SlideShare una empresa de Scribd logo
M.M. Casullo. Marzo 2000. 
EL INVENTARIO DE PERSONALIDAD ¨Big Five¨ (cinco factores) 
Presentamos una versión en castellano del inventario NEO-PI-R diseñado por Paul Costa y Robert McCrae( PAR, 1992). La técnica se propone evaluar cinco dimensiones de la personalidad, cada una de las cuales está conformada por seis facetas o subdimensiones. 
Existen dos formas del inventario: una es autoadministrable y la otra puede ser completada por observadores externos. Ambas están integradas por 240 ítemes o reactivos que se responden sobre la base de cinco opciones. Los ítemes se consignan en un cuadernillo, los sujetos marcan sus respuestas en una Hoja de Respuestas. Puede ser administrado en forma individual o colectiva. Sujetos con patologías demenciales o psicóticas, no están en condiciones de responder esta prueba. En caso de personas con baja comprensión lectora, se recomienda que el evaluador vaya leyendo en voz alta item por item. 
La prueba no tiene límite de tiempo. 
Una vez que las personas finalizaron la tarea, antes de entregar las hojas de respuestas, se les solicita que revisen lo que han hecho a fin de constatar que todos los ítemes han sido respondidos. 
Los puntajes brutos o directos se transforman en puntajes T con una Media de 50 puntos y una desviación típica de 10 puntos. La corrección puede hacerse en forma manual o utilizando un software especialmente elaborado. Si se la hace en forma manual, cada respuesta del sujeto se pasa a una Hoja de Codificación especialmente diseñada para este tipo de corrección. En ella las puntuaciones brutas se ordenan en función de las dimensiones y facetas. Estas puntuaciones se ubican en una Hoja de Perfil (hay una para varones y otra para mujeres). 
Al hacer la corrección, el evaluador debe constatar si hay ítemes sin responder así como tener en cuenta los ítemes A,B y C que figuran en la hoja de respuestas. Un protocolo queda invalidado, no se evalúa, si hay más de cuarenta ítemes sin responder. 
El item A pregunta si la persona ha contestado todos los ítemes de manera honesta y precisa. Si un sujeto responde este item en términos de DESACUERDO o MUY EN DESACUERDO, ello puede estar indicando desinterés, indiferencia hacia la tarea o que no ha comprendido la consigna. 
Los ítemes B y C pretenden recordarle a quien contesta si ha hecho su labor en forma completa. Si una persona responde NO al item B, el evaluador intentará saber las razones o motivos. Una respuesta negativa en el item C invalida las respuestas.
Aquiescencia: todas las escalas del inventario están equilibradas a fin de controlar el efecto de la aquiescencia. Para poder determinar si ella está presente se sugiere contar el total de ítemes respondidos en términos de ACUERDO O MUY DE ACUERDO; si hay 150 o más, la prueba debe ser evaluada con suma cautela. 
Respuestas negativas: se sugiere contar el total de ítemes respondidos ACUERDO O MUY DE ACUERDO; si hay 50 o menos, la prueba debe también ser evaluada con suma precaución. 
Respuestas marcadas al azar: esta tendencia puede ser evaluada teniendo en cuenta si se han respondido en forma consecutiva más de seis ítemes MUY EN DESACUERDO, más de nueve ítemes consecutivos EN DESACUERDO, más de diez ítemes consecutivos neutrales, DE ACUERDO más de catorce ítemes consecutivos o MUY DE ACUERDO más de nueve ítemes consecutivos. 
Se considerará una puntuación alta a la superior a un puntaje T= 65, y baja a la inferior a un puntaje T = 35. 
CARACTERÍSTICAS DE LAS CINCO DIMENSIONES Y LAS FACETAS CORRESPONDIENTES 
1.- NEUROTICISMO (N). Evalúa inestabilidad emocional, tendencia a experimentar emociones negativas como miedos, sentimientos de culpa, tristeza, enojo. No debe interpretarse que mide presencia de psicopatología. 
N.1. Ansiedad. Una puntuación alta indica presencia de temores, tensión, nerviosismo. Una baja, caracteriza a sujetos calmos y relajados. 
N.2. Hostilidad. Puntuaciones elevadas indican reacciones de enojo e ira frente a situaciones de frustración; las bajas son propias de personas controladas y comprensivas. 
N.3. Depresión. Puntuaciones superiores a T 65 revelan la presencia de sentimientos de culpa, tristeza, desesperanza y soledad. Las inferiores a T 35 simplemente indican que la persona no experimenta tales sentimientos. 
N.4. Timidez. Puntuaciones altas indican que la persona se siente incómoda en situaciones grupales, tiene temor al ridículo y sentimientos de inferioridad. 
Las bajas sólo indican que el sujeto no experimenta malestar cuando se vincula con otras personas. 
N.5. Impulsividad. Un puntaje alto revela incapacidad para controlar los impulsos ( comer, fumar, comprar algo); uno bajo indica autocontrol y tolerancia a la frustración. 
N.6. Vulnerabilidad ante el estrés. Puntajes elevados indican baja capacidad para tolerar situaciones estresantes en tanto que los bajos revelan la posibilidad de afrontar esas situaciones.
M.M. Casullo. Marzo 2000. 
2.- EXTRAVERSIÓN. ( E). Evalúa la tendencia a comunicarse con las demás personas, a ser asertivos, activos y verbalizadores. 
E.1. Calidez, cordialidad, espontaneidad. Puntuaciones altas caracterizan a personas amables, amistosas, que disfrutan los vínculos con otros; las bajas se dan en sujetos formales, reservados y distantes. 
E.2. Gregarismo. Puntuaciones elevadas caracterizan a personas que disfrutan estando con otros y buscan tener esas vinculaciones; las bajas se dan en sujetos solitarios. 
E.3. Asertividad, firmeza. Puntuaciones altas nos indican personalidades seguras, dominantes, que pueden verbalizar lo que piensan sin dudarlo, en tanto que las bajas caracterizan a quienes prefieren mantenerse en un segundo plano y dejar hacer a los demás. 
