3.5 a 5 cm y el macho de 3 a 4.5 cm. La cantidad de huevos que elimina la hembra es en promedio de 5,000 a 7,000 al día. El hábitat es el ciego, el parásito queda enganchado por su parte anterior delgada a las criptas de Lieberkühn y la mucosa, en casos masivos invaden el colon. Huevos de color pardo, con forma de balón de futbol americano, sus dos extremos presentan tapones mucosos. Los huevos liberados no están embrionados, necesitan llegar al suelo con una temperatura ambiente de entre 25-30oC, en el suelo el huevo fertilizado se desarrolla en huevo embrionado o larvado volviéndose infectivo.
  • 15. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Ascaris lumbricoides Ascariasis. Pulmón: reacción de hipersensibilidad: fiebre, tos, sibilancias, dificultad respiratoria y quemazón retroesternal. Síndrome de Löffler (neumonía eosinofílica) Intestino: gran cantidad de parásitos producen molestias abdominales, mala digestión, malabsorción, oclusión intestinal, vólvulo, apendicitis, colecistitis. Diagnóstico: huevos en heces mediante examen CPS. Larvas en esputo o aspirado bronquial cuando los síntomas son respiratorios. Excepcionalmente se pueden hacer estudios de imagen: ecografía, tomografía axial computarizada, radiológicas. EL daño o patología se debe a 1) acción expoliatriz o sustractora: se alimentan del bolo alimenticio. 2) accioón mecánica: pueden formar una masa sólida en “madeja de estambre” produciendo obstrucción intestinal 3) Procesos toxico alérgicos: producen crisis de asma bronquial, urticaria, irritación del árbol bronquial y eosinofilia. La persona ingiere huevos larvados (L3), en el duodeno las larvas se liberan y penetran en los vasos mesentéricos pasando a circulación portal y en 24 horas llegan al hígado, ahí aumenta de tamaño y migra luego a través de venas suprahepáticas, cava inferior, corazón derecho, arterias pulmonares y llega al pulmón. Las L3 son retenidas por capilares del intersticio, crece y mudan a L4 (1.5 cm) Rompen la pared capilar entran al alvéolo y aquí presenta una nueva muda (L5) iniciando migración por bronquiolos, bronquios, tráquea y laringe, pasan a faringe y son deglutidas llegando al intestino delgado desarrollándose como adultos machos y hembras, copulan y comienza la oviposición. Los huevos fertilizados y no fertilizados salen en las heces. Albendazol, mebendazol, piperazina, pirantel y nitazoxanida. Oclusión parcial: pirantel o mebendazol. Nematodo intestinal monoxeno (un hospedero para completar su ciclo biológico), es el de mayor tamaño que parasita al ser humano. El macho mide de 15 a 30 cm; la hembra de 35 a 30 cm. La hembra produce de 200-250 000 huevos al día. Los huevos fertilizados que salen con las heces son inmaduros, 10 a 12 días después de depositado en el suelo se desarrolla una larva tipo rabditoide (L1) que se desarrolla a larva 2 (L2) y finalmente a larva L3 o huevo larvado infectante Gracias a su potente musculatura, están en constante movimiento lo que impide que el peristaltismo intestinal las expulse al exterior. La patogenia depende del grado de parasitosis y del estadío de las formas parasitarias.
