SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen del Tórax.
El examen debe hacerse con la persona sentada.
El tórax debe estar desnudo, por lo menos en la
parte a examinar, siempre respetando el pudor.
Es importante seguir un método secuencial para
que no se nos quede ningún área por examinar.
Podemos seguir los pasos siguientes:
•Primero se explora el plano posterior, desde
arriba hacia abajo, es decir, de las regiones de los
vértices hacia las bases pulmonares.
•Luego lo hacemos con el plano anterior, en igual
secuencia.
•Finalmente, el plano lateral, para lo cual se le pide
al sujeto examinado que levante el brazo
homolateral y coloque la palma de su mano en la
nuca o sobre la cabeza.
Inspección:
tres planos (posterior, anterior y
lateral).
•Estado de la piel.
•Estado de las partes blandas.
•Configuración
Estado de la piel:
•Color.
•Cicatrices.
•Trayecto fistuloso.
•Erupciones cutáneas, etc.
Estado de las partes blandas:
•Circulación colateral.
•Edema.
•Tumoraciones.
•Atrofia de los músculos.
Configuración: aspecto más
Importante y para su mejor
Estudio lo clasificamos:
•Tipo de tórax normal.
•Tipos de tórax patológicos.
•Deformidades torácicas
unilaterales.
•Deformidades torácicas
localizadas o circunscritas.
La forma del tórax o configuración
torácica, depende de la columna vertebral,
el esternón y las costillas.
Compare el diámetro transversal
anteroposterior (AP), mirando el tórax de
perfil, con el diámetro transversal,
mirándolo por el frente, cuya proporción
normal es aproximadamente 1:2.
Normalmente el tórax es simétrico y está
en relación con el tipo constitucional
(normolíneo, brevilíneo o longilíneo) del
sujeto examinado que le imprime sus
propias características.
Deformidades torácicas unilaterales
Dilatación hemitorácica Retracción hemitorácica
Aumento de la
hemicircunferencia, aumento
del diámetro anteroposterior,
espacios intercostales
ensanchados. Hombro
Elevado. Columna vertebral
incurvada con convexidad
hacia la dilatación.
Diámetros estrechados,
espacios intercostales
estrechados. Descenso del
hombro. Columna vertebral
incurvada con concavidad
que mira hacia la
retracción.
Deformidades torácicas localizadas o circunscritas
Abovedamiento
Depresiones o
retracciones
Hacia fuera. Hacia dentro.
Examen de las mamas
Orientaciones generales
•Las mamas son un órgano par situado
en la parte anterior del tórax.
•El examen de la mama tiene tres
componentes: la inspección, la
palpación y la medición.
•Realizadas con la persona en posición
sentada y acostada.
•Para la inspección deben exponerse
completamente el tórax y las mamas.
Para su mejor exploración la
dividimos en regiones:
•Periauricular.
•Cuadrantes:
- superoexterno.
- inferoexterno.
- superointerno.
- inferointerno.
Inspección.
Realice la inspección de la mama con la persona en
cinco posiciones diferentes:
1. Sentada con los brazos a los lados del cuerpo.
2. Sentada con los brazos levantados por encima de
la cabeza.
3. Sentada, inclinada hacia delante.
4. Sentada con las manos presionando las caderas.
5. Acostada.
La inspección en estas cinco posiciones le permiten
evaluar la calidad del tejido fibroso en estrechos
límites, para determinar si alguna parte de la mama
está fija y para detectar asimetría o disminución de
la movilidad con los cambios de la posición.
Podemos apreciar:
•Número.
•Simetría.
•Posición.
•Tamaño.
•Apariencia.
•Superficie de las mamas.
•Pezones:
- pérdida.
- asimetría.
- invertidos o aplanados.
•Piel:
- retracciones.
- enrojecimiento.
- edema (piel de naranja).
- prominencias.
Se complementa cuando también observamos las regiones
supraclaviculares y axilares.
Palpación:
Puede realizarse con la paciente sentada o
acostada, se prefiere está última posición, pues las
mamas se aplanan uniformemente sobre la pared
torácica, debemos colocar una pequeña almohada
debajo del hombro correspondiente a la mama que
se va examinar, facilitando una mejor exploración.
Con extrema delicadeza, utilizamos la cara palmar
de los dedos unidos para hacer ligera presión
contra la parrilla costal y palpar primero la región
periareolar y luego el cuadrante superoexterno.
Después, siguiendo un movimiento circular
examinamos todos los cuadrantes y volvemos al
punto inicial.
método del sentido de manecillas del reloj, el método de líneas
horizontales (de adentro hacia afuera horizontalmente de arriba a
abajo), o el método radial (de la periferia al centro)
Palpe bimanualmente las mamas
pendulares.
Use una mano para sujetar el lado
inferior de la mama, mientras la palpa
con la mano dominante, moviéndola
desde la
pared torácica hacia los pezones e
incluyendo estos. Observe si el pezón
parece estar fijo a la pared, o se acorta o
aumenta con el movimiento.
Palpe la areola buscando masas
subyacentes y comprima la piel alrededor
del pezón para evaluar masas
y secreciones. Si nota alguna secreción
comprima la mama a lo largo de los
conductos sospechosos, para identificar el
lóbulo que produce la secreción.
La palpación debe completarse presionando
suavemente el pezón entre los dedos índice
y pulgar, con el objetivo de investigar la
parición de secreciones.
Es conveniente también examinar la axila y la
región supraclavicular.
Axila: la paciente apoya la mano de la región
donde va a realizarse el reconocimiento,
sobre el hombro del explorador, el cual
introduce propfundamente en la axila la mano
ahuecada y doblada para palpar
minuciosamente la axila contra la parilla y el
plano muscular, tratando de localizar
tumoraciones o ganglios linfáticos.
Región supraclavicular: el investigador se
coloca detrás de la mujer, palpando
cuidadosamente con el pulpejo de los dedos
de adentro hacia fuera.
Medición:
•Sentido longitudinal.
•Sentido transversal.
Autoexamen de Mama.
Toda mujer mayor de 20 años debe hacerse
mensualmente un autoexamen de mamas,
según las recomendaciones de la Sociedad
Americana del Cáncer, ya que cerca del 90 %
de los nódulos de mama son detectados por
las propias mujeres o sus congéneres.
Los hallazgos del autoexamen de mamas
deben validarse por un profesional de la
salud, que, además, debe hacerle un examen
periódico, al menos cada tres años antes de
los 40 años de edad y anualmente, después
de los 40.