E.4. Actividad, placer en hacer cosas. Puntajes elevados revelan características ligadas con personas activas que siempre están haciendo algo. Los bajos indican sujetos calmos, que toman el tiempo necesario para hacer algo, sin ser perezosos. 
E.5. Búsqueda de estimulación, curiosidad. Las puntuaciones altas revelan el poder disfrutar con lo colorido, ruidoso, novedoso. Las bajas indican un rechazo a disfrutar de todo ello. 
E.6. Experiencias emocionales positivas: alegría, amor. Quienes obtienen altas puntuaciones ríen con frecuencia, son entusiastas y optimistas en tanto que los que las obtienen bajas son más reservados y menos comunicativos. 
3.- APERTURA A LA EXPERIENCIA (O). Evalúa la presencia de imaginación activa, sensibilidad estética, capacidad de introspección, curiosidad intelectual. 
O.1. Capacidad para fantasear. Las puntuaciones altas indican la presencia de posibilidades para crear e imaginar en tanto que las bajas aluden a sujetos más prosaicos y concretos. 
O.2. Sensibilidad estética. Los puntajes altos revelan interés por la estética y la belleza, por las actividades artísticas. Los bajos indican poca sensibilidad hacia ese tipo de valores. 
O.3. Capacidad para sentir y emocionarse. Un puntaje elevado refleja que la persona valora la vida afectiva como muy importante, siente tanto afectos positivos como negativos con más frecuencia que los demás. Un puntaje bajo caracteriza a sujetos que dan poca importancia a las emociones. 
O.4. Realización de acciones novedosas. Puntuaciones elevadas son características de sujetos que rechazan lo rutinario y convencional y buscan lo diferente, en tanto que las bajas se dan en personas convencionales, rutinarias.
O.5. Ideas, curiosidad intelectual. Los puntajes altos revelan a sujetos interesados por las argumentaciones intelectuales, de mentalidad amplia. Los bajos son propios de personas poco curiosas que generalmente focalizan sus intereses en temas específicos. 
O.6. Apertura a los valores (artísticos, políticos, religiosos). Una puntuación alta revela a alguien poco dogmático, dispuesto a contrastar diferentes ti-pos de valores; una baja caracteriza a personas con tendencia a respetar la autoridad y la tradición. 
4.- TENDENCIA AL ACUERDO ( A). Evalúa la capacidad para establecer vínculos psicosociales, el altruísmo, la disposición a preocuparse por los demás. 
A.1. Confianza en las demás personas. Quienes obtienen altos puntajes con- fían en la honestidad y buenas intenciones de las otras personas en tanto que los que puntúan bajo suelen ser cínicos y algo escépticos. 
A.2. Franqueza, sinceridad. Un puntaje alto indica que la persona es sincera y algo ingenua, en tanto que uno bajo puede interpretarse en términos del temor a la decepción y la tendencia a expresar lo que se piensa de manera indirecta. 
A.3. Altruísmo. Puntuaciones altas indican la presencia de sentimientos de preocupación por el bienestar de la gente, generosidad y consideración. Las bajas revelan personas más centradas en sí mismas, poco interesadas en problemas ajenos. 
A.4. Obediencia. Los puntajes se relacionan con la posición de la persona ante situaciones de conflicto. Quienes obtienen altos puntajes suelen ser complacientes, inhiben los sentimientos agresivos, olvidan y perdonan. Los puntajes bajos indican que la persona prefiere competir antes que cooperar y que expresa su agresividad cuando lo cree necesario 
A.5. Modestia, humildad. Las personas que obtienen puntuaciones altas suelen ser modestas pero no desvalorizadas o inseguras, en tanto que quienes los obtienen bajos suelen sentirse superiores a los demás y ser arrogantes. 
A.6. Sensibilidad social. Una puntuación alta indica preocupación por los de- más, sentimientos de piedad y solidaridad. Puntajes bajos son más frecuentes en quienes son más insensibles e impiadosos. 
5.- ESCRUPULOSIDAD (C). Evalúa la capacidad para controlar los impulsos, actuar con propósitos o metas claras, planificar, organizar y llevar adelante proyectos e ideas. 
C.1. Competencia, idoneidad. Las puntuaciones altas indican que la persona se reconoce capaz, idónea, prudente y eficaz en lo que hace. Las bajas revelan
M.M. Casullo. Marzo 2000. 
sujetos que admiten ser poco capaces o estar poco preparados. Esta faceta está asociada con la autoestima y ¨locus of control¨( lugar del control). 
C.2. Capacidad para poner orden, organizar. Una puntuación alta muestra a una persona metódica y ordenada, en tanto que una baja es propia de sujetos poco ordenados y desorganizados. 
C.3. Cumplimiento de las obligaciones. Los sujetos estrictos y fieles a sus principios éticos obtienen altas puntuaciones, en tanto que las bajas son más típicas en personas acomodaticias y poco confiables. 
C.4. Búsqueda de logros. Puntuaciones altas revelan a sujetos con altos niveles de aspiración y metas claras que se esfuerzan por alcanzar; las puntuaciones bajas son más típicas en personas algo haraganas y poco ambiciosas. 
C.5. Autodisciplina. Un puntaje elevado indica que la persona es capaz de iniciar una tarea y terminarla, en tanto que uno bajo revela desánimo y poca motivación para finalizar algo que se intenta hacer. 
C.6. Reflexión previa a la acción. Un puntaje alto indica que la persona piensa detenidamente antes de hacer algo, mientras que uno bajo refleja la tendencia a actuar sin medir las consecuencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la MotivaciónBases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la Motivación
Angela Perez Arellano
 