  • 16. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Trichinela spiralis Triquinosis. Manifestaciones clínicas: Mialgias, diarrea, fiebre, edema facial y cefalea. Fase entérica: síndrome gripal, fiebre y diarrea leves, hiporexia, vómitos y náuseas, dolor abdominal, malestar general. Fase parenteral: inicio repentino con debilidad general, escalofríos, fiebre, sudoración excesiva y taquicardia, cefalea, mialgias en lengua, deltoides, pectorales, diafragma, edema de párpados. En casos graves ocurre meningoencefalitis y miocarditis. A veces somnolencia y delirio, rash, hemorragias retinianas y subungueales. Diagnóstico: Parasitología: triquinoscopía, y digestión artificial. Inmunología: hemaglutinina indirecta, IFI, ELISA e IET, western blot. Recuento de eosinófilos, detección de CPK y la LDH en sangre. Eosinofilia: -baja <1000/mL -moderada 1000-3000/mL -alta >3000-19000/mL La virulencia depende de la localización y el estadío en que se encuentre el parásito: Nivel intestinal, nivel muscular. La diversidad gastronómica es un factor primordial que posibilita la infección debido a consumo de animales variados: caballos, cerdo, perros, gatos, ratas y otros mamíferos. Inicia con la ingesta de tejido muscular con las LM1. El ciclo de vida se divide en Fase entérica y fase sistémica (parenteral). En el intestino las LM hacen 4 mudas de cutícula pasando por LM2, LM3, LM4 y convertirse en parásitos adultos. El macho y hembra copulan, las hembras penetran la mucosa intestinal y ahí libera las LRN (1000 a 1500), las LRN alcanzan la circulación sanguínea y linfática e inicia la fase sistémica o parenteral. Al circular en el torrente sanguíneo llegan e invaden el músculo estriado, en el miocito las LRN transforma la célula hospedadora en una célula nodriza y en un período de 20-30 días la LRN se diferencia en una LM1. A nivel intestinal: Albendazol, mebendazol. En la fase parenteral los parásitos son resistentes a los fármacos pues han desarrollado una cápsula (célula nodriza). Administrar simultáneamente corticosteroides para disminuir la respuesta inmune. Nematodo dioico. La larva muscular (LM) es la forma infectiva que se encuentra en el músculo esquelético en una “célula nodriza”. La célula nodriza se forma durante la diferenciación de larva recién nacida (LRN) a LM en el miocito. Adultos machos miden 1.4 a 1.6 mm y las hembras 3 a 4 mm El hábitat es el duodeno y yeyuno. El síndrome de Löffler o Loeffler es una enfermedad en la cual los eosinófilos se acumulan en el tejido pulmonar en respuesta a una infestación parasitaria. Fue descrito en 1932 por Wilhelm Löffler,quien lo identificó en pacientes con neumonía eosinofílica causada por parásitos como Ascaris lumbricoides,Strongyloides stercoralis, Ancylostoma duodenale y Necator americanus
  • 17. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Necátor americanus Huevo embrionado Larva Rabditoide Larva Filariforme Necatoriasis. (Uncinariasis o Anquilostomiasis) En la faseinvasiva pueden causar edema eritematoso en la piel (sabañones) que evoluciona a pápula, vesícula, causando prurito. En la fasede migración se observan lesiones en los alvéolos pulmonares, pequeñas hemorragias hasta infiltrados celulares con fibroblastos y leucocitos hasta producir neumonitis. En este estadío se presenta síndrome de Löffler (eosinofilia) debido a la muda de L3 a L4. La fase de fijación (fase intestinal) los parásitos se adhieren a la pared intestinal presentando inflamación de la mucosa intestinal, enteritis que determina malabsorción, hay eosinofilia en la mucosa y submucosa, la hemorragia intestinal y el consumo de sangre por Necator conlleva anemia microcítica, hipocrómica y ferropénica. En pacientes graves hay insuficiencia cardiaca, degeneración del hígado. Diagnóstico: basado en sintomatología. Se confirma con estudios coproparasitoscópicos que indica en número de huevos por gramo de heces. Coprocultivo con método de Harada-Mori sirve para diagnóstico e identificación de especies. Pruebas de laboratorio complementan el Dx de grado y tipo de anemia, hipoalbuminemia y eosinofilia. Virulencia: Fases invasiva, de migración y de fijación. Todo depende de la carga parasitaria y del sistema inmune