Más contenido relacionado

Similar a 5 torax y mama.ppt

Exploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Exploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaaExploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Exploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ArturoCastillo36568
 
Examen de mama
Examen de mamaExamen de mama
Examen de mama
Mi rincón de Medicina
 
Examen físico de mamas
Examen físico de mamasExamen físico de mamas
Examen físico de mamas
Marce Mercado
 
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
julian salvador
 
evaluación del abdomen
evaluación del abdomenevaluación del abdomen
evaluación del abdomen
Edison Gutierrez Cruz
 
E x a m e n clinico obstetrico
E x a m e n  clinico obstetricoE x a m e n  clinico obstetrico
E x a m e n clinico obstetrico
Jenny Paucar Aguirre
 
Exploración de mama
Exploración de mamaExploración de mama
Exploración de mama
Daniel Lira Lozano
 
gastrointestinal
gastrointestinal gastrointestinal
gastrointestinal
Ana Hernández
 
Autoexamen de mama
Autoexamen de mamaAutoexamen de mama
Autoexamen de mama
fardatxet
 
Examinación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasExaminación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricas
Paola Ramirez
 
Examen físico.pptx
Examen físico.pptxExamen físico.pptx
Examen físico.pptx
alejandroredondoch
 
Examen ginecologico (2)
Examen ginecologico (2)Examen ginecologico (2)
Examen ginecologico (2)
MARIOGIANFRANCOFLORE
 
Exploración mamaria
Exploración mamariaExploración mamaria
Exploración mamaria
Sthella Rayon Rueda
 
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdf
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdfmaniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdf
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdf
ErnestoSolis29
 
Exploración de Mamas
Exploración de MamasExploración de Mamas
Exploración de Mamas
Stephany Meza Ü
 
Examen ginecoloico y examen de mamas
Examen ginecoloico y examen de mamasExamen ginecoloico y examen de mamas
Examen ginecoloico y examen de mamas
carlosyclaudia
 
Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina
Eduardo Martinez
 
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Examen abdomen
Examen abdomenExamen abdomen
Examen abdomen
Carmen Cespedes
 

Similar a 5 torax y mama.ppt (20)

Exploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Exploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaaExploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Exploración deeeee mamaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Examen de mama
Examen de mamaExamen de mama
Examen de mama
 
Examen físico de mamas
Examen físico de mamasExamen físico de mamas
Examen físico de mamas
 
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
 
evaluación del abdomen
evaluación del abdomenevaluación del abdomen
evaluación del abdomen
 
E x a m e n clinico obstetrico
E x a m e n  clinico obstetricoE x a m e n  clinico obstetrico
E x a m e n clinico obstetrico
 
Exploración de mama
Exploración de mamaExploración de mama
Exploración de mama
 
gastrointestinal
gastrointestinal gastrointestinal
gastrointestinal
 
Autoexamen de mama
Autoexamen de mamaAutoexamen de mama
Autoexamen de mama
 
Examinación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasExaminación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricas
 
Examen físico.pptx
Examen físico.pptxExamen físico.pptx
Examen físico.pptx
 
Examen ginecologico (2)
Examen ginecologico (2)Examen ginecologico (2)
Examen ginecologico (2)
 
Exploración mamaria
Exploración mamariaExploración mamaria
Exploración mamaria
 
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdf
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdfmaniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdf
maniobrasdeleopold-120217112054-phpapp01 (1).pdf_20240221_192327_0000.pdf
 
Exploración de Mamas
Exploración de MamasExploración de Mamas
Exploración de Mamas
 
Examen ginecoloico y examen de mamas
Examen ginecoloico y examen de mamasExamen ginecoloico y examen de mamas
Examen ginecoloico y examen de mamas
 
Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina Laparotomia Exploratoria Bovina
Laparotomia Exploratoria Bovina
 
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICAEXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
 
Palpación
PalpaciónPalpación
Palpación
 
Examen abdomen
Examen abdomenExamen abdomen
Examen abdomen
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