Rasgos de la personalidad según Robert Macrae y Paúl Acosta
Rasgos de la personalidad según Robert Macrae y Paúl AcostaRasgos de la personalidad según Robert Macrae y Paúl Acosta
Rasgos de la personalidad según Robert Macrae y Paúl Acosta
ValeriaLeyme
 
Biografía de edgar douglas adrian
Biografía de edgar douglas adrianBiografía de edgar douglas adrian
Biografía de edgar douglas adrian
J Leonardo C. Cabrera
 
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLERCUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
WilmanAndres1
 
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron BeckUn caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
Ishtar Maria Rincon Alvarez
 
Test de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humanaTest de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humana
Jennifer AyaLa
 
7 test de raven
7 test de raven7 test de raven
7 test de raven
crownred
 
Bandura y mishellll 111111
Bandura y mishellll 111111Bandura y mishellll 111111
Bandura y mishellll 111111
Berly Cordero Ruelas
 
Wisc v presentacion
Wisc v presentacionWisc v presentacion
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios  y propósitos de las técnicas proyectivasPrincipios  y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Gobierno Regional de Huancavelica
 
Laminas neuropsi
Laminas neuropsiLaminas neuropsi
Laminas neuropsi
Marco CI
 
dinamicas de grupo.pptx
dinamicas de grupo.pptxdinamicas de grupo.pptx
dinamicas de grupo.pptx
RosarioAlvarez43
 
Wppsi expo
Wppsi expoWppsi expo
Wppsi expo
doriannaccre10
 
Síndromes Neuropsicológicos
Síndromes NeuropsicológicosSíndromes Neuropsicológicos
Síndromes Neuropsicológicos
Aide Ortega
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Informe cpq
Informe cpqInforme cpq
Informe cpq
noheli damas parra
 
226642294 analisis-cualitativo-wisc-iii-a-cayssials
226642294 analisis-cualitativo-wisc-iii-a-cayssials226642294 analisis-cualitativo-wisc-iii-a-cayssials
226642294 analisis-cualitativo-wisc-iii-a-cayssials
Institución Educacional / Poder Judicial
 
Bfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnicaBfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnica
sheillah
 
Introducción al Test de rorschach (Contexto organizacional)
Introducción al Test de rorschach (Contexto organizacional)Introducción al Test de rorschach (Contexto organizacional)
Introducción al Test de rorschach (Contexto organizacional)
Dia MB
 
Ejemplo de una Anamnesis
Ejemplo de una Anamnesis Ejemplo de una Anamnesis
Ejemplo de una Anamnesis
Jamaly Bustamante
 

La actualidad más candente (20)

Bases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la MotivaciónBases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la Motivación
 
Rasgos de la personalidad según Robert Macrae y Paúl Acosta
Rasgos de la personalidad según Robert Macrae y Paúl AcostaRasgos de la personalidad según Robert Macrae y Paúl Acosta
Rasgos de la personalidad según Robert Macrae y Paúl Acosta
 
Biografía de edgar douglas adrian
Biografía de edgar douglas adrianBiografía de edgar douglas adrian
Biografía de edgar douglas adrian
 
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLERCUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
 
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron BeckUn caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
 
Test de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humanaTest de-la-figura-humana
Test de-la-figura-humana
 
7 test de raven
7 test de raven7 test de raven
7 test de raven
 
Bandura y mishellll 111111
Bandura y mishellll 111111Bandura y mishellll 111111
Bandura y mishellll 111111
 
Wisc v presentacion
Wisc v presentacionWisc v presentacion
Wisc v presentacion
 
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios  y propósitos de las técnicas proyectivasPrincipios  y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
 
Laminas neuropsi
Laminas neuropsiLaminas neuropsi
Laminas neuropsi
 
dinamicas de grupo.pptx
dinamicas de grupo.pptxdinamicas de grupo.pptx
dinamicas de grupo.pptx
 
Wppsi expo
Wppsi expoWppsi expo
Wppsi expo
 
Síndromes Neuropsicológicos
Síndromes NeuropsicológicosSíndromes Neuropsicológicos
Síndromes Neuropsicológicos
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
 
Informe cpq
Informe cpqInforme cpq
Informe cpq
 
226642294 analisis-cualitativo-wisc-iii-a-cayssials
226642294 analisis-cualitativo-wisc-iii-a-cayssials226642294 analisis-cualitativo-wisc-iii-a-cayssials
226642294 analisis-cualitativo-wisc-iii-a-cayssials
 
Bfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnicaBfq big five ficha tecnica
Bfq big five ficha tecnica
 
Introducción al Test de rorschach (Contexto organizacional)
Introducción al Test de rorschach (Contexto organizacional)Introducción al Test de rorschach (Contexto organizacional)
Introducción al Test de rorschach (Contexto organizacional)
 
Ejemplo de una Anamnesis
Ejemplo de una Anamnesis Ejemplo de una Anamnesis
Ejemplo de una Anamnesis
 

Destacado

TEST BIG FIVE
TEST BIG FIVETEST BIG FIVE
TEST BIG FIVE
Reyna1101
 
TeoríA De Las Big Five
TeoríA De Las Big FiveTeoríA De Las Big Five
TeoríA De Las Big Five
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
 
Proceso de seleccion de personal
Proceso de seleccion de personalProceso de seleccion de personal
Proceso de seleccion de personal
Elizabeth Torres
 
Cuál es la misión y visión de una secretaria ejecutiva
Cuál es la misión y visión de una secretaria ejecutivaCuál es la misión y visión de una secretaria ejecutiva
Cuál es la misión y visión de una secretaria ejecutiva
Brayanxito Morán Oblea
 
Modelo de los cinco factores
Modelo de los cinco factoresModelo de los cinco factores
Modelo de los cinco factores
Isaac Conde
 
Reclutamiento y selección de personal
Reclutamiento y selección de personalReclutamiento y selección de personal
Reclutamiento y selección de personal
Fundación ProEmpleo Xalapa
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
claudiacalizaya1985
 
Presentacion ppt P 4 Proceso de selección de personal
Presentacion ppt P 4 Proceso de selección de personalPresentacion ppt P 4 Proceso de selección de personal
Presentacion ppt P 4 Proceso de selección de personal
Nayeli Viera
 
DESARROLLO profesional de la secretaria ejecutiva
DESARROLLO  profesional de la secretaria ejecutivaDESARROLLO  profesional de la secretaria ejecutiva
DESARROLLO profesional de la secretaria ejecutiva
Jo España
 
Una buena secretaria debe ser...
Una buena secretaria debe ser...Una buena secretaria debe ser...
Una buena secretaria debe ser...
dlhuerta
 
Reclutamiento y selecciòn del personal
Reclutamiento y selecciòn del personalReclutamiento y selecciòn del personal
Reclutamiento y selecciòn del personal
leoveldo
 
HOJA DE RESPUESTAS PARA IMPRIMIR
HOJA DE RESPUESTAS PARA IMPRIMIRHOJA DE RESPUESTAS PARA IMPRIMIR
HOJA DE RESPUESTAS PARA IMPRIMIR
Joseph Antony
 
Manual para el reclutamiento y selección de personal
Manual para el reclutamiento y selección de personalManual para el reclutamiento y selección de personal
Manual para el reclutamiento y selección de personal
Rafael Bolaños
 
Reclutamiento de personal
Reclutamiento de personalReclutamiento de personal
Reclutamiento de personal
Marcelosour Esta EN Orbita
 
Proceso de Reclutamiento, Seleccion y Contratacion de Personal
Proceso de Reclutamiento, Seleccion y Contratacion de PersonalProceso de Reclutamiento, Seleccion y Contratacion de Personal
Proceso de Reclutamiento, Seleccion y Contratacion de Personal
Hector Javier
 

Destacado (15)

TEST BIG FIVE
TEST BIG FIVETEST BIG FIVE
TEST BIG FIVE
 
TeoríA De Las Big Five
TeoríA De Las Big FiveTeoríA De Las Big Five
TeoríA De Las Big Five
 
Proceso de seleccion de personal
Proceso de seleccion de personalProceso de seleccion de personal
Proceso de seleccion de personal
 
Cuál es la misión y visión de una secretaria ejecutiva
Cuál es la misión y visión de una secretaria ejecutivaCuál es la misión y visión de una secretaria ejecutiva
Cuál es la misión y visión de una secretaria ejecutiva
 
Modelo de los cinco factores
Modelo de los cinco factoresModelo de los cinco factores
Modelo de los cinco factores
 
Reclutamiento y selección de personal
Reclutamiento y selección de personalReclutamiento y selección de personal
Reclutamiento y selección de personal
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Presentacion ppt P 4 Proceso de selección de personal
Presentacion ppt P 4 Proceso de selección de personalPresentacion ppt P 4 Proceso de selección de personal
Presentacion ppt P 4 Proceso de selección de personal
 
DESARROLLO profesional de la secretaria ejecutiva
DESARROLLO  profesional de la secretaria ejecutivaDESARROLLO  profesional de la secretaria ejecutiva
DESARROLLO profesional de la secretaria ejecutiva
 
Una buena secretaria debe ser...
Una buena secretaria debe ser...Una buena secretaria debe ser...
Una buena secretaria debe ser...
 
Reclutamiento y selecciòn del personal
Reclutamiento y selecciòn del personalReclutamiento y selecciòn del personal
Reclutamiento y selecciòn del personal
 
HOJA DE RESPUESTAS PARA IMPRIMIR
HOJA DE RESPUESTAS PARA IMPRIMIRHOJA DE RESPUESTAS PARA IMPRIMIR
HOJA DE RESPUESTAS PARA IMPRIMIR
 
Manual para el reclutamiento y selección de personal
Manual para el reclutamiento y selección de personalManual para el reclutamiento y selección de personal
Manual para el reclutamiento y selección de personal
 
Reclutamiento de personal
Reclutamiento de personalReclutamiento de personal
Reclutamiento de personal
 
Proceso de Reclutamiento, Seleccion y Contratacion de Personal
Proceso de Reclutamiento, Seleccion y Contratacion de PersonalProceso de Reclutamiento, Seleccion y Contratacion de Personal
Proceso de Reclutamiento, Seleccion y Contratacion de Personal
 

Similar a 9. big five apunte casullo

Manual 16 pf
Manual 16 pfManual 16 pf
Manual 16 pf
Stephanie Canales
 
pruebapsicotecnicagranadacursoadem..docx
pruebapsicotecnicagranadacursoadem..docxpruebapsicotecnicagranadacursoadem..docx
pruebapsicotecnicagranadacursoadem..docx
SaraJoaFloresSanchez
 
Mmpi 1
Mmpi 1Mmpi 1
Charla la personalidad y los valores. ppt ética
Charla  la personalidad y los valores. ppt  éticaCharla  la personalidad y los valores. ppt  ética
Charla la personalidad y los valores. ppt ética
EladioCarrera
 
Rasgos de personalidad
Rasgos de personalidadRasgos de personalidad
Rasgos de personalidad
gatorrojo
 
Resultados del test de personalidad
Resultados del test de personalidadResultados del test de personalidad
Resultados del test de personalidad
Inserció laboral de persones amb malaltia mental
 
Manual 16 pf
Manual 16 pfManual 16 pf
Manual 16 pf
Gonzalo Yala
 
Modelo de los cinco grandes
Modelo de los cinco grandesModelo de los cinco grandes
Modelo de los cinco grandes
Franklin Lopez
 
4 mmpi-2-cap-6
4 mmpi-2-cap-64 mmpi-2-cap-6
4 mmpi-2-cap-6
Isabel Varela
 
Informe
InformeInforme
16 PF-5.pptx
16 PF-5.pptx16 PF-5.pptx
16 PF-5.pptx
JuanDavidGomezLopezB
 
Mmpi tapia
Mmpi tapiaMmpi tapia
El modelo big five de análisis psicológico y los riesgos laborales
El modelo big five de análisis psicológico y los riesgos laboralesEl modelo big five de análisis psicológico y los riesgos laborales
El modelo big five de análisis psicológico y los riesgos laborales
Prevencionar
 
MODELO DE LOS 5 FACTORES DE LA PERSONALIDAD
MODELO DE LOS 5 FACTORES DE LA PERSONALIDADMODELO DE LOS 5 FACTORES DE LA PERSONALIDAD
MODELO DE LOS 5 FACTORES DE LA PERSONALIDAD
jendryvillegas
 
Figura humana diapositivas
Figura humana diapositivasFigura humana diapositivas
Figura humana diapositivas
Andrea Guachamboza
 
Modelos 5 factores personalidad
Modelos 5 factores personalidadModelos 5 factores personalidad
Modelos 5 factores personalidad
JorgeVillamizar12
 
Wartegg y pruebas de razonamiento copia
Wartegg y pruebas de razonamiento   copiaWartegg y pruebas de razonamiento   copia
Wartegg y pruebas de razonamiento copia
Mafe Mafer
 
285910892-Inventario-de-Personalidad-MAPI-1.ppt
285910892-Inventario-de-Personalidad-MAPI-1.ppt285910892-Inventario-de-Personalidad-MAPI-1.ppt
285910892-Inventario-de-Personalidad-MAPI-1.ppt
manuel lagos
 
Tarea 4 de practica de psicologia clinica 1.docx
Tarea 4 de practica de psicologia clinica 1.docxTarea 4 de practica de psicologia clinica 1.docx
Tarea 4 de practica de psicologia clinica 1.docx
eridaniadelgado
 
Presentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la FamiliaPresentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la Familia
lauraelopezm
 

Similar a 9. big five apunte casullo (20)

Manual 16 pf
Manual 16 pfManual 16 pf
Manual 16 pf
 
pruebapsicotecnicagranadacursoadem..docx
pruebapsicotecnicagranadacursoadem..docxpruebapsicotecnicagranadacursoadem..docx
pruebapsicotecnicagranadacursoadem..docx
 
Mmpi 1
Mmpi 1Mmpi 1
Mmpi 1
 
Charla la personalidad y los valores. ppt ética
Charla  la personalidad y los valores. ppt  éticaCharla  la personalidad y los valores. ppt  ética
Charla la personalidad y los valores. ppt ética
 
Rasgos de personalidad
Rasgos de personalidadRasgos de personalidad
Rasgos de personalidad
 
Resultados del test de personalidad
Resultados del test de personalidadResultados del test de personalidad
Resultados del test de personalidad
 
Manual 16 pf
Manual 16 pfManual 16 pf
Manual 16 pf
 
Modelo de los cinco grandes
Modelo de los cinco grandesModelo de los cinco grandes
Modelo de los cinco grandes
 
4 mmpi-2-cap-6
4 mmpi-2-cap-64 mmpi-2-cap-6
4 mmpi-2-cap-6
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
16 PF-5.pptx
16 PF-5.pptx16 PF-5.pptx
16 PF-5.pptx
 
Mmpi tapia
Mmpi tapiaMmpi tapia
Mmpi tapia
 
El modelo big five de análisis psicológico y los riesgos laborales
El modelo big five de análisis psicológico y los riesgos laboralesEl modelo big five de análisis psicológico y los riesgos laborales
El modelo big five de análisis psicológico y los riesgos laborales
 
MODELO DE LOS 5 FACTORES DE LA PERSONALIDAD
MODELO DE LOS 5 FACTORES DE LA PERSONALIDADMODELO DE LOS 5 FACTORES DE LA PERSONALIDAD
MODELO DE LOS 5 FACTORES DE LA PERSONALIDAD
 
Figura humana diapositivas
Figura humana diapositivasFigura humana diapositivas
Figura humana diapositivas
 
Modelos 5 factores personalidad
Modelos 5 factores personalidadModelos 5 factores personalidad
Modelos 5 factores personalidad
 
Wartegg y pruebas de razonamiento copia
Wartegg y pruebas de razonamiento   copiaWartegg y pruebas de razonamiento   copia
Wartegg y pruebas de razonamiento copia
 
285910892-Inventario-de-Personalidad-MAPI-1.ppt
285910892-Inventario-de-Personalidad-MAPI-1.ppt285910892-Inventario-de-Personalidad-MAPI-1.ppt
285910892-Inventario-de-Personalidad-MAPI-1.ppt
 
Tarea 4 de practica de psicologia clinica 1.docx
Tarea 4 de practica de psicologia clinica 1.docxTarea 4 de practica de psicologia clinica 1.docx
Tarea 4 de practica de psicologia clinica 1.docx
 
Presentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la FamiliaPresentacion Test de la Familia
Presentacion Test de la Familia
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

9. big five apunte casullo

  • 1. M.M. Casullo. Marzo 2000. EL INVENTARIO DE PERSONALIDAD ¨Big Five¨ (cinco factores) Presentamos una versión en castellano del inventario NEO-PI-R diseñado por Paul Costa y Robert McCrae( PAR, 1992). La técnica se propone evaluar cinco dimensiones de la personalidad, cada una de las cuales está conformada por seis facetas o subdimensiones. Existen dos formas del inventario: una es autoadministrable y la otra puede ser completada por observadores externos. Ambas están integradas por 240 ítemes o reactivos que se responden sobre la base de cinco opciones. Los ítemes se consignan en un cuadernillo, los sujetos marcan sus respuestas en una Hoja de Respuestas. Puede ser administrado en forma individual o colectiva. Sujetos con patologías demenciales o psicóticas, no están en condiciones de responder esta prueba. En caso de personas con baja comprensión lectora, se recomienda que el evaluador vaya leyendo en voz alta item por item. La prueba no tiene límite de tiempo. Una vez que las personas finalizaron la tarea, antes de entregar las hojas de respuestas, se les solicita que revisen lo que han hecho a fin de constatar que todos los ítemes han sido respondidos. Los puntajes brutos o directos se transforman en puntajes T con una Media de 50 puntos y una desviación típica de 10 puntos. La corrección puede hacerse en forma manual o utilizando un software especialmente elaborado. Si se la hace en forma manual, cada respuesta del sujeto se pasa a una Hoja de Codificación especialmente diseñada para este tipo de corrección. En ella las puntuaciones brutas se ordenan en función de las dimensiones y facetas. Estas puntuaciones se ubican en una Hoja de Perfil (hay una para varones y otra para mujeres). Al hacer la corrección, el evaluador debe constatar si hay ítemes sin responder así como tener en cuenta los ítemes A,B y C que figuran en la hoja de respuestas. Un protocolo queda invalidado, no se evalúa, si hay más de cuarenta ítemes sin responder. El item A pregunta si la persona ha contestado todos los ítemes de manera honesta y precisa. Si un sujeto responde este item en términos de DESACUERDO o MUY EN DESACUERDO, ello puede estar indicando desinterés, indiferencia hacia la tarea o que no ha comprendido la consigna. Los ítemes B y C pretenden recordarle a quien contesta si ha hecho su labor en forma completa. Si una persona responde NO al item B, el evaluador intentará saber las razones o motivos. Una respuesta negativa en el item C invalida las respuestas.
  • 2. Aquiescencia: todas las escalas del inventario están equilibradas a fin de controlar el efecto de la aquiescencia. Para poder determinar si ella está presente se sugiere contar el total de ítemes respondidos en términos de ACUERDO O MUY DE ACUERDO; si hay 150 o más, la prueba debe ser evaluada con suma cautela. Respuestas negativas: se sugiere contar el total de ítemes respondidos ACUERDO O MUY DE ACUERDO; si hay 50 o menos, la prueba debe también ser evaluada con suma precaución. Respuestas marcadas al azar: esta tendencia puede ser evaluada teniendo en cuenta si se han respondido en forma consecutiva más de seis ítemes MUY EN DESACUERDO, más de nueve ítemes consecutivos EN DESACUERDO, más de diez ítemes consecutivos neutrales, DE ACUERDO más de catorce ítemes consecutivos o MUY DE ACUERDO más de nueve ítemes consecutivos. Se considerará una puntuación alta a la superior a un puntaje T= 65, y baja a la inferior a un puntaje T = 35. CARACTERÍSTICAS DE LAS CINCO DIMENSIONES Y LAS FACETAS CORRESPONDIENTES 1.- NEUROTICISMO (N). Evalúa inestabilidad emocional, tendencia a experimentar emociones negativas como miedos, sentimientos de culpa, tristeza, enojo. No debe interpretarse que mide presencia de psicopatología. N.1. Ansiedad. Una puntuación alta indica presencia de temores, tensión, nerviosismo. Una baja, caracteriza a sujetos calmos y relajados. N.2. Hostilidad. Puntuaciones elevadas indican reacciones de enojo e ira frente a situaciones de frustración; las bajas son propias de personas controladas y comprensivas. N.3. Depresión. Puntuaciones superiores a T 65 revelan la presencia de sentimientos de culpa, tristeza, desesperanza y soledad. Las inferiores a T 35 simplemente indican que la persona no experimenta tales sentimientos. N.4. Timidez. Puntuaciones altas indican que la persona se siente incómoda en situaciones grupales, tiene temor al ridículo y sentimientos de inferioridad. Las bajas sólo indican que el sujeto no experimenta malestar cuando se vincula con otras personas. N.5. Impulsividad. Un puntaje alto revela incapacidad para controlar los impulsos ( comer, fumar, comprar algo); uno bajo indica autocontrol y tolerancia a la frustración. N.6. Vulnerabilidad ante el estrés. Puntajes elevados indican baja capacidad para tolerar situaciones estresantes en tanto que los bajos revelan la posibilidad de afrontar esas situaciones.
  • 3. M.M. Casullo. Marzo 2000. 2.- EXTRAVERSIÓN. ( E). Evalúa la tendencia a comunicarse con las demás personas, a ser asertivos, activos y verbalizadores. E.1. Calidez, cordialidad, espontaneidad. Puntuaciones altas caracterizan a personas amables, amistosas, que disfrutan los vínculos con otros; las bajas se dan en sujetos formales, reservados y distantes. E.2. Gregarismo. Puntuaciones elevadas caracterizan a personas que disfrutan estando con otros y buscan tener esas vinculaciones; las bajas se dan en sujetos solitarios. E.3. Asertividad, firmeza. Puntuaciones altas nos indican personalidades seguras, dominantes, que pueden verbalizar lo que piensan sin dudarlo, en tanto que las bajas caracterizan a quienes prefieren mantenerse en un segundo plano y dejar hacer a los demás. E.4. Actividad, placer en hacer cosas. Puntajes elevados revelan características ligadas con personas activas que siempre están haciendo algo. Los bajos indican sujetos calmos, que toman el tiempo necesario para hacer algo, sin ser perezosos. E.5. Búsqueda de estimulación, curiosidad. Las puntuaciones altas revelan el poder disfrutar con lo colorido, ruidoso, novedoso. Las bajas indican un rechazo a disfrutar de todo ello. E.6. Experiencias emocionales positivas: alegría, amor. Quienes obtienen altas puntuaciones ríen con frecuencia, son entusiastas y optimistas en tanto que los que las obtienen bajas son más reservados y menos comunicativos. 3.- APERTURA A LA EXPERIENCIA (O). Evalúa la presencia de imaginación activa, sensibilidad estética, capacidad de introspección, curiosidad intelectual. O.1. Capacidad para fantasear. Las puntuaciones altas indican la presencia de posibilidades para crear e imaginar en tanto que las bajas aluden a sujetos más prosaicos y concretos. O.2. Sensibilidad estética. Los puntajes altos revelan interés por la estética y la belleza, por las actividades artísticas. Los bajos indican poca sensibilidad hacia ese tipo de valores. O.3. Capacidad para sentir y emocionarse. Un puntaje elevado refleja que la persona valora la vida afectiva como muy importante, siente tanto afectos positivos como negativos con más frecuencia que los demás. Un puntaje bajo caracteriza a sujetos que dan poca importancia a las emociones. O.4. Realización de acciones novedosas. Puntuaciones elevadas son características de sujetos que rechazan lo rutinario y convencional y buscan lo diferente, en tanto que las bajas se dan en personas convencionales, rutinarias.
  • 4. O.5. Ideas, curiosidad intelectual. Los puntajes altos revelan a sujetos interesados por las argumentaciones intelectuales, de mentalidad amplia. Los bajos son propios de personas poco curiosas que generalmente focalizan sus intereses en temas específicos. O.6. Apertura a los valores (artísticos, políticos, religiosos). Una puntuación alta revela a alguien poco dogmático, dispuesto a contrastar diferentes ti-pos de valores; una baja caracteriza a personas con tendencia a respetar la autoridad y la tradición. 4.- TENDENCIA AL ACUERDO ( A). Evalúa la capacidad para establecer vínculos psicosociales, el altruísmo, la disposición a preocuparse por los demás. A.1. Confianza en las demás personas. Quienes obtienen altos puntajes con- fían en la honestidad y buenas intenciones de las otras personas en tanto que los que puntúan bajo suelen ser cínicos y algo escépticos. A.2. Franqueza, sinceridad. Un puntaje alto indica que la persona es sincera y algo ingenua, en tanto que uno bajo puede interpretarse en términos del temor a la decepción y la tendencia a expresar lo que se piensa de manera indirecta. A.3. Altruísmo. Puntuaciones altas indican la presencia de sentimientos de preocupación por el bienestar de la gente, generosidad y consideración. Las bajas revelan personas más centradas en sí mismas, poco interesadas en problemas ajenos. A.4. Obediencia. Los puntajes se relacionan con la posición de la persona ante situaciones de conflicto. Quienes obtienen altos puntajes suelen ser complacientes, inhiben los sentimientos agresivos, olvidan y perdonan. Los puntajes bajos indican que la persona prefiere competir antes que cooperar y que expresa su agresividad cuando lo cree necesario A.5. Modestia, humildad. Las personas que obtienen puntuaciones altas suelen ser modestas pero no desvalorizadas o inseguras, en tanto que quienes los obtienen bajos suelen sentirse superiores a los demás y ser arrogantes. A.6. Sensibilidad social. Una puntuación alta indica preocupación por los de- más, sentimientos de piedad y solidaridad. Puntajes bajos son más frecuentes en quienes son más insensibles e impiadosos. 5.- ESCRUPULOSIDAD (C). Evalúa la capacidad para controlar los impulsos, actuar con propósitos o metas claras, planificar, organizar y llevar adelante proyectos e ideas. C.1. Competencia, idoneidad. Las puntuaciones altas indican que la persona se reconoce capaz, idónea, prudente y eficaz en lo que hace. Las bajas revelan
  • 5. M.M. Casullo. Marzo 2000. sujetos que admiten ser poco capaces o estar poco preparados. Esta faceta está asociada con la autoestima y ¨locus of control¨( lugar del control). C.2. Capacidad para poner orden, organizar. Una puntuación alta muestra a una persona metódica y ordenada, en tanto que una baja es propia de sujetos poco ordenados y desorganizados. C.3. Cumplimiento de las obligaciones. Los sujetos estrictos y fieles a sus principios éticos obtienen altas puntuaciones, en tanto que las bajas son más típicas en personas acomodaticias y poco confiables. C.4. Búsqueda de logros. Puntuaciones altas revelan a sujetos con altos niveles de aspiración y metas claras que se esfuerzan por alcanzar; las puntuaciones bajas son más típicas en personas algo haraganas y poco ambiciosas. C.5. Autodisciplina. Un puntaje elevado indica que la persona es capaz de iniciar una tarea y terminarla, en tanto que uno bajo revela desánimo y poca motivación para finalizar algo que se intenta hacer. C.6. Reflexión previa a la acción. Un puntaje alto indica que la persona piensa detenidamente antes de hacer algo, mientras que uno bajo refleja la tendencia a actuar sin medir las consecuencias.