del hospedador. La infección inicia con la larva filariforme(L3) que penetra la piel, de ahí alcanzan las vénulas y vasos linfáticos hasta el torrente sanguíneo iniciando el ciclo de Loos. En la membrana alvéolo capilar muda a larva rabditiforme (L4), al ser deglutida pasa al duodeno y ahí madura hasta el estado de macho y hembra adulta, copulan y la hembra elimina huevos con la materia fecal. El huevo llega al suelo y en condiciones favorables continua su desarrollo a larva rabditiforme (L1), al quedar libre la L1 se alimenta de bacteria y materia orgánica, se desarrolla a L2 hasta convertirse en larva filariforme L3. El ciclo se cierra cuando la L3 encuentra un hospedador con la piel expuesta al suelo contaminado. Albendazol y mebendazol. Tratamiento para la anemia: sulfato ferroso y hematopoyéticos. Coproparasitoscópico seriado dos semanas después de haber terminado el tratamiento. Nemátodo de climas templados, parasitan el intestino delgado, la hembra mide 10-12 mm y el macho 6-8 mm. La cápsula bucal tiene dos láminas cortantes en semiluna y otro par ventral diminuto, las primeras cortan y las segundas se fijan a la mucosa intestinal, lesionándola. La cápsula bucal succiona sangre. Las hembras ponen entre 5000- 15000 huevos al día. Los huevos son ovalados y se incuban en suelo sombreado y húmedo hasta formar una larva rabditiforme luego en 72 h mudan convirtiéndose en L2 y 3 a 4 días después se transforma en larva filariforme (L3) la cual es la forma infectante en el ser humano. Ciclo de Loos: recorrido que realizan las larvas de ciertos nematodos y que les permite madurar en el interior del hospedero. El ciclo comienza en tubo digestivo, atraviesa el sistema circulatorio, pasa al sistema respiratorio y finalmente vuelve al sistema digestivo donde alcanzará la vida adulta.
  • 18. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Strongyloides stercolaris Adulto hembra vida libre L3 Estrongiloidosis: aguda, crónica y grave. La estrongiloidosis aguda cuando la larva filariforme L3 penetra al hospedero, con reacción local cutánea y ligeros signos y síntomas respiratorios y digestivos. La crónica: establecimiento de la parasitosis y las manifestaciones clínicas: digestivas, cutánea y pulmonar. Dolor abdominal, meteorismo, diarrea leve, prurito anal, esteatorrea, anorexia, hipoproteinemia. Cutánea: característica patognómica de la enfermedad es la larva currens, una lesión urticariforme, serpiginosa y migratoria originada por L3. Puede presentarse en nalgas, ingle, abdomen y tronco. Pulmonar: Sx de Löffler, neumonitis. La forma grave es la hiperinfección y la estrongiloidosis diseminada. Hacer diagnóstico diferencial con apoyo de técnicas de laboratorio mediante coproparasitoscópicos seriados con el método de concentración de Baermann. Coprocultivos. ELISA Larva currens Las lesiones provocadas por el nemátodo se relacionan con la penetración cutánea, su migración durante la fase pulmonar y su permanencia y multiplicación en la mucosa intestinal y en localizaciones ectópicas. + lesiones cutáneas + lesiones pulmonares + lesiones intestinales Ivermectina es el fármaco de elección. Albendazol o mebendazol. En lavado broncoalveolar S. stercolaris parasita al hombre, se reproduce en él y permanece por largos períodos (20-30 años) Se aloja en la mucosa del intestino, presenta formas parasitarias: L1, larva rabditoide; L3 larva filariforme; machos y hembras de vida libre y hembra adulta parásita partenogénica. Dos ciclos de vida: El directo- L3 penetra en la piel, pasan a circulación venosa y presentan el ciclo de Loos. Al llegar al duodeno-yeyuno L3 se desarrollan como larva L4 y finalmente en hembra adulta parasitaria partenogénica. Los huevos se depositan en los enterocitos, los huevos embrionados forman una larva interior (L1) luego estas son liberadas y pasan a las materias fecales. Las L1 en suelo pasan por 2 mudas transformándose en L3 que son las infectantes y el ciclo comienza de nuevo. Ciclo indirecto- las larvas L1, después de 4 mudas se diferencian en hembra y macho de vida libre, después de la cópula la hembra libera los huevecillos al suelo y estos se desarrollarán nuevamente como machos y hembras adulto de vida libre.
  • 19. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Onchocerca volvulus Micrifilaria en huevo (útero) Oncocercoma Microfilaria Adultos Oncocercosis (ceguera de los ríos) Presenta un amplio espectro de manifestaciones cutáneas, oculares y linfáticas. Período de incubación de 6 meses a 1 año. La queratitis es desencadena por la presencia de Wolbachia. Los neutrófilos son los responsables del daño corneal que conduce a la ceguera. La dermatitis oncocerciásica: rash papular prurítico, inflamatorio o alérgico con enrojecimiento, edema, irritación e hipertermia localizados. La Mf migran constantemente ocasionando pérdida de elasticidad cutánea (fascies leonina). Hay paquidermitis. Lesiones oculares: Si muere el parásito se observa conjuntivitis extensa con hiperemia, quemosis y edema palpebral. La linfadenopatía leve o moderada en regiones inguinal y femoral predisponen a la aparición de hernias. Inmunodiagnóstico con antígenos, métodos de fijación del complemento, hemaglutinación indirecta, electroforesis y ELISA. En el nódulo las hembras y machos copulan, los machos pueden desplazarse a otros nódulos y repetir la reproducción. La hembra produce entre 500-1500 Mf diariamente, las Mf abandonan el útero y luego el nódulo, se diseminan por la piel para estar disponibles para la alimentación de los vectores, dentro de estos la Mf pasan al intestino medio, migran al hemocele y músculos torácicos, donde mudan 3 veces y se desarrolla a estadíos larvarios (L1, L2 y L3) las L3 abandonan los músculos torácicos y se desplazan a la parte bucal del vector donde maduran y luego son depositadas en la piel lacerada de una persona Se transmite por el vector Simulium spp Triada sintomática: nódulos subcutáneos, lesiones de la piel y lesiones oculares El simulium rompe la piel produciendo un “pozo”, las microfilarias queda en el pozo y se mezclan con la sangre y saliva del vector. Depositadas migran por la piel, el tejido linfático, mudan 2 veces alcanzando la etapa adulta entre 12-15 meses, los parásitos son encapsulados en nódulos fibrosos subcutáneos donde puede vivir de 8- 16 años, también se les encuentra en linfáticos, partes del ojo, LCR, hígado, riñón. El tratamiento de elección es la ivermectina. Los oncocercomas se extirpan con cirugía. La terapia anti- Wolbachia por medio del uso de antibióticos como doxiciclia, tetraciclina, rifampicina, azitromicina y cloranfenicol. Las larvas mueren en aguas estancadas si permanecen entre 10- 24 h. Mosca negra (Simulium ochraceum) La oncocercosis es la 2ª causa de ceguera a escala mundial, después del tracoma según la OMS Los gusanos adultos son filiformes, el macho mide 2-5 cm y la hembra 45-65 cm (vive entre 12-15 años), es ovovivípara, libera microfilarias (Mf)móviles en lugar de huevos. Los adultos viven en nódulos fibrosos u oncocercomas subcutáneos, se pueden adherir al periostio. Las microfilarias de O. volvulus carece de polo excretor, vaina en el extremo cefálico. Wolbachia pipientis es una bacteria celular, endosimbionte y se encuentra en la pared del cuerpo de O. volvulus. Dado que Wolbachia reduce la sensibilidad del mosquito Aedes aegypti al virus del dengue, se ha propuesto introducirla en poblaciones salvajes de este insecto para reducir la incidencia de esta enfermedad en las personas
  • 20. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Hymenolepis nana Huevo Cisticercoides Adulto Himenolepiasis. Los signos y síntomas son inespecíficos, se reportan dolor abdominal en mesogastrio, enteritis, hiporexia, meteorismo, flatulencia y diarrea periódica con aumento de peristaltismo intestinal, prurito nasal y anal, cefalea, bruxismo e irritabilidad. Dx: estudios coproparasitoscópicos en fresco, de concentración y cuantitativos. La patogenia se relaciona con el grado de parasitosis. Una reacción tóxico-alérgica se debe a la absorción de metabolitos provenientes del parásito generan una reacción inflamatoria con predominio de eosinófilos (hospedero) y productos líticos del embrión lo que desencadena una respuesta inmune acentuada. Parasita el intestino. Dos tipos de ciclos de vida: directo e indirecto. Directo: ingestión de huevos, estan embrionados, al ser bañados por los jugos gástricos y sales biliares reblandecen la pared del huevo, el embrión penetra las vellosidades del epitelio intestinal del hospedador (yeyuno y duodeno). Luego de 5 días se desarrolla a fase larvaria o cisticercoide, el cisticercoide sale a la luz intestinal y migra al íleon donde se fija a la pared abdominal con la ayuda de sus ventosas y rostelo. Los progótidos grávidos excretan sus huevos al lumen intestinal y se eliminan en las heces. Fármaco de elección: prazicuantel. Nitazoxanida. Indirecto: igestion accidental de animales infectados (escarabajos, pulgas) con huevos de Hymenolepis, estos animales infectados liberan la oncosfera en el intestino del insecto, de ahí se mueven al hemocele donde se desarrollan al estado cisticercoide. Luego los cisticercoides migran hacia el íleon ahí se evaginan, se fijan con su escólex y comienza el desarrollo del estadío adulto en el hospedero. Cestodo hermafrodita, mide 2 a 4 cm. Constituido por escólex (4 ventosas), cuello (aquí surgen los proglótidos) y estróbilo (formado por proglótidos que son unidades de reproducción) el gusano adulto tiene aprox. 200 proglótidos. Los proglótidos maduros presentan órganos genitales masculinos (3 testículos) y femeninos (un ovario). El proglótido está lleno de huevos que se expulsan con la materia fecal. Los huevos contienen una oncosfera o embrión hexacanto encerrado en el embrióforo. Tiene membranas: externa e interna. La fase larvaria o cisticercoide presenta los organelos que constituirán al adulto.
  • 21. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Taenia saginata Escólex Proglótido grávido No produce cisticercosis en humanos, pero sí teniasis. La teniasis no es una enfermedad grave, principalmente asintomática. Malestar abdominal con diarrea o estreñimiento, epigastralgias, sensación de hambre, flatulencia, pérdida de peso y prurito anal. Diagnóstico por Western blot con especificidad y sensibilidad variable: >3 cisticercos=100 y 98% 1 o 2= 65% Tiene dos huéspedes: humanos (definitivo) y ganado vacuno (intermediario) La infección inicia con ingerir carne mal cocida. Masticación, sales biliares y proteasas digestivas destruyen la vesícula de cisticerco inducen la salida del escólex que luego se fija a la pared intestinal del yeyuno por medio de las ventosas, se convierte en adulto, los proglótidos empiezan a liberar huevos que se eliminan junto con la materia fecal. Praziquantel y albendazol. Cestodo hermafrodita, mide 5 a 10 m Constituido por escólex (4 ventosas sin rostelo), cuello delgado que se continua con estróbilo (formado por proglótidos o segmentos ->2000- unidades reproductivas independientes) que tiene algunos testículos y un ovario bilobulado. 14 a 32 ramas uterinas. El parásito adulto libera a la luz intestinal >50,000 huevos por proglótido. Cisticerco o metacestodo vesícula translúcida. Posee 4 ventosas sin rostelo. Obtiene sus nutrientes por difusión facilitada a través de la pared vesicular. Tiene la capacidad de permanecer durante años en los tejidos del hospedero. Los huevos son esféricos, contiene un embrión hexacanto u oncosfera rodeado de un embrióforo. Los huevos de Taenia spp son morfológicamente indistinguibles.
  • 22. Organismo Características clínicas Dx. y factor de virulencia Fisiopatogenia Tratamiento Morfología/fisiología Taenia solium-Cisticercus cellulosae (larva de T. solium) Cisticerco Proglótidos Cisticercus cellulosae Teniasis. Cisticercosis. La teniasis se da a nivel intestinal, causada por la fase adulta del parásito. Y la cisticercosis causada por la fase larvaria o cisticerco que se aloja en tejidos extraintestinales como músculo y cerbro. Tiene dos huéspedes: humanos (definitivo) y cerdos (intermediario) Neurocisticercosis (NCC): Etapa vesicular: apenas ligera reacción inflamatoria. Etapa coloidal: quiste adherido Etapa granular: El quiste es más pequeño, contenido granuloso que impide la identificación de escólex. Etapa nodular calcificada: nódulo endurecido totalmente calcificado. La epilepsia es la manifestación más frecuente de la NCC. Encefalitis cisticercosa: deterioro de conciencia, crisis convulsivas, disminución de visión, cefalea, vómitos, papiledema. Diagnóstico con exámenes coproparsitoscópicos para identificar huevos. Métodos de concentración por flotación de Faust y por sedimentación de Ritchie. Coproantígenos con ELISA. Para NCC la resonancia magnética, tomografía computarizada. La infección inicia con ingerir carne mal cocida. Masticación, sales biliares y proteasas digestivas destruyen la vesícula de cisticerco inducen la salida del escólex que luego se fija a la pared intestinal del yeyuno por medio de las ventosas y el rostelo, se convierte en adulto, los proglótidos empiezan a liberar huevos que se eliminan junto con la materia fecal. (teniasis) Los huevos permanecen viables, hasta que el hospedero intermedio o definitivo los ingieren en alimento o agua contaminados. El embrión hexacanto se libera al intestino del huésped (intermediario o definitivo), la oncosfera atraviesa la mucosa intestinal alcanza los capilares sanguíneos y linfáticos que lo llevan a diferentes órganos, en donde se desarrolla hasta convertirse en cisticerco. (cisticercosis) Praziquantel y albendazol. Helminto hermafrodita de la clase Cestoda que carece de tracto digestivo. El adulto mide 1.5 a 6 m de longitud. Constituido por escólex (4 ventosas y un rostelo), cuello delgado que se continua con estróbilo (formado por proglótidos o segmentos -1000- unidades reproductivas independientes) que tiene cientos de testículos y un ovario trilobulado. Posee 7 a 11 ramas uterinas. El parásito adulto libera a la luz intestinal entre 10,000- 50,000 huevos por proglótido. El cisticerco o meta cestodo es una vesícula translúcida con un escólex invaginado, posee cuatro ventosas. Cisticercus cellulosae es el estadío larva de T. solium Cisticerco o metacestodo vesícula translúcida. Posee 4 ventosas y un rostelo. Escólex de T. solium
  • 24. Scanning electron micrographs of experimental intestinal amebiasis in the guinea pig. (A) Trophozoites of E. histolytica adhere preferentially to the elevated interglandular epithelium. (B) A small interglandular region of microinvasion is observed in the early invasive lesion with superficial ulceration. (C) In a more advanced stage of invasion, numerous trophozoites are seen penetrating a colonic ulcer.
  • 25. Ciclo de Cryptosporidium spp Los ooquistes de Cryptosporidium, con pared doble y 4 esporozoítos desnudos en su interior, sobreviven en el ambiente por largos periodos de tiempo (entre 20 - 30 °C, durante semanas/meses). Una vez en tracto digestivo, principalmente a nivel de intestino delgado, los esporozoítos (forma invasiva) son liberados a través de una ranura en los ooquistes en disolución. Los esporozoítos poseen un complejo apical, auxiliar en la adhesión a la membrana celular del hospedero, que envuelve las formas invasivas del parásito y da lugar a una vacuola parasitófora. Esta vacuola, que engloba al esporozoíto en un nicho protector especial extracitoplásmico (epicelular), presenta una región electro densa en la base, denominada organelo de alimentación o epimerita El desarrollo ulterior comprende la transformación del esporozoíto en trofozoíto y la reproducción de manera asexual, por merogonia (la división celular es por endopoligenia: formación de células hijas por gemación), que da lugar a merontes de dos tipos: merontes I con 8 merozoítos, que invaden otras células, con repetición del ciclo y formación de otros merontes I, o merontes II, con 4 merozoítos; estos últimos dan origen a estadios sexuales y la reproducción sexual ocurre por gametogonia, con micro y macrogametos. Los cigotos resultantes pasan por una última fase de desarrollo (esporogonia), que culmina con la producción de ooquistes; Cryptosporidium presenta dos tipos funcionales de ooquistes: a) infectantes, de pared gruesa, con 4 esporozoítos desnudos (sin esporoquiste) - eliminados con las heces fecales; b) ooquistes de pared delgada, involucrados en la auto-infección intestinal. Las 3 fases de reproducción abarcan unas 12 - 24 h, con una nueva generación de parásitos y formas autoinfectantes en cada ocasión. Ante tal número de organismos no es de extrañar que en sujetos inmunocomprometidos las formas parasitarias puedan extenderse hasta conductos biliares y pancreáticos, estómago y tracto respiratorio.
  • 26. La autoinfección interna e infección crónica se explican por la sucesión de ciclos esquizogónicos. Sin embargo, la duración de la infección depende de varios factores, los más importantes asociados a la inmunocompetencia, edad y nutrición de los hospederos. Plasmodium spp, ciclo de vida: Todo comienza con la picadura del mosquito Anopheles, que introduce esporozoítos con su saliva en el sistema circulatorio. Esta parte o ciclo asexual de la infección presenta dos fases: 1) Fase extraeritrocítica 2) Fase eritrocítica Fase extraeritrocítica: a) Los esporozoítos son transportados a las células del parénquima hepático. Ahí tiene lugar la reproducción asexual (esquizogonia) que dura entre 8 y 25 días dependiendo de la especie Plasmodium. En esta reproducción asexual se desarrollan los merozoítos. P. vivax y P. ovale pueden establecer una fase latente en la que los merozoítos no se dividen y que son llamados hipnozoítos. Fase eritrocítica: a) Se inicia la liberación de los merozoítos o hipnozoítos, según sea el caso, hacia el torrente sanguíneo, ahí se unen a receptores específicos de los eritrocitos y penetran en ellos para multiplicarse mediante una serie de estadios (anillo, trofozoíto, esquizonte) que terminan por hacer estallar el eritrocito y liberar un nuevo grupo de merozoítos (hasta 24), luego cada merozoíto invadirá a un eritrocito e iniciará otro ciclo de desarrollo asexual. Algunos merozoítos se transforman en gametocitos machos y hembras. b) El ciclo sexual comienza cuando Anopheles se infecta al alimentarse de sangre que contiene las formas sexuales del parásito de una persona infectada, los gametocitos macho y hembra ingeridos se diferencian en microgametos o macrogametos en el intestino del mosquito y ahí ocurre la fecundación y los cigotos se transforman en oocinetos móviles, todavía en el intestino del mosquito el parásito cruza la pared intestinal en la pared externa y forma ooquistes, en donde se desarrollan los esporozoítos. Al romperse el ooquiste maduro, migran a las glándulas salivales del mosquito y permanecen ahí cuando el mosquito se alimenta de nuevo en otra persona.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Enfermedad de Chagas, Tripanosoma cruzi