5 torax y mama.ppt

  • 2. El examen debe hacerse con la persona sentada. El tórax debe estar desnudo, por lo menos en la parte a examinar, siempre respetando el pudor. Es importante seguir un método secuencial para que no se nos quede ningún área por examinar. Podemos seguir los pasos siguientes: •Primero se explora el plano posterior, desde arriba hacia abajo, es decir, de las regiones de los vértices hacia las bases pulmonares. •Luego lo hacemos con el plano anterior, en igual secuencia. •Finalmente, el plano lateral, para lo cual se le pide al sujeto examinado que levante el brazo homolateral y coloque la palma de su mano en la nuca o sobre la cabeza.
  • 3. Inspección: tres planos (posterior, anterior y lateral). •Estado de la piel. •Estado de las partes blandas. •Configuración
  • 4. Estado de la piel: •Color. •Cicatrices. •Trayecto fistuloso. •Erupciones cutáneas, etc.
  • 5. Estado de las partes blandas: •Circulación colateral. •Edema. •Tumoraciones. •Atrofia de los músculos.
  • 6. Configuración: aspecto más Importante y para su mejor Estudio lo clasificamos: •Tipo de tórax normal. •Tipos de tórax patológicos. •Deformidades torácicas unilaterales. •Deformidades torácicas localizadas o circunscritas.
  • 7. La forma del tórax o configuración torácica, depende de la columna vertebral, el esternón y las costillas. Compare el diámetro transversal anteroposterior (AP), mirando el tórax de perfil, con el diámetro transversal, mirándolo por el frente, cuya proporción normal es aproximadamente 1:2. Normalmente el tórax es simétrico y está en relación con el tipo constitucional (normolíneo, brevilíneo o longilíneo) del sujeto examinado que le imprime sus propias características.
  • 8. Deformidades torácicas unilaterales Dilatación hemitorácica Retracción hemitorácica Aumento de la hemicircunferencia, aumento del diámetro anteroposterior, espacios intercostales ensanchados. Hombro Elevado. Columna vertebral incurvada con convexidad hacia la dilatación. Diámetros estrechados, espacios intercostales estrechados. Descenso del hombro. Columna vertebral incurvada con concavidad que mira hacia la retracción.
  • 9. Deformidades torácicas localizadas o circunscritas Abovedamiento Depresiones o retracciones Hacia fuera. Hacia dentro.
  • 10. Examen de las mamas
  • 11. Orientaciones generales •Las mamas son un órgano par situado en la parte anterior del tórax. •El examen de la mama tiene tres componentes: la inspección, la palpación y la medición. •Realizadas con la persona en posición sentada y acostada. •Para la inspección deben exponerse completamente el tórax y las mamas.
  • 12. Para su mejor exploración la dividimos en regiones: •Periauricular. •Cuadrantes: - superoexterno. - inferoexterno. - superointerno. - inferointerno.
  • 13.
  • 14. Inspección. Realice la inspección de la mama con la persona en cinco posiciones diferentes: 1. Sentada con los brazos a los lados del cuerpo. 2. Sentada con los brazos levantados por encima de la cabeza. 3. Sentada, inclinada hacia delante. 4. Sentada con las manos presionando las caderas. 5. Acostada. La inspección en estas cinco posiciones le permiten evaluar la calidad del tejido fibroso en estrechos límites, para determinar si alguna parte de la mama está fija y para detectar asimetría o disminución de la movilidad con los cambios de la posición.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Podemos apreciar: •Número. •Simetría. •Posición. •Tamaño. •Apariencia. •Superficie de las mamas. •Pezones: - pérdida. - asimetría. - invertidos o aplanados. •Piel: - retracciones. - enrojecimiento. - edema (piel de naranja). - prominencias. Se complementa cuando también observamos las regiones supraclaviculares y axilares.
  • 19. Palpación: Puede realizarse con la paciente sentada o acostada, se prefiere está última posición, pues las mamas se aplanan uniformemente sobre la pared torácica, debemos colocar una pequeña almohada debajo del hombro correspondiente a la mama que se va examinar, facilitando una mejor exploración. Con extrema delicadeza, utilizamos la cara palmar de los dedos unidos para hacer ligera presión contra la parrilla costal y palpar primero la región periareolar y luego el cuadrante superoexterno. Después, siguiendo un movimiento circular examinamos todos los cuadrantes y volvemos al punto inicial.
  • 20. método del sentido de manecillas del reloj, el método de líneas horizontales (de adentro hacia afuera horizontalmente de arriba a abajo), o el método radial (de la periferia al centro)
  • 21. Palpe bimanualmente las mamas pendulares. Use una mano para sujetar el lado inferior de la mama, mientras la palpa con la mano dominante, moviéndola desde la pared torácica hacia los pezones e incluyendo estos. Observe si el pezón parece estar fijo a la pared, o se acorta o aumenta con el movimiento.
  • 22.
  • 23. Palpe la areola buscando masas subyacentes y comprima la piel alrededor del pezón para evaluar masas y secreciones. Si nota alguna secreción comprima la mama a lo largo de los conductos sospechosos, para identificar el lóbulo que produce la secreción. La palpación debe completarse presionando suavemente el pezón entre los dedos índice y pulgar, con el objetivo de investigar la parición de secreciones.
  • 24.
  • 25. Es conveniente también examinar la axila y la región supraclavicular. Axila: la paciente apoya la mano de la región donde va a realizarse el reconocimiento, sobre el hombro del explorador, el cual introduce propfundamente en la axila la mano ahuecada y doblada para palpar minuciosamente la axila contra la parilla y el plano muscular, tratando de localizar tumoraciones o ganglios linfáticos. Región supraclavicular: el investigador se coloca detrás de la mujer, palpando cuidadosamente con el pulpejo de los dedos de adentro hacia fuera.
  • 27. Autoexamen de Mama. Toda mujer mayor de 20 años debe hacerse mensualmente un autoexamen de mamas, según las recomendaciones de la Sociedad Americana del Cáncer, ya que cerca del 90 % de los nódulos de mama son detectados por las propias mujeres o sus congéneres. Los hallazgos del autoexamen de mamas deben validarse por un profesional de la salud, que, además, debe hacerle un examen periódico, al menos cada tres años antes de los 40 años de edad y anualmente, después de los